Page 136 of 142
1 134 135 136 137 138 142

Turquía: Igualdad de género

 

Asia/Turquía/ Marzo 2016/ Fuente y Autor: Hispanatolia.com

Las estadísticas muestran que las mujeres siguen estando poco representadas en las instituciones turcas, tienen menores tasas de empleo y alfabetización, y un tercio de ellas han sufrido violencia de género.

Estambul tiene los mejores datos entre las 81 provincias de Turquía en lo que se refiere a la igualdad de género, según un reciente estudio dado a conocer un día antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el que la provincia oriental de Bitlis aparece en el lado opuesto en este campo.

“Tenemos una industria de tecnología media. Reducir la desigualdad de género es uno de los pasos que debemos dar para garantizar que esta industria es sostenible y alcanza un nivel mayor. La igualdad de género debería ser un campo al que los gobiernos locales deberían prestar atención, además del gobierno central”, dijo el director de la Fundación para la Investigación Política y Económica de Turquía (TEPAV), Güven Sak, al presentar el lunes los datos del estudio.

La provincia oriental de Muş, la provincia central de Yozgat y la ya mencionada Bitlis –también en el este de Turquía- son las tres provincias menos igualitarias de Turquía, según el informe, mientras que Bursa y Eskişehir le siguen a Estambul como las que presentan un mayor índice de igualdad de género en Turquía. Estambul ya ocupó el primer puesto en el estudio realizado en 2014, mientras que Ankara, que ocupaba entonces el 15º lugar, avanzó en 2015 hasta el 4º puesto.

El documento presenta un panorama de Turquía en el que en general se subrayan los progresos realizados en el ámbito de la igualdad; no obstante el país euroasiático, que figuraba en 2014 en el puesto 71º en igualdad de género a nivel mundial según Naciones Unidas, probablemente descenderá este año hasta el puesto 90º a causa de que otros países han presentado avances mayores en el último año que Turquía, según apuntan los responsables de elaborar el informe de TEPAV.

Así, mientras que la representación política de las mujeres ha pasado en el último año del 4 al 10%, sigue estando muy por debajo respecto a otros países; a ello hay que añadir que a pesar de los progresos realizados por Turquía, especialmente en lo que a legislación se refiere, el país aún posee la tasa más baja de toda Europa de participación de la mujer en la fuerza laboral, según datos de la ONU.

A nivel de las altas instituciones, sólo el 7,4% de los 27 ministros que componían el gobierno turco en 2015 eran mujeres, lo cual contrasta con los datos de 2013 de países como Suecia o Noruega, con una proporción de ministras del 54,2 y el 50% respectivamente. En cuanto a los gobiernos locales, únicamente el 2,9% de las alcaldías de Turquía en 2014 estaba en manos de mujeres.

Cinco veces más tasa de analfabetismo entre las mujeres

Otro informe divulgado también el lunes en este caso por el Instituto Estadístico Turco (TÜİK) señala que la tasa de analfabetismo entre las mujeres en Turquía es cinco veces mayor que en los hombres: así, mientras que datos oficiales indican que en 2014 un 9,2% de las mujeres no sabían leer ni escribir, esa proporción era de sólo el 1,8% entre los hombres. Ello pese a que las mujeres constituyen el 49,8% de los 78,7 millones de habitantes de Turquía.

“Mientras que la proporción de graduados en educación secundaria o equivalente en el grupo de edad de mayores de 25 años era del 19,1%, esta proporción era del 23,2% en los hombres y del 15% entre las mujeres. Igualmente, la proporción de graduados totales en educación superior es del 13,9%: esta proporción es del 16,2% para los hombres, y del 11,7% para las mujeres”, subraya la agencia estadística estatal turca, que también indica que a igualdad de estudios, las mujeres reciben salarios menores –entre un 1,3 y un 1,8% más bajos- que los hombres.

Un tercio de las mujeres sujetas a violencia de género

Cifras también dadas a conocer por el Ministerio de Familia y  Políticas Sociales de Turquía muestran que la proporción de mujeres casadas o divorciadas que han estado sujetas a violencia de género en algún momento de sus vidas era del 35,5% en 2014.

Los datos del ministerio indican que la mayor tasa de mujeres que han sufrido violencia física en algún momento de su vida se localiza en la región de Anatolia Central, con el 42,8%, mientras que la menor proporción la encontramos en el este del Mar Negro, donde el 26,8% de las mujeres han sufrido esta lacra.

