Saltar al contenido principal
Page 99 of 142
1 97 98 99 100 101 142

Escuela y entorno

Por: Jose Javier Leon 

¿Alguien interpelado a quemarropa pondría en duda que la escuela prepara a los estudiantes para –comprender- la realidad? No obstante, ¿es lo que verdaderamente ocurre? La escuela devino espacio abstraído de la realidad y en su interior el flujo del entorno se interrumpe. La diversidad del mundo –al interior de la escuela- deja de manifestarse en su totalidad incomprendida. Podemos deducir con alguna certeza: la escuela es una cosa, la realidad otra. En algunos momentos se ofrecerá incluso como un oasis, suerte de isla –valga el pleonasmo- rodeada de realidad por todas partes.

El tiempo escolar tiene un ritmo controlado, mensurable, conocido y manejado por todos los actores. Un tiempo interno. El afuera tiene el suyo y responde a las más variadas y diversas dinámicas. La escuela por cierto, ha uniformado y homologado sus ritmos –los ha racionalizado- sin atender a dicha diversidad. En mi país, como creo ocurre en todos, las escuelas abren y cierran al unísono y es uno solo y unánime el rumor de los libros de texto y los cuadernos.

Se dirá que está bien así porque los padres, mientras los niños están en la escuela, “trabajan”. Hay pues, una división organizada del tiempo según roles y responsabilidades. No obstante, lo que seguro fue en su momento un mecanismo de relojería social, cuando la escuela era un espejo del afuera –si en algún momento lo fue- se encuentra hoy cuestionado: la escuela es un espacio-tiempo abstracto, cuya naturaleza permanece incomunicada con el entorno, sus muros son opacos y en modo alguno transparentes. Se habla dentro un lenguaje desconocido. Aunque la situación más desgarradora es, creo, que desde afuera percibimos que la escuela ya no habla el idioma que hablamos, que se distancia de nosotros como de un mundo a otro.

¿Cuándo comenzó a perturbarnos el desfase? ¿Cuándo la distancia se interpuso y trastocó nuestra manera de seguir siendo docentes? ¿Cuándo las preguntas sobre el entorno se hicieron acuciantes?

En un momento sentimos que nuestros estudiantes, al salir de la escuela (y por extensión de la educación Media y Universitaria) no encuentran cabida en una sociedad transformada, con renovadas exigencias y cuyas claves para su comprensión no las reciben dentro sino precisamente en ese afuera competitivo, duro con los débiles y los excluidos.

De pronto el entorno laboral se encontró distante de la escuela y hacía sus propias exigencias. Proliferaron los cursos, los institutos tecnológicos para los gustos y el regusto del mercado, los estudios de actualización, las prácticas que en semanas incluso días preparan al nuevo trabajador en tareas que una serie de botones programados traducen a un lenguaje opaco pero amable, familiar pero desconocido. Es como si la esfera del trabajo se hubiera deprendido y alejado de la racionalidad de la formación escolar para crear un mundo aparte con sus propios lenguajes.

Esta desconexión llegó a la escuela convertida en desánimo, en descreimiento, en desesperanza. Estudiar dejó en muchos casos de tener sentido, pues ya no los prepara –sienten de manera confusa nuestros estudiantes- para enfrentar los retos de un futuro que perciben cada vez más avasallante. Es como si el mismo futuro ya no se debatiera al interior de la escuela sino como drama disfuncional.

¿Cómo responder a las exigencias que nos reclama esta realidad? ¿Qué sociedad nos impele a actuar y en qué dirección? Pienso que el desfase se corrige con más escuela, que debemos construir lenguajes –en la escuela- que dialoguen con el afuera. Creo que debemos tomar mayor conciencia sobre este afuera y acaso preguntarnos: ¿qué afuera en definitiva, queremos?

Hay una realidad externa a la escuela que acumula datos para su destitución de la organización de la sociedad al menos como la hemos conocido. Que busca desbancarla y le propone a padres y madres un sucedáneo: mero control social por educación. Hago la distinción porque soy de los que cree que la escuela es fundamental para la construcción no sólo de ciudadanía sino de la propia humanidad, vale decir, somos humanos y en la escuela hemos de construir juntos el mundo.

Pero la realidad hoy, insisto, se ha alejado de la escuela en la misma medida en que hay un orden de cosas que niega la humanidad, la vida, la solidaridad, la cooperación. La escuela por tanto, que nos toca rehacer, debe dialogar con el mundo en tanto lugar para la vida. Reivindico entonces el lugar central de la escuela como núcleo para la formación de la realidad emergente.

El desfase que hoy sentimos no podemos corregirlo asistiendo desde la escuela de manera pasiva a un mundo que niega la vida y se autodestruye. Desde la escuela debemos crear las condiciones para el ejercicio –para el hacer- de otro mundo posible. Formar a los ciudadanos para el trabajo que la vida en tanto vida requiere, en el que recuperamos la condición humana: no ciudadanos disminuidos en sus derechos para un mercado recrecido y voraz, sino ciudadanos con plena garantía de sus deberes y derechos y que se encuentran en el mercado recuperado como lugar para el intercambio y el crecimiento en comunidad.

La escuela debe ser un espacio-tiempo donde la realidad de la sociedad pueda ser pensada y discutida, y por tanto que permita y facilite el diálogo con el entorno. Debe ser un lugar para el encuentro de saberes y pareceres. No solución de continuidad sino la continuidad misma. Las palabras que comunican con el afuera deben fluir, de modo que el afuera deje de tener sentido como exterioridad.

Pero el afuera debe tender hacia lo humano, hacia la creación de relaciones económicas, sociales, culturales, que hagan posible la vida digna, y ello sólo será posible –pienso- si permitimos que la escuela tome las riendas del hacer, si convertimos la escuela en un espacio para la construcción de ciudadanía.

En verdad, son dos nociones de escuela las que enfrento. Una que se pliega a los dictados de una realidad que termina negando a la escuela, a sus docentes y finalmente a sus estudiantes; otra, que entiende su centralidad, su importancia a la hora de construir lo verdaderamente humano, la vida en sociedad para la vida y no para la muerte. Una escuela que se ofrece para servir de puente, sin muros y que entremezcla los discursos de la realidad con los aportes nacidos de la reflexión y la acción. La escuela laboratorio de lo real, lugar para experimentar la transformación. La escuela espejo de lo posible. La escuela semilla, cantero y árbol.

Creo en la escuela como posibilidad de lo humano. La escuela debe incidir en su entorno, construirlo con sus propias palabras y no permitir que sea este y su desprecio creciente por el diálogo, el que termine ocupando y de alguna manera aplastando a la escuela, reduciéndola a mero remedo de sus formas deshumanizadoras.

Para decirlo con los redactores del prólogo al libro Sociedad de la información y educación, coordinado por Florentino Blázquez Entonado :

“La clave de la sociedad actual es, de uno u otro modo, la capacidad de procesar la ingente cantidad de información de que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, transformándola en el conocimiento necesario para cambiar nuestro entorno, en la búsqueda de una mayor libertad, igualdad y solidaridad entre los seres humanos, en un mundo que está rompiendo los moldes acuñados en el siglo XX, al haberse mostrado incapaces de resolver el hambre, la guerra, la ignorancia, el racismo, la xenofobia y otros tantos defectos que, en lugar de disminuir con el progreso del ser humano, se acrecientan y hacen más profunda la distancia, a pesar de acercarnos a un mundo sin fronteras.”

Editado por la JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, Mérida, 2001. Consultado en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf
Fuente: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Escuela-y-entorno
Comparte este contenido:

República Dominicana: Andrés Navarro centrará educación en calidad

Centro América/ República Dominicana/23 de agosto de 2016/ Fuente: elnuevodiario

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-El ministro de Educación, Andrés Navarro dijo que hoy abren el año escolar 2 millones 836 mil estudiantes a nivel nacional  por lo que trabajarán en mejorar la calidad de los maestros y los alumnos, y que se empeñarán en perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Estamos poniendo el alma y corazón para que la educación con calidad llegue a cada familia dominicana, explicó.”

Durante su intervención en la apertura del año escolar 2016-2017, en la Escuela Básica Pedro Henríquez, habló de la meta histórica de la tanda extendida a la cual asisten 63 mil 600 niñas y niños menores de tres años, que están recibiendo atención especial en las escuelas públicas a través de diferentes programas especiales .

Además, Navarro sostuvo que  531 mil 17 estudiantes forman el primer ciclo de nivel primario y anunció la implementación de Programa Nativos Informáticos.

48 mil 296 inician hoy la modalidad Bachilleres Técnicos en diferentes áreas laborales.   Navarro dijo como explicó el estudiante Joshua Roa Almonte es un gran honor integrarse al sistema de educación y ser parte de la revolución educativa.   Vamos a seguir avanzando es un compromiso de todos desde estudiantes instituciones y de los gobiernos locales organizaciones «no es posible pensar esta revolución si no tenemos el apoyo de todos y todas”.

 Solo para el sector público hay dispuesto 95 mil 400 maestros para acompañar los estudiantes.  2 millones 846 mil a nivel nacional inicial año escolar en los once mil centros.  Trabajaremos por una educación más inclusiva este es el proyecto común de todos los dominicanos.

Navarro saludó el programa República Digital que el gobierno impulsará durante el periodo 2016-2020.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=493963

Imagen: www.elnuevodiario.com.do/app/renderimage.aspx?s=33&m=0&i=1E43F4B0-5817-45F6-906F-9D38388D2E44&f=55&cz=3

Comparte este contenido:

Perú: Capacitan a profesores en enseñanza a estudiantes con ceguera

América del Sur/Perú/ 23 de agosto de 2016/ Fuente: perú

Con el objetivo de garantizar que los estudiantes con ceguera y baja visión participen activamente y logren un aprendizaje de calidad, el Ministerio de Educación (Minedu) viene capacitando a más de 4,500 profesionales docentes y no docentes de las diferentes modalidades y niveles de educación.

Así lo informó la directora de Educación Básica Especial del Minedu, María Luisa Chávez Kanashiro, quien precisó que en diciembre culminará la quinta edición del curso virtual “Educación Inclusiva: personas con discapacidad visual”, con una cobertura de 700 participantes.

Explicó que este curso permitirá fortalecer los conocimientos de los docentes sobre la discapacidad visual, así como técnicas instrumentales, recursos didácticos o adaptaciones, entre otras herramientas utilizadas para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual.

Cada curso virtual tiene una duración promedio de 17 semanas y 220 horas de certificación.

“La estrategia de fortalecimiento de capacidad a los docentes va de la mano con la distribución de textos gratuitos. Son más de 1,300 estudiantes con discapacidad visual, a quienes se les está dotando progresivamente de materiales en sistema braille y macrotipo”, explicó.

Señaló que, en línea con la política de educación inclusiva del sector, se ha mejorado las condiciones de las escuelas inclusivas, que atienden a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

“Se está entregando recursos para realizar el acondicionamiento de la infraestructura de sus escuelas. Inclusive, algunas instituciones educativas han recibido financiamiento para adquirir materiales especiales y equipamiento menor, como máquina Perkins, silla de ruedas y magnificador portátil”, subrayó.

Asimismo, dijo que es importante destacar el involucramiento de la sociedad civil y aliados internacionales como la Red Intergubernamental Iberoamericana de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes facilitaron el contenido de los cursos virtuales.

“Gracias a alianzas como estas, con el fin de mejorar la educación inclusiva y atender las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el Minedu ha realizado tres cursos virtuales en lo que va el año”, informó.

EVALUACIÓN CENSAL

De otro lado adelantó que, por segundo año consecutivo, se realizará la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en las escuelas de Educación Básica Regular, adaptada para los alumnos con discapacidad visual, con el uso de pruebas en sistema braille y macrotipo, con los cuales se podrá identificar los niveles de logro en comprensión lectora y matemática en que se encuentran los estudiantes y tomar decisiones que permitan mejorar sus logros de aprendizaje.

“Garantizar aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual no es una tarea fácil, pero con el involucramiento de todos, de los docentes, de las familias, la sociedad civil y el Estado podremos lograr que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, accedan al sistema educativo nacional como corresponde por derecho”, puntualizó Chávez Kanashiro.

Fuente: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/minedu-capacitan-profesores-peruanos-ensenanza-escolares-ceguera-noticia-470809

Imagen: cde.peru.com/ima/0/1/4/8/6/1486757/611×458/minedu.jpg

Comparte este contenido:

México: El Paro Va: CNTE; 82 Mil En Oaxaca, 60 Mil En Chiapas, 68 Mil En Michoacán Y 30 Mil En Gro

Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el viernes el regreso a clases de 25.7 millones de niños a las aulas del país para este lunes; son unos siete millones los que no contarán con un maestro, de acuerdo con las estimaciones de los profesores disidentes. Se mantendrán en paro Oaxaca, Chiapas, Michoacán y una buena parte de Guerrero.

Ciudad de México, 22 de agosto (SinEmbargo).- Alrededor de 240 mil maestros disidentes en el país no iniciarán el ciclo escolar 2016-2017 en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, dijo en entrevista conSinEmbargo Francisco Durán Azamar, vocero de la Comisión de prensa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).De acuerdo con el vocero de prensa, cada maestro atiende a un grupo de 30 niños, por lo que serán unos siete millones de alumnos los que no iniciarán clases en las principales entidades en donde la CNTE mantiene su movimiento.

“Nada más en Oaxaca somos 82 mil maestros, en Chiapas más de 60 mil, en Michoacán unos 68 mil y en Guerrero con la CETEG [Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero] son 30 mil. Cada maestro atiende 30 alumnos, si se multiplica sería el dato de los alumnos que no iniciarán clases”, explicó.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado el viernes en el que informó que más de 25.7 millones de alumnos de educación básica regresarán a clases en 225 mil 919 planteles públicos y privados.“Las clases serán impartidas por un millón 211 mil 782 docentes, de los cuales un millón 45 mil 14 lo harán en escuelas públicas y 166 mil 768 en planteles privados. De esta forma, 23 millones 185 mil 754 estudiantes cursarán la educación básica en escuelas públicas, mientras que dos millones 571 mil 410 lo harán a través de planteles privados”, dice el comunicado.Sin embargo en los estados en donde domina la disidencia magisterial, algunos maestros se presentarán a las aulas para hablar con los padres de familia sobre la razón del paro de clases, indicó Durán Azamar.

“Algunos maestros regresarán a clases para hacer la labor con los padres de familia. En ese sentido podría pensarse que los maestros están regresando a clases, pero sólo será para darle información a los padres. Será una parte operativa, pero el posicionamiento es que los maestros de la CNTE no iniciamos el ciclo escolar”, detalló.

El vocero precisó que la disidencia espera que los maestros de Tlaxcala, Veracruz y Yucatán también se sumen a la decisión de no dar inicio con el ciclo escolar de este año.Fuente:

Fuente imagen:https://mx.laballesta.news/regreso-a-clases/el-paro-de-manana-va-cnte-82-mil-en-oaxaca-60-mil-en-chiapas-68-mil-en-michoacan-y-30-mil-en-gro-57badbfd39b63e3e555f7993

https://lh3.googleusercontent.com/imTSj3VcQ41Q4R-svrUCvwuWcAeXLECVpx-3-kDUANWgwedo_61LlwIvmcWbWiqv80GX-FA=s162

Comparte este contenido:

Perú: Capacitan a docentes para garantizar aprendizaje de estudiantes con ceguera

América del Sur / Perú / 21 de agosto de 2016 / Por: Andina del Perú para el mundo

Ministerio de Educación capacita a más de 4,500 profesionales del sector

Lima, ago. 21. Con el objetivo de garantizar que los estudiantes con ceguera y baja visión participen activamente y logren un aprendizaje de calidad, el Ministerio de Educación (Minedu) viene capacitando a más de 4,500 profesionales docentes y no docentes de las diferentes modalidades y niveles de educación.

Así lo informó la directora de Educación Básica Especial del Minedu, María Luisa Chávez Kanashiro, quien precisó que en diciembre culminará la quinta edición del curso virtual “Educación Inclusiva: personas con discapacidad visual”, con una cobertura de 700 participantes.
Explicó que este curso permitirá fortalecer los conocimientos de los docentes sobre la discapacidad visual, así como técnicas instrumentales, recursos didácticos o adaptaciones, entre otras herramientas utilizadas para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual.
Cada curso virtual tiene una duración promedio de 17 semanas y 220 horas de certificación.
“La estrategia de fortalecimiento de capacidad a los docentes va de la mano con la distribución de textos gratuitos. Son más de 1,300 estudiantes con discapacidad visual, a quienes se les está dotando progresivamente de materiales en sistema braille y macrotipo”, explicó.
Señaló que, en línea con la política de educación inclusiva del sector, se ha mejorado las condiciones de las escuelas inclusivas, que atienden a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
“Se está entregando recursos para realizar el acondicionamiento de la infraestructura de sus escuelas. Inclusive, algunas instituciones educativas han recibido financiamiento para adquirir materiales especiales y equipamiento menor, como máquina Perkins, silla de ruedas y magnificador portátil”, subrayó.
Asimismo, dijo que es importante destacar el involucramiento de la sociedad civil y aliados internacionales como la Red Intergubernamental Iberoamericana de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes facilitaron el contenido de los cursos virtuales.
“Gracias a alianzas como estas, con el fin de mejorar la educación inclusiva y atender las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el Minedu ha realizado tres cursos virtuales en lo que va el año”, informó.
De otro lado adelantó que, por segundo año consecutivo, se realizará la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en las escuelas de Educación Básica Regular, adaptada para los alumnos con discapacidad visual, con el uso de pruebas en sistema braille y macrotipo, con los cuales se podrá identificar los niveles de logro en comprensión lectora y matemática en que se encuentran los estudiantes y tomar decisiones que permitan mejorar sus logros de aprendizaje.
“Garantizar aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual no es una tarea fácil, pero con el involucramiento de todos, de los docentes, de las familias, la sociedad civil y el Estado podremos lograr que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, accedan al sistema educativo nacional como corresponde por derecho”, puntualizó Chávez Kanashiro.
(FIN) NDP/LIT
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-capacitan-a-docentes-para-garantizar-aprendizaje-estudiantes-ceguera-627350.aspx
Comparte este contenido:

Panamá: Pueblos indígenas, derecho a la educación

Centroamérica / Panamá / 21 de agosto de 2016 / Por: Fernando Reid/opinion@epasa.com/

“Prestad gran atención a los pueblos indígenas de América… …si son educados y guiados no cabe duda que llegarán a ser tan iluminados como para iluminar todo el mundo…”

El pasado 9 del presente mes, se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por las Naciones Unidas. La comunidad Bahá’í de Panamá, consciente de la importancia de hacer este reconocimiento a nuestros aborígenes, envía un especial saludo a los pueblos y dirigentes de los indígenas Ngnäbe-Buglé, Wounan, Bri bri, Teribes y Guna Yala de Panamá.

Al celebrar este día, reconocemos el valor de las culturas indígenas en el fortalecimiento de la identidad en nuestro país, resaltamos su aporte al respeto a la diversidad ambiental y expresamos nuestra esperanza de que participen en forma decisiva para convertir a Panamá en un punto espiritual de unión entre los pueblos del mundo, tal como lo expresase ‘Abdu’l-Bahá hace cien años: “…debéis prestar gran atención a la República de Panamá… …las enseñanzas, una vez establecidas allí, unirán el Este con el Oeste y el Norte con el Sur…” pues, Refiriéndose a los pueblos indígenas expresó: “Prestad gran atención a los pueblos indígenas de América… …si son educados y guiados no cabe duda que llegarán a ser tan iluminados como para iluminar todo el mundo…”

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.

‘Abdul’l-Bahá también destacó la importancia que la educación tiene en el desenvolvimiento del destino de estos pueblos en los siguientes términos: “El primero, el requerimiento más urgente es la promoción de la educación. Es inconcebible que nación alguna alcance la prosperidad y el éxito a menos que esta suprema, esta principal preocupación sea impulsada…”

El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido en el artículo 14 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que dice lo siguiente: «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».

No obstante la gran importancia que estos factores tienen para la identidad y patrimonio cultural de los pueblos indígenas, para poder alcanzar su alto destino, este derecho también debe incluir el rescate de principios contenidos en sus saberes espirituales ancestrales, como por ejemplo, el papel sagrado del agua en los ciclos de la vida que celebran ceremonias tradicionales los Ngäbe-Buglé y que promueven respeto, solidaridad y convivencia armónica en lo familiar, social y ambiental, y el desarrollo de nuevos principios dentro del concepto de la unidad de la humanidad, contenidos en su asombrosa diversidad, fuente inexplorada de riqueza espiritual y creatividad.

La celebración del Día de los Pueblos Indígenas no solo debe servir de reflexión sobre su educación y su destino, sino para esforzarnos en recuperar el sentimiento de lo sagrado, subyacente en la conciencia colectiva de todos, construir comunidades y así adquirir atributos de carácter que transformen nuestras sociedades con un renovado sentido de responsabilidad por el destino no solo de nuestros propios pueblos, sino como partes vitales de la gran realidad orgánica de la humanidad.

Apreciados lectores, miremos a nuestros aborígenes como nuestras raíces y demósles el trato que ellos merecen, pues nuestra misión y posición como seres humanos, en palabras de Bahá’u’llá, Profeta fundador de la Fe Bahá’i es: “..llevar adelante una civilización en continuo progreso… Las virtudes que corresponden a su dignidad son indulgencia, misericordia, compasión y amorosa bondad hacia todos los pueblos y razas de la tierra.”

Miembro de la Comunidad Bahá’í

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/pueblos-indigenas-derecho-la-educacion-1039476

 

Comparte este contenido:

Diez preguntas sobre la educación inclusiva

Por: UNESCO

1. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué sabemos de los excluidos?

La exclusión es un fenómeno con múltiples facetas. Pese a los avances reales hacia la universalización de la enseñanza primaria registrados desde el año 2000, quedan todavía en el mundo unos 72 millones de niños sin escolarizar. Siete de cada diez de esos niños viven en países del África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental. La pobreza y la marginación social son las causas principales de la exclusión. Los niños de familias que viven en zonas rurales y apartadas, o en barriadas urbanas miserables, son los que más difícilmente pueden tener acceso a la educación. Los niños discapacitados son víctimas de una flagrante exclusión de los sistemas educativos y representan un tercio del total de los que están sin escolarizar. Entre los grupos más vulnerables a la exclusión, figuran: los niños que trabajan; los que pertenecen a poblaciones indígenas, minorías lingüísticas y comunidades nómadas; y los que se ven afectados por el VIH y el sida. Un 37% aproximadamente de los niños sin escolarizar viven en los 35 Estados que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha definido como frágiles. Sin embargo, estos Estados no abarcan la totalidad de los sitios del mundo que son víctimas de conflictos o viven situaciones de posconflicto. En todo caso, los niños corren un enorme riesgo de perder la oportunidad de recibir una educación. No obstante, la exclusión presenta aspectos diferentes en cada país. Por eso, es apremiante que los gobiernos puedan determinar cuáles son los niños que más probabilidades tienen de quedarse sin escolarizar. También deben identificar a los que abandonan la escuela prematuramente y a los que no consiguen adquirir un mínimo dominio de las materias básicas. Las estadísticas sobre las diferentes categorías de excluidos de la educación son un indicio importante porque, al contabilizar a los niños privados de escuela, muestran la importancia de cada uno de ellos y ponen de relieve que tienen derecho a la educación.

2. Los trabajos de investigación sobre los niños sin escolarizar indican que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué se debe esto?
Una vez que se ha determinado quiénes son los niños excluidos y por qué no están escolarizados, es posible elaborar estrategias para conseguir que prosigan sus estudios. El problema estriba en aplicar políticas y medidas prácticas que traten de abordar las causas de la exclusión. Así, se debe observar lo que ocurre dentro y fuera de la escuela, desde la vida cotidiana de los niños en el seno de sus familias y comunidades hasta su vida escolar, esto es, lo que están aprendiendo realmente y las condiciones en que lo están haciendo. Los gastos de escolarización tienen que ser asequibles para las familias. Desde el año 2000 más de doce países han suprimido el pago de los derechos de matrícula en primaria, lo que ha traído consigo un gran aumento del número de niños escolarizados. Las familias más pobres necesitan una ayuda económica suplementaria para enviar a sus hijos a la escuela. Sin embargo, esto no es suficiente para acabar con la exclusión. En muchas escuelas las condiciones de aprendizaje son muy desfavorables, especialmente para los niños más pobres. En efecto, la formación escasa de los maestros, la falta de libros de texto y material didáctico, el uso de lenguas de enseñanza inadecuadas, la insuficiencia del tiempo lectivo, el número excesivo de alumnos por clase y la penuria de instalaciones de saneamiento son factores que contribuyen, sin excepción, a incrementar las probabilidades de que los niños abandonen la escuela prematuramente, o a que no aprendan. Diversos estudios muestran que, en muchos países en desarrollo, hasta un 40% de los alumnos obtienen en lengua y matemáticas puntuaciones iguales o inferiores al índice de aprovechamiento más bajo en esas disciplinas. En resumidas cuentas, los sistemas de enseñanza de escasa calidad generan exclusión. De ahí que la mejora de la calidad de la educación sea un factor clave para acabar con ella.

3. ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un buen aprendizaje?
Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañándolas de programas y prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos y darle una respuesta, lo cual tiene repercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudios, las modalidades de interacción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades. Es bien sabido que los alumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más facilidades de acceso a material de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados que los de familias pobres, que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material. Un sistema de educación integradora tiene por objetivo compensar esas y otras desventajas, por ejemplo prestando un apoyo suplementario a los alumnos con dificultades para aprender.

4. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?
La educación inclusiva, conocida también como educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la educación, inscrito en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda una serie de tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido reafirmando ese derecho. Merecen ser mencionados tres: la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), en la que se dispone que los Estados tienen la obligación de facilitar posibilidades de educación a cuantos carecen de instrucción elemental; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en el que se reitera el derecho a la educación de todos los individuos y se destaca que la enseñanza primaria debe ser obligatoria; y el tratado internacional relativo a los derechos humanos más universalmente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que se enuncia el derecho de la infancia a no ser discriminada. Este último instrumento jurídico se refiere también a los fines de la educación, reconociendo que ésta debe centrarse en el educando. Esto tiene repercusiones en el contenido de la enseñanza y la pedagogía, y también, en un plano más general, en la manera en que son dirigidas y administradas las escuelas.

5. ¿Por qué se suele asociar la educación integradora a los niños con necesidades educativas especiales?
Con demasiada frecuencia, los programas de educación destinados a distintos grupos de niños marginados y excluidos se han venido aplicando fuera del sistema ordinario de enseñanza, recurriendo a planes de estudios, centros educativos y educadores especializados. Con demasiada frecuencia también, este modo de proceder ha conducido a la oferta de oportunidades de educación mediocres que no garantizan a los niños la posibilidad de proseguir sus estudios. En los países desarrollados, la tendencia a adoptar enfoques más integradores de la educación se ve a menudo obstaculizada por la tradición de dispensar una educación segregada o distinta a los grupos de niños calificados como “difíciles” o “diferentes”. No obstante, cada vez se admite más que lo mejor para los niños con necesidades educativas especiales es frecuentar las escuelas ordinarias, aunque sea necesario prestarles diversas formas especiales de apoyo. Los estudios realizados en los países de la OCDE y en otros Estados que no pertenecen a esta organización indican que los alumnos discapacitados obtienen mejores resultados escolares en contextos integradores. En la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada recientemente y firmada por más de 100 países, se exige el establecimiento de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. Estamos presenciando, por lo tanto, una evolución profunda en la que la perspectiva de “bienestar médico” está siendo sustituida por otro planteamiento basado en los derechos humanos. Este cambio de perspectiva modifica también los planteamientos de la educación.

6. ¿Cómo debe cambiar la educación para adaptarse a cada niño?
El objetivo global es conseguir que la escuela sea un lugar al que puedan acudir todos los niños y en el que se les dispense un trato igual. Esto supone una modificación de nuestro concepto de la educación. El planteamiento de la educación inclusiva consiste en examinar cómo deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de los educandos. Esa transformación entraña la necesidad de incrementar la calidad de la educación mejorando la eficacia de los maestros, promoviendo métodos pedagógicos centrados en los educandos, elaborando libros de texto y materiales didácticos nuevos, y velando por que las escuelas sean sitios seguros y salubres para todos los niños. Los vínculos con la comunidad son otro aspecto fundamental, ya que la relación entre los maestros, los alumnos, los padres y la sociedad en general es un factor esencial para fomentar la educación integradora. A menudo resulta difícil conseguir la cooperación de las familias de los niños más marginados, aunque en este ámbito se están adoptando iniciativas innovadoras. Por ejemplo, en una escuela primaria de Durban (Sudáfrica) las abuelas de los alumnos se encargan de practicar la lectura con ellos, lo cual permite a los maestros centrarse más en los niños con dificultades para aprender.

7. ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?
Un plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos, emocionales y creativos del desarrollo del niño. Se basa en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y es un proceso que empieza en el aula. Los planes de estudios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y los derechos humanos, que son dos poderosos instrumentos para trascender las diferencias de índole cultural y religiosa, o de otro tipo. Un plan de estudios integrador tiene en cuenta aspectos como el sexo, la identidad cultural y el idioma de los educandos. Además, entraña la supresión de los prejuicios sexistas no sólo en los libros de texto, sino también en las actitudes y expectativas de los docentes. Un enfoque plurilingüe de la educación, en el que se reconozca el idioma del alumno como parte integrante de su identidad cultural, puede ser también un elemento integrador. Además, el uso de la lengua materna como lengua de enseñanza en los primeros grados de la escuela primaria tiene repercusiones positivas en el aprovechamiento escolar del alumnado. En Zambia, por ejemplo, los idiomas vernáculos se utilizan como lenguas de enseñanza durante los tres primeros años de primaria con resultados muy apreciables. Un enfoque inclusivo de la política relativa al plan de estudios debe basarse en la flexibilidad y ha de poderse adaptar a las necesidades individuales de los alumnos, de manera que todos ellos puedan beneficiarse de un nivel básico de calidad de la educación comúnmente aceptado. Esto supone, entre otras cosas, variar el tiempo que los educandos dedican a determinadas materias, dar a los docentes un mayor margen de libertad para escoger sus métodos de trabajo y asignar más tiempo de clase a hacer tareas.

8. Los maestros tienen una influencia de primer orden en el aprovechamiento escolar del alumnado. Sin embargo, en muchos países su situación y sus condiciones de trabajo dificultan la promoción de la educación integradora. ¿Qué se puede hacer para mejorar su suerte?
La manera de enseñar de los docentes reviste una importancia esencial en toda reforma concebida para mejorar la calidad de la educación. Un plan de estudios centrado en el alumno se caracteriza por la tendencia a otorgar menos importancia al aprendizaje exclusivamente memorístico y hacer más hincapié en una forma de aprender activa y cooperativa, basada en las tareas prácticas y en la experimentación directa. La adopción de la educación integradora como principio de orientación de la enseñanza tiene repercusiones en las actitudes y prácticas de los docentes con respecto a las niñas, los alumnos que aprenden lentamente, los que tienen necesidades educativas especiales y los que proceden de medios socioeconómicos y culturales diferentes. Para mejorar los resultados del aprendizaje es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada, tanto inicial como permanente. Además, deben existir políticas relativas a su estatuto profesional, su bienestar y el desarrollo de su carrera profesional. Hoy en día, al grave problema planteado por el insuficiente número de docentes –sobre todo en el África Subsahariana y el Asia Occidental– viene a añadirse el de la penuria de docentes formados, que tiene repercusiones muy negativas en la calidad de la enseñanza. No se pueden aplicar nuevos planes de estudios sin que los docentes se familiaricen con sus objetivos y contenidos. Evaluar los resultados del aprendizaje puede ayudar a los maestros a calibrar el aprovechamiento escolar de sus alumnos y diagnosticar las dificultades, pero ante todo es necesario que comprendan la importancia de que esas evaluaciones estén bien hechas y adquieran competencias para poder elaborar sus propias pruebas y exámenes. En Sudáfrica, por ejemplo, una ambiciosa reforma de la educación adoptada en 1998 tropieza con dificultades en su aplicación porque los maestros no están suficientemente familiarizados con los nuevos métodos pedagógicos. Otra de las dificultades estriba en el hecho de que muchas escuelas de zonas desfavorecidas no disponen de acceso a bibliotecas, libros de texto y materiales didácticos de referencia que permitan al profesorado preparar adecuadamente sus cursos. Estos problemas de carácter práctico han entrañado toda una serie de modificaciones en el plan de estudios. Aunque éste siga estando centrado en el alumno, ha tenido que simplificarse para poderlo aplicar con eficacia.

9. ¿Tiene un costo asequible la educación integradora de calidad?
A este respecto, lo primero que debe tenerse en cuenta es que los sistemas escolares donde los niños no aprenden por la escasa calidad de la enseñanza impartida no resultan eficaces. Las escuelas en las que se registran índices elevados de repetición de curso no suelen adoptar las medidas preventivas que se imponen. Los gastos ocasionados a los centros escolares por las repeticiones de grado de sus alumnos representan una suma importante que se podría emplear mejor para proporcionar un apoyo pedagógico suplementario a los niños con dificultades para aprender. En algunos países con recursos económicos escasos se han aplicado diversas medidas eficaces para promover una educación inclusiva de calidad. Por ejemplo, la adopción de sistemas de formación permanente, el establecimiento de vínculos entre los estudiantes de magisterio y los centros escolares, o la transformación de las escuelas destinadas a niños con necesidades educativas especiales en centros de recursos que proporcionan conocimientos especializados a grupos de escuelas ordinarias, o les prestan una asistencia técnica. En lo que respecta al costo de la educación, lo realmente pertinente sería preguntarse cuánto costaría no proporcionar educación de calidad a todos los niños. Es obvio que se necesitan más recursos financieros. La Asistencia Oficial para el Desarrollo sigue siendo muy inferior a los 9.000 millones de dólares anuales que se necesitan para lograr tan sólo la universalización de la enseñanza primaria. Los gobiernos tienen que elaborar políticas nacionales encaminadas a impulsar la educación integradora, mejorando el acceso al sistema educativo y la calidad de la enseñanza. Por su parte, los países donantes deben prestar apoyo a esas políticas.

10. ¿La educación integradora propicia el surgimiento de una sociedad con mayor capacidad de integración?
La exclusión de una persona del sistema educativo es un fenómeno que se empieza a dar desde las más tempranas etapas de su vida. De ahí que sea imperativo adoptar una visión holística de la educación. Los programas globales de atención y educación de la primera infancia mejoran el bienestar del niño, lo preparan para su ingreso en la escuela primaria y, una vez escolarizado, le ofrecen más posibilidades de obtener buenos resultados de aprendizaje. Todos los datos empíricos disponibles muestran, sin embargo, que son los niños más desfavorecidos y vulnerables los que menos se benefician de esos programas. El hecho de que los adultos de la familia –y más concretamente las madres– sepan leer y escribir influye considerablemente en la decisión de escolarizar a los hijos y, en particular, a las niñas. La vinculación de la educación integradora a metas del desarrollo más generales contribuirá a la reforma de los sistemas educativos, la atenuación de la pobreza y la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un sistema educativo integrador redunda en beneficio de todos los educandos, sin que se discrimine a ningún individuo o grupo. Además, está cimentado en los valores universales de la democracia, la tolerancia y el respeto de la diferencia.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/

Comparte este contenido:
Page 99 of 142
1 97 98 99 100 101 142
OtrasVocesenEducacion.org