Page 97 of 142
1 95 96 97 98 99 142

10 cosas que hace Finlandia para liderar la educación mundial

Finlandia/08 septiembre 2016/Fuente: El Comercio

Entre las prioridades del nuevo gobierno, hay una que es la base para todas las demás: la educación. Estando muy lejos de ser un conocedor del tema, decidí investigar qué hacen los países líderes en la educación mundial. Analicé los resultados de las pruebas PISA de los últimos años, así como informes de McKinsey y Lund University (Suecia), y la última película del crítico estadounidense Michael Moore, “Where to Invade Next”.

Varias cosas me quedan claras. Primero, que los países con la mejor educación son principalmente nórdicos (Finlandia y Suecia) y asiáticos desarrollados (Corea del Sur y Japón). También, que la base es una política de Estado, aplicada sin excepciones. El campeón es Finlandia, número 1 en las evaluaciones PISA de los últimos años.

La educación se da en cuatro etapas de la vida: preescolar (2 a 6 años), escolar (6 a 16-17 años), universitaria o técnica (17 a 21-22 años) y posgrado. Las dos primeras son fundamentales, ya que forjan a las personas con valores, conducta y conocimientos básicos, así como las habilidades para aprender y desarrollar el cerebro. Las dos últimas sirven para introducir y mejorar competencias específicas.

La primera se forja principalmente en el hogar y es reforzada en la escuela. La segunda es al revés, se forja en las escuelas y se refuerza por los padres en casa. Ambas son críticas. La influencia de los padres es muy fuerte en los primeros años de vida. Esto va disminuyendo y pasando a manos de los maestros a partir de los 7 años y hasta los 15-17 años. Es en ese período que una buena educación escolar hará la gran diferencia y es allí en que países como Finlandia, Suecia, Corea del Sur y Japón han hecho lo necesario para estar a la vanguardia.

Dado que Finlandia es el que mejor lo viene haciendo, aquí resumo los principales conceptos utilizados en la educación escolar en este país:

1. Es única y gratuita. No hay diferencia entre colegios (igual currículo y no hay privados). El Estado es el rector.

2. Empieza un poco más tarde (a los 6 años), para que el niño pase más tiempo con sus padres y su familia.

3. Lo más importante es la calidad de los profesores. Son muy bien preparados y remunerados. Se busca e incentiva a los mejores alumnos de las universidades.

4. Se privilegia tener un buen profesor versus el concepto de pocos alumnos por salón.

5. Todos los alumnos de un grado avanzan al mismo ritmo. Los que se retrasan reciben refuerzo de inmediato, impartido por profesores especialistas en este objetivo.

6. No hay tareas, el trabajo se hace en la escuela.

7. Menos horas de escuela (cuatro al día para los más pequeños y seis para los mayores). Se incentivan la socialización, el tiempo con la familia, la música y los deportes.

8. Se incentivan cursos generales como arte, idiomas, educación cívica, cocina, carpintería, etcétera. Esto ayuda e incentiva a muchos a escoger carreras técnicas y no necesariamente universitarias.

9. Se enseña cómo aprender más y mejor, es decir, cómo usar el cerebro.

10. En resumen, se enseña a crecer como seres humanos, a tomar decisiones propias y a ser niños felices.

Como ven, es algo muy diferente a lo que conocemos en nuestra latitud, incluyendo a EE.UU., que en los años 70 estaba a la par de Finlandia, pero ahora es puesto 29 en PISA.

Es un modelo de largo plazo, difícil de implementar y que solo se logra si hay la voluntad y decisión del Estado y un disciplinado acuerdo político nacional para la consistencia a través de los gobiernos. Sería espectacular, ¿no? ¡Soñar no cuesta nada! 

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/diez-cosas-que-hace-finlandia-liderar-educacion-mundial-noticia-1925805

Comparte este contenido:

Honduras: XX Congreso Infantil deja permanente programa de la Merienda Escolar

Honduras/08 septiembre 2016/Fuente: Reduca

Iniciativas sobre dos grandes temas, como la Ley del Tamizaje Neonatal y la Merienda Escolar, fueron aprobadas ayer por los 128 diputados, que integran el XX Congreso Infantil, denominado “Construyamos nuestros sueños aquí”, cuyas propuestas serán retomadas por los diputados para hacerlas ley y que no queden en papel mojado.

