Page 30 of 142
1 28 29 30 31 32 142

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia”. Entrevista a Ignacio Calderón

Entrevista/17 enero 2018/Autor:  Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

La inclusión educativa obliga a hacer un cambio de mirada con el que pensar qué escuela queremos tener. Los recursos son importantes después, pero no suficientes. Para Calderón la cllave está en que haya escolarización pero, sobre todo, participación.

Ignacio Calderón, profesor titular de la Universidad de Málaga en el departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE, cree que en España se practica la inclusividad de boquilla. Está en la ley, se dice que se ejerce, pero no se hace. “Me dedico a investigar la experiencia escolar y educativa y me interesan sobre todo lo procesos de inclusión educativa”, responde cuando se le pregunta quién es. El año pasado publicó Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas (Editorial Octaedro), el último de una serie de libros sobre inclusividad y escuela que recoge ya desde el título una expresión que utilizará a menudo durante la entrevista: “Cambiar la mirada”, un ejercicio imprescindible, en su opinión, para cambiar el modo en el que concebimos la escuela y pensar los cambios que esta necesita para lograr la inclusividad total.

Para fijar el marco: ¿se practica la inclusión educativa en España?

Se practica de la misma manera que también está muy extendido que la institución escolar es muy excluyente. Se practica en determinados casos y no se practica en buena parte de las instituciones escolares. Estructuralmente, la escuela española no es inclusiva todavía a pesar de que nos llenemos la boca de decirlo.

Y de que debería serlo por ley.

Debería serlo por ley, pero por ley también se impide que lo sea. Como está organizada la escuela es la que impide que sea inclusiva pese a que por ley se dice que deba serlo.

¿Puede elaborar esto?

Me refiero a muchas cosas. Que la escuela sea inclusiva está reñido con que existan modalidades de escolarización excluyentes. ¿La escuela debe ser inclusiva? ¿El Estado español ha firmado la Convención de la ONU sobre los Derechos de Personas con Discapacidad? Sí, pero existen modalidades de escolarización excluyentes que ni siquiera se eligen. La escuela inclusiva es una escuela en la que todas las personas están juntas y se educan juntas. En el momento en el que se hacen escolarizaciones que no lo hacen, la escuela deja de ser inclusiva. Y esto no es anecdótico, está en el ADN de nuestro sistema escolar.

La orientación escolar está organizada en torno a esto, las evaluaciones psicopedagógicas están orientadas en torno a esto, no a otra cosa. ¿La escuela es un espacio en el que construir justicia social? Todo el mundo diría que sí, pero a la vez no. Una cosa es lo que decimos que es la escuela y otra es lo que de hecho es. Y eso tiene que ver con cómo está constituida y construida la escuela. ¿Cómo puede ser la escuela un lugar donde se construye democracia y a la vez se clasifica la infancia? Eso es hablar del sistema escolar en sí. Cada vez que calificamos, clasificamos la infancia. Son funciones que se le están encomendando a la escuela y que los profesionales estamos asumiendo cuando formamos parte de esa escuela, aunque no todas las escuelas ni profesionales lo abordan igual. Yo le puedo preguntar a mis alumnos para qué sirve la escuela y uno me dirá que para formar ciudadanos, otro que para formar trabajadores, otro que para clasificar a la infancia. Y todas las cosas son reales y están en la escuela, aunque no de igual manera en todas.

Mala solución tiene esto, si el ‘enemigo’ es el propio sistema.

El gran enemigo realmente es una forma de organización, es una idea. ¿Qué proyecto estamos haciendo? En parte, la escuela es una gran clasificadora social, pero también podríamos pensar por qué la escuela tiene que asumir ese rol. Cuando pongo un sobresaliente estoy diciendo que ese niño o niña sobresale del resto. El sobresaliente solo tiene sentido cuando tiene alguien debajo. Hemos asumido que la escuela es así, pero, ¿debe ser así siempre? No necesariamente. Estas reflexiones hay que hacerlas si creemos que la escuela debe ser inclusiva.

¿Y usted es partidario de que sea 100% inclusiva?

