Page 23 of 142
1 21 22 23 24 25 142

La ONU suspende a España en la educación inclusiva

Europa/España/09 Mayo 2019/Fuente: Que

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU asegura que España “comete violaciones al derecho a la educación inclusiva y de calidad y excluye particularmente a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y discapacidades especiales”, según DOWN España

Como contábamos en Vidas Insuperables el pasado mes de septiembre, el actual curso comenzó sin que se garantizara la educación inclusiva de miles de niños.

Quizás sea este uno de los motivos por los que la ONU ha suspendido a España en materia de educación inclusiva. En concreto, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU asegura que “España comete violaciones al derecho a la educación inclusiva y de calidad y excluye particularmente a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y discapacidades especiales”, según DOWN España.

Ya son muchas las entidades que están demandando una educación inclusiva real en nuestro país, como Plena Inclusión, que afirma que “es el momento de hablar de una educación inclusiva que no deje a ningún niño atrás”.

Cermi calcula que el 20% de los alumnos con discapacidad aún estudian en centros de educación especial. Para esta entidad este dato supone “un fracaso de toda la sociedad” y  pide la implantación de un único modelo de educación inclusiva en el que pueda ser escolarizado todo el alumnado con discapacidad.

Para DOWN España, “es urgente la reforma de la legislación educativa y la implantación de un sistema que respete el principio de educación inclusiva, basado en la igualdad de oportunidades y que no discrimine a las personas por razón de su discapacidad”.

“Esta reforma es más necesaria que nunca, tras la publicación del informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Nuestra Federación lleva desde hace años alertando de que el sistema de educación español es discriminatorio con las personas con síndrome de Down y vulnera lo establecido en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, explica el presidente de DOWN España, Mateo San Segundo.

Casos con nombres y apellidos

San Segundo ha hecho referencia a casos concretos de discriminación educativa como el de Rubén Calleja, joven con síndrome de Down al que se le negó su derecho a estudiar en un colegio inclusivo y que recibió un gran apoyo social a través de una campaña puesta en marcha por DOWN ESPAÑA en el portal Change.org.

Para él, “el marco normativo español mantiene un sistema dual de escolarización que permite la convivencia de los centros ordinarios y centros específicos de educación especial. En un sistema basado en la educación inclusiva y en el derecho de no discriminación y la igualdad de oportunidades, es incompatible que coexistan estas dos modalidades. La educación segregada contradice los principios inclusivos en los que se basa la Convención y van en contra de la propia definición de Educación, que deber ser inclusiva por naturaleza”.

Titulación oficial

En ese contexto, DOWN ESPAÑA considera “especialmente alarmante lo referente a la obtención de los títulos oficiales de enseñanza. Los estudiantes con discapacidad con adaptación curricular normalmente no obtienen los mismos títulos o certificados educativos que los otros estudiantes. Para las personas con síndrome de Down tiene como consecuencia la pérdida de la posibilidad de progresar dentro del sistema educativo y la limitación de sus opciones laborales y su inclusión personal, laboral y social”.

Fuente: https://www.que.es/que-social/la-onu-suspende-a-espana-en-la-educacion-inclusiva.html

Comparte este contenido:

EEUU: ‘Intersectionality and Higher Education’

Editors discuss new volume of essays on the ways higher education is changing because of issues of race, gender and sexuality — and how they think higher ed needs to change even more.

By Scot Jascchik

Diversity and inclusion are topics of conversation at most American colleges and universities. So are reports of frustrations of many students, faculty members and others who feel colleges are still designed for people of privilege — generally those who are white and are middle or upper class. And so are reports of frustrations that many college leaders have a hard time understanding that issues are not just about black people or women or gay people, but that issues relate to many people in multiple groups and with multiple identities and needs.

That is central to intersectionality, the frame for the essays in Intersectionality and Higher Education: Identity and Inequality on College Campuses (Rutgers University Press). The editors of the collection are W. Carson Byrd, associate professor of sociology at the University of Louisville; Rachelle Brunn-Bevel, associate professor of sociology and anthropology at Fairfield University; and Sarah Ovink, associate professor of sociology at Virginia Tech.

They responded via email to questions about the new book.

Q: Do you think race relations in American higher education are getting better or worse these days?