Por otro lado un informe dado a conocer por asociaciones turcas apunta a que un total de 413 asesinatos de mujeres fueron notificados por los medios de comunicación turcos a lo largo de 2015, mientras que en lo que va de 2016 esa cifra se sitúa ya en 40 mujeres asesinadas.

 

Fuente de la Noticiahttp://www.hispanatolia.com/seccion/2/id_cat,4/id,19802/estambul-encabeza-el-indice-de-igualdad-de-genero-en-turquia

Fuente de la imagen: http://www.hispanatolia.com/upload/filemanager/image/ESPANOL/economia/2012/mujer-empleo.jpg

 

Socializado por: Diana Milagros Rueda de Aranguren; Directora General de la Emisora Radial: Frenesí 107.9 FM – (Venezuela); Doctoranda en Ciencias de la Educación –ULAC- Magister en Educación Integral; Especialista en Gerencia Educativa; Licenciada en Educación Especial; Psicopedagoga, Mención RM.

Comparte este contenido:

87 millones de niños menores de 7 años han conocido solamente el conflicto, según UNICEF

Nuevos datos revelan el número de niños que están expuestos a un conflicto durante el periodo más importante para el desarrollo del cerebro

UNICEF/Nueva York/ Más de 86,7 millones de niños menores de siete años han pasado toda su vida en una zona asediada por un conflicto, un factor que representa un riesgo para el desarrollo de su cerebro, según ha afirmado hoy UNICEF.

Durante los siete primeros años de su vida, el cerebro del niño tiene la posibilidad de activar 1.000 células cerebrales por segundo. Cada una de estas células, llamadas neuronas, tiene la facultad de conectarse con otras 10.000 neuronas a una velocidad de miles de veces por segundo. Las conexiones del cerebro son elementos básicos para el futuro del niño, ya que definen cómo será su salud, su bienestar emocional y su capacidad de aprendizaje.

Los niños que viven en zonas de conflicto están a menudo expuestos a traumas extremos que les exponen al peligro de vivir en una situación de estrés tóxico, un estado que inhibe la conexión de las células del cerebro y que tiene importantes repercusiones que afectarán su desarrollo cognoscitivo, social y físico para el resto de su vida.

“Además de las amenazas físicas inmediatas a las que se tienen que enfrentar los niños durante estas crisis, corren igualmente el riesgo de sufrir secuelas emocionales enraizadas en lo más profundo de ellos mismos”, dijo la responsable de UNICEF para el desarrollo de la primera infancia, Pia Britto.

Las cifras de UNICEF indican que, en todo el mundo, 1 de cada 11 niños de 6 años o menos ha pasado en una situación de conflicto la época de su vida más importante para el desarrollo de su cerebro.

“Los conflictos privan a los niños de su seguridad, de su familia y de sus amigos, del juego y de la rutina. Y, sin embargo, todos ellos son los elementos de la infancia que ofrecen a los niños las mejores oportunidades posibles de desarrollarse completamente y de aprender de manera eficaz, lo que les permitirá participar en la economía y en la sociedad, y crear comunidades sólidas y seguras”, dijo Pia Britto.

“Esta es la razón por la cual debemos invertir aún más para proporcionar a los niños y a los cuidadores suministros y servicios indispensables, como materiales pedagógicos, apoyo psicosocial y espacios protegidos amigos de la infancia; todo ello puede contribuir a restablecer en pleno conflicto el sentimiento de ser un niño”.

Un niño nace con 223 millones de neuronas activas, pero para que el cerebro alcance su plena capacidad de funcionamiento en la edad adulta, con alrededor de 1.000 millones de neuronas capaces de conectarse entre ellas mismas, es muy importante el desarrollo en la primera infancia. Esto comprende la lactancia materna y la nutrición temprana, la estimulación precoz por parte de los cuidadores, la posibilidad de aprender a una edad temprana y la oportunidad de crecer y de jugar en un entorno seguro y sano.

Como parte de sus intervenciones en las situaciones de emergencia humanitaria y las crisis prolongadas, UNICEF trata de mantener a los niños en entornos amigos de la infancia ofreciéndoles kits de emergencia con materiales pedagógicos y recreativos. Solamente el año pasado, los kits de emergencia han ayudado a más de 800.000 niños que se encontraban en situaciones de emergencia.

Comparte este contenido:

Universidad saudí abre programa de estudio de cine para mujeres.

Arabia Saudita/28 marzo 2016/Fuente: Noticias TeleSur

La iniciativa tendrá una duración de tres años y tendrá como objetivo impulsar la industria audiovisual en esa nación.

