Saltar al contenido principal
Page 21 of 142
1 19 20 21 22 23 142

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Accesibilidad y Educación: España suspende en la protección de las personas con discapacidad

Europa/ España/ 25.06.2019/ Fuente: periodistas-es.com.

Según los datos del análisis realizado para el informe anual del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en donde se evalúa tanto el ordenamiento jurídico sobre los derechos de las personas con discapacidad y la violación de los mismos, así como el texto asumido por España en 2008 acerca de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, España suspende una vez más.

La accesibilidad universal, la educación inclusiva, la protección contra la violencia, la explotación y el abuso de las personas con discapacidad son las áreas en donde existe más denuncias y por tanto, un mayor incumplimiento por parte del Estado. Los casos de violencia y los delitos de odio contra las personas con discapacidad registrados en el año pasado no solo aumentan sino que van in crescendo.

Por otro lado, las obligaciones general de nivel de vida, protección social y salud también acusan un cierto desamparo por parte de las autoridades que alega que España avanza en materia de discapacidad pero lentamente y con un tibio compromiso, según Jesús Martín, delegado de Derechos Humanos para la Convención del CERMI.

La accesibilidad universal, recogida en el artículo 9 de la Convención, es un buen ejemplo del camino que falta por recorrer en cuestión de cumplimiento de la legalidad vigente. Este área recoge el 10% de las denuncias registradas por el CERMI y más allá de lo que dice el texto de la ONU, España desarrolló su propia ley que establecía que el 4 de diciembre de 2017 expiraba el límite temporal para alcanzar la accesibilidad universal de todos los productos, servicios y entornos. Esta no se ha cumplido y lo que es peor, no se tiene constancia de la misma.
El permanente fracaso de las políticas públicas ha hecho que este país siga siendo un lugar en donde existen barreras y una inaccesibilidad manifiesta tanto en calles, parques, lugares, hoteles, bares, gasolineras desatendidas, infraestructuras ferroviarias impracticables, aeropuertos poco accesibles, invasión anárquica de aceras, elementos como patinetes, bicicletas y otros elementos en la vía pública, accesos sin rampas, y así un largo etcétera en donde no solo no existe accesibilidad sino tampoco concienciación social, educación y solidaridad. n
La ONU ha suspendido a España y ha determinado que velará por el cumplimiento del artículo 24 de la Convención determinado en 2018 tras el análisis del modelo español que viola el texto legal y no asegura ni su legislación, ni sus políticas ni sus prácticas educativas en torno a la inclusión y otros aspectos del alumnado con discapacidad que pueda matricularse en centros ordinarios.
En el mismo sentido, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia condenando al gobierno de La Rioja por no escolarizar a un niño y otras tantas denuncias en el área de la educación especial.
Palizas, agresiones, insultos, discriminación, abusos sexuales, vejaciones son casos que se han dado, en concreto 22, por parte de la sociedad que discrimina y viola los derechos de las personas con discapacidad. Por ello, el CERMI aconseja a los afectados seguir denunciando todo lo que suponga una discriminación en cualquier sentido para que quede constancia que los derechos se están vulnerando y de igual forma, la integridad física o la libertad sexual.
En materia de trabajo, la discriminación sistémica contras las mujeres en relación al acceso y derecho al trabajo digno. La representación de las mujeres con discapacidad en el mercado de trabajo es alarmantemente baja y existe de igual forma una importante brecha salarial.
En cuanto a los pocos avances que constan en este año figura la eliminación de la Constitución del término disminuido y discapacitado por el de persona con discapacidad para hacer referencia a su condición así como el derecho a voto de 100.000 personas en los pasados comicios. El logro de la X solidaria del pasado año reflejo que las empresas pueden dedicar el 0.7 % del impuesto de sociedades a financiar programas sociales sin coste alguno que está, aún, pendiente de desarrollo reglamentario pero sin duda, será un gran avance.
Fuente de la noticia: https://periodistas-es.com/accesibilidad-y-educacion-espana-suspende-en-la-proteccion-de-las-personas-con-discapacidad-130092
Comparte este contenido:

Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

Argentina / Autor: COPIDIS y Grupo Art.24 / Fuente: ACIJ

Desde el Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva presentamos junto a COPIDIS «Educación Inclusiva y de Calidad, un derecho de todos«. Un manual que recorre los principios de la Educación Inclusiva junto con la normativa que garantiza el ingreso, la trayectoria y el egreso de las personas con discapacidad en las escuelas comunes.
Con el objetivo de promover prácticas inclusivas en las escuelas de todos los niveles, en este manual  se analizan conjuntamente los conceptos básicos de la educación inclusiva y los procesos de enseñanza-aprendizaje, poniendo el foco en los derechos de las personas con discapacidad.
Links para la descarga:
http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2017/06/manual_educacion_inclusiva-2.pdf
ó
http://acij.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/manual_educacion_inclusiva.pdf
Fuente de la Reseña:
https://acij.org.ar/educacion-inclusiva-y-de-calidad-un-derecho-de-todos/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuadernillo Educación Inclusiva: fundamentos y prácticas para la inclusión

Ni cieguito, ni lisiado, ni tullido, ni autista, ni mogólico, ni ninguna otra palabra que sirva para señalar, estigmatizar, discriminar. Son personas con discapacidad. Sobre todo eso: personas. El resto es sólo una condición, un factor más dentro de la diversidad. Y el déficit se puede disminuir, eliminando las barreras que lo acentúan: la sociedad inclusiva empieza por la escuela.

Si, según el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad de Instituto Nacional de Estadística y Censo, el 10,2 por ciento de la población argentina tiene algún tipo de discapacidad, la pregunta principal es ¿por qué no hay en las aulas un número proporcional de chicos con esa condición?
Para evitar esta invisibilización, el Ministerio de Educación de la Nación -junto a organizaciones del ámbito educativo, de la sociedad civil y Unicef- acaba de sacar una serie de cuadernillos virtuales (https://www.argentina.gob.ar/educacion-inclusiva-iniciativas-y-programas/materiales-educativos), con recursos pedagógicos, estrategias y herramientas para fortalecer la inclusión educativa y construir los apoyos que necesitan los alumnos.

Estas publicaciones apuntan a «eliminar las barreras» que impiden la plena participación en escuelas comunes de los estudiantes con discapacidad visual, con fuertes necesidades de apoyo, con altas capacidades, con trastorno del espectro autista, con discapacidad intelectual y con dificultades específicas del aprendizaje. Próximamente sumarán otra publicación específica para alumnos con discapacidad auditiva.

«Teníamos una deuda histórica en la formación docente con respecto al marco normativo y conceptual de la educación inclusiva, que abarca a todos los estudiantes que puedan estar atravesando situaciones de exclusión o vulnerabilidad», explicó Cristina Lovari, coordinadora del Programa de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación nacional.

«Cuando hablamos de «educación inclusiva» nos referimos a una escuela que revisa en su propia práctica, que garantiza que todos aprendan y que todos estén dentro, que participen plenamente, pero que hace foco en esos estudiantes que presentan mayor vulnerabilidad», dijo la especialista.
En ese sentido, se trata de un concepto que no se restringe sólo al mundo de la discapacidad, sino que se encarga de cualquier otro factor de desigualdad y celebra la diversidad.

«Al entender que todas las personas tienen distintos estilos de aprendizaje, distintos tiempos, yo, como docente, tengo que armar mi clase con estrategias para que todos puedan aprender, pero para eso necesito recursos y herramientas. En una aula podemos tener un chico con dificultad visual, otro con dislexia o autismo… Se trata de habilitar los distintos modos de aprender y dar una respuesta educativa frente a la diversidad del aula», subrayó Lovari.

Tal vez este sea el mayor debate que se deba la educación: cómo enfrentar el cambio de un paradigma homogeneizador a otro que celebra lo diverso, que construye aulas heterogéneas.
«Primero debe haber un cambio social, porque todavía hay muchos prejuicios, temores y malas representaciones sociales de la diversidad y la discapacidad, sobre todo por falta de información -sostuvo Lovari-.

COMUN VS ESPECIAL
Otro de los planteos que existen a nivel social contra la inclusión es el discurso, muy difundido entre docentes y padres, que asegura que los alumnos con discapacidad no deberían estar en una escuela «común», sino «ser atendidos» en la modalidad «especial». «Tengo 20 chicos en mi aula y no puedo dedicarme a uno que necesita más atención, porque descuido al resto», asegura este prejuicio.
Según la Ley Nacional de Educación, la modalidad «especial» puede brindar apoyo a los chicos que están dentro de las escuelas comunes, pero también tiene sus propios establecimientos, donde van los estudiantes que requieren algún acompañamiento más significativo o personalizado.

«La familia del estudiante con discapacidad tiene el derecho de elegir la escolaridad que quiera para su hijo -expresó la especialista-. De acuerdo a la legislación de nuestro país, es su derecho. Lo que puede hacer el sistema educativo es orientar a las familias sobre cuál es la mejor trayectoria educativa, de acuerdo a las necesidades del estudiante. Pude ser que asista a una escuela común por la mañana y a una especial por la tarde, a contraturno, para profundizar algún aspecto de enseñanza».

El derecho a la educación para personas con discapacidad en escuelas comunes está garantizado por el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y tiene rango constitucional.

Además, desde 2016, existe una herramienta de aplicación que es la Resolución 311 del Consejo Federal de Educación, donde se detalla cómo se debe realizar el proceso de inclusión, desde el nivel inicial hasta el secundario.

En esa normativa se incluyó específicamente la «cláusula de no rechazo» por la que el sistema educativo no puede negarse a recibir a un estudiante con discapacidad.
«Cada vez que haya un acto de no renovación de la vacante o no inscripción de un alumno sea la escuela que sea -especial, común, pública o privada- por motivo de discapacidad será considerado un acto de discriminación», enfatizó Lovari.
«La escuela «especial» está siempre acompañando y asesorando a la escuela común, porque tiene una especificidad de saber sobre la temática, con herramientas para el acompañamiento y apoyos, pero la tendencia es, cada vez más, ir a una plena inclusión en escuelas comunes», sostuvo Lovari.

¿QUE ES EL PPI?
Según la Resolución 311/16, la principal herramienta de inclusión para los estudiantes con discapacidad es el Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI), con el que se pude modificar el currículum de acuerdo a las necesidades específicas del chico e ir armando una trayectoria educativa que le permita desarrollarse al máximo.

«En el material que estamos publicando se explica qué es el PPI y para qué sirve, en tanto «documento dinámico» para mejorar el apoyo del alumno con discapacidad, siempre desde la óptica de pensar que es el contexto lo que tiene que cambiar para favorecer esa inclusión», dijo Lovari.
En ese sentido, se trata de «modificar la escuela y no al chico», respetando su diversidad. «Históricamente se puso la mirada en lo que el alumno no puede. Ahora vemos cómo potenciar lo que sí pueden, brindando los apoyos para que se desarrollen. Por ejemplo, en cada fascículo hemos incluido elementos de tecnología para ampliar las posibilidades de inclusión y habilitar otros modos de enseñar», expresó Lovari, y agregó: «Sin minimizar la necesidad de tener recursos, un simple cambio en la mentalidad ya es un gran paso para lograr la plena inclusión».
Así, la clave estaría en la formación de los docentes para repensar las prácticas del aula y variar la metodología de enseñanza.

«Una persona con discapacidad puede aprender igual que cualquier otra, aunque hay que acompañarlo y darle los apoyos que necesita. Fundamentalmente es modificar el contexto, eliminado las barreras de acceso -enfatizó Lovari-. Buscamos educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes, pero hacemos foco en los chicos que sufren hoy -porque sabemos las dificultades que deben vivir las personas con algún tipo de discapacidad- para que tengan las misma oportunidades que los demás».

Si a pesar de todo, un chico es rechazado por discapacidad, o la familia detecta que hay trabas y barreras actitudinales para su inclusión por parte de alguna escuela, el Ministerio tiene las puertas abiertas para hacer llegar la demanda.

«El sistema educativo cuenta con distintas personas que tiene la obligación y la responsabilidad de velar porque en la escuela se implementen los mecanismos para la inclusión -explicó la funcionaria-. Si hay conflicto con un docente, el primer paso es hablar con al autoridad máxima de la escuela, que es el director. Uno tiene que promover que haya un diálogo fluido, no sólo con los maestros sino también con la conducción escolar. Si hay algún obstáculo, duda o situación que no queda clara, la familia puede recurrir al supervisor o inspector regional, que son los encargados de velar -e incluso intermediar- para que se hagan los procesos de inclusión. Todas las familias deben tener acceso directo a este nivel e incluso, si es necesario, al Ministerio nacional».

Descargar en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion_inclusiva_fundamentos_y_practicas_para_la_inclusion_0.pdf

Fuente: https://ambitoeducativo.com/herramientas-para-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)

Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?

Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.

Así, desde finales de abril, profesoras, profesores  y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.

En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.

En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?

Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.

Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.

Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.

¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?

Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.

En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.

En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.

Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.

Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?

Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).

Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.

Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.

Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5895

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 21 of 142
1 19 20 21 22 23 142
OtrasVocesenEducacion.org