A: More campuses are engaging the concerns of historically underrepresented students than in the past, but as always, more work needs to be done. Similar to institutions around the nation, our campuses have announced plans to dramatically increase the proportion of the undergraduate student body that identifies as first generation or as members of minoritized groups. At the same time, there is a tense pushback from those trying to bring hate speech (in the guise of “free speech” and “dialogue”) onto campus.

In response to student demands, administrators are working with students using the powerful example set by students at the University of Missouri to reform policies for accountability and acknowledge that racism is an institutional reality and not limited to what one person may do on campus. That said, institutions of higher education are small-c conservative; they are slow to change, and they often rely on tradition as a bulwark of their prestige. Most university administrations are still predominantly white and male as they have been in the past. We still have racial disparities in hiring and promotion of faculty.

Students are still battling for more curricular offerings and resources that recognize and support marginalized communities. It is important for researchers and those who care about the future of higher education in general to take note of when campuses are making full-faith efforts toward actions that can have real benefits for race relations — or as we would prefer to think of it, reducing oppression and increasing inclusion — such as improving racial and ethnic diversity in faculty hiring, slowing the tide of adjunct positions that do not pay a living wage, and taking action when campus community members report bias and discrimination. In the short term, this may look like “worse” relations, because these can be painful topics. But we won’t get to “better” without putting in that difficult work.

Q: In terms of linking race and gender, many colleges have noted that their black enrollments are majority (in some cases overwhelmingly) female. This seems true at historically black colleges and majority white institutions. How might colleges deal with the particular issues facing black men?

A: Most undergraduate populations at colleges and universities in the United States are majority female. This is true for all racial and ethnic groups. However, this is particularly true for black undergraduates and it has been true for a long time, in fact. Some institutions now have mentoring groups targeted toward black men or men of color where junior and senior students, faculty and staff help first-year and sophomore students get acclimated to life on campus …

Reaffirming their experiences in academia, supporting their degree pursuits and assisting with exploring career options after college, providing support networks and resources to help students navigate difficult circumstances on campus as well as off, and other extensions of this work are vital to supporting black men and other men of color historically excluded from many institutions across the nation. It’s also important to note that “majority female” does not mean that women no longer experience discrimination or sexist treatment in higher education. We should continue to pay attention to institutional features that were built without people of color including women in mind as we move toward a more equitable vision of institutional support for students, staff and faculty that takes into account how racial and gender disparities intertwine to inform future initiatives and efforts.

Q: At many campuses, Latinx and Asian populations are growing at faster rate than are black students, and colleges boast about growing minority enrollments. What do you make of this?

A: We have seen many changes in enrollments for students of color, and it’s important to not “run with the numbers” without critically examining what they may mean for issues of access and inclusion. Many institutions post enrollment numbers for students of color without disaggregating by racial and ethnic groups, or without pointing out what proportion are made up of international students, who tend to be wealthier than U.S.-born students. For example, people often lump all Asian and Pacific Islander students together, which can hide disparities that affect certain ethnic groups and can shift perspectives of where campuses should improve their support for students or not.

Also, rates vary for groups depending on the type of postsecondary institution (private liberal arts college, research-intensive university, community college, Hispanic-serving institution, etc.) and geographically. That said, getting more students of color through the college gates does not equate to being more supportive and a racism-free campus. If institutions want to boast about their increasing racial and ethnic diversity as a key aspect of marketing, then these institutions have to seriously consider how such a marketing approach speaks more to using students for money-generating purposes rather than showing their support for these students.

As the recent American Council on Education report on race and ethnicity in higher education poignantly describes, increases in student representation on campuses does not mean these institutions assist students toward graduation or avoiding mounds of student loan debt. There are many efforts that administrators must pursue to support students who are historically excluded and underrepresented at their institutions. These efforts are dependent upon the context of the specific institution and cannot be easily fixed by seeking universal solutions that seem to work at other institutions, even if they have similar contexts, because each institution must reflect on its own needs and goals to build a more holistic approach to supporting students, not just increasing diversity.

Q: Your book includes faculty experiences — particularly those of adjuncts, who on many campuses include many minority academics. Many books about diversity in higher education focus either just on students or just on faculty members. You have both (plus staff members and grad students). Why is it important to consider all of these groups?