Sí, por muchos motivos. Porque es de justicia, pero también porque hay evidencia de que una escuela inclusiva es mucho más valiosa que una homogénea.

¿Más valiosa en qué términos?

Educativos, de aprendizaje. Está contrastado que aprendemos de la diferencia. Solo aprendemos de la diferencia. Pensar que la escuela es homogénea, que es lo que nos ha organizado el pensamiento cuando pensamos en la escuela, desde el punto de vista educativo no tiene tanta lógica como creemos. Otra cosa es la complejidad que tenga pensar en cómo deben ser las escuelas de otra manera. Pero esa lógica de la homogeneidad es contraria al proceso de aprender. Se aprende de lo diferente.

En las últimas décadas, el cambio social se ha acelerado mucho. El cambio social afecta a las escuelas. Hemos dicho hace muy poco (en términos históricos) que la escuela es un espacio para todo el alumnado. Con la ley general de 1970 comienza a pensarse que la escuela debe ser para toda la ciudadanía. Y hemos metido a todo el alumnado. Pero, ¿qué ha cambiado dentro de la estructura de la escuela? Un profesor de mi departamento ya fallecido, José Manuel Esteve, explicaba que al profesor le han cambiado el escenario a mitad de función. Eso ha pasado. Ahora hay que pensar qué hacemos dentro de las escuelas. Si ha cambiado al alumnado, eso obliga a que cambiemos lo que hacemos dentro. Mi madre y mi padre no pudieron estar en las escuelas. Esa población de la que formaban parte estaba fuera de las escuelas. Cuando entran, ¿hay algo que cambiar en ella? No tenía sitio el pobre, el inmigrante, la mujer. Cuando decimos que tienen que estar, porque es su derecho, ¿qué cambiamos dentro para que se ejerza ese derecho? Porque una cosa es estar, que es importante, pero ahora la gente debe poder participar, progresar. Ahí está el debate: cómo hacemos para que ese alumnado esté, que no todo está, y que también pueda aprender y progresar dentro de las escuelas. Habrá que preguntarse, por ejemplo, si una persona va en silla de ruedas y ahora tiene derecho a estar en la escuela, ¿está condenada a suspender Educación Física porque no puede correr? Habrá que repensarlo. ¿Y si ese mismo ejemplo ahora lo llevamos al aprendizaje de matemáticas o al lenguaje? Para hacer efectivo ese derecho que tiene toda persona necesitamos que algo o buena parte de lo que ocurre dentro se transforme para que esa persona pueda ver su derecho a estar, pero también a aprender, participar y progresar allí y que se reconozca todo ello.

No es que sean muy habituales, pero se han dado casos de familias que han rechazado que sus hijos compartan clase con niños con autismo o similares. ¿Cree que está la sociedad preparada para la inclusión total?

¿Cómo se prepara eso? ¿Cómo se prepara uno para la interculturalidad si no es a través de la interculturalidad? ¿Cómo se puede respetar a una persona si no creo que es una persona (y esto ocurre)? Esto solo se puede transformar a través del conocimiento. Yo creo que no es una persona a través de un prejuicio. Y el prejuicio solo se combate con conocimiento. Es a través de la formación que podemos aprender a ver las personas (y a nosotros mismos). Me habla de casos en los que a pesar de que se produce el encuentro, no está habiendo realmente contacto con la otra persona. La tarea de los educadores aquí debe ser favorecer ese encuentro. Pero seguimos dando más valor a otras cosas y las ponemos por delante de estas. Por ejemplo, el bilingüismo es un proyecto que está impulsándose con mucha fuerza y que se está poniendo por encima de un derecho humano fundamental, que es el derecho a la educación. Me refiero al proyecto bilingüe como se está entendiendo ahora, que no necesariamente debería ser así. ¿A qué estamos dando prioridades en la escuela? ¿Cuál debe ser el proyecto? En los casos mencionados tenemos un proyecto genuinamente educativo, que es contribuir a que esto trascienda. Pero si como profesionales nosotros nos vemos obligados a volcar nuestros esfuerzos en otras cuestiones, probablemente los proyectos genuinamente educativos no se puedan llevar a cabo.

¿La inclusión se arregla solo con recursos?

No todo son recursos, pero necesitamos recursos. Vengo de una reunión en la que hemos analizado discursos pro inclusión. Y vienen a decir que se trata, sobre todo, de un cambio de voluntad. Y este tiene que ver con un cambio conceptual, un cambio de mirada. Y ese cambio de mirada no es cuestión de recursos. Ahora, los recursos pueden favorecer que se produzcan cambios de miradas. Por ejemplo, hacer formación y acompañamiento del profesorado.

Usted es profesor en la Universidad. ¿Los futuros maestros reciben la suficiente formación sobre inclusión como para practicarla adecuadamente?

Mejor que hace unos años, pero insuficiente. Desde hace un par de años estoy dando clase en el máster de Secundaria. Yo percibo cada día un gran avance en Málaga, y el profesorado lo hace ver. Pero nunca es suficiente. En los planes de estudio de la formación de maestros existen grandes problemas. El primero es que los propios profesores universitarios hemos construido nuestros discursos según el modelo médico de la discapacidad. En Málaga la inclusiva es una mención, no es para todo el alumnado. Si estamos pensando que la escuela tiene que ser inclusiva, necesariamente todo el alumnado debe ser formado desde esta perspectiva inclusiva. Tenemos que llegar a pensar cada materia desde el punto de vista de la educación inclusiva. Ahora son varias asignaturas que se pueden elegir. No quiere decir que no haya formación para todos, pero la propia idea de pensar en una mención en educación inclusiva es problemática. Se trata de formar a todo el profesorado para que ningún profesor pueda pensar: “Este alumnado no es mi alumnado”. Esto ocurre ahora. Ocurre en el profesorado en formación inicial, pero también en las escuelas cuando se derivan a otras modalidades de escolarización. Esto no debería poder ocurrir. Es como hacerse bombero, pero solo de incendios pequeños. O eres médico de dolores leves. No se elige. Como profesor no eliges qué alumnado quieres.

Hay familias que eligen la no inclusión para sus hijos, que prefieren un centro especializado. ¿Cómo se aborda esto? ¿Deben ser obligadas contra su voluntad a escolarizar a su hijo en un centro ordinario?

Esas familias hacen eso después de una experiencia. Y esta experiencia es de exclusión porque han vivido que sus hijos no son suficiente o mínimamente atendidos en los centros ordinarios. Es un problema innegable y, si eso ocurre, cómo no van a pensar así. El problema es que hay que hacer la escuela ordinaria para todo el alumnado. Ahora mismo la escuela ordinaria no es inclusiva, y pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia. La escuela debe ser un sitio en el que la gente pueda aprender, progresar y participar. Si no, no es inclusiva, aunque esté todo el alumnado. Por ejemplo, las cifras de fracaso del alumnado gitano. El alumnado está, pero la escuela no está siendo inclusiva, es racista. Y diremos que es culpa del niño o de la niña, que no atiende. Eso es la punta del iceberg. ¿Qué ocurre para que se acumule el fracaso escolar en una determinada población? Algo está ocurriendo. No es responsabilidad única de la escuela, claro, pero en el fracaso escolar algo tendrá que ver la escuela.

Supongo además que esto creará una experiencia que se va trasladando de padres a hijos. “Si la escuela maltrata a mi hijo, no lo llevo”. Y así sucesivamente.

Si tienes la experiencia de que tu hijo lo ha pasado fatal en la escuela ordinaria porque ha estado desatendido, ¿cómo vas a querer que vaya a ella? Cuando hablamos de escuela ordinaria hablamos de eso, de una transformación profunda de la escuela.

Está en contra de las adaptaciones curriculares. ¿Puede explicar por qué?

