Page 101 of 142
1 99 100 101 102 103 142

Qué debemos saber a la hora de poner límites a nuestros hijos

Por Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Educación y límites son dos palabras indisociables. Criar a los hijos con unos limites claros desde la primera infancia equivale a ofrecerles unas herramientas emocionales para toda la vida, ya que los ayudarán a formarse como personas centradas y respetuosas y les permitirá reconocer la autoridad -que no el autoritarismo- de los adultos.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado las expertas consultadas tras más de dos décadas de experiencia atendiendo a la pequeña infancia.

La psicóloga infantil Laia Delriu dirige la guardería Dintell de Barcelona, un centro con 40 años de vida especializado en niños de 0 a 3 años. Delriu, además, es madre de dos niñas, y afirma que «es necesario que los límites estén muy presentes desde el nacimiento para ayudar a formar la personalidad de los niños, y que sepan desde bien pequeños que las frustraciones existen: los límites deben ser muy claros desde pequeños «. La psicóloga reflexiona que la educación «tiene un papel clave en todo esto». «Hoy en día se vive un exceso de permisividad y sobreprotección de los hijos», explica Delriu, que advierte que hay que tener cuidado «porque todo lo que no se trabaja desde bien pequeños después trae consecuencias, y en algunos casos graves, como los trastornos de la personalidad «.

«Los límites que no se han trabajado en la infancia vuelven a brotar después en la adolescencia con fuerza, y es entonces cuando ya no estamos a tiempo«, advierte la experta, que explica que en ciertos casos se puede hablar de síndrome del niño emperador, es decir, de niños «tiranos que luego se volverán adolescentes agresivos». «Estos niños no han interiorizado los límites de manera clara, y les cuesta mucho aceptar normas.

Además, hay que añadir que son incapaces de asumir frutaciones. Se vuelven muy egoístas y poco empáticos. En el fondo, son niños que suelen ser muy dependientes «, señala. «No hay que tener miedo a decir no a los hijos. Hay padres que creen que los querrán menos o que la negativa les pasará factura «. Y es completamente al contrario.

Rutina y paciencia

La rutina y la paciencia son ingredientes básicos a la hora de preparar la maleta de los límites y las normas. La pedagoga y terapeuta familiar Cristina García, autora de la guía El método de la paciencia con hijos, publicado por Edúkame, reconoce: «Vivimos en una sociedad en la que la prisa y la exigencia nos acompañan en todas las situaciones de la vida. Queremos resultados inmediatos en la pareja, la profesión, la enfermedad y también con los hijos. La paciencia es una práctica que se ha de ir cultivando, pero tiene que salir de dentro de ti. Para ganar paciencia con nuestros hijos, el cambio debe venir primero de los padres y no al revés».

Reconoce que en la pequeña infancia necesitamos una dosis extra. «Especialmente a los 2-3 años, los niños no hacen fechorías para hacerte daño, sencillamente están explorando el mundo y forma parte del proceso evolutivo. No les etiquetes diciendo que son perezosos, desobedientes, lentos, desafiantes… El niño está creciendo y prueba los propios límites, y lo que necesita de los padres son pautas claras con seguridad, amor y constancia. Debemos acompañarlos en la frustración «.

García defiende los límites claros, pero advierte que los padres y los educadores deben adaptarse a las capacidades de la edad de la criatura y no deben perseguir la perfección. Lo ejemplifica: «Si pides a un niño de tres años que recoja los juguetes, no esperes que lo haga en cinco minutos y todo perfecto. Lo tienes que motivar, hacerlo como un juego, implicarte y dejarle un tiempo adaptado a sus capacidades». «Tener expectativas superiores a lo que los niños necesitan no solo lleva a perder la paciencia con facilidad, sino que genera mucha frustración y enfado», lamenta García.

Delriu detalla que los niños, desde bebés, comienzan a aprender los diferentes registros, qué pueden hacer con cada persona (con los abuelos, con los padres, con la maestra…). «Aprenden muy rápido y tienen una capacidad camaleónica para adaptarse. Por lo tanto, pueden aprender rápidamente donde hay un límite y que se debe respetar «.

Propone establecer las normas y los límites en los tres primeros años de vida de la criatura. «El adulto debe estar convencido y creer firmemente en ese límite. Si hay espacio para la duda, lo tambaleará. Hay que ser constantes y rutinarios en pautas de sueño, de comida… hasta que esa norma o límite quede interiorizada». Pero cuidado: «El exceso de rigidez también genera niños angustiados que no están preparados para los imprevistos o los cambios de planes, y eso tampoco es bueno». Hay que encontrar, pues, un equilibrio. «Hay que poner pocos límites, pero claros y concisos. Límites que difícilmente serán reversibles, aunque debe existir una cierta elasticidad, pero vale la pena ser firmes en algunos objetivos a trabajar «, aconseja.

