Europa/España/13 de septiembre de 2016/Fuente: noticiasdegipuzkoa
El Departamento vasco de Educación ha enviado una circular a todos los centros educativos de Euskadi.
GASTEIZ. El Departamento vasco de Educación ha enviado una circular a todos los centros educativos de Euskadi en la que les recomienda que no impidan la escolarización de alumnas que porten pañuelos en las cabezas.
Con motivo del inicio ayer del curso escolar, el Departamento que dirige Cristina Uriarte ha remitido a los centros una circular específica sobre la utilización de pañuelos en la cabeza en las escuelas por parte de niñas de religión musulmana.
Estas recomendaciones de Educación se producen después de la polémica surgida el pasado curso por el caso de una niña de cuarto de Primaria de un colegio público de Vitoria, cuyos padres se negaron a que su hija musulmana se quitara el pañuelo de la cabeza para entrar en el aula.
El reglamento de ese colegio impide que sus alumnos vayan a clase con la cabeza cubierta con cualquier tipo de prenda y su dirección se remitió a esta normativa para pedir a la familia que su hija se quite el pañuelo en clase.
Los intentos de acercar posturas no dieron sus frutos y, con la intervención de la Inspección Educativa, se adoptó una medida transitoria, que consistió en que la niña no entrara al aula pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazaron los profesores a impartirle las materias.
En la circular remitida a las comunidades educativas de los centros, a la que ha tenido acceso Efe, Educación recomienda «no impedir la escolarización» de estas alumnas y en el caso de las escuelas cuyos proyectos educativos o reglamentos no lo permitan, que procedan a su revisión «desde el planteamiento de la educación inclusiva y la atención a la diversidad» que se establece en el currículo de Educación Básica.
Educación avanza que estas recomendaciones formarán parte de la guía para la elaboración del Reglamento de Organización y Funcionamiento que el Departamento está adaptando con el objeto de que los centros educativos puedan actualizar sus reglamentos.
La consejería asegura además que el alumnado vasco tiene que prepararse para vivir en un mundo cada vez más globalizado por lo que es importante conocer las repuestas a estas necesidades que ofrece cada cultura.
Todo ello, añade, con el fin de «evitar los riesgos del etnocentrismo y valorar y apreciar las aportaciones de otras culturas mediante planteamientos» que impulsen el respeto y diálogo ente las distintas culturas.
«La educación inclusiva tiene presentes todas las expresiones de la diversidad en sus aulas», señala la circular, entre ellas la lingüística, cultural, orientación sexual, género y medios económicos.
Así, añade, la escuela inclusiva es la que garantiza que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades, justa y equitativa «para todos» y tiene que ofrecer al conjunto de los alumnos las mimas oportunidades.
En cuanto a la autonomía de los centros para desarrollar sus propios proyectos educativos, Educación advierte de que ello ha de conjugarse con el hecho de que se integran dentro de un sistema educativo de forma interdependiente.
«Cada centro educativo ha de ser autónomo pero al mismo tiempo está en interacción y participa en las metas comunes acordadas para todo el sistema educativo», indica.
Antes de conocerse esta circular, SOS Racismo de Álava ha enviado a Uriarte una carta en la que le pide que sea «valiente» e intervenga para respetar el derecho de los menores a la educación, en referencia a las niñas musulmanas que acuden a las aulas con pañuelos cubriendo sus cabezas.
El portavoz de SOS Racismo, Fede García, ha explicado a Efe que ha tenido conocimiento de otro caso similar al del año pasado.
Ha asegurado que en otro colegio de Vitoria «una alta autoridad» del centro «ha advertido a la familia de otra menor» de que si hoy volvía a clase con la pañoleta en la cabeza «no la admitiría en el colegio», un caso del que Educación no tiene constancia por el momento.
Por ello, SOS Racismo y las asociaciones Atawasol-vasco maghgrebi y Marroquíes sin Fronteras piden a la consejera que «intervenga con la armas de la razón, el sentido común y la responsabilidad de hacer respetar las legalidades de orden superior, como es la que ampara el derecho a la educación de los menores hasta los 16 años, con pañoleta o sin ella».
Asia/India/11 de Septiembre de 2016/Autor: Abhishek Choudhari/Fuente: The times of India
RESUMEN: El seminario de educación de dos días de mega que se inició hoy en Nagpur dará una plataforma para los oficiales de educación para expresar sus preocupaciones sobre problemas que surgen durante la ejecución de los planes, directamente al comisionado de educación del estado Dheeraj Kumar. Al inaugurar el evento el sábado por la mañana, Kumar dijo a los oficiales de educación de los seis distritos bajo la división de Nagpur que agradecería sus comentarios. «El domingo, cuando terminamos este caso, me gustaría saber de usted acerca de los problemas y expectativas. Díganos lo que cree que puede hacerse para elevar el nivel académico en las escuelas de todo el mundo,» dijo Kumar. La conferencia es un evento educativo del gobierno de estado completamente con asistencia por invitación. La casi 2.000 fuerte audiencia formada por funcionarios de educación de Bhandara, Nagpur, Gadchiroli, Gondia, Chandrapur y distritos Wardha. Todos los funcionarios de educación estarán dando presentaciones sobre las medidas tomadas únicas en las escuelas bajo su jurisdicción para mejorar la calidad de la educación.