A: We aimed to provide readers with a broad discussion of how people in different positions experience higher education, and highlight groups who may not be fully included in conversations about the inequalities on our campuses. What is sometimes overwhelming is to consider that all of these experiences are happening simultaneously at the same institution, and putting this volume together can move discussions forward about how multiple experiences with inequalities are related to explore possible solutions.

For example, the conversations about graduate student experiences are vital for identifying ways to be more supportive of the next generation of faculty and limit reproducing the same issues of marginalization and alienation in our departments. Colleges and universities increasingly rely on adjunct faculty members, who are more susceptible to institutional changes such as budget cuts and face less supportive working conditions than tenure-stream faculty. Staff members are often placed in difficult positions to support students with disabilities and tackling STEM disparities that are often glossed over because they are viewed as “supporting” particular aspects of university missions and initiatives and not being integral actors for institutions. All of these groups have important experiences we must consider if we aim to create a more equitable and inclusive environment for people to live, work and study … In the end, using a more intersectional lens for higher education shows how inequality is as much of a lived experience as an outcome that our institutions need to take seriously.

Q: Your book also notes issues facing LGBTQ populations. In higher ed, there is more support for these groups on many campuses, but some politicians are moving against their rights. How do you see the trends in higher education for these groups?

A: The increasing support for LGBTQ faculty, staff and students in higher education is important on many fronts, but the targeting of these campus community members by politicians and other political groups should have administrators concerned about how far their support extends including with regards to legal protections. The Supreme Court is set to hear a group of three cases to decide whether federal antidiscrimination law extends to sexual orientation and gender identity in the workplace. Two of the cases have plaintiffs arguing they were discriminated against because of their sexual orientation, while the third case explores if discrimination law applies to transgender workers. These cases will have obvious impacts on higher education employment practices, but can also signal the extent to which diversity and inclusion efforts at institutions will go to create more equitable places to work and study for LGBTQ community members.

Institutions have increased their accessibility with the adoption of trans* policies in admissions and creating more inclusive efforts on campus with new campus organizations, resources and policies, but the persistent targeting of LGBTQ community members and possible rulings on these and future Supreme Court cases will bring additional tests to higher education.

*Fuente: https://www.insidehighered.com/news/2019/04/30/editors-discuss-their-new-book-intersectionality-higher-education

Comparte este contenido:

MINERD presenta “Plan Nacional para la Educación Inclusiva”

Centro América/ República Dominicana/ 07.05.2019/ Fuente: hoy.com.do.

 

Ante más de 30 instituciones que trabajan en favor de personas con discapacidad, el Ministerio de Educación presentó el “Plan Nacional para la Educación Inclusiva”, enfocado a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

El plan, que forma parte de las directrices de la “Revolución Educativa” que impulsa el presidente Danilo Medina, está fundamentado en la Ordenanza 04-2018 que se enfoca en la educación inclusiva y atención a la diversidad, renglones que se acogen por igual a los acuerdos y compromisos internacionales del país.

La directora de Educación Especial, María Angelina Rodríguez, destacó el aporte que hace el Minerd por una educación de calidad con el concepto de inclusión e igualdad dirigida a los estudiantes con condiciones especiales, apegada al respeto de los derechos de los niños.

“Los niños no deben adaptarse a la escuela, la escuela tiene que garantizarles sus derechos y que sea accesible; eso es lo que queremos y lo que nos une. Para nosotros es fundamental que ustedes conozcan cuáles son las políticas y estrategias que vamos a llevar desde aquí y que sean parte con aportes, porque es la única forma de poder garantizar la calidad”, expresó Rodríguez.

Expuso que la iniciativa cuenta con dos pilares fundamentales para que la inclusión se lleve a cabo: la Sensibilización, mediante múltiples acciones para concienciar al sistema educativo y a la población general; y las familias, que son los protagonistas de las distintas acciones planteadas.

En la mesa de diálogo fueron escuchadas las inquietudes de los representantes de la sociedad civil sobre diferentes aspectos, así como los aportes para el cumplimiento de las acciones del plan y sus ejes estratégicos de Sensibilización y Familias, incluyendo los componentes Recursos Educativos y Formación para el Trabajo.

Uno de los componentes del programa es el Sistema de Servicios Educativos, que abarca todas las acciones que se desarrollan con el propósito de fortalecer y actualizar los servicios y apoyos educativos que se ofrecen desde la Educación Especial.