De alguna manera no dejan de ser un legitimador de que todo siga igual. Lo que hacen es que no cambie el currículum, la organización, las metodologías. Solo cambia lo que se le ofrece a este niño concreto. Cuando hablamos de escuela inclusiva hablamos de la transformación de esas formas de organización, de esas metodologías, de lo que es común. Convertirlo en algo individual, que es como se entienden mayoritariamente las adaptaciones, de alguna manera devuelve el problema al terreno personal: el problema es del niño. Pero aquí hablamos de un proceso social, de democratizar la escuela, que hasta hace nada era de unos pocos. Tenemos la obligación legal, pero también moral, de transformar lo que es común, que es lo que queda ignorado cuando hacemos las adaptaciones, porque queda de nuevo ese curriculum homogéneo de eso que hemos llamado “normalidad” y queda como no normal o incorrecto lo de otros chicos que históricamente no han estado en las escuelas.

¿Por dónde comenzaría esta transformación de la escuela de la que habla? Parece difícil cuando, según algunos estudios, un porcentaje importante de los profesores considera que la escuela no debe ser inclusiva y que ciertos niños están mejor en centros especializados. ¿Hay que cambiar esta mentalidad en primer lugar?

Respecto al cambio de mentalidad: hicimos hace no mucho una investigación con un grupo de cien personas para pensar en la escuela inclusiva. Había muchos familiares de personas con discapacidad. Una de las cosas más impresionantes es que para entenderse entre ellas no tuvieron que hablar de las discapacidades de sus hijos. En las escuelas estamos justo en lo contrario. ¿Qué diferencia hay? Estos familiares han asumido algo que es muy necesario y valioso: no cuestionar el derecho de la persona a estar en la escuela. Si esto se hace, habrá que repensar el resto de cosas.

Respecto a transformar la escuela, es sistémico. Da igual por dónde comienzas. Puede ser el proyecto educativo del centro, de la orientación, la metodología, las actividades, los materiales. Cualquiera de las patas vale para volver a pensar el sistema. No se puede pensar en una única cosa que haya que cambiar. Hace falta sobre todo cambiar los procesos, no tanto de formación vertical del profesorado, sino más bien hablar de tiempos para que el profesorado pueda volver a mirar su centro, a pensarlo y ver cómo hacerlo más participativo y democrático. Al final, el proyecto de hacer escuelas inclusivas es hacer de la escuela una herramienta de participación democrática. Los profesionales necesitan espacios en los que puedan aprender de las familias, que unos aprendamos de otros y que entre todos podamos llevar a buen puerto estos procesos ambiciosos. Esto no ocurre porque lo muevan las familias o los profesionales de un centro. Se hace porque entre todos comenzamos a construir algo nuevo, a escucharnos y a escuchar al alumnado. Al alumnado, a las familias, sobre todo a esas que decimos que están totalmente desorientadas. Esas familias tienen cosas que decirnos sobre la escuela que deseamos y necesitamos también.

Interesante. ¿Escuchamos demasiado a la gente que le ha ido todo muy bien y por tanto quizá no tenga una opinión tan informada respecto a qué falla en la escuela?

Yo aprendí un montón cuando vi que el mismo profesorado que había sido estupendo para mí no lo fue para mi hermano.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/01/10/pensar-que-la-mera-presencia-de-todo-el-alumnado-convierte-a-la-escuela-en-inclusiva-es-una-falacia/

Comparte este contenido:

Aulas violentas: el acoso y la agresión en la escuela (Video)

México / 13 de enero de 2019  / Autor: UPNAjusco / Fuente: Youtube

Publicado el 11 dic. 2018
Universidad Pedagógica Nacional
Área Académica 3. Aprendizaje y enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes
Programa Educativo de la Licenciatura en Psicología Educativa
Línea Curricular Educación Inclusiva
Conferencia: Aulas Violentas: el acoso y la agresión en la escuela
Ponente: Lic. María Eloisa Socorro Hernández Reyes
Moderador: Mtro. Luis Adrián Aldrete Quiñones

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GZI0VuMOkcM
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 13 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

13 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297863

01:00:00 – Clara Cordero: “Móviles en el aula, sí “

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297871

02:00:00 – México: Universidades, con deudas de 19,209 mdp

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297868

03:00:00 – Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297877

04:00:00 – Educación implementará nuevo método para enseñar Matemáticas, ¿en qué consiste?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297985