Autonomía del pequeño

La psicóloga considera importante trabajar la autonomía desde pequeños. Es bueno que «adquieran responsabilidades y entiendan que las cosas tienen un esfuerzo. También que entiendan la diferencia entre un comportamiento adecuado, que debe ser porque sí, y un premio «.

Delriu y García coinciden en que no se debe premiar a los niños para acciones que tienen que hacer porque les toca, porque forman parte de la rutina familiar o educativa. «No se debe utilizar el chantaje para que hagan las cosas. Hay ciertas normas que deben cumplirse. Al igual que hay ciertos límites que no se pueden sobrepasar», argumentan ambas.

Para Delriu es «muy importante no darles lo que quieren y piden de manera inmediata». «De esta manera aprenderán a tolerar las frustraciones y controlar sus impulsos. Es necesario que el niño aprenda a esperar, a ser paciente. Hay que darles tiempo. Si ven un juguete que les gusta, no hay que comprarlo enseguida, sino esperar a una fecha señalada, que quede claro que se trata de un hecho extra», concluye.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/debemos-saber-hora-poner-limites-nuestros-hijos

Comparte este contenido:

Educación Especial E Inclusión Educativa: Estrategías para el desarrollo de Escuelas y Aulas Inclusivas

Publicado por: La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO ).

 Esta publicación contiene algunas de las principales ponencias y reflexiones emanadas de las VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, organizadas por el Ministerio de Educación de España y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con el apoyo del Centro de Formación de La Antigua de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Estas VI Jornadas, que tuvieron lugar entre el 5 y 9 de octubre de 2009 en La Antigua, Guatemala, se enmarcan dentro de un trabajo iniciado en el año 2004 con la celebración de las Primeras Jornadas y la creación, en dicha ocasión, de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), bajo los siguientes principios rectores:
•La defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos de convivencia.
•El reconocimiento de la diversidad de los seres humanos y el respeto por sus diferencias.
•La búsqueda de la igualdad de oportunidades educativas para todas las personas.
•La ayuda mutua, la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países en el ámbito de la educación de personas con necesidades educativas especiales.

Para Leer, descargue aqui: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf

Comparte este contenido:

Colombia: La educación, un tema central del VI Congreso de Filosofía

Colombia/11 agosto 2016/Fuente: Entorno Inteligente

El VI Congreso Colombiano de Filosofía se tomará las instalaciones de la Universidad del Norte en Barranquilla desde mañana (10/08) y hasta este sábado (13/08).

Conformando por 469 conferencistas, el encuentro académico tendrá a la educación como una de sus dos temáticas centrales, a «propósito de la crisis que afronta la humanidad». La otra será la filosofía.

Este evento, que es realizado cada dos años por la Sociedad Colombiana de Filosofía, también estará compuesto por cinco plenarias, 27 simposios con 197 conferencias y 29 mesas temáticas con otras 250 conferencias. También 17 presentaciones de libros serán llevadas a cabo.

En esta sexta versión del congreso, el país invitado será Argentina. Alberto Moretti y Alejandro Cerletti son algunos de los filósofos de ese territorio que participarán del encuentro. Entre los ponentes del evento también habrán 64 participantes  de Alemania, Brasil, España y Estados Unidos, entre otras naciones.

«El propósito es valorar la riqueza de las tradiciones filosóficas latinoamericanas y acercar a las comunidades intelectuales que las nutren», indicó Juan Manuel Ruíz, profesor de Uninorte y coordinador del congreso.

La programación

Además de la educación, temáticas relacionadas al conflicto, la paz, el medio ambiente y el papel del arte y las minorías en la filosofía, harán parte de la programación recomendada para asistir al congreso.

Mañana, a las 9 a.m., se desarrollará la jornada inaugural del encuentro académico. Luego, a las 4 p.m., se hablará del ‘Pensamiento colombiano’, a cargo de Jorge Aurelio Díaz. Una hora después iniciará ‘¡Colombia necesita de filosofía!’. A las 7 p.m., se debatirá sobre ‘Las pruebas Saber y la enseñanza de la filosofía’.

En el segundo día, la jornada también iniciará a las 9 a.m. ‘La estética en Wittgenstein’, presidida por Magdalena Holguín, será la primera plenaria de la jornada. A las 2:30 p.m. se hablará de ‘Políticas y estéticas: pensando el posconflicto’. Y, a la misma hora, iniciará ‘¡Así se baila el tango!, una lectura en clave del cuerpo’. La última intervención de este día será ‘Filosofía y educación para la paz’.

El viernes se abrirá el congreso a las 9 a.m. con la presentación del libro El mito de la filosofía, del director de Uninorte, Jesús Ferro Bayona. A la misma hora se estará llevando a cabo la  plenaria ‘Lenguaje, lógica, realidad’. A las 11:30 a.m. se hablará de ‘Dialéctica de la paz: el caso colombiano’ y, a las 2:30 p.m. de ‘Filosofía latinoamericana y colombiana’.