La Universidad de Yeda, en Arabia Saudí; con capacidad para unos 150 estudiantes ofrecerá un programa de desarrollo en estudios audiovisuales para formar a mujeres en el artes audiovisuales, especialmente en la industria del cine.

>> 17 mujeres elegidas en históricos comicios de Arabia Saudita.

Esta iniciativa tendrá una duración de tres años con el objetivo que sus alumnas aprendan a filmar, producir y realizar montajes de películas, siendo el único programa de este tipo en el país.

Además, el plan de estudio pretende desarrollar las habilidades y competencias digitales y visuales de las mujeres; así como impulsar la industria del cine en este país. Hasta ahora las salas de cine se encuentran restringidas.

Sin embargo, existe gran interés en el cine por parte de las aspirantes a este programa vanguardista; al igual que el reciente reestablecimiento de Festival de Cine Saudita, reeditado en 2015 tras siete años de ausencia.

>> Mujeres triunfan en festival de cine en Arabia Saudita.

Una aspirante a directora, Reem Almodian expreso que «Me gustaría hacer historias que lleguen a tocar las emociones».

Bentley Brown, un cineasta estadounidense, enseña un taller de guión y medios interactivos, cuenta que 13 de sus estudiantes han hecho películas que participarán entre las 125 producciones que compiten en la muestra que durará cinco días.

El experto destacó que los estudiantes están explotando “temas de gran peso intelectual” en sus obras.

Desde la universidad de Yeda se han realizado muchas proyecciones en privado pero hace un mes se realizó el Primer Festival de Cine Juvenil donde las estudiantes presentan sus muestras.

Fuente de la Noticia:

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Universidad-saudi-abre-programa-de-estudio-de-cine-para-mujeres-20160328-0004.html.

Información de la Foto:

La Universidad de Yeda ofrece estudios avanzados a unos 150 estudiantes | Foto: AFP

Comparte este contenido:

Aprendizajes desiguales en América Latina, una aproximación desde las diferencias de rendimiento por género en base al estudio TERCE

Fuente OREALC/UNESCO/

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) ahonda en  la Educación Mundial sobre los aprendizajes desiguales en la región, de acuerdo a los datos desagregados por género provenientes de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Las informaciones de este estudio, una evaluación a gran escala que cubre gran parte de los países de América Latina, permite develar estas diferencias, en línea con uno de los objetivos de desarrollo sostenible (lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas) y como parte de la discusión a nivel regional sobre la equidad e igualdad de género en la Educación 2030.

Lea el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo:

Comparte este contenido:

Ley protegerá a personas autistas en Yucatán

Por: Reporteros Hoy. 25/03/2016

Para evitar cualquier tipo de discriminación contra niños, adolescentes y adultos que presentan la característica psicológica de intensa concentración en su propio mundo interior, el Congreso de Yucatán recibió este jueves la Iniciativa de reformas a la Ley de Salud en materia de Espectro Autista.

En entrevista, la Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Celia María Rivas Rodríguez (PRI), explicó que con esta propuesta se busca dar cumplimiento a la armonización del marco jurídico local, en concordancia con las reformas federales al respecto.

La Iniciativa que fue turnada a la Comisión de Salud y Seguridad Social, está signada por el Gobernador Rolando Rodrigo Zapata Bello y el Secretario General de Gobierno, Roberto Antonio Rodríguez Asaf.

En otros temas, la LXI Legislatura se dio por enterada de los oficios enviados por los Congresos de Aguascalientes, Morelos y Zacatecas, además aprobó celebrar la próxima Sesión Ordinaria el viernes 18 de marzo a las 11 de la mañana.

Integraron la Mesa Directiva, Marco Alonso Vela Reyes (PRI), presidente, María Marena López García (PRI) y Rafael Gerardo Montalvo Mata (PAN), secretarios.

EN COMISIONES SE DISTRIBUYEN INICIATIVAS

Durante la jornada de este día, integrantes de las Comisiones de Desarrollo Agropecuario, así como la de Salud y Seguridad Social, recibieron las Iniciativas que en días pasados turnó la Mesa Directiva para su análisis.

En Comisión de Desarrollo Agropecuario se distribuyó la propuesta de Reforma a Ley Ganadera y la Ley de Gobierno de los Municipios de la Entidad; Manuel Jesús Argáez Cepeda (PAN), presidente, solicitó la elaboración del cuadro comparativo que apoye en el estudio de la misma.

Son parte de la Comisión, Marco Alonso Vela Reyes (PRI), vicepresidente, Elizabeth Gamboa Solís (PRI), Marbellino Ángel Burgos Narváez (PANAL), secretarios, Evelio Dzib Peraza (PRI), Rafael Gerardo Montalvo Mata (PAN) y David Abelardo Barrera Zavala (PRD), vocales.