La sesión del pleno del XX Congreso Infantil fue inaugurada por el presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, quien dio la bienvenida a los “compañeritos” de cámara, al tiempo que les manifestó que ellos son parte de la generación de nuevos líderes que necesita la sociedad y que traen iniciativas llenas de patriotismo y compromiso con Honduras.

Recordó que durante la realización de los congresos infantiles, se han aprobado decretos como la Ley Fundamental de Educación, Ley de Escuelas Abiertas, Ley Contra el Acoso Escolar o Ley Antibullying, Ley del Uniforme Único para centros educativos públicos, ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, Código de la Niñez y la Adolescencia, así como la reforma y adición a artículos del Código Procesal Penal, mediante el cual crea la Cámara de Gesell como un instrumento para no revictimizar a las personas afectadas por un delito sexual, sobre todo en los niños.

Oliva agradeció a la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Honduras, Luz Ángela Melo, a la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), María Julia Cárdenas y al ministro de Educación, Marlon Escoto, por el apoyo constante para que el Congreso Infantil se celebre año con año.

Por su parte, la doctora Rina de Oliva, coordinadora del Congreso Infantil, indicó que las iniciativas presentadas por los niños diputados se van a someter al pleno de la Cámara Legislativa para que los congresistas adultos puedan discutir y considerar aquellas mociones que son de urgencia y que así se conviertan en leyes en Honduras.

Iniciativas

En la etapa de iniciativas de ley, la diputada por el departamento de Choluteca, Dulce Molina, presentó una iniciativa de ley orientada a que las autoridades de la Secretaría de Educación y los diputados adultos, busquen estrategias para completar la alimentación sana de los niños escolares y que se implemente la ley que regula la producción de alimentos y bebidas saludables.

De igual manera, el diputado por Choluteca, Derek Samir Fúnez, presentó una propuesta enfocada a que se apruebe la Ley de Seguridad Alimentaria y establecer en un marco jurídico el derecho y la seguridad alimentaria, de modo que los padres realicen huertos familiares y así contribuir con las escuelas para la elaboración de Merienda Escolar.

Por su lado, el diputado por Francisco Morazán, Neyfer Perdomo, presentó la iniciativa encaminada a que los diputados adultos aprueben la Ley del Tamizaje Neonatal, con el objetivo de realizar pruebas de salud a los recién nacidos de manera obligatoria, para detectar enfermedades a temprana edad y combatirlas a tiempo.

De su parte, la diputada por Francisco Morazán, Sonia González, presentó una manifestación para que la Ley Antibullying, que ya está aprobada y publicada en el diario oficial La Gaceta, se ponga en práctica a nivel nacional y así evitar el acoso escolar en los centros educativos de Honduras.

Asimismo, el diputado por Cortés, Carlos Dionisio Iriarte, presentó una moción para que las autoridades municipales y departamentales incorporen mecanismos de investigación para todas las personas foráneas que lleguen a las comunidades, con el fin de prevenir actos violentos en sus zonas.

Entretanto, la parlamentaria por Copán, Yeltsin Merary Rodríguez, presentó una iniciativa orientada a que las autoridades gubernamentales busquen soluciones viables a los problemas de migración por causa de desempleo e inseguridad.

De igual modo, la diputada por Atlántida, María Cristina Murillo, presentó una iniciativa encaminada a la creación de la Escuela de Talentos en honor al cantautor hondureño Guillermo Anderson, recientemente fallecido, para que los niños y jóvenes desarrollen sus talentos artísticos en canto, música, radio, televisión y protocolo, entre otros, y con ello se alejen de las drogas y las pandillas.

Igualmente, el diputado por el departamento por Cortés, Jeshua Chinchilla, presentó una iniciativa para que se asigne una partida presupuestaria para mejorar la infraestructura de los centros educativos a nivel nacional, con el fin de mejorar las condiciones de aprendizaje en los escolares.

En tanto que la diputada por Lempira, Angie Reyes, presentó una moción enfocada a que la Secretaría de Salud amplíe las capacitaciones sobre prevención del zika, en escuelas para padres y centros educativos y que promuevan tareas de limpieza, fumigación y que las municipalidades sancionen con multas a los hogares que no cumplan con esa labor sanitaria.

Finalmente, la diputada por Francisco Morazán, Nicole Chávez, presentó una moción orientada a que se implemente en los centros educativos una hoja de denuncia sobre acoso sexual y maltrato por parte de los maestros hacia los escolares.

El presidente del Congreso Infantil, Diego Alejandro Rivera, dio por finalizada la sesión.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/xx-congreso-infantil-deja-perman-986

Comparte este contenido:

España: Arranca el cuso escolar para 89.000 niños de edad comprendida entre 0 y 3 años en escuelas infantiles

España/08 septiembre 2016/Fuente: El Faro

El cuso escolar para la etapa de 0 a 3 años arranca hoy, martes, para más de 89.000 niños de la región madrileña matriculados en más de 1.400 escuelas infantiles y casas de niños existentes en la región, lo que representa un crecimiento global del 1,4 por ciento con respecto al curso anterior.

Según los datos de la Consejería de Educación, los centros de la Red Pública de la Comunidad de Madrid tendrán este curso escolar 41.663 alumnos de 0 a 3 años, que son 2.673 niños más. Un incremento de matriculación que hará que supere el 50 por ciento de niños que asisten a centros públicos o sostenidos con fondos del Estado.

El 85 por ciento de estos niños está escolarizado en plazas que cuentan con financiación económica y los centros privados autorizados tendrán un 3,6 por ciento menos de niños al perder un total de 1.664 estudiantes.

El Gobierno regional relaciona esta subida en los centros públicos con la rebaja de precios del 20 por ciento aplicado para este curso escolar, lo que supone un ahorro de hasta 640 euros anuales y 312 de media para las familias madrileñas. Así la cuota mensual de escolaridad cae entre 64 y 208 euros mensuales, hasta los 80 y 260 del curso anterior.

Esta bajada, según la Consejería de Educación, beneficiará a 45.000 familias madrileñas y supondrá que dediquen 12,5 millones de euros menos para los gastos de educación de sus hijos hasta 3 años.

Fuente noticia: http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/noticia/el-curso-escolar-arranca-para-89000-ninos-de-0-3-anos-de-escuelas-infantiles

 

Comparte este contenido:

Colegios para los olvidados de Ecuador

Ecuador/08 septiembre 2016/Fuente: El País

Las nuevas escuelas del Milenio en la Amazonía ecuatoriana comienzan a reducir la brecha histórica entre esta región históricamente excluida y el resto del país.

Se sitúa en lo más profundo de la Amazonía ecuatoriana, pero, a simple vista, nada tiene que envidiar al mejor colegio de Madrid. Modernos laboratorios, numerosas pistas deportivas y coloridos jardines dan forma a la Unidad Educativa del Milenio de Nuevo Rocafuerte , una pequeña localidad a la que solo se puede acceder navegando durante más de seis horas por el río Napo, afluente del Amazonas. Pese a lo remoto del lugar, niños y jóvenes de esta región petrolera cuentan con una infraestructura educativa de último modelo, construida por el Estado con dinero procedente del crudo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Profesores foráneos que no se adaptan a la vida selvática, marginación de las culturas indígenas y fallos en el mantenimiento de las instalaciones son las principales quejas de una población que ha vivido durante siglos excluida del desarrollo del país.

La región amazónica se conoce en Ecuador como “el Oriente”, un lugar sin nombre. Despojada de identidad propia, excluida del escudo nacional y alejada de los centros poblados de la sierra andina y la costa pacífica, la Amazonía nunca fue un lugar atractivo para el resto del país ni para los gobiernos de turno. Se la llegó denominar como el “infierno verde”, un inhóspito océano de árboles que, según el imaginario nacional, no ofrecía más que torrenciales lluvias y el riesgo de ser devorado por animales salvajes. Todo eso cambió, no obstante, con el hallazgo del petróleo en las entrañas de la selva. En 1972, el primer barril de crudo desfiló con honores militares por las calles de Quito de la mano de la compañía estadounidense Texaco, inaugurando la era petrolera y el redescubrimiento de la Amazonía como una fuente de divisas para el país. La población oriunda de la selva, no obstante, no vio mejorar sus condiciones de vida como consecuencia del auge del hidrocarburo. Al contrario: la contaminación cambió el color verde de la vegetación por el negro de los residuos del crudo, varios pueblos indígenas desaparecieron y los que sobrevivieron observaron cómo el alcoholismo y el trabajo asalariado ahogaban su ancestral cultura.