El último día del congreso abrirá sus puertas a las 9 a.m. con la plenaria ‘El gobierno de la ciudad: cuidar para servir’, a cargo de la argentina María Isabel Santa Cruz. Y, a las 11 p.m. se estará desarrollando la plenaria titulada ‘Filosofía y educación: notas sobre una relación vacilante’, que será presidida por el  también argentino y doctor en filosofía Alejandro Cerletti.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8776758/COLOMBIA-La-educacion-un-tema-central-del-VI-Congreso-de-Filosofia

Fuente imagen: http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2016/08/08/articulo/shutterstock_381999814.jpg?itok=r4I4JU6n

Comparte este contenido:

Un millón de sirios refugiados sigue sin escolarizar

Siria/11 agosto 2016/Fuente: El Nuevo Herald

Las escuelas en Oriente Medio afrontan grandes déficits presupuestarios antes del próximo año académico, lo que deja a aproximadamente un millón de niños refugiados sirios sin escuela, según un informe publicado por la organización benéfica internacional Their World.

Los cinco años de guerra en Siria han supuesto una gran carga para los sistemas educativos de la región, al obligar a los países vecinos a depender de donaciones multimillonarias de otras naciones para cubrir sus necesidades educativas.

Naciones Unidas tiene registrados a 2,5 millones de menores refugiados sirios. La mayoría vive en las vecinas Turquía, Líbano y Jordania mientras espera una oportunidad para volver a casa.

En febrero, la comunidad internacional prometió en una conferencia de donantes en Londres 1.400 millones de dólares en financiación escolar para los países anfitriones, pero se han entregado menos de 400 millones, según estimaciones de Their World. Eso deja un agujero financiero de 1.000 millones de dólares.

Los donantes han «roto sus promesas», afirmó Kevin Watkins, autor del informe, qu se publicó el martes por la noche.

En Líbano, más de la mitad de los casi 500.000 niños sirios refugiados en edad escolar no recibe educación formal, según Human Rights Watch, pese a las reformas que permiten a las sobrecargadas escuelas ofrecer dos turnos de clases al día.

Muchas familias de refugiados sirios no tienen más opción que poner a sus hijos a trabajar para ayudar a cubrir los gastos básicos en un país con escasas protecciones sociales y duras restricciones de movimiento. Los menores que sí van a la escuela enfrentan dificultades con los nuevos programas y muchos sufren estrés postraumático u otros problemas psicosociales.

«Las escuelas aceptan a los refugiados sirios, pero los niños no se adaptan. Se registran pero después abandonan los estudios», dijo Najah Kherallah Jomaa, refugiada de la localidad siria de Aleppo y que vive en un asentamiento en la ciudad libanesa de Bar Elias.

El reporte de Their World alerta del riesgo a que haya una «generación perdida» de sirios si no se toman medidas concretas para garantizar el acceso a la escuela para todos.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article93427247.html
Comparte este contenido:

Pobreza y carencias extremas entre niños indígenas en México: INEE y UNICEF

México/11 agosto 2016/Fuente: Educación Futura

En 2014, el 78.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad de hogares indígenas y 90.8 % de los hablantes de lengua indígena se encontraban en situación de pobreza, por encima de la media nacional que es de 53.9 % (21.4 millones de niñas niños y adolescentes), informaron el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la UNICEF.

Agregaron que las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.

Al presentar  el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1995, la consejera presidenta del INE, Sylvia Schmelkes, dijo que México cuenta con un marco legal que reconoce derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos que se extienden al ámbito educativo; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad, precisó.

En ese sentido, destacó que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y adolescentes (NNA) indígenas, en particular en los aspectos que conforman las dimensiones de equidad y pertinencia.

El propósito de este estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena, especialmente para las niñas, niños y adolescentes en edades escolares. También busca advertir sobre las carencias que el Estado debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa a la población indígena.

Escuela indígena en HidalgoPor su parte, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, resaltó que “conforme a su mandato, UNICEF pone a disposición del país su experiencia técnica para buscar los mecanismos que ayuden a disminuir la brecha en el acceso a la educación y a aprender de los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Destacó que parte del trabajo que este organismo internacional está llevando a cabo en favor de la educación de la niñez indígena incluye el fortalecimiento de capacidades del personal docente y creación de materiales educativos en diferentes lenguas.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10 % de la población total del país; de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años, es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.

Uno de los obstáculos que enfrenta la educación indígena es la diferencia lingüística entre estudiantes y maestros, pues en 4 de cada 10 escuelas, donde ambos hablan una lengua indígena, no se trata de la misma.

Aunque tradicionalmente se ha asociado al ámbito rural, se estima que para 2014 la mitad de la población indígena habitaba ya en localidades urbanas y semiurbanas, e incluso casi una quinta parte del total (18.6 %) residía en ciudades y zonas metropolitanas de más de cien mil habitantes.

La población indígena de México es de una gran diversidad cultural – 68 grupos etnolingüísticos – y representa una enorme riqueza. Los pueblos indígenas han conseguido preservar su identidad y transmitir sus cosmovisiones, lenguas, