Page 100 of 142
1 98 99 100 101 102 142

Diez preguntas sobre la educación inclusiva

Por: UNESCO

1. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué sabemos de los excluidos?

La exclusión es un fenómeno con múltiples facetas. Pese a los avances reales hacia la universalización de la enseñanza primaria registrados desde el año 2000, quedan todavía en el mundo unos 72 millones de niños sin escolarizar. Siete de cada diez de esos niños viven en países del África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental. La pobreza y la marginación social son las causas principales de la exclusión. Los niños de familias que viven en zonas rurales y apartadas, o en barriadas urbanas miserables, son los que más difícilmente pueden tener acceso a la educación. Los niños discapacitados son víctimas de una flagrante exclusión de los sistemas educativos y representan un tercio del total de los que están sin escolarizar. Entre los grupos más vulnerables a la exclusión, figuran: los niños que trabajan; los que pertenecen a poblaciones indígenas, minorías lingüísticas y comunidades nómadas; y los que se ven afectados por el VIH y el sida. Un 37% aproximadamente de los niños sin escolarizar viven en los 35 Estados que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha definido como frágiles. Sin embargo, estos Estados no abarcan la totalidad de los sitios del mundo que son víctimas de conflictos o viven situaciones de posconflicto. En todo caso, los niños corren un enorme riesgo de perder la oportunidad de recibir una educación. No obstante, la exclusión presenta aspectos diferentes en cada país. Por eso, es apremiante que los gobiernos puedan determinar cuáles son los niños que más probabilidades tienen de quedarse sin escolarizar. También deben identificar a los que abandonan la escuela prematuramente y a los que no consiguen adquirir un mínimo dominio de las materias básicas. Las estadísticas sobre las diferentes categorías de excluidos de la educación son un indicio importante porque, al contabilizar a los niños privados de escuela, muestran la importancia de cada uno de ellos y ponen de relieve que tienen derecho a la educación.

2. Los trabajos de investigación sobre los niños sin escolarizar indican que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué se debe esto?
Una vez que se ha determinado quiénes son los niños excluidos y por qué no están escolarizados, es posible elaborar estrategias para conseguir que prosigan sus estudios. El problema estriba en aplicar políticas y medidas prácticas que traten de abordar las causas de la exclusión. Así, se debe observar lo que ocurre dentro y fuera de la escuela, desde la vida cotidiana de los niños en el seno de sus familias y comunidades hasta su vida escolar, esto es, lo que están aprendiendo realmente y las condiciones en que lo están haciendo. Los gastos de escolarización tienen que ser asequibles para las familias. Desde el año 2000 más de doce países han suprimido el pago de los derechos de matrícula en primaria, lo que ha traído consigo un gran aumento del número de niños escolarizados. Las familias más pobres necesitan una ayuda económica suplementaria para enviar a sus hijos a la escuela. Sin embargo, esto no es suficiente para acabar con la exclusión. En muchas escuelas las condiciones de aprendizaje son muy desfavorables, especialmente para los niños más pobres. En efecto, la formación escasa de los maestros, la falta de libros de texto y material didáctico, el uso de lenguas de enseñanza inadecuadas, la insuficiencia del tiempo lectivo, el número excesivo de alumnos por clase y la penuria de instalaciones de saneamiento son factores que contribuyen, sin excepción, a incrementar las probabilidades de que los niños abandonen la escuela prematuramente, o a que no aprendan. Diversos estudios muestran que, en muchos países en desarrollo, hasta un 40% de los alumnos obtienen en lengua y matemáticas puntuaciones iguales o inferiores al índice de aprovechamiento más bajo en esas disciplinas. En resumidas cuentas, los sistemas de enseñanza de escasa calidad generan exclusión. De ahí que la mejora de la calidad de la educación sea un factor clave para acabar con ella.

3. ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un buen aprendizaje?
Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañándolas de programas y prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados. Esto exige abordar el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos y darle una respuesta, lo cual tiene repercusiones en los métodos de enseñanza, los planes de estudios, las modalidades de interacción y las relaciones de las escuelas con sus comunidades. Es bien sabido que los alumnos de medios socioeconómicos más acomodados con más facilidades de acceso a material de lectura consiguen sistemáticamente mejores resultados que los de familias pobres, que sólo disponen de un acceso limitado a ese tipo de material. Un sistema de educación integradora tiene por objetivo compensar esas y otras desventajas, por ejemplo prestando un apoyo suplementario a los alumnos con dificultades para aprender.

4. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?
La educación inclusiva, conocida también como educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la educación, inscrito en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda una serie de tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido reafirmando ese derecho. Merecen ser mencionados tres: la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), en la que se dispone que los Estados tienen la obligación de facilitar posibilidades de educación a cuantos carecen de instrucción elemental; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en el que se reitera el derecho a la educación de todos los individuos y se destaca que la enseñanza primaria debe ser obligatoria; y el tratado internacional relativo a los derechos humanos más universalmente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que se enuncia el derecho de la infancia a no ser discriminada. Este último instrumento jurídico se refiere también a los fines de la educación, reconociendo que ésta debe centrarse en el educando. Esto tiene repercusiones en el contenido de la enseñanza y la pedagogía, y también, en un plano más general, en la manera en que son dirigidas y administradas las escuelas.

5. ¿Por qué se suele asociar la educación integradora a los niños con necesidades educativas especiales?
Con demasiada frecuencia, los programas de educación destinados a distintos grupos de niños marginados y excluidos se han venido aplicando fuera del sistema ordinario de enseñanza, recurriendo a planes de estudios, centros educativos y educadores especializados. Con demasiada frecuencia también, este modo de proceder ha conducido a la oferta de oportunidades de educación mediocres que no garantizan a los niños la posibilidad de proseguir sus estudios. En los países desarrollados, la tendencia a adoptar enfoques más integradores de la educación se ve a menudo obstaculizada por la tradición de dispensar una educación segregada o distinta a los grupos de niños calificados como “difíciles” o “diferentes”. No obstante, cada vez se admite más que lo mejor para los niños con necesidades educativas especiales es frecuentar las escuelas ordinarias, aunque sea necesario prestarles diversas formas especiales de apoyo. Los estudios realizados en los países de la OCDE y en otros Estados que no pertenecen a esta organización indican que los alumnos discapacitados obtienen mejores resultados escolares en contextos integradores. En la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada recientemente y firmada por más de 100 países, se exige el establecimiento de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. Estamos presenciando, por lo tanto, una evolución profunda en la que la perspectiva de “bienestar médico” está siendo sustituida por otro planteamiento basado en los derechos humanos. Este cambio de perspectiva modifica también los planteamientos de la educación.

6. ¿Cómo debe cambiar la educación para adaptarse a cada niño?
El objetivo global es conseguir que la escuela sea un lugar al que puedan acudir todos los niños y en el que se les dispense un trato igual. Esto supone una modificación de nuestro concepto de la educación. El planteamiento de la educación inclusiva consiste en examinar cómo deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de los educandos. Esa transformación entraña la necesidad de incrementar la calidad de la educación mejorando la eficacia de los maestros, promoviendo métodos pedagógicos centrados en los educandos, elaborando libros de texto y materiales didácticos nuevos, y velando por que las escuelas sean sitios seguros y salubres para todos los niños. Los vínculos con la comunidad son otro aspecto fundamental, ya que la relación entre los maestros, los alumnos, los padres y la sociedad en general es un factor esencial para fomentar la educación integradora. A menudo resulta difícil conseguir la cooperación de las familias de los niños más marginados, aunque en este ámbito se están adoptando iniciativas innovadoras. Por ejemplo, en una escuela primaria de Durban (Sudáfrica) las abuelas de los alumnos se encargan de practicar la lectura con ellos, lo cual permite a los maestros centrarse más en los niños con dificultades para aprender.

7. ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?
Un plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos, emocionales y creativos del desarrollo del niño. Se basa en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y es un proceso que empieza en el aula. Los planes de estudios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y los derechos humanos, que son dos poderosos instrumentos para trascender las diferencias de índole cultural y religiosa, o de otro tipo. Un plan de estudios integrador tiene en cuenta aspectos como el sexo, la identidad cultural y el idioma de los educandos. Además, entraña la supresión de los prejuicios sexistas no sólo en los libros de texto, sino también en las actitudes y expectativas de los docentes. Un enfoque plurilingüe de la educación, en el que se reconozca el idioma del alumno como parte integrante de su identidad cultural, puede ser también un elemento integrador. Además, el uso de la lengua materna como lengua de enseñanza en los primeros grados de la escuela primaria tiene repercusiones positivas en el aprovechamiento escolar del alumnado. En Zambia, por ejemplo, los idiomas vernáculos se utilizan como lenguas de enseñanza durante los tres primeros años de primaria con resultados muy apreciables. Un enfoque inclusivo de la política relativa al plan de estudios debe basarse en la flexibilidad y ha de poderse adaptar a las necesidades individuales de los alumnos, de manera que todos ellos puedan beneficiarse de un nivel básico de calidad de la educación comúnmente aceptado. Esto supone, entre otras cosas, variar el tiempo que los educandos dedican a determinadas materias, dar a los docentes un mayor margen de libertad para escoger sus métodos de trabajo y asignar más tiempo de clase a hacer tareas.

8. Los maestros tienen una influencia de primer orden en el aprovechamiento escolar del alumnado. Sin embargo, en muchos países su situación y sus condiciones de trabajo dificultan la promoción de la educación integradora. ¿Qué se puede hacer para mejorar su suerte?
La manera de enseñar de los docentes reviste una importancia esencial en toda reforma concebida para mejorar la calidad de la educación. Un plan de estudios centrado en el alumno se caracteriza por la tendencia a otorgar menos importancia al aprendizaje exclusivamente memorístico y hacer más hincapié en una forma de aprender activa y cooperativa, basada en las tareas prácticas y en la experimentación directa. La adopción de la educación integradora como principio de orientación de la enseñanza tiene repercusiones en las actitudes y prácticas de los docentes con respecto a las niñas, los alumnos que aprenden lentamente, los que tienen necesidades educativas especiales y los que proceden de medios socioeconómicos y culturales diferentes. Para mejorar los resultados del aprendizaje es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada, tanto inicial como permanente. Además, deben existir políticas relativas a su estatuto profesional, su bienestar y el desarrollo de su carrera profesional. Hoy en día, al grave problema planteado por el insuficiente número de docentes –sobre todo en el África Subsahariana y el Asia Occidental– viene a añadirse el de la penuria de docentes formados, que tiene repercusiones muy negativas en la calidad de la enseñanza. No se pueden aplicar nuevos planes de estudios sin que los docentes se familiaricen con sus objetivos y contenidos. Evaluar los resultados del aprendizaje puede ayudar a los maestros a calibrar el aprovechamiento escolar de sus alumnos y diagnosticar las dificultades, pero ante todo es necesario que comprendan la importancia de que esas evaluaciones estén bien hechas y adquieran competencias para poder elaborar sus propias pruebas y exámenes. En Sudáfrica, por ejemplo, una ambiciosa reforma de la educación adoptada en 1998 tropieza con dificultades en su aplicación porque los maestros no están suficientemente familiarizados con los nuevos métodos pedagógicos. Otra de las dificultades estriba en el hecho de que muchas escuelas de zonas desfavorecidas no disponen de acceso a bibliotecas, libros de texto y materiales didácticos de referencia que permitan al profesorado preparar adecuadamente sus cursos. Estos problemas de carácter práctico han entrañado toda una serie de modificaciones en el plan de estudios. Aunque éste siga estando centrado en el alumno, ha tenido que simplificarse para poderlo aplicar con eficacia.

9. ¿Tiene un costo asequible la educación integradora de calidad?
A este respecto, lo primero que debe tenerse en cuenta es que los sistemas escolares donde los niños no aprenden por la escasa calidad de la enseñanza impartida no resultan eficaces. Las escuelas en las que se registran índices elevados de repetición de curso no suelen adoptar las medidas preventivas que se imponen. Los gastos ocasionados a los centros escolares por las repeticiones de grado de sus alumnos representan una suma importante que se podría emplear mejor para proporcionar un apoyo pedagógico suplementario a los niños con dificultades para aprender. En algunos países con recursos económicos escasos se han aplicado diversas medidas eficaces para promover una educación inclusiva de calidad. Por ejemplo, la adopción de sistemas de formación permanente, el establecimiento de vínculos entre los estudiantes de magisterio y los centros escolares, o la transformación de las escuelas destinadas a niños con necesidades educativas especiales en centros de recursos que proporcionan conocimientos especializados a grupos de escuelas ordinarias, o les prestan una asistencia técnica. En lo que respecta al costo de la educación, lo realmente pertinente sería preguntarse cuánto costaría no proporcionar educación de calidad a todos los niños. Es obvio que se necesitan más recursos financieros. La Asistencia Oficial para el Desarrollo sigue siendo muy inferior a los 9.000 millones de dólares anuales que se necesitan para lograr tan sólo la universalización de la enseñanza primaria. Los gobiernos tienen que elaborar políticas nacionales encaminadas a impulsar la educación integradora, mejorando el acceso al sistema educativo y la calidad de la enseñanza. Por su parte, los países donantes deben prestar apoyo a esas políticas.