En tanto que en la Comisión de Salud y Seguridad Social se distribuyó la Iniciativa por la que se modifica la Ley de Salud del Estado, suscrita por la Fracción Parlamentaria del PRI y la Iniciativa de Ley para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y demás enfermedades transmitidas por vector, suscrita por la bancada del PAN.

Manuel Armando Díaz Suárez (PAN), presidente, y Daniel Jesús Granja Peniche (PRI), secretario, coincidieron en la voluntad que debe prevalecer en el análisis de ambos proyectos. Se solicitó a la Secretaría General elabore cuadro comparativo y ficha técnica para apoyar la evaluación.

Completan la Comisión, Diana Marisol Sotelo Rejón (PRI), vicepresidenta, Manuel Jesús Argáez Cepeda (PAN), secretario, Evelio Dzib Peraza (PRI), Josué David Camargo Gamboa (PAN) y Marbellino Ángel Burgos Narváez (PANAL), vocales.

Fuente: http://reporteroshoy.mx/wp/ley-protegera-personas-autistas-yucatan.html

Fotografía: henequenales

Comparte este contenido:

Argentina: El 31 por Santiago y el 4 de abril, paro nacional de CTERA

El 29, con estatales y la CTA ¡Que SUTEBA convoque en unidad!

Alternativa docente/ 29 de Marzo de 2016/ Docentes y estatales fuimos parte de las multitudinarias movilizaciones del 24 de marzo en el país. Rechazamos la impunidad de ayer y de hoy e, igual que el 24 de febrero, le dijimos no a Macri, su ajuste, protocolo, pago de la deuda y a los buitres. Se expresó además el repudio a Obama, jefe del imperialismo que apoyó el golpe 40 años atrás, a los ingleses en Malvinas y ahora a los buitres, las corporaciones y megamineras que saquean y contaminan.

En estos días se convocan 3 medidas de alcance nacional: La Jornada de Lucha del martes 29 de la CTA Autónoma y los gremios estatales que van a otro paro de 48hs con movilización, a las 11hs hacia la Casa de la Provincia en Capital con ATE, Cicop, Judiciales, organizaciones sociales y políticas como el MST. Para confluir luego, a las 12hs, con la CTA Autónoma y la Multisectorial en Avda. de Mayo y 9 de Julio para marchar al Congreso.

El jueves 31, la CEA y Cisadems llaman marchar a la casa de Santiago del Estero en Capital. Lamentablemente la CEA se niega a llamar paro y no difunde la marcha. Esta es una de las entidades docentes que pactó con Macri y Bullrich un aumento insuficiente, dejando solas a las luchas provinciales como la de Santiago. Lo mismo hizo la Celeste de CTERA que, luego de exigírselo, decidió llamar a Paro Nacional el 4 de abril. Lo anuncian en Mendoza, donde el gobierno de la UCR-Cambiemos quiere meter por decreto el ajuste y un «ítem aula» que es un presentismo encubierto. Y cuando sigue el conflicto docente en Tierra del Fuego, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Santa Cruz, Mendoza y Jujuy.

En la provincia no cobramos aún el insuficiente aumento salarial; muchas escuelas tienen problemas, los auxiliares luchan a brazo partido contra el vergonzoso aumento del 15% que quiere imponer Vidal a los estatales con la traición de UPCN o Fegeppba, la represión y las patotas como en el hospital San Martín. Hay también reclamos por infraestructura, el IOMA, la ART, los comedores o la falta de cargos. ¡Motivos sobran para luchar en unidad con los estatales el 29! Como hicimos el 24 y el 29 de febrero, luego el 9 y el 16 de marzo.

Por responsabilidad de la Celeste, el FGDB y Udocba no hay conflicto organizado. Las Seccionales combativas de SUTEBA debemos llamar a pelear en unidad el 29. Y exigir a la Celeste de SUTEBA que llame a luchar con los estatales ese día. Y el 31 debemos acompañar la marcha para que triunfe la gran huelga de la docencia santiagueña.

El lunes 4, ¡sumarnos todos al paro de CTERA! Pese a que llega tarde, debemos exigir que sea activo y parte de un plan de lucha; con un pliego de reclamos que diga que plata hay. Con lo que Macri quiere pagar a los buitres, se pueden dar los $ 12.000 de inicial al 1,1 millón de docentes del país. Y sobra para emplear a medio millón de trabajadores por un año. O elevar el presupuesto educativo al 10% del PBI. Es necesario un paro y movilización nacional de las CTA y las CGT para lograrlo. ¡Vamos por ello, unificando a docentes y estatales!