The mega two-day education seminar that began today in Nagpur will give a platform for education officers to voice their concerns over challenges faced during implementation of schemes, directly to the state’s education commissioner Dheeraj Kumar.
While inaugurating the event on Saturday morning, Kumar told education officers from all six districts under Nagpur division that he would appreciate their feedback. «On Sunday when we end this event, I would like to hear from you about the problems and expectations. Tell us what you think can be done to raise the academic standards in schools everywhere,» said Kumar.
The educational conference is a completely state government event with attendance by-invitation only. The almost 2,000 strong audience comprised of education officials from Bhandara, Nagpur, Gadchiroli, Gondia, Chandrapur and Wardha districts. All education officers will be giving presentations on unique steps taken in schools under their jurisdiction to improve the quality of education.
Anil Pardhi, deputy director of education (Nagpur division), played a key role in organizing the event and said Kumar and Maharashtra State Council Educational Research and Training (MSCERT) director Govind Nandede’s presence will be a major boost for education officials. «All employees will appreciate when such senior officers come and guide them for the task ahead. Also it’s a big confidence booster when they present their achievements before them and get appreciation,» said Pardhi.
América del Sur / Chile / 11 de septiembre de 2016 / Por Francisca, Profesora de Lenguaje. Miembro de la Comisión de género de la Agrupación recuperemos el Colegios de Profesores.
Crónica de una profesora sobre una experiencia en el aula y educación no sexista.
Siempre cuando hago clases me gusta problematizar, poner en la palestra diversos temas y llevar al aula la posibilidad de discutir y compartir nuestras experiencias.
Soy profesora jefe de un primero medio y lo que pasó hoy con mi curso no he podido olvidarlo y cada vez que lo pienso vuelven a brotar esas lágrimas, las mismas que estoy segura que deben representar a muchas mujeres en esta sociedad machista y patriarcal en la cual nos desenvolvemos día a día.
El contenido era “Los medios masivos de comunicación”, para mí, era de suma importancia abordar esta temática de una manera crítica, por ende, decidí empezar con los estereotipos de los medios y sobre todo de la publicidad. La actividad consistía en realizar un collage con todas aquellas imágenes que ellas consideraban como un ideal, finalmente, los alumnos tendrían que analizar su creación y explicarla delante del curso.
A medida que iban ocurriendo las exposiciones, comenzamos a profundizar en el tema de la belleza y la perfección. Mientras más trabajos se presentaban más profundo era al análisis. Juntos concluimos que los medios y la publicidad eran agresivos sobre todo con el concepto de mujer, belleza e ideal, en donde nos fuerzan día a día a abandonar lo que somos, a renegarnos y perseguir un cuerpo que probablemente jamás podremos alcanzar.
Un grupo de cuatro estudiantes llamó mi atención, noté en sus palabras una rabia contenida, con todos esos recortes de modelos rubias que tenían en su trabajo. Se me ocurrió comenzar a indagar en la vida de mis alumnas, cómo ellas se sentían frente a este sistema, frente a la violencia y la opresión. Instalé la problemática, preguntando abiertamente cuántas de mis alumnas se sentían arrasadas por este sistema, cuántas de ellas se miraban al espejo día a día y se sentían culpables por no ser lo que la sociedad espera de ellas.
Me sorprendí, cuando todas ellas levantaron la mano. Quise ahondar más en el tema y les pedí que hablaran desde su experiencia, en qué momento no se habían sentido validadas por lo que eran. Esa conversación provocó un clima casi de catarsis, muchas de ellas comenzaron a abrirse y a contarnos todo lo que pensaban de sí mismas palabras como: “no me gusta nada de mi cuerpo” “cada vez que me miro al espejo me da pena” “tengo miedo que la sociedad no me acepte por lo que soy” o incluso “mi familia me dice a diario que soy gorda”, comenzaron a hacerse parte de la discusión.
A medida que iba fluyendo la conversación entre las mujeres (los alumnos solo miraban, sin entender mucho) comencé a darme cuenta que todas lloraban, cuando vi en sus miradas angustia, también lloré, vi en ellas mi reflejo, el de mis amigas, madres y colegas que deben enfrentarse día a día a un sistema que no nos valida, nos violenta y oprime.
Lo que pasó después fue hermoso. Por primera vez siento que instalar en las aulas las problemáticas de género había generado algo profundo en todos nosotros.
Sentí que sus compañeros pudieron entender qué era lo que significaba ser mujer en este sistema capitalista, que entendieron la lucha diaria en contra del rol histórico que hemos cumplido a lo largo de la historia, la lucha por aprender a amarnos dentro de una sociedad que nos enseña a odiarnos. Nunca había habido tanto silencio en mi sala de clases. Muchos de los hombres luego de esto, se acercaron a sus compañeras a abrazarlas, a decirles que eran perfectas tal como eran, que eran hermosas y que no debía importarles lo que ellas veían a diario en los medios.