10. ¿La educación integradora propicia el surgimiento de una sociedad con mayor capacidad de integración?
La exclusión de una persona del sistema educativo es un fenómeno que se empieza a dar desde las más tempranas etapas de su vida. De ahí que sea imperativo adoptar una visión holística de la educación. Los programas globales de atención y educación de la primera infancia mejoran el bienestar del niño, lo preparan para su ingreso en la escuela primaria y, una vez escolarizado, le ofrecen más posibilidades de obtener buenos resultados de aprendizaje. Todos los datos empíricos disponibles muestran, sin embargo, que son los niños más desfavorecidos y vulnerables los que menos se benefician de esos programas. El hecho de que los adultos de la familia –y más concretamente las madres– sepan leer y escribir influye considerablemente en la decisión de escolarizar a los hijos y, en particular, a las niñas. La vinculación de la educación integradora a metas del desarrollo más generales contribuirá a la reforma de los sistemas educativos, la atenuación de la pobreza y la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un sistema educativo integrador redunda en beneficio de todos los educandos, sin que se discrimine a ningún individuo o grupo. Además, está cimentado en los valores universales de la democracia, la tolerancia y el respeto de la diferencia.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/

Comparte este contenido:

Chile: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”

América del Sur/Chile/ 21 Agosto 2016/ Fuente: redesib/Autor: celei.cl

El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), cuenta con el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, que nace como un homenaje a la grandiosa y valiosa contribución científica efectuada por esta destacada Doctora argentino-mexicana, en el campo de la lectura y la alfabetización inicial.

El Observatorio “Emilia Ferreiro”, surge como un mecanismo de reflexividad crítica sobre las diversas formas que adopta la educación lectora a la luz de necesidad de reivindicación de la educación inclusiva en los primeros años del siglo XXI, desde la concepción que ratifica la lectura como derecho inherente a todo ser humano. Su misión es articular un espacio dialógico sobre la mejora de las prácticas lectoras, que permita re-pensar sus sentidos y énfasis más elementales a la luz de las nuevas identidades educativas que arriban al espacio social y educativo y, que en múltiples ocasiones, se muestran contrarias al discurso hegemónico establecido por los mapas abstractos del desarrollo cognitivo, didáctico y pedagógico, que privilegian a unos niños y, excluyen a otros.

Entre las principales tareas desarrolladas por el observatorio destacan:

  • la difusión del investigaciones (internas y externas) que aborden los campos de educación lectora, nuevos lectores, prácticas lectoras interculturales, a-culturales, políticas y contextuales; otorgando un lugar altamente significativo a la investigación en fomento, promoción y animación de la lectura a través del fortalecimiento de la competencia lectora en poblaciones con dificultades lectoras, desde un enfoque de las TIC.
  • la edición de todo tipo de materiales de divulgación científica y didáctica, en diversos formatos y soportes.
  • la realización de cursos, charlas, talleres, jornadas, seminarios y congresos en la materia.
  • la realización de informes evaluativos o reportes de investigación vinculados a esta campo de especialización.

El Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, invita a todas aquellas personas que deseen participar de este espacio. Así como, de aquellas, en remitir sus escritos para ser compartidos y difundidos en nuestro sitio Web. Todos los materiales enviados serán valorados por el Consejo Asesor Internacional y en un plazo máximo de quince días, se comunicará la aceptación y pertinencia del mismo.

Contacto: observatorio.educacionlectora@celei.cl

Fuente de la noticia: http://redesib.formacionib.org/blog/observatorio-sobre-educacion-lectora-nuevas-ciudadanias-y-democra

Fuente de la imagen: http://api.ning.com/files/cCBEHEx*jFfvWPc0eNctW87f6-vrB0ybEViGdi5GfOykPwkjxwg72A-JSdJGebsd3fuUX4b1B8ATt5jkV7GQ0yH-cyjU*WbV/Logo.Observatorio.EMILIA300x242.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Alfabetizan en Viedma con un programa cubano reconocido por la Unesco

América del Sur/Argentina/20 Agosto 2016/Autor: Javier Merlo/Fuente: Telam

UN GRUPO DE TRABAJADORES DE LA CTA ZONA ATLÁNTICA IMPLEMENTÓ EN LA CAPITAL RIONEGRINA EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN “YO SÍ PUEDO”, QUE FUE DESARROLLADO EN CUBA EN EL 2001.

El programa fue desarrollado por la doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz (1947-2015), y cuenta con la mención honorífica Rey Sejong, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El programa obtuvo la mención honorífica en el 2002 y 2003, y “hasta el año pasado ya se habían alfabetizado más de ocho millones de personas en el mundo”, dijo a Télam la secretaria general y docente Nancy Ailigo en una entrevista realizada en las instalaciones del espacio para capacitaciones Galpón Amarillo, en la capital rionegrina.

Ailigo explicó que la organización gremial implementó, el año pasado, el programa en Bariloche “con dos centros de alfabetización con los que se obtuvieron muy buenos resultados. A nosotros nos llegó este año la propuesta, que asumimos como un gran desafío”.

La organización realizó una convocatoria abierta a participar “y a los interesados se los capacitó en el programa, que utiliza un sistema no tradicional”, aclaró.

“Yo Sí Puedo” se desarrolla a través de un método compuesto que utiliza los números para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; donde se asocian los números con las letras y se parte de “lo conocido para alcanzar lo desconocido”.

Tiene como objetivo fundamental “la inserción activa de los participantes en el quehacer social”, y para eso el programa cuenta con recursos audiovisuales que un facilitador transmite a través de contenidos para el conocimiento y control en el aprendizaje.

El módulo docente lo integran una cartilla; un manual y 17 videos que incluyen las 65 clases. El tiempo de duración de la acción educativa es variable ya que el método es flexible y puede durar entre siete y doce semanas.

El programa también está desarrollado en Sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves; está dirigido a personas mayores de 15 años que nunca concurrieron a la escuela o que cursaron pocos años y que se han olvidado de lo aprendido.

En su tarea, los facilitadores se acoplan al ritmo de aprendizaje de los alumnos, “si bien vamos respetando el programa, tratamos de flexibilizarlo al máximo porque observamos el entusiasmo que genera”.

El Municipio local accedió a brindar su respaldo articulando los mecanismos para facilitar este nuevo espacio de alfabetización.
Según Nancy Ailigo, “uno tiene que pensar que estas personas lo han intentado varias veces, que por distintos motivos no pudieron completar el aprendizaje y quizás con esta propuesta se les hace más fácil aprender”.

En 2009 ‘Yo Sí Puedo’ fue implementado en las regiones agrícolas y rurales del norte argentino, “y gracias a Rubén Terril el año pasado se implemento en Bariloche. En Viedma se está pudiendo lograr gracias a la colaboración con otras instituciones que ayudaron para captar a las personas que lo necesitan”, explicó.

En opinión este trabajadora docente,“generalmente las personas tienen incorporado el conocimiento de los números, y el relacionarlo con las letras les va facilitando el reconocimiento de las mismas así como su pronunciamiento para acceder a la lectura”.

“Por suerte tenemos gente que está acompañando y está interesada en poner su esfuerzo para que esto funcione”, concluyó Ailigo.

«Según datos del último censo nacional sobre hogares y viviendas, en 2010 y actualizados al 8 de noviembre del 2012 en la página oficial del Indec, sobre un total de 531.387 personas mayores de 10 años en todo Río Negro, existen 13.080 analfabetos distribuidos -en su mayor proporción- en la región sudoeste de la provincia».

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/158904-viedma-programa-alfabetizacion-cubano-unesco.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más padres se involucran en las juntas escolares

Estados Unidos/18 agosto 2016/Fuente: El Diario

Los padres son una pieza fundamiental dentro del proceso educativo de los estudiantes, y en un hecho positivo para el sistema escolar de la ciudad Nueva York, este año aumentó su involucramiento en las asociaciones de padres.

Así lo dio a conocer la canciller de Educación de la Gran Manzana, Carmen Fariñas, quien explicó que faltando todavía varias semanas para que comience al nuevo año académico, ya las escuelas han realizado elecciones para conformar las 1,217 asociaciones de padres y maestros (PTA) y asociaciones de padres (PA).

Fariña agregó que el 74% de las escuelas ya tiene sus delegados y que hubo un notable incremento del 57% en la conformación de esas juntas comparado con el 2014 y del 36%  comparado con el 2013.

Cada padre o guardián legal de un estudiante automáticamente es miembro de las juntas PTA o PA de las escuelas y cada año los padres votan para elegir a la junta ejecutiva, que trabaja conjuntamente con otros estamentos educativos en pro de los estudiantes.

“Invertir en la tenencia de padres en cada escuela es fundamental y me siento orgullosa del increíble progreso que nuestras escuelas han hecho para involucrar a las familias como socios en la educación de sus hijos”, aseguró Fariña.

“Nos hemos enfocado principalmente en el desarrollo de padres voluntarios y líderes en sus comunidades escolares. Por primera vez en muchos años, el 74% de las escuelas de nuestra ciudad llevaron a cabo elecciones de PTA y PA mucho antes del inicio del nuevo año académico’, dijo la Canciller.

“Vamos a seguir trabajando para llegar a todos los padres, ayudándolos a que se den cuenta del potencial que tienen como líderes y en la construcción de alianzas fuertes con toda la comunidad escolar para ayudar a los estudiantes a tener éxito”, agregó.

La Canciller resaltó que dentro de los esfuerzos que se han hecho en estas asociaciones es intercambiar información con los coordinadores de liderazgo para analizar las expectativas de las escuelas y se aumentó el entrenamiento a los coordinadores de padres y al personal de apoyo a las familias. Asimismo se ofrecieron entrenamientos de liderazgo al igual que seminarios de inglés como segunda lengua para padres y líderes.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/08/12/mas-padres-se-involucran-en-las-juntas-escolares/

Comparte este contenido:

Uruguay: Marcha de estudiantes criticó al gobierno y pidió más recursos para la educación

América del Sur/ Uruguay/Agosto del 2016/http://www.elobservador.com.uy

Miles de estudiantes volvieron a marchar este domingo para reclamar presupuesto para la educación. Lo hicieron en el día en que recordaron la muerte de Líber Arce, el joven asesinado hace 48 años en un enfrentamiento con la Policía durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).

Con pancartas y cánticos contra el gobierno del Frente Amplio pidieron recursos, infraestructura edilicia, más becas, se opusieron a los subsidios al sistema privado de enseñanza y «a toda concepción mercantilista» de la educación. También le recordaron al presidente Tabaré Vázquez su promesa de campaña de otorgar el 6% del Producto Interno Bruto a la educación. Al gobierno «le falta compromiso» dijeron los oradores.

Los jóvenes se concentraron frente a la Universidad de la República, caminaron por la avenida 18 de Julio y siguieron por avenida del Libertador Lavalleja hasta llegar a la plaza 1° de Mayo, en el Palacio Legislativo.

«A ver si el presidente puede vivir con el sueldo de un docente», cantaban los manifestantes. Cerca de ellos iba Oscar Andrade, el exdiputado del Partido Comunista que volvió a la dirigencia del gremio de la construcción. También cerca, pero en auto, iba Irma Leites, dirigente de Plenaria, Memoria y Justicia. Otros cánticos eran contra «el imperialismo», otros pedían recursos y una educación de calidad, mientras que otros jóvenes, unos pocos con la cara tapada, gritaban «que se vayan todos que no quede ni uno solo».

En la plaza, los oradores, una por los liceales, otra de formación docente y uno de los estudiantes universitarios, anunciaron que seguirán «luchando por una mejor educación pública».

El martes pasado, gremios de estudiantes, docentes y funcionarios marcharon en rechazo al «recorte» presupuestario y en «defensa de la Udelar», la Universidad estatal. De esa marcha participó, entre otros, el rector Roberto Markarian.

El viernes, autoridades el Ministerio de Educación y Cultura, el rector y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, instalaron una placa en la calle Emilio Frugoni, donde se encuentra el conocido como «callejón de la Universidad» que homenajea a los estudiantes caídos «en defensa de la democracia y la educación pública», según definen en un comunicado enviado por la cartera de educación. De esa forma, el callejón fue declarado Memorial de los Mártires estudiantiles del Uruguay. La placa fue colocada por Comisión Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.

Fuente:

http://www.elobservador.com.uy/marcha-estudiantes-critico-al-gobierno-y-pidio-mas-recursos-la-educacion-n956393

Fuente imagen :

http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/011/101/0011101578.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: “La educación sexual se está trabajando desde edad temprana”

América del Sur / Argentina /14 de agosto de 2016 / Por: TiempoSur 

En diálogo con TiempoSur, el psicólogo Lucas Carnota trabaja con un equipo de profesionales de forma interdisciplinaria en el programa provincial “Crianza en tribu”, sobre el fortalecimiento del vínculo entre el niño y la niña y su grupo de crianza. Consideró que “existe la Ley de Educación Sexual y por eso en los jardines nos encontramos ahora con este tipo de contenidos en la currícula”

La educación sexual se está implementando en distintos colegios y el Estado ya ha tomado participación a través de programas que luego se aplican en las provincias.

En este sentido TiempoSur consultó al psicólogo Luca Carnota, de Crianza en Tribu, programa que se implementa a nivel provincial y que trabaja interdisciplinariamente en el vínculo entre el niño, la niña y la familia, para conocer cómo trabajan a nivel local en esta temática.

En ese marco consideró que “desde edades tempranas, desde el jardín los chicos acceden a contendidos que tienen que ver con la educación sexual a partir del juego”.

Y estos tienen referencia con “jugar en función de las rutinas diarias que posee un niño, como por ejemplo bañarse. Ya por el hecho de tener un bebé para bañarlo uno aprende cuáles son las partes íntimas, cuáles las que uno puede tocar, cuáles son las que se puede permitir que el adulto responsable ayude”, explicó Carnota.

Consideró que desde edad muy temprana el tema de la educación sexual se está trabajando.

En este tema, afirmó que es importante “además, apuntar al grupo de crianza que participa en el cuidado de la niña y el niño” interiorizándolo y formándolo sobre el tema.

La educación sexual, sostuvo, es un tema que se aborda desde las instituciones educativas y de la salud.

“Existe la Ley de Educación Sexual y por eso en los jardines nos encontramos ahora con este tipo de contenidos en la currícula”, aseveró.

Opinó además que este tema está muy sobrecargado, sobre todo desde la información que parte desde los medios de comunicación de forma explícita e implícita.

“Las acciones tendientes a trabajar en este tema es, por un lado, reparar algo que se ha hecho y por otro, se intenta trabajarlo con niños desde muy temprana edad, promocionar la salud sexual de manera tal que uno pueda prevenir posibles situaciones que se acerquen al abuso”, sostuvo el profesional.

Agregó que así se trabaja atendiendo las cuestiones de género que hoy han cobrado fuerza para que el Estado las empiece a pensar y trabajar sobre ellas sin ningún tipo de distinción.

Conciencia social

La sociedad está concientizándose sobre el asunto “y el Estado toma partido sobre este tema pero también la sociedad en general como podemos ver que se encuentra en diferentes organizaciones sociales”.

La sexualidad está en las personas desde muy temprana edad y “el ciclo y desarrollo evolutivo en el niño y la niña cuanto mejor se lo acompañe mas libremente, dentro de los cuidados necesarios, experimentando mediante el juego, la sexualidad en la adultez va a ser más sana y saludable”.

Añadió que esto es “teniendo en cuenta la sexualidad no solamente abocada a lo genital sino a distintas maneras de encontrar placer”.

Sostuvo que en los colegios la educación sexual aparece en formatos de talleres. Dentro de las materias que conocemos hay temáticas que pueden ser afines como para trabajar en el tema de la educación sexual.

En este sentido, algunas escuelas abordan el tema desde materias que tienen que ver con los contenidos de biología, con los de psicología, etc.

Carnota sostuvo que la educación sexual generalmente está más abocada a la prevención.

En este sentido, hay que trabajar con los adultos.

“Cuando se trabaja el tema para los adultos se hace con los adultos, que son responsables de la crianza de los niños como los familiares, y la escuela con los docentes”, dijo el psicólogo.

En este sentido, es necesario que estén informados en este tema.

“Entonces, pensando en el niño, al adulto también se lo forma. El ambiente familiar y el grupo que esté participando la crianza del niño o niña tiene que estar bien informado en este sentido”, explicó Carnota.

También agregó que desde el Ministerio de Educación de la Nación hay programas de trabajo que se están aplicando en distintas provincias, en instituciones educativas y dentro de la salud también.

Sobre este tema, “las personas llegan por diferentes tipos de consulta y se aborda a partir de que implica la crianza de nuestros niños y niñas. La sexualidad es uno de los temas pero la consulta es de lo más variada”.

También sostuvo que en la medida que hay una acción que promociona este tipo de derechos, las personas están más concientizadas e informadas. Lo que antes se ocultaba por desconocimiento hoy sí se hace.

“Podemos pensar por un lado que esto se debe a que hay mayor difusión respecto de la sexualidad, lo cual esto es saludable.

Hay mucha información dando vuelta pero no siempre es buena o de calidad”, afirmó el profesional.

Por último expresó que “trabajamos puntualmente en el fortalecimiento del vínculo entre el niño y la niña y su grupo de crianza. Tenemos un enfoque promocional y preventivo. El programa de Crianza en Tribu es un programa provincial dependiente del Ministerio de Salud de la provincia. Somos un equipo de psicólogos, nutricionistas y psicopedagogos que trabajamos interdisciplinariamente en el vínculo  de la familia con el niño”.

Fuente: www.tiemposur.com.ar/nota/114310-la-educacion-sexual-se-esta-trabajando-desde-edad-temprana

Comparte este contenido:

Libro: Enseñando para la libertad, Compromiso Moral y acción en el salón de clase por William Ayer

América del Sur/ Venezuela /Agosto del 2016/Reseña/Centro Internacional Miranda

 Por  William Ayer

Resumen:

Se refiere a la indagación de la enseñanza-aprendizaje,  desde la experiencia. El autor quien refleja un espíritu libre desde el inicio de la lectura en el libro Enseñando para la libertad Compromiso Moral y acción en el salón de clase, expresa que ha encontrado en la literatura imaginativa una reafirmación de la vida plena, dela  libertad humana, y la complejidad según del  aparente potencial infinito de ser y de convertirse  en prácticamente nada. , en este sentido la literatura manifiesta nos ayuda  a encontrar un camino, a esa vida gratificante una vida señala  Ayer más allá de los precintos áridos de los programas y de políticas. Apuntó que los maestros  pueden ser promotores  ya sea  de esperanza o, al mismo tiempo, proveedores de determinismo y de desesperanzas. Todo argumenta depende el contexto, pueden enseñar para la libertad,  y también pueden , por el contrario  representar y practicar  un tipo de “sometimiento “ como  la subyugación, la represión y el generar agentes de dependencia  y servilismo .hace referencia  a maestros que  se convierten en  en maestros liberadores comprometidos  con la práctica de la libertad  que están guiados por  el compromiso  permanente de trabajar si se puede llamar así  con seres humanos  para que ellos alcancen  completamente su humanidad , un deseo m manifiesta  por alcanzar  un futuro prometedor para todos. Por último se reseña que la libertad de la que actualmente se hace énfasis es producto de luchas  sociales, movimientos laborales, abolicionistas,  entre otros que menciona.  Sin dejar ajenos a los maestros de todos los tiempos, que tienen en sus haber  la posibilidad de transcender , quizás dar a luces  y liberación  como lo señala .Ayer (2004).

Libro : Por Willians Ayer

Centro Internacional Miranda

IBSN: 978-980-7050-26-5

Impreso Caracas -Venezuela

Fuente : Fundación Centro  Internacional Miranda

Fuente imagen :Editores OVE.

 

Comparte este contenido:
Page 100 of 142
1 98 99 100 101 102 142