05:00:00 – Libro: Pedagogía y Formación Docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298063

06:00:00 – Colombia: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297994

07:00:00 – Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297976

08:00:00 – Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante N°1 (octubre 2018 -marzo 2019) – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298066

09:00:00 – Educación humanizadora y deshumanizadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298069

10:00:00 – Libro: Pedagogía del aburrido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298079

11:00:00 – El ir y venir de las modas educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297991

12:00:00 – Calendario docente 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298083

13:00:00 – Bajo rendimiento escolar: 10 Pautas para evitar el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297874

14:00:00 – Bolsonaro acusa al marxismo de causar bajo nivel educativo en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298088

15:00:00 – De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297982

16:00:00 – 10 grandes diferencias entre el sistema educativo finlandés y la educación convencional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298091

17:00:00 – Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal*

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298072

18:00:00 – Paraguay: Critican sistema de evaluación PISA-D

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298097

19:00:00 – La crisis del Reformismo Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297988

20:00:00 – Eduy 21 propone «blindar el cambio educativo» con presupuesto adicional de 1% del PBI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298094

21:00:00 – Henry Giroux: ¿Por qué es hoy necesaria la Educación Crítica? (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298100

22:00:00 – ¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298076

23:00:00 – Aulas violentas: el acoso y la agresión en la escuela (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298103

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación inclusiva de los refugiados sirios en Jordania

Asia/Jordania/Fuente: Euronews

Más de 5,6 millones de personas han huido de Siria desde 2011, buscando en lugar más seguro en Líbano, Turquía o Jordania, entre otros países. La mitad son niños. Casi 700.000 refugiados sirios viven en Jordania, tercer país receptor tras Turquía y Líbano. Se estima que más de 700.000 niños sirios refugiados están fuera del sistema escolar de los países vecinos.

La mayoría de los refugiados sirios vive en zonas urbanas y Mafraq es una de las tres gobernaciones jordanas con mayor número de personas registradas procedentes de ese país. Las escuelas locales tienen que seguir el ritmo de un gran número de niños refugiados que necesitan una educación, incluyendo aquellos con alguna discapacidad. Abd Al-Rahman tiene ocho años y padece una parálisis cerebral que le impide caminar con normalidad. Este es su primer año en la escuela y afirma que lo que más le gusta es la ciencia y «todo lo que está relacionado con ella».

En la escuela Al Hamra, Abd Al-Rahman es tratado como cualquier otro niño, pero con otras necesidades que atender. La escuela es parte de un programa de educación inclusiva implementado por la organización Mercy Corps y financiado por la Unión Europea. Abd Al-Rahman ha sido rechazado durante dos años por escuelas que no tenían el equipamiento que requería.

«Trabajamos con las escuelas proporcionándoles maestros asistentes, también les proporcionamos mobiliario y tecnología de asistencia para mejorar la calidad de la educación que reciben todos los niños, incluidos los niños con discapacidades. En la actualidad, alrededor de 300 niños están recibiendo sesiones de rehabilitación», explica Maisa Asmar, de Mercy Corps.

Las cifras sobre refugiados sirios con discapacidad en Jordania no son claras. Según las estimaciones, más de 15.000 podrían ser niños y solo un 3% estaría recibiendo clases. Las razones provienen no solo de la capacidad limitada del sistema nacional de educación, sino de las condiciones socioeconómicas de los refugiados, incluyendo las altas tasas de pobreza.

Regresamos a Amman para visitar con el comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, otra de las escuelas con financiación comunitaria. La Unión Europea ha movilizado unos 11.000 millones de euros desde el comienzo de la crisis siria. El presupuesto para educación se está incrementando. «La educación en situaciones de emergencia es el ámbito que cuenta con menos fondos en nuestra ayuda humanitaria y por eso ya he aumentado 10 veces el presupuesto para la educación en este apartado. El año que viene todos los proyectos humanitarios tendrán que incluir especificidades para personas con discapacidad», explica Stylianides.