Como profesora, sigo insistiendo en la importancia de instaurar estas problemáticas en la sala de clases, de hablar sobre género, violencia y discriminación. Como docentes y estudiantes debemos exigir una educación no sexista, una educación que les enseñe a todas esas adolescentes a conocerse y por sobre todo amarse por lo que son. No permitir que en nuestras escuelas se siga hablando de lo femenino y masculino como un impositivo, que se le de cabida a todas las diversidades de género.
Es necesario, enseñar desde la práctica el feminismo, de manera transversal en todas las asignaturas que se imparten, enseñar a los hombres a solidarizar con las mujeres, a darles la oportunidad a nuestros alumnos de liberarse, de compartir experiencias que nos enriquezcan como personas. Como profesores tenemos una tarea compleja, de ahí la necesidad de organizarnos en torno a la educación no sexista, levantar foros y conversatorios que nos permitan compartir experiencias, que nos motiven a seguir con la lucha en contra de la violencia.
Como comisión de género de la Agrupación Recuperemos el Colegio de Profesores estamos levantando las acciones para llevar a cabo nuestras demandas por un currículum no sexista, por la existencia de comisiones de género en las escuelas para discutir y organizarnos para conseguir nuestros derechos en nuestros lugares de estudio y de trabajo junto a profesores, estudiantes y apoderados.
Se publica el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano en África 2016 con una conclusión muy clara: la desigualdad de género ancla la pobreza y le sale cara al continente.
África no cumplirá sus aspiraciones de desarrollo si no cierra la brecha de género, causante de que más de la mitad de la población del continente —las mujeres— esté marginada social, económica y políticamente, según afirma el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano en África 2016, titulado Acelerando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en África. En él se explicita que solo en 2014 África subsahariana perdió unos 95.000 millones de dólares, lo que equivale a un 6% de su PIB, debido a la desigualdad de género en el mundo laboral. También que las mujeres no alcanzan los mismos niveles de desarrollo humano que los hombres, lo que pone en peligro la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), de Naciones Unidas, y de la Agenda África 2063, de la Unión Africana.
El documento, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue presentado el domingo 28 de agosto en el curso de la conferencia internacional sobre el desarrollo del continente, celebrada en la capital de Kenia, Nairobi. Su tesis principal es que reduciendo la brecha de género, África no solo conseguiría un gran desarrollo económico, sino que también contribuiría de manera significativa a alcanzar los objetivos de desarrollo nacionales e internacionales. Por eso la igualdad de género beneficia tanto a hombres como a mujeres.
El informe se centra en analizar los factores políticos, económicos y sociales que dificultan el avance de las mujeres africanas y propone estrategias, políticas y acciones concretas para cerrar la brecha de género en el continente.
El desarrollo humano no es posible sin igualdad de género
Este estudio llega en un momento en el que el continente africano está viviendo grandes cambios, incluyendo una fuerte transformación social y económica que han dado lugar a avances significativos en el desarrollo humano.
Sin embargo, el afrooptimismo que caracterizó al inicio de siglo ha ido decayendo arrastrado por varios factores:
Como la crisis económica que ha sacudido al mundo y que ha ocasionado que disminuyera la demanda de materias primas, como el petróleo, el gas o minerales, de la que las economías de muchos países dependen, afectado grandemente sus beneficios económicos.
Los disturbios políticos y las luchas civiles se han sucedido en varios países del norte, este y centro de África.
La epidemia de Ébola que puso de manifiesto la vulnerabilidad y fragilidad de muchas sociedades africanas ante una catástrofe y ha hecho retroceder los avances económicos y sociales de Guinea, Liberia y Sierra Leona.
La sequía que actualmente afecta al Sahel, Cuerno de África y sur del continente causa grandes dificultades a las personas de los países afectados.
Igualmente, la lucha contra el terrorismo y el extremismo religioso, puede tener efectos devastadores en el orden civil y social.
Todos estos ingredientes tienen dimensiones significativas con respecto al género porque las mujeres son las más afectadas por estas situaciones teniendo en cuenta los papeles que les vienen impuestos por la sociedad y que generalmente están relacionados con la provisión de alimentos y el cuidado de los más jóvenes, los enfermos y los ancianos mientras que tienen que hacer frente a la pérdida de los medios de subsistencia y al deterioro de la salud y la seguridad.
Según se desprende de los datos de UNDP, África tiene una de las tasas más rápidas de mejora en el desarrollo humano (salud, educación, empleo…) de las últimas dos décadas pero, no obstante, sigue manteniendo las tasas más bajas de desarrollo humano de todo el mundo. Es verdad que no todos los países africanos son iguales, pero hay algo que les unifica: la desigualdad de género está presente en casi todos ellos.