“Aquí está nuestro petróleo, sirviendo en primer lugar, como siempre debió ser, a nuestra Amazonía”, proclamó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, mientras inauguraba la Unidad Educativa del Milenio en Nuevo Rocafuerte, el 6 de noviembre de 2014. “Estamos derrotando al pasado de vergüenza. En el viejo país solo alcanzaban educación de excelencia quienes podían pagársela”, afirmó el mandatario, convencido de que “con la utilización responsable de nuestros recursos naturales no renovables podremos derrotar a la pobreza”. En 2010, la reforma de la Ley de Hidrocarburos llevada a cabo por el gobierno de Correa decretó que el 12% de los excedentes petroleros debían reinvertirse en proyectos de educación y salud en las regiones donde se extrae el crudo.

Redistribución planificada

“Ecuador es uno de los únicos países en el mundo, sino el único, en el que se establece por ley que el Estado debe redistribuir las regalías obtenidas por sus recursos estratégicos. Es el Estado ecuatoriano quien, ordenadamente, devuelve proyectos de desarrollo a esos territorios de donde se extraen recursos naturales”, explica Pablo Bustamente, subgerente de Ecuador Estratégico, empresa pública que construyó la escuela del Milenio en Nuevo Rocafuerte.

“No esperamos a que la compañía instale una escuelita pequeña en un lugar alejado y que arregle una carretera. No estamos esperando la buena voluntad del empresario para hacer lo que las comunidades cercanas a los proyectos necesitan. Estamos recuperando esos recursos para redistribuirlos planificada y equitativamente”, agrega.

Varias personas se congregan a la entrada de la Unidad Educativa del Milenio Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Las escuelas del Milenio son parte de un proyecto de reforma de la educación pública que busca llevar la enseñanza gratuita y de calidad a todos los rincones del país. La región amazónica, tradicionalmente excluida del desarrollo económico de la zona andina y costera, es una de las más beneficiadas por el proyecto. Varias personas se congregan a la entrada de la Unidad Educativa del Milenio Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Las escuelas del Milenio son parte de un proyecto de reforma de la educación pública que busca llevar la enseñanza gratuita y de calidad a todos los rincones del país. La región amazónica, tradicionalmente excluida del desarrollo económico de la zona andina y costera, es una de las más beneficiadas por el proyecto. Jaime Giménez.
Nuevo Rocafuerte, enclavada a pocos kilómetros de la desembocadura del río Yasuní —que marca la frontera con Perú—, está dentro del bloque petrolero 43 o ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha). Este bloque, del que el gobierno espera obtener 1.670 millones de barriles de petróleo a partir de este año, se sitúa en su mayor parte dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones más biodiversas del mundo. Pese a la polémica alrededor de su explotación, Ecuador decidió en 2013 acometer la extracción del crudo de esta área, también conocida como Yasuní-ITT. Aunque Correa argumentó que la explotación sacaría de la pobreza a los pueblos amazónicos, las evidencias apunan a que, por el momeno eso no ha ocurrido. En cualquier caso, la construcción de la escuela del Milenio en Nuevo Rocafuerte muestra que las comunidades del noreste del Yasuní sí han recibido algunos beneficios de la extracción petrolera.

“Ecuador estableció como política que los recursos que provenían del petróleo se destinen precisamente al desarrollo de infraestructura en la Amazonía”, declara a EL PAÍS el ministro de Educación ecuatoriano, Augusto Espinosa. “La Amazonía es la región donde menos estudiantes tenemos y, sin embargo, donde más escuelas hemos construido”, continúa.

Un proyecto a nivel nacional

El proyecto de las Unidades Educativas del Milenio no se limita a Nuevo Rocafuerte. Según Espinosa, en los últimos años se han inaugurado 63 de estas escuelas en todo el país, mientras que otras 57 están en construcción. Hay proyectadas 66 más. Se trata de infraestructuras homogéneas que cuentan con el mismo diseño e instalaciones independientemente del lugar donde se construyan. Laboratorios de física, química y biología, salas de informática, canchas de fútbol y baloncesto cubiertas y al aire libre, modernos edificios y una estética cuidada es lo que ofrecen estas escuelas construidas para llevar la educación del nuevo milenio a todos los rincones de Ecuador.

“Cuando llegamos al gobierno habían registradas alrededor de 22.000 escuelas, una cifra imposible de mantener. Nos dimos cuenta de que necesitábamos un máximo de 5.500, de las cuales 900 debían ser nuevas. De ahí surgió la idea de las Unidades Educativas del Milenio, con el objeto de fusionar escuelas pequeñas y dotar a los estudiantes de todo lo necesario para tener educación de calidad”, relata el ministro.

Otra de las metas del proyecto, según la web del Ministerio de Educación, es alcanzar el segundoObjeivo de Desarrollo del Milenio, establecido por Naciones Unidas en 2000: “lograr la enseñanza primaria universal”. Ecuador contaba en 2013 con una tasa neta de matrícula de educación primaria del 97%, según CEPAL.

De las 900 escuelas planificadas, el gobierno esperaba construir 400 antes de 2017. Sin embargo, “dada la caída del precio del petróleo y el terremoto, tuvimos que redimensionar el proyecto”, reconoce Espinosa. Ahora se pretende construir 200 Unidades Educativas Siglo XXI, más baratas que las escuelas del Milenio, pero “con los mismos estándares”, según el ministro.

El visitante que llega al recóndito pueblo de Nuevo Rocafuerte, con una población de medio millar de habitantes, no puede sino sorprenderse al descubrir las imponentes instalaciones de la escuela del Milenio. La unidad cuenta con capacidad para 570 alumnos de entre tres y 17 años, que llegan de diferentes comunidades esparcidas a lo largo del río Napo. Algunos estudiantes tardan hasta cinco horas en canoa en llegar a la escuela desde su casa. Por ello, el complejo cuenta con una residencia gratuita en la que viven internos alrededor de 200 jóvenes, quienes regresan a sus hogares de jueves a domingo. Además, la administración subvenciona el transporte escolar.

“La Unidad del Milenio ha contribuido a mejorar las condiciones de vida en la región”, asegura el rector, Julio Torres. “Antiguamente, en las escuelas un solo profesor tenía que dar clase a alumnos de seis cursos diferentes, era muy duro. Si daba bien a unos, no podía dar bien a otros, por eso salían estudiantes mediocres”, recuerda Torres, quien también es profesor de turismo.

Los desafíos del milenio

Pero todavía quedan aspectos por mejorar. Uno de los grandes problemas en la Amazonía es el compromiso y la preparación de los profesores. “Normalmente, nadie quería ir a la Amazonía a enseñar, teníamos muy pocos licenciados y eso obligó a contratar a muchos docentes que apenas tenían el título de bachiller”, expone Espinosa. Esa falta de profesores llevó al gobierno a contratar a profesionales de otras regiones del país, principalmente del Pacífico.

“Los profesores que vienen de la costa se quieren ir, no tenemos docentes estables. Quieren regresarse porque sus familias están lejos. Piden permiso cada mes y se van ocho días, lo que genera molestia porque los chicos se quedan sin profesor”, declara el rector.

Esa falta de profesores acaba incidiendo sobre el nivel de la educación. Una alumna de la Unidad del Milenio Yasuní, situada en la comunidad Rodrigo Borja, manifiesta que algunos docentes “tienen que dar tres o cuatro materias. Hacen falta más profesores, pero no quieren venir”. Esta estudiante de último curso de bachillerato, que solicita no revelar su nombre, también se queja de que en su escuela casi no se usan los laboratorios. “Hace unos meses unos alumnos robaron varias computadoras y luego a los estudiantes no nos dejaban entrar al centro de informática”, revela.

Mujeres del pueblo indígena waorani cantan durante un acto llevado a cabo en la Unidad Educativa del Milenio Yasuní. Durante décadas, los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana han sufrido los impactos negativos de la explotación petrolera. Bosques deforestados, ríos contaminados y pérdida paulatina de sus culturas ancestrales han sido algunas de las consecuencias de llegada de la industria del crudo al territorio de los indígenas amazónicos.  Mujeres del pueblo indígena waorani cantan durante un acto llevado a cabo en la Unidad Educativa del Milenio Yasuní. Durante décadas, los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana han sufrido los impactos negativos de la explotación petrolera. Bosques deforestados, ríos contaminados y pérdida paulatina de sus culturas ancestrales han sido algunas de las consecuencias de llegada de la industria del crudo al territorio de los indígenas amazónicos. Jaime Giménez
Además, la alumna lamenta los fallos en el mantenimiento de su escuela del Milenio, ubicada en el límite occidental del Parque Nacional Yasuní. “Durante una semana no funcionó el agua. Ahora va y viene, funciona a ratos porque hay problemas con las tuberías”. Por su parte, Torres denuncia la mala conexión a Internet en su escuela. “Cuando hace mucho sol o llueve, la señal se pierde. Necesitamos banda ancha para poder trabajar”, lamenta el rector.

Otro importante desafío es la inclusión de las culturas y lenguas indígenas. En una región donde la población originaria tiene un importante peso demográfico y ancestral, muchos critican que las nuevas escuelas no incorporen la educación intercultural bilingüe. “Ya no enseñan la historia del pueblo kichwa, ahora yo tengo que explicarle a mi hijo quienes son los omaguas, los cofanes, los waoranis. Ni siquiera tratan las plantas medicinales”, asevera Manuel Coquinche, cuyo hijo estudia en Nuevo Rocafuerte.

Paradójicamente, la llegada de la inversión social a una región tradicionalmente olvidada por el resto de ecuatorianos se ha producido sin tener en cuenta las culturas de aquellos que habitan la selva desde hace siglos. Según David Suárez, coordinador de la Fundación Alejandro Labaka, “en los últimos años ha habido un intento muy tímido de redistribución de la renta petrolera hacia comunidades indígenas. Es positivo que se intente mejorar las condiciones educativas, pero el tener una escuela del Milenio con una infraestructura buenísima no necesariamente garantiza una mejor educación”.

Tras toda una vida de olvido, el descubrimiento del petróleo devolvió a la Amazonía al mapa de Ecuador. Los réditos obtenidos por el oro negro, sin embargo, nunca repercutieron positivamente en las vidas de los pobladores de la selva. Con la llegada del gobierno de Correa se comenzó a atisbar una cierta compensación por la deuda histórica que el país mantenía con su “Oriente”. Las escuelas del Milenio en la Amazonía, con unas instalaciones de primer nivel, suponen un paso inicial en la reducción de la brecha entre esta región y el resto de Ecuador. No obstante, queda mucho por hacer. Los olvidados de Ecuador, eso sí, ahora pueden estudiar para ser conscientes de que en el nuevo milenio su olvido continúa.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2016/09/05/planeta_futuro/1473095204_176169.html

Comparte este contenido:

Educación privada debe crecer más en Panamá

Panamá/08 septiembre 2016/Fuente: Panamá

La necesidad de incentivar y promover para que crezca la matrícula en las escuelas particulares del país es una propuesta que hace el empresario y…

La necesidad de incentivar y promover para que crezca la matrícula en las escuelas particulares del país es una propuesta que hace el empresario y expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (CCIAP) Carlos Fernández.

La propuesta de Fernández se da, según él, por la mala administración que hay dentro del Ministerio de Educación (Meduca).

Fernández destacó que con esto se podría descargar un poco toda esa necesidad de presupuesto mal administrado y poder reformar el Meduca de manera tal que se tenga una organización más finita y una mejor administración.

Indicó que el presupuesto actual del Ministerio de Educación es de $2,100 millones aproximadamente, de los cuales el 75% es destinado para operaciones, por lo que el sistema educativo no recibe mayor aporte.

Para Fernández, la educación privada provee una solución al problema más grande que tiene el país, que es la educación.