Rodríguez señaló que se cuenta con dos tipos de escolarización: los Centros Educativos de Atención Múltiple (CEAM), que plantea la actualización e implementación de un nuevo modelo pedagógico que conlleve a su transformación en centros de recursos, para apoyar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y en el caso de las escolarizaciones, que sean centros transitorios enfocados a los centros educativos regulares.

Asimismo, se destacan las Aulas Específicas para la Inclusión, estrategia con la que se ampliaría la cobertura y se mejorarían los procesos pedagógicos que se desarrollan actualmente, con trabajo enfocado en la transición a las aulas regulares.

Dijo que en los centros educativos regulares se ofrecen servicios de apoyo permanente para los estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

La funcionaria refirió que es una estrategia que toca a los Centros de Atención a la Diversidad (CAD), que en la actualidad existen 13 en igual número de regionales educativas. Para este año está en carpeta la apertura de 10 a nivel distrital y para el 2020 otros cinco CAD en los regionales faltantes.

Indicó que existen 242 Espacios de Apoyo a los Aprendizajes, una estrategia que se ofrece a aquellos estudiantes que a partir del cuarto grado de Primaria presentan un desfase curricular de dos años en lectura, escritura y matemática. La estrategia ha impactado a 1,084 centros de educación regular, apoyando a 351 planteles escolares.

La Formación para el trabajo estará enfocado a impulsar el desarrollo e implementación de programas de formación, ajustados a las necesidades de los estudiantes con condiciones de discapacidad en el sistema pre-universitario, mientras que la Accesibilidad se dirigirá a través de dos líneas de acciones hacia la adecuación y construcción de espacios físicos adaptados a personas con discapacidad, con acceso a la información y la comunicación.

En tanto que el eje Recursos trabajará en las áreas Recursos Humanos, Recursos Didácticos y Técnicos República Digital; el relativo a la Formación y Especialización Profesional, para fortalecer conocimientos y competencias.

El plan expuesto es el resultado de un proceso de consultas que se lleva a cabo desde el año 2017, con la sociedad civil y con las diferentes instancias del Minerd. Las metas del programa se enmarcan dentro del Plan Estratégico de Educación 2017, acorde con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la Mesa de Diálogo participaron representantes del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Centro de Atención Integral para la Discapacidad,
Asociación Nacional de Sordos de la República Dominicana (ANSORDO), FUNDEINSOR, Asociación PRO Educación del Sordo, Instituto de Ayuda al Sordo, Patronato de Ciegos, Fundación Dominicana de Ciegos, Fundación Francina Hungría, Asociación Unión de Ciegos Azuanos, Asociación de Ciegos del Cibao, Centro Nacional de Recursos para la Discapacidad Visual Olga Estrella, Fundación de Autismo y Fundación Manos Unidas por el Autismo.

Asimismo, la Fundación Manuel Álvarez Reyes, Asociación de Síndrome de Down, Asociación Dominicana de Rehabilitación, Fundación Quiéreme como Soy, Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ASODIFIMO), Círculo de Mujeres (CIMUDIS) y Nido de Ángeles.

También, las universidades Católica Madre y Maestra, Iberoamericana, Pedro Henríquez Ureña, INTEC, Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), así como Fe y Alegría, Parque Cibernético, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fundación Voz para Sordos, Padres Luchando por la Inclusión, y representantes de padres de niños con parálisis cerebral.

Por el Minerd participaron representantes de las direcciones de Currículo, Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria; Orientación y Psicología, Género, Jóvenes y Adultos, Participación Comunitaria, Colegios Privados y técnicos de la Dirección de Educación Especial.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/minerd-presenta-plan-nacional-para-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

En Argentina Instituto 19: un abrazo solidario en defensa de la educación pública

América del Sur/Argentina/elmarplatense.com

Alumnos de distintos profesorados del Instituto Superior de Formación Docente N°19 se conglomeraron para pedir por mejoras edilicias y visibilizar conflictos en las aperturas de cursos.

Este lunes se llevó a cabo un abrazo solidario en las inmediaciones del Instituto Superior de Formación Docente N°19, ubicado en Almafuerte 565, en defensa de la educación pública. Ángeles, alumna del Profesorado en Educación Inicial dialogó con El Marplatense sobre la situación actual del establecimiento.