El nexo entre la igualdad de género y el desarrollo humano se basa en la superposición de tres elementos:
Económico: uno de los factores que determina la igualdad de género es la presencia de las mujeres en los lugares de trabajo y de toma de decisiones económicas. Las disparidades económicas y laborales entre hombres y mujeres siguen siendo la norma en muchos países africanos. Esta desigualdad se manifiesta en término de acceso a los bienes económicos, la participación en el lugar de trabajo, las oportunidades empresariales y el uso de los beneficios y de los recursos naturales y el medio ambiente.
Además, las mujeres suelen tener empleos vulnerables con una débil regulación y protección social limitada debido a las diferencias en la educación y la falta de correspondencia entre las capacidades de las mujeres y las demandas del mercado laboral. Esto empuja a muchas de ellas a la economía informal. Los datos apuntan a que fuera del empleo informal agrícola, el 66% de las mujeres africanas se mueven en este sector.
El aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo no ha significado mayores oportunidades de empleo remunerado para las mujeres. La brecha salarial de género, fuera de la agricultura, es un fenómeno generalizado en toda África subsahariana, donde se estima en un 30%. Es decir, que por cada dólar que gana un hombre en las empresas, los servicios o el comercio, las mujeres solo consiguen 70 céntimos.
Si la situación económica de las mujeres mejora, también lo hace el nivel económico de sus familias, lo que contribuye a la reducción de la pobreza. Por eso la igualdad de género beneficia a toda la sociedad.
Social: el acceso a la salud y a la educación son factores determinantes de la igualdad de género y de la autonomía de la mujer. En general, la desigualdad de género en los servicios sociales se traduce en un menor número de oportunidades para las mujeres en particular y para la sociedad en general, para lograr el bienestar. En las últimas décadas muchos países africanos han visto como un mayor número de ciudadanos acceden a la salud, la educación u otros servicios sociales básicos. Estas mejoras incluyen a las mujeres y a las niñas. Sin embargo, todavía muchas de ellas se enfrentan a privaciones graves de salud debido a factores como el matrimonio infantil, la mutilación genital, la violencia sexual y física, la alta incidencia de la mortalidad materna…
En el campo de la educación, prácticamente se ha conseguido la paridad en la escolarización primaria. Sin embargo, la discriminación de género sigue siendo significativa en la enseñanza secundaria y terciaria. Las razones por las que las niñas no acuden a la escuela varían pero a menudo están asociadas a la pobreza, el origen étnico, la exclusión social, el vivir en zonas rurales o barrios pobres, la lejanía geográfica, los desastres naturales, los conflictos armados, la falta de servicios básicos y la mala calidad de la educación. Cuando estas barreras interactúan con el género crean mayores desventajas para las niñas.
Político: Cuantas más mujeres ocupan posiciones políticas y de liderazgo, más difícil resulta ignorar o silenciar sus derechos, prioridades, necesidades e intereses.
Mucho progreso se ha conseguido en este campo, tanto en el sector público como en el privado. Muchos países han visto a las mujeres llegar a los parlamentos u ocupar altos puestos de responsabilidad. Pero las estructuras sociales y políticas existentes todavía impiden que las mujeres desarrollen todo su potencial a la hora de participar en la agenda económica, social y política de sus países.
El impacto de las normas legales y sociales
Existe un alto número de normas internacionales que promulgan la igualdad de género, pero la desigualdad reinante pone de manifiesto que estas leyes y declaraciones por sí solas son insuficientes para alcanzarla, especialmente en África. Y eso a pesar de que este continente ha completado la legislación internacional con regulaciones propias adoptadas en el seno de la Unión Africana, entre las que cabe destacas el Protocolo de Maputo (2003) y la Declaración Solemne sobre Igualdad de Género en África (2004).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las normas sociales y culturales desempeñan un papel muy importante en este campo. Normalmente, se convierten en los principales obstáculos a la hora de conseguir la plena igualdad de géneros.
Según el Afrobarómetro de 2015, un cuarto de los africanos no aceptan el concepto de igualdad de género y rechazan cualquier intento de igualar la mujer al hombre. Esto es reflejo de la prevalencia de las normas sociales que asignan diferentes posiciones y privilegios a las mujeres y a los hombres. Cambiar estas tradiciones es prioritario para conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
En busca de soluciones
El informe también sugiere algunos programas y políticas con la intención de acelerar la igualdad de género y su inclusión plena en las agendas de desarrollo. Todos ellos pasan por apoyar:
La adopción de reformas legales y políticas y la aprobación de planes para promover el empoderamiento de las mujeres.
Los recursos nacionales para promover y aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones en el hogar, la economía y la sociedad.
La capacidad de aplicar enfoques multidisciplinares para mitigar los impactos de las prácticas de salud y educación discriminatorias.
A las mujeres para que obtengan la propiedad y la gestión de los activos económicos y medioambientales.