Claves

Según Fernández, la educación es un derecho constitucional de todos los ciudadanos y de la que se dice que el Estado debe proveerla, y con la educación privada se le está ahorrando al Estado panameño cientos de millones de dólares al año.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economa/educacin-privada-debe-crecer-ms-en-panam-1041281

Comparte este contenido:

Bolivia redujo 10.4% en analfabetismo

Bolivia/08 septiembre 2016/Fuente: Los Tiempos

A propósito de celebrar el 50 aniversario del Día Internacional de la Alfabetización declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Bolivia destaca la reducción del analfabetismo del 13.3 por ciento  en el 2001 a 2.9 en 2015.

De acuerdo al Ministerio de Educación, se alfabetizó al 78 por ciento del 1.2 millones de personas analfabetas cumpliendo con los compromisos internacionales. Además, 978.399 personas mayores de 15 años fueron alfabetizadas, de las cuales el 70 por ciento son mujeres y el 30 por ciento varones.

El ministro del área, Roberto Aguilar, informó ayer que Bolivia está en las mejores condiciones de mostrar su modelo de lucha contra el analfabetismo. Sin embargo, reconoció también que todavía hay trabajo que hacer sobre todo, en los lugares dispersos donde se llega a través de programas especiales.

En relación a la postalfabetización, señaló que se han titulado 60 mil personas con certificados que reflejan la conclusión de sus estudios de primaria. “Además de enseñarles a leer y escribir, han concluido cursos de primaria con currícula específica y ahora están en el contexto de 60 mil con primaria vencida ahora ya están en secundaria”.

Indicó que el acto central se realizará en La Paz, sin embargo, el viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, asistirá a la sesión especial de la Unesco (Paris) en representación de Bolivia, donde presentará los avances que se han tenido en este ámbito pero también los desafíos que aún quedan.

Aguilar agradeció el apoyo de las brigadas cubanas y de las misiones venezolanas en el “arranque de la lucha contra el analfabetismo” a través de apoyo financiero y pedagógico, lo que permitió que Bolivia el 20 de diciembre de 2008 se declara un país libre de analfabetismo. Señaló que, a lo largo de este tiempo, se tuvo que hacer ajustes en los diferentes programas.

Detalló que está el programa de Alfabetización (2006), Campaña Bolivia Lee (2012) y Postalfabetización (2009).

“Hubo un desfase, lo hemos reconocido autocríticamente, entre el 2008 y 2012, cuando se hace el censo que indica 5.09 por ciento de analfabetismo. Teníamos un punto por encima de lo que habíamos declarado el 2008. Esto llevó a reforzar el trabajo y hemos logrado 2.29 por ciento, es decir que hemos sobrepasado nuestras cifras de 2008 y cifras promedio de América Latina”.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20160907/bolivia-redujo-104-analfabetismo

Comparte este contenido:

Educación en Cuba: avanza, pese al bloqueo

Cuba/08 septiembre 2016/Fuente: Radio Rebelde

La educación cubana es un ejemplo para la región, aún con sus limitaciones y carencias. Cuba tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado, incluso si se compara con algunos países desarrollados.

Según este índice, la pequeña Isla, bloqueada por Estados Unidos hace más de cinco décadas, ocupa el primer lugar entre todos los estados latinoamericanos.

En los últimos años, los informes presentados por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, anulan el mal intencionado discurso mediático contra Cuba.

El “Índice en el Desarrollo de la Educación”, (IDE), es un indicador que permite una evaluación global del sistema de enseñanza en cuanto a la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

También estudios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura afirman que Cuba es el país que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.

En Cuba la educación es un derecho para todos al cual se accede sin costo alguno: es gratuita desde la enseñanza preescolar hasta la superior, mientras la instrucción elemental es obligatoria.

En 1959, para la Revolución naciente fue una prioridad eliminar el analfabetismo que llegaba al 23, 6 % de la población, y al 90 % en las zonas rurales.

En Cuba, este 5 de septiembre ingresarán a las aulas cubanas más de 1 millón 700 000 alumnos; y más de 10 mil 600 instituciones educativas abrirán sus puertas en todo el país.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país durante más de medio por Estados Unidos genera carencias diarias que afectan el desarrollo de este priorizado sector.

En ese contexto de bloqueo y campañas desinformativas, Cuba garantiza acceso pleno y gratuito al estudio, con oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/educacion-cuba-avanza-pese-bloqueo-audio-20160905/

Comparte este contenido:
Page 97 of 142
1 95 96 97 98 99 142