Ángeles relató que el instituto padece de problemas de infraestructura, entre ellos la falta de gas. “Se aprobó la licitación para el arreglo del gas, pero al día de hoy no hay nadie haciendo la obra”.

En este aspecto, manifestó que de ciertos problemas se encarga la cooperadora del instituto “cuando en realidad no les corresponde porque es tarea del Estado encargarse de la infraestructura del instituto“.

Durante el acto que desarrollaron en defensa de la educación pública, también visibilizaron situaciones en que se dificultó el inicio de las actividades en ciertos cursos de formación, como el Profesorado en Educación Inicial, Educación Primaria y Biología: ciertos cursos no iban a comenzar con sus clases con normalidad, pero finalmente llegaron a buen puerto y los estudiantes pudieron asistir a sus clases con normalidad.

Fuente: https://elmarplatense.com/2019/04/30/instituto-19-un-abrazo-solidario-en-defensa-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

España / 28 de abril de 2019 / Autor: Miguel López Melero / Fuente: El Diario de la Educación

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones.

Convencidos como estamos, de acuerdo a nuestra experiencia como docentes, de que la escuela pública es la institución por excelencia donde todas las personas deben educarse, es responsabilidad del sistema educativo garantizar la educación plena de todas las niñas y todos los niños. Este derecho a una educación de calidad exige al profesorado la obligación de garantizar la oportunidad de cubrir todas las necesidades básicas de aprendizaje del alumnado, de propiciar equidad y calidad. Y esto solo se consigue cuando conviven todas las niñas y niños juntos. El profesorado sabe que debe dar respuesta a todo el alumnado independientemente de la etnia, el género, la religión, orientación sexual, procedencia cultural, hándicaps, etc.

Puede que sea cierto que en España se hayan cometido abusos en la aplicación de las leyes y normativas educativas (LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE) al responder a la diversidad del alumnado con programas específicos y diagnósticos centrados en los sujetos y en sus familias (integración) y no en cambios estructurales en las instituciones educativas (inclusión), cuando en una democracia consolidada no hay que establecer programas específicos sino erradicar la exclusión. La educación inclusiva no tiene nada que ver con la educación especial, ni con los programas de compensatoria, ni con las adaptaciones curriculares, ni con el profesorado ‘sombra’, sino con el hecho de construir una nueva escuela pública que dé respuesta a todas las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, sin excepción alguna. Es otra escuela pública la que necesitamos. ¡Dejemos de hablar de personas discapacitadas o de las carencias que trae algún alumnado al aula y hablemos de problemas en los modelos educativos y de la formación de calidad en el profesorado!

Hablar hoy de educación pública es hablar de educación inclusiva como forma de dar respuesta al derecho de todas y de todos a una educación equitativa y de calidad. No es una moda, es una necesidad social. Pensar en niñas y niños que aprenden de distinta manera es seguir anclados en un discurso deficitario propio de tiempos pasados. Si pretendemos construir una sociedad justa, democrática y culta, la escuela pública debe ofrecer modelos equitativos donde no haya ninguna niña o niño, ni ningún joven que por razones de género, etnia, religión, hándicap, sexo, procedencia económica o social esté excluido. Mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, ni participe en la construcción del conocimiento con los demás ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación pública. Y su finalidad fundamental es que todas y todos aprendan a pensar y aprendan a convivir.

Por ello, hablar de inclusión en educación es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa y honesta sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes ya que la educación es el medio más eficiente para romper el círculo de la pobreza y de las desigualdades en el mundo. Por lo que se hace imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y las investigadoras e investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar la educación hacia la equidad. No hay calidad educativa sin equidad, ni equidad si no se atiende y se respeta a la diversidad. Sólo lograremos un sistema educativo equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizajes, que es lo mismo que decir en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa y solidaria. Sólo podremos hablar de equidad y justicia social si cambiamos nuestras prácticas educativas para que nadie se encuentre excluido en nuestras escuelas. Esa debe ser la orientaciónn de la práctica educativa en la escuela pública. No es una utopía irrealizable, sino un proyecto moral que nos obliga a quienes nos dedicamos a la educación.

Por todo lo anteriormente expuesto votar una opción política u otra conlleva optar por un modelo educativo conservador como es el de la educación especial y la integración o por un modelo educativo respetuoso con la diversidad humana.