La idea detrás de estas propuestas es que solo asegurando que las mujeres reciben las mismas oportunidades económicas, sociales y políticas que los hombres, pasando de una igualdad jurídica a una sustantiva, pueden los gobiernos asegurar que su progreso en los campos del crecimiento económico y del desarrollo humano sea totalmente inclusivo de todos los ciudadanos y sostenible a largo plazo.
Escasamente, una semana después de que el presidente Peña Nieto indicaba públicamente su desconcierto ante la pérdida de las elecciones en siete de los 12 estados donde se celebraron elecciones, expresando la necesidad de analizar las causas del claro rechazo hacia su gobierno, se vio obligado a extender sus condolencias protocolarias por las muertes de las víctimas, cuyo único responsable es él mismo, condolencias que, al igual que su preocupación por la derrota electoral, muestran su incapacidad de entender al país que ha pretendido gobernar por tres años, sin más logros que el rechazo del pueblo por su autoritarismo y violencia, conocidos desde que mandaba golpear a los campesinos de Atenco, escudado como ahora en el cumplimiento de la ley. ¿Cómo fue que pudo ganar los comicios en 2012? Pareciera que esto tampoco lo entiende, o quizá lo haya olvidado.
Seguramente su incapacidad se origina en su deficiencia escolar, propia de las escuelas exclusivas para niños bien, donde nunca pudo conocer las diferentes condiciones en que viven los niños de México, desconocimiento que se ha transformado en una conducta de desprecio hacia las personas que son diferentes a su contexto social, a las que suelen referirse como proles.
Este es uno de los más graves problemas que hoy enfrenta el pueblo de México, al tener un gobierno que lo desconoce, lo desprecia y no tiene ni siente compromiso alguno con él, el país y sus leyes; si a ello agregamos las deficiencias mostradas en su educación, ¿qué podemos esperar? Mucho me gustaría estar equivocado y creer que la sangre derramada por las víctimas de Nochixtlán dará lugar a un diálogo que pueda finalmente resolver las diferencias y abrir el camino para asegurar el futuro de la educación pública y la mejora del desempeño de los niños y jóvenes que representan el futuro de la nación, objetivo central de quienes han dedicado sus vidas a la educación y se enfrentan a la realidad que viven las escuelas y las familias mexicanas; sin embargo, no debiéramos descartar una nueva estrategia del gobierno, orientada a desgastar a los maestros.
Por ello, no podemos ni debemos hacer a un lado la convicción de que los cruentos hechos de Iguala, la desaparición forzada de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, los recortes permanentes a la educación pública, particularmente a la educación normal, son parte de una ofensiva autoritaria y torpe del actual gobierno, cuyo objeto es privatizar la educación y ponerla al servicio de los grandes capitales financieros. Nuestro país necesita de un gobierno fuerte, capaz de conducir a la nación a superar la crisis permanente de desempleo, pobreza, inseguridad e impunidad a que nos han llevado los gobiernos de los pasados 30 años; hoy es claro que el actual es un nuevo eslabón de esa misma cadena que nos ha conducido a la pérdida de soberanía, y que además ha perdido toda legitimidad si es que alguna vez la tuvo. ¿Cómo reparará el Presidente su imagen dañada por la estela de corrupción de su gobierno, a la que se agrega hoy la tragedia causada por su incapacidad de entender las consecuencias de su soberbia y la del inepto secretario por él nombrado?.
La actual parálisis de la Secretaría de Educación Pública, encargada de garantizar la formación de los niños y jóvenes de todo el país, de convocar a los maestros a prepararse y a preparar sus clases, a atender a sus estudiantes y de manera particular a los que presentan deficiencias, con objeto de mejorar el desempeño de cada estudiante, constituye una situación inédita en la historia moderna de México, a la cual se ha llegado ante el empecinamiento de obligar a los maestros a someterse a evaluaciones que son ajenas a sus tareas cotidianas y a sus condiciones de trabajo, logrando con ello la indignación de algunos, el enojo de muchos y el miedo de la mayoría, que se ha visto obligada a desatender sus tareas ante la amenaza real de ver terminada su carrera, al no poder contestar adecuadamente un cuestionario sobre temas ajenos a buena parte de su labor de maestros.
¿Cuál es la razón de todo esto? ¿En verdad las autoridades educativas pretenden que la enseñanza mejore imponiendo a los maestros esas evaluaciones? ¿Habrá algún funcionario del gobierno que se digne a explicarnos cómo y por qué mejorará la preparación de los estudiantes con las evaluaciones a los docentes sin recurrir a la magia china, a la que parecen ser adeptos? Por todo esto, el papel de los padres de familia, estudiantes, académicos, trabajadores y la sociedad civil toda está siendo y habrá de ser decisivo en esta lucha contra el mal gobierno, dando su apoyo a los maestros y a la CNTE para defender la educación pública como un derecho social establecido en la Constitución de 1917, no sólo en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, sino en el país entero. Aplaudimos la decisión de Andrés Manuel López Obrador de convocar a la marcha del próximo domingo, refrendando el apoyo nacional de su partido, ofrecido a los maestros, en repuesta al autoritarismo que parece ser la única herramienta que le va al grupo gobernante.