Comparte este contenido:

La educación transforma calidad de vida de una niña en Afganistán.

Afganistán./18 Marzo 2016/ Autor: Mitchell Wnek  /Fuente: http://mahbobaspromise.org/

La importancia de la educación no puede enfatizarse lo suficiente. Es la única cosa en la vida que determina cómo se puede vivir y llevar a cabo los objetivos. La educación transforma positivamente la propia calidad de vida y por lo tanto promueve un crecimiento económico general para la nación.

La educación es un derecho intrínseco, sin embargo, el acceso a ella es bastante escasa en muchas partes del mundo. En la sociedad contemporánea, la educación se utiliza como una herramienta para potenciar a las niñas y mujeres, aunque, este sigue siendo un tema de larga data en Afganistán. Afganistán se ha dejado cicatrices siguiendo la regla de los talibanes. Una desigualdad estructural se mantienedf7f22d7-0fcb-41b6-84a1-bb608f4ccda5 debido a su estricta prohibición de la educación y la escolarización de las mujeres.

Las niñas siguen sufriendo desventajas y la exclusión dentro de los sistemas educativos a lo largo de sus vidas. Este inconveniente se presenta en ambas barreras físicas y sociales. Como la mayoría de la población de Afganistán vive en zonas rurales con poco o nada de las instalaciones educativas, un obstáculo físico se crea que restringe el acceso de las niñas a los servicios educativos.

Incluso si la educación es físicamente accesible, factores familiares podrían prevenir una chica de asistir a la escuela cuando se recibe la orden de quedarse en casa y ayudar a su madre o para trabajar en los campos. Los factores socioeconómicos también se extienden a la priorización de la educación de los niños cuando no hay suficientes fondos para libros escolares, ropa o para viajar para todos.

Una niña recibe una educación a menudo se reunió con reacciones desfavorables en Afganistán. Normas sociales tradicionales dictan que las mujeres no necesitan ser educados, sino que necesitan ser apoyados. Esta perspectiva refuerza un complejo de superioridad para los hombres y favorable a los hombres en todos los aspectos de la vida del país.

Niñas afganas se cumplen con una serie de barreras económicas y sociales que interrumpen su compromiso con la educación. Responsabilidades sociales dictan que una joven debe quedarse en casa y cuidar de la familia con el fin de casarse con un marido que luego apoyarla durante toda su vida. Las mujeres no son guiadas en la dirección de la educación o empleo y, a menudo se les niega este derecho humano básico. Obligaciones sociales que son empujados hacia las mujeres jóvenes afganos incluyen procrear, criar a los hijos y el mantenimiento de la casa. De izquierda a este destino, la mujer afgana no posee sentido de sí mismo, sin necesidad individual o una unidad al pasar por la vida.

La educación proporciona la capacidad para la independencia. Se permite que las mujeres se sienten un sentido de poder en su vida. Proporcionar a las niñas una educación les permite construir un futuro para sí mismos fuera de los reinos de las limitaciones sociales y la incertidumbre económica.

Afganistán está acomodando poco a poco a las mujeres en el sector de la educación y con un pequeño empujón vamos a empezar a ver una transformación increíble para la mujer afgana en el futuro.

Un empuje de este tipo puPanjir-Valley-34-300x201ede verse en los esfuerzos de la agencia de ayuda y desarrollo con sede en Australia, de Mahboba Promise, una organización que ha estado trabajando para potenciar a las niñas a través de la educación en Afganistán desde hace 15 años.

Un desarrollo reciente ha sido la introducción de una nueva categoría de programa de patrocinio con la promesa de Mahboba. Ahora para una pequeña $ 25 por mes que será capaz de garantizar que las niñas, de edades comprendidas alrededor de seis a diez tendrá el apoyo material, en uniformes, libros, artículos de papelería, así como un transporte seguro, para iniciar una educación.

Una oportunidad en la vida que de otra manera estar fuera de su alcance.

Fuente: http://mahbobaspromise.org/sponsoring-education-a-chance-for-a-life-in-afghanistan/

Fuente de la Primera Foto: http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150209_ultnot_educacion_ninas_informe_onu_jp

 Fuente de la Segunda y Tercera Foto: http://mahbobaspromise.org/wp-content/uploads/2016/03/Panjir-Valley-26-300×200.jpg

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:
Page 136 of 142
1 134 135 136 137 138 142