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre la ciudadanía y donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor y no como lacra social, sino como reconocimiento de la dignidad de la que todos los seres humanos son portadores. La educación inclusiva, como proceso de humanización, nos brinda la oportunidad de ese cambio cultural al permitirnos construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática, justa y más humana. Necesitamos otra educación. Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo que de humano ha perdido la humanidad.

Fuente del Artículo:

https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/16/inclusion-educativa-o-el-aprender-a-mirar-desde-la-perspectiva-de-un-nosotros-comun/

Fuente de la Imagen:

https://www.pinterest.com.mx/pin/807270301929745986/?lp=true

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El 83% del alumnado con necesidades especiales ya se encuentra escolarizado por la vía ordinaria

Europa/ España/ 16.04.2019/ Fuente: www.servimedia.es.

Una experta en pedagogía y educación inclusiva apuesta por culminar de forma progresiva el proceso de inclusión

 

El 83% del alumnado con necesidades especiales ya se encuentra escolarizado por la vía ordinaria, opción que resulta positiva para el conjunto del alumnado porque “el modo de socializar mejor y de que se produzca el conocimiento mutuo de todos los ciudadanos es a través de una escuela de calidad para todos y todas”, según expone María Antonia Casanova, licenciada en Pedagogía, en la especialidad de Educación Especial, por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de la Universidad Camilo José Cela.

Casanova, inspectora de Educación, fue subdirectora general de Educación Especial y Atención a la Diversidad del Ministerio de Educación y directora general de Promoción Educativa de la Comunidad de Madrid. Además, dirigió el Proyecto de Integración Educativa en México, dentro de la actuación del Fondo Mixto de Cooperación Científica y Técnica México-España (1996-2002) y acumula una extensa experiencia en entidades e iniciativas relacionadas con la educación y la inclusión, tanto a nivel nacional como internacional.

En declaraciones a Servimedia, explicó que la experiencia constata que la inclusión en centros ordinarios funciona y recordó que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a España a avanzar en ese objetivo por tres vías: como país perteneciente a la ONU, como Estado miembro de la UE y como adhesión particular de España a dicha convención, que establece la incorporación del alumnado con discapacidad a la escuela ordinaria.

Señaló que la educación inclusiva no es algo nuevo en España y recordó que tanto la LOE (Ley Orgánica de Educación) como la Lomce (León Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) hablan de educación inclusiva, y antes se promulgaron normas como la Lismi, en 1982, o la Orden de marzo de 1985, por la que se planificaba la experimentación de la integración durante el curso 1985/86.

Por ello, Casanova insistió en que se ha dispuesto de un periodo de tiempo de casi cuarenta años para completar el proceso de inclusión educativa, pero todavía queda un 17% de alumnos que no están en la escuela ordinaria. “No se trata de desmantelar los Centros de Educación Especial de un día para otro”, indicó, pero consideró necesario reducir progresivamente ese porcentaje. “De hecho”, manifestó, “hay familias que están luchando para incorporar a sus hijos a la escuela ordinaria”.

Se mostró convencida de que la inclusión es buena para los alumnos a nivel de socialización y de desarrollo afectivo, pero también a nivel educativo, “tienen más estímulos”. Y no sólo es favorable para los alumnos con discapacidad. “lo es también para el resto porque les ayuda a formarse en la diversidad”. Los alumnos con necesidades especiales tienen que aprender a convivir con el resto y el resto con ellos, continuó esta experta.

Pero para hacer efectiva la inclusión es necesario habilitar presupuestos y recursos destinados a ese objetivo. “Hay que modificar la metodología, hay que cambiar el método de evaluación y hay que incidir en la formación del profesorado. La educación inclusiva debe ser una educación de calidad”, afirmó.

En un artículo publicado en la revista de divulgación educativa ‘Innovamos’, María Antonia Casanova señala: “Exigimos una escuela inclusiva con los medios necesarios, de todo tipo, para atender a cada alumno y alumna como precisen. Por supuesto. Lo cual requiere de un hacer planificado, riguroso, con agenda determinada e inversión adecuada a las previsiones que se realicen. El modo de socializar mejor y de que se produzca el conocimiento mutuo de todos los ciudadanos es a través de una escuela de calidad para todos y todas”.

Fuente de la noticia: https://www.servimedia.es/noticias/1124562

Comparte este contenido:
Page 23 of 142
1 21 22 23 24 25 142