Durante el Congreso Nacional de Escuelas Normales que se realiza en la Benemérita Escuela Normal veracruzana en estos días, bajo el lema El futuro de la educación pública, se han planteado y discutido propuestas para mejorar la formación y actualización de los maestros, para incidir en el desempeño de los estudiantes, con el propósito de realizar las tareas que la Secretaría de Educación ha sido incapaz de incluir en su supuesta reforma, con lo que es el magisterio el que toma ahora el liderazgo mismo de la educación nacional.
Contribuyendo a esta lucha de los maestros, me permito informar aquí el lanzamiento de la nueva Consulta Nacional que convoca nuestro diario La Jornada sobre la problemática educativa que sacude al país, con objeto de dar a conocer la opinión y participación de la sociedad civil, en torno a esta lucha decisiva para el futuros de la educación pública, invitando a nuestros lectores a manifestar su opinión libre conectándose a la página consultas.jornada.com.mx
América del Sur/Ecuador/10 Septiembre 2016/Autor: Jaime Giménez/Fuente: El país
Las nuevas escuelas del Milenio en la Amazonía ecuatoriana comienzan a reducir la brecha histórica entre esta región históricamente excluida y el resto del país
Se sitúa en lo más profundo de la Amazonía ecuatoriana, pero, a simple vista, nada tiene que envidiar al mejor colegio de Madrid. Modernos laboratorios, numerosas pistas deportivas y coloridos jardines dan forma a la Unidad Educativa del Milenio de Nuevo Rocafuerte, una pequeña localidad a la que solo se puede acceder navegando durante más de seis horas por el río Napo, afluente del Amazonas. Pese a lo remoto del lugar, niños y jóvenes de esta región petrolera cuentan con una infraestructura educativa de último modelo, construida por el Estado con dinero procedente del crudo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Profesores foráneos que no se adaptan a la vida selvática, marginación de las culturas indígenas y fallos en el mantenimiento de las instalaciones son las principales quejas de una población que ha vivido durante siglos excluida del desarrollo del país.
La región amazónica se conoce en Ecuador como “el Oriente”, un lugar sin nombre. Despojada de identidad propia, excluida del escudo nacional y alejada de los centros poblados de la sierra andina y la costa pacífica, la Amazonía nunca fue un lugar atractivo para el resto del país ni para los gobiernos de turno. Se la llegó denominar como el “infierno verde”, un inhóspito océano de árboles que, según el imaginario nacional, no ofrecía más que torrenciales lluvias y el riesgo de ser devorado por animales salvajes. Todo eso cambió, no obstante, con el hallazgo del petróleo en las entrañas de la selva. En 1972, el primer barril de crudo desfiló con honores militares por las calles de Quito de la mano de la compañía estadounidense Texaco, inaugurando la era petrolera y el redescubrimiento de la Amazonía como una fuente de divisas para el país. La población oriunda de la selva, no obstante, no vio mejorar sus condiciones de vida como consecuencia del auge del hidrocarburo. Al contrario: la contaminación cambió el color verde de la vegetación por el negro de los residuos del crudo, varios pueblos indígenas desaparecieron y los que sobrevivieron observaron cómo el alcoholismo y el trabajo asalariado ahogaban su ancestral cultura.
“Aquí está nuestro petróleo, sirviendo en primer lugar, como siempre debió ser, a nuestra Amazonía”, proclamó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, mientras inauguraba la Unidad Educativa del Milenio en Nuevo Rocafuerte, el 6 de noviembre de 2014. “Estamos derrotando al pasado de vergüenza. En el viejo país solo alcanzaban educación de excelencia quienes podían pagársela”, afirmó el mandatario, convencido de que “con la utilización responsable de nuestros recursos naturales no renovables podremos derrotar a la pobreza”. En 2010, la reforma de la Ley de Hidrocarburos llevada a cabo por el gobierno de Correa decretó que el 12% de los excedentes petroleros debían reinvertirse en proyectos de educación y salud en las regiones donde se extrae el crudo.
Redistribución planificada
“Ecuador es uno de los únicos países en el mundo, sino el único, en el que se establece por ley que el Estado debe redistribuir las regalías obtenidas por sus recursos estratégicos. Es el Estado ecuatoriano quien, ordenadamente, devuelve proyectos de desarrollo a esos territorios de donde se extraen recursos naturales”, explica Pablo Bustamente, subgerente de Ecuador Estratégico, empresa pública que construyó la escuela del Milenio en Nuevo Rocafuerte.
“No esperamos a que la compañía instale una escuelita pequeña en un lugar alejado y que arregle una carretera. No estamos esperando la buena voluntad del empresario para hacer lo que las comunidades cercanas a los proyectos necesitan. Estamos recuperando esos recursos para redistribuirlos planificada y equitativamente”, agrega.
Nuevo Rocafuerte, enclavada a pocos kilómetros de la desembocadura del río Yasuní —que marca la frontera con Perú—, está dentro del bloque petrolero 43 o ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha). Este bloque, del que el gobierno espera obtener 1.670 millones de barriles de petróleo a partir de este año, se sitúa en su mayor parte dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones más biodiversas del mundo. Pese a la polémica alrededor de su explotación, Ecuador decidió en 2013 acometer la extracción del crudo de esta área, también conocida como Yasuní-ITT. Aunque Correa argumentó que la explotación sacaría de la pobreza a los pueblos amazónicos, las evidencias apuntan a que, por el momento, eso no ha ocurrido. En cualquier caso, la construcción de la escuela del Milenio en Nuevo Rocafuerte muestra que las comunidades del noreste del Yasuní sí han recibido algunos beneficios de la extracción petrolera.
“Ecuador estableció como política que los recursos que provenían del petróleo se destinen precisamente al desarrollo de infraestructura en la Amazonía”, declara a EL PAÍS el ministro de Educación ecuatoriano, Augusto Espinosa. “La Amazonía es la región donde menos estudiantes tenemos y, sin embargo, donde más escuelas hemos construido”, continúa.
Un proyecto a nivel nacional
El proyecto de las Unidades Educativas del Milenio no se limita a Nuevo Rocafuerte. Según Espinosa, en los últimos años se han inaugurado 63 de estas escuelas en todo el país, mientras que otras 57 están en construcción. Hay proyectadas 66 más. Se trata de infraestructuras homogéneas que cuentan con el mismo diseño e instalaciones independientemente del lugar donde se construyan. Laboratorios de física, química y biología, salas de informática, canchas de fútbol y baloncesto cubiertas y al aire libre, modernos edificios y una estética cuidada es lo que ofrecen estas escuelas construidas para llevar la educación del nuevo milenio a todos los rincones de Ecuador.
“Cuando llegamos al gobierno habían registradas alrededor de 22.000 escuelas, una cifra imposible de mantener. Nos dimos cuenta de que necesitábamos un máximo de 5.500, de las cuales 900 debían ser nuevas. De ahí surgió la idea de las Unidades Educativas del Milenio, con el objeto de fusionar escuelas pequeñas y dotar a los estudiantes de todo lo necesario para tener educación de calidad”, relata el ministro.
Otra de las metas del proyecto, según la web del Ministerio de Educación, es alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio, establecido por Naciones Unidas en 2000: “lograr la enseñanza primaria universal”. Ecuador contaba en 2013 con una tasa neta de matrícula de educación primaria del 97%, según la CEPAL.
De las 900 escuelas planificadas, el gobierno esperaba construir 400 antes de 2017. Sin embargo, “dada la caída del precio del petróleo y el terremoto, tuvimos que redimensionar el proyecto”, reconoce Espinosa. Ahora se pretende construir 200 Unidades Educativas Siglo XXI, más baratas que las escuelas del Milenio, pero “con los mismos estándares”, según el ministro.
El visitante que llega al recóndito pueblo de Nuevo Rocafuerte, con una población de medio millar de habitantes, no puede sino sorprenderse al descubrir las imponentes instalaciones de la escuela del Milenio. La unidad cuenta con capacidad para 570 alumnos de entre tres y 17 años, que llegan de diferentes comunidades esparcidas a lo largo del río Napo. Algunos estudiantes tardan hasta cinco horas en canoa en llegar a la escuela desde su casa. Por ello, el complejo cuenta con una residencia gratuita en la que viven internos alrededor de 200 jóvenes, quienes regresan a sus hogares de jueves a domingo. Además, la administración subvenciona el transporte escolar.
“La Unidad del Milenio ha contribuido a mejorar las condiciones de vida en la región”, asegura el rector, Julio Torres. “Antiguamente, en las escuelas un solo profesor tenía que dar clase a alumnos de seis cursos diferentes, era muy duro. Si daba bien a unos, no podía dar bien a otros, por eso salían estudiantes mediocres”, recuerda Torres, quien también es profesor de turismo.
Los desafíos del milenio
Pero todavía quedan aspectos por mejorar. Uno de los grandes problemas en la Amazonía es el compromiso y la preparación de los profesores. “Normalmente, nadie quería ir a la Amazonía a enseñar, teníamos muy pocos licenciados y eso obligó a contratar a muchos docentes que apenas tenían el título de bachiller”, expone Espinosa. Esa falta de profesores llevó al gobierno a contratar a profesionales de otras regiones del país, principalmente del Pacífico.
“Los profesores que vienen de la costa se quieren ir, no tenemos docentes estables. Quieren regresarse porque sus familias están lejos. Piden permiso cada mes y se van ocho días, lo que genera molestia porque los chicos se quedan sin profesor”, declara el rector.
Esa falta de profesores acaba incidiendo sobre el nivel de la educación. Una alumna de la Unidad del Milenio Yasuní, situada en la comunidad Rodrigo Borja, manifiesta que algunos docentes “tienen que dar tres o cuatro materias. Hacen falta más profesores, pero no quieren venir”. Esta estudiante de último curso de bachillerato, que solicita no revelar su nombre, también se queja de que en su escuela casi no se usan los laboratorios. “Hace unos meses unos alumnos robaron varias computadoras y luego a los estudiantes no nos dejaban entrar al centro de informática”, revela.
Además, la alumna lamenta los fallos en el mantenimiento de su escuela del Milenio, ubicada en el límite occidental del Parque Nacional Yasuní. “Durante una semana no funcionó el agua. Ahora va y viene, funciona a ratos porque hay problemas con las tuberías”. Por su parte, Torres denuncia la mala conexión a Internet en su escuela. “Cuando hace mucho sol o llueve, la señal se pierde. Necesitamos banda ancha para poder trabajar”, lamenta el rector.
Otro importante desafío es la inclusión de las culturas y lenguas indígenas. En una región donde la población originaria tiene un importante peso demográfico y ancestral, muchos critican que las nuevas escuelas no incorporen la educación intercultural bilingüe. “Ya no enseñan la historia del pueblo kichwa, ahora yo tengo que explicarle a mi hijo quienes son los omaguas, los cofanes, los waoranis. Ni siquiera tratan las plantas medicinales”, asevera Manuel Coquinche, cuyo hijo estudia en Nuevo Rocafuerte.
Paradójicamente, la llegada de la inversión social a una región tradicionalmente olvidada por el resto de ecuatorianos se ha producido sin tener en cuenta las culturas de aquellos que habitan la selva desde hace siglos. Según David Suárez, coordinador de la Fundación Alejandro Labaka, “en los últimos años ha habido un intento muy tímido de redistribución de la renta petrolera hacia comunidades indígenas. Es positivo que se intente mejorar las condiciones educativas, pero el tener una escuela del Milenio con una infraestructura buenísima no necesariamente garantiza una mejor educación”.
Tras toda una vida de olvido, el descubrimiento del petróleo devolvió a la Amazonía al mapa de Ecuador. Los réditos obtenidos por el oro negro, sin embargo, nunca repercutieron positivamente en las vidas de los pobladores de la selva. Con la llegada del gobierno de Correa se comenzó a atisbar una cierta compensación por la deuda histórica que el país mantenía con su “Oriente”. Las escuelas del Milenio en la Amazonía, con unas instalaciones de primer nivel, suponen un paso inicial en la reducción de la brecha entre esta región y el resto de Ecuador. No obstante, queda mucho por hacer. Los olvidados de Ecuador, eso sí, ahora pueden estudiar para ser conscientes de que en el nuevo milenio su olvido continúa.
Estados Unidos/08 septiembre 2016/Fuente:Telemundo Chicago
La medida fue tomada tras una decisión del gobierno federal sobre el uso de becas.
La compañía que administra ITT Technical Institute en Estados Unidos anunció el cierre inmediato de todas sus escuelas en el país.
‘Con un profundo lamento’, la compañía que maneja las escuelas de la conocida casa de estudios vocacionales dio a conocer la novedad por medio de un anuncio que tomó carácter de inmediato.
La medida afecta a todas las unidades académicas en Estados Unidos y por esa razón, miles de empleados quedarán sin trabajo, como así miles de estudiantes sin sus carreras.
Se calcula que alrededor de 45,000 estudiantes y 8,000 empleados se verán afectados con el cierre de ITT, que opera hace 50 años con 130 escuelas en 38 estados.
La decisión fue tomada a raíz de que en agosto, el gobierno federal prohibió a la empresa con fines de lucro y con sede en Carmel, Indiana, a aceptar estudiantes que se matriculan en la institución que usan becas federales para pagar sus estudios.
ITT cuenta con más de 130 escuelas en Estados Unidos, en 38 estados. Según informa NBC 6, el año pasado la empresa que la administra tuvo ingresos de $850 millones.
La empresa agregó en su anuncio que ‘con lo que creemos es una total indiferencia de parte del Departamento de Educación de Estados Unidos por un proceso debido (justo) hacia la compañía, cientos de miles de estudiantes y egresados y más de 8,000 empleados serán negativamente afectados’.
El Departamento de Educación había anunciado el pasado 25 de agosto que prohibía el uso de becas federales por parte de estudiantes que se matriculaban específicamente en ITT Technical, cuya cadena de escuelas ha sido objeto de investigaciones federales y estatales por sus prácticas de reclutamiento y el manejo contable de las finanzas.
A raíz de estas investigaciones, ITT Technical Institute fue obligado a pagar $125 millones al Departamento de Educación de EEUU en 30 días para cubrir la devolución de dinero por matrículas y otras responsabilidades en caso que la empresa dejara de funcionar, según NBC 6.
ITT aún está abonando otros $44 millones que fueron reclamados por el gobierno federal en junio y por la misma razón.
El gobierno federal dispuso de este sitio web donde los estudiantes pueden obtener más información sobre el cierre de ITT Tech o pueden llamar al 1800-433-3243.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!