Viajamos de nuevo al norte, cerca de Siria, para visitar otra escuela inclusiva. Dareen Ahmad forma parte de un equipo de alrededor de 160 maestros asistentes para niños con discapacidades formados por Mercy Corps en más de 40 escuelas de todo el país. Con la ayuda de un intérprete, está creando conciencia sobre las personas con discapacidades al enseñar el lenguaje de signos a los estudiantes que están en plenitud de condiciones. .

«La primera vez que vine a la escuela me preocupaba cómo podía comunicarme con los alumnos y los profesores, pero desde el primer día en el aula fue muy fácil. Mi lenguaje corporal funcionó muy bien y a los estudiantes les encantó», detalla Dareen. Mediante el programa, por ejemplo, niños sordos han podido lograr comunicarse con otros que no lo son.

Dareen es un ejemplo vivo de inclusión. Un camino que todavía es largo y que no está garantizado para todos, ya sean jordanos o refugiados. Ella tardó siete años en encontrar un trabajo.

Jordania ha aprobado recientemente una nueva ley sobre los derechos de las personas con discapacidad y un plan estratégico de diez años que reproducirá las prácticas de más éxito a lo largo de todo el país.

Fuente: https://es.euronews.com/2018/12/20/los-beneficios-de-la-educacion-inclusiva-para-la-economia-jordana

Comparte este contenido:

Bolivia está a la vanguardia de una Educación Transformadora en América Latina

Por: Ministerio de Educación. 09/01/2019

La Paz, 29 de noviembre, de 2018 (VEAyE).- En medio de una América Latina, donde los partidos de derecha pretenden tomar las riendas de varios países y han anunciado represalias contra una educación transformadora, como sucedió con el discurso del Presidente Bolsonaro en Brasil; Bolivia se encuentra a la vanguardia promoviendo una educación transformadora e inclusiva.

“A mí me parece que Bolivia está en una posición de vanguardia, en términos de lo que requerimos de una educación que sea humanista, que sea transformadora  y que incluya a distintos grupos que han sido excluidos históricamente, entonces me parece que en eso Bolivia está a la vanguardia y que hay que seguir apoyando para sistematizar estas prácticas para que sigan produciéndose, para que sigamos estudiando, analizando cuáles son los resultados de estas prácticas y que se puedan reproducir, no solamente al interior de Bolivia sino en toda América Latina y el Caribe”, opinó el Carlos Vargas, experto internacional de la UNESCO-OREALC, que participa como expositor internacional del 9no Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial.

Vargas expondrá el tema “Educación a lo largo y ancho de la vida”, el viernes 29, el 9no Encuentro, que reúne a más de 750 personas del ámbito educativo, en un afán por recoger propuestas y aportes para la definición de políticas públicas en el ámbito del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

Por su parte, Fernando Lázaro, especialista en Bachilleratos Populares, evaluó que en Argentina los docentes están en alerta para resistir los embates de las reducciones anunciadas por el Presidente Mauricio Macri; mientras que en Colombia docentes y universitarios también se movilizan para exigir mayor asignación de recursos, una crisis de concepto sobre el gran aporte de la educación como una herramienta fundamental para superar las desigualdades sociales y aspirar a mejores condiciones de vida para los ciudadanos

“En América del Sur, Brasil, entró en un camino peligroso, peligroso tanto como sociedad, hacia adentro y hacia afuera, es así que un Presidente (Bolsonaro) comienza una persecución con el mismo fin de eliminar al otro, ese fin viene del mismo mal que se da en toda América Latina, que son las dictaduras. El Presidente de Brasil amenaza con ir con una marioneta al Ministerio de Educación para erradicar todo el legado de Paulo Freire y la educación popular”, advirtió el experto argentino.

Observó también la ley denominada “escuelas sin partidos”, es una ley mordaza que prohíbe hablar de política en las escuelas. “Aquí no estamos hablando de política partidaria, sino de política en tanto relaciones sociales, en tanto desnaturalizar prácticas de una sociedad capitalista, en tanto los docentes que tienen que atenerse al currículo y obviamente un currículo despojado de toda posibilidad de transformación  y alternativa”, sostuvo Lázaro.

Finalmente, criticó la intensión del gobierno de Macri de privatizar la educación en Argentina, al aplicar una especie de evaluación a la educación pública y privada, haciendo una especie de ranking que al final de todo irá en beneficio de los privados. Lázaro expuso sobre la “Educación para la transformación y liberación desde la perspectiva latinoamericana”, como parte del panel “Educación para la Transformación y Liberación” en el 9no Encuentro.

Fuente: http://www.minedu.gob.bo/noticias/3131-bolivia-esta-a-la-vanguardia-de-una-educacion-transformadora-en-america-latina.html

Fotografía: Ministerio de Educacion

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: La Justicia falló a favor de dos jóvenes con discapacidad y ahora deberán darles un título secundario con validez oficial

Por: Agustín Porres.

Cuando termina un año solemos hacer un balance de lo que pasó y trazamos los objetivos de lo que vendrá. Es una especie de vuelta de página de un libro que venimos leyendo y que continuará. Podemos reconocer lo que nos enseñaron no sólo los chicos y las chicas, sino también los maestros, los directores, las escuelas, los padres, los investigadores y la sociedad. Mirando a todos ellos, la pregunta sería qué nos dejó como enseñanza el 2018.

1- La mirada: Nos enseñó que hay que revertir el diagnóstico de que la educación está predestinada al fracaso, que no podemos asumirnos derrotados. La educación no es un problema, sino que es la solución a los problemas.

2- Construcción colectiva: Nos enseñó que aunque sea complejo mejorar la educación, miles de educadores lo están haciendo hoy mismo, trabajando en equipo y transformando el mundo de sus alumnos con sus esfuerzos cotidianos.

3- Confianza: Nos enseñó que tenemos que apostar a la confianza, recuperar la alianza entre los padres y maestros, maestros y alumnos, ministerios y docentes. Y desde ese lugar alimentar una autonomía que se de la mano con la responsabilidad y la exigencia.

4- Pensar en contexto: Nos enseñó que la educación tiene que ser pensada en su contexto, valorando la combinación de matices que representa cada región, cada escuela, cada alumno.

5- Estatus docente: Nos enseñó que el estatus del docente en la sociedad es fundamental para el cambio educativo. Hace pocos meses Fundación Varkey realizó un estudio en 35 países que da cuenta, por primera vez, delvínculo directoentre el estatus social de los maestros y el rendimiento del alumno. Como sociedad tenemos que valorar con justeza a nuestros docentes por su trabajo diario.

6- Motivaciones e innovación: Nos enseñó que en un mundo de información torrencial, los verdaderos educadores serán aquellos que ofrezcan sentidos y motivaciones claras, encendiendo de manera innovadora el deseo de aprender.

7- Foco en la pedagogía: Nos enseñó la importancia de reforzar el rol pedagógico en cada escuela, colocando al aspecto administrativo al servicio de lo pedagógico.

8- Todos pueden alcanzar aprendizajes significativos: Nos enseñó que todos los niños y niñas pueden aprender y alcanzar aprendizajes significativos si contamos con maestros que se animen a innovar en sus prácticas para. Para esto la formación continua juega un rol clave.

9- Sentido de urgencia: Nos enseñó que hace falta derribar el mito de que los cambios en educación tendrán un impacto en veinte años. Si mejoramos lo que hacemos hoy, el impacto será inmediato.

10- Orgullo y humildad: Nos enseñó que necesitamos orgullo y humildad. Orgullo de saber que si damos lo mejor, nuestra tarea transformará vidas. Y humildad para reconocer que tenemos que seguir aprendiendo, escuchando, poniéndonos en el lugar del otro.

El año que pasó tuvimos la oportunidad de ver cambios reales, escuelas transformadas, directores y docentes empoderados. Aún hay mucho para mejorar, es cierto, pero si hay frutos será oportuno recogerlos. En años decisivos para la educación la gran enseñanza es que la transformación educativa es posible y que puede cambiar todo destino; el de cada niño y el de todo un país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-aprendimos-2018_0_EE4PdexaO.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 142
1 28 29 30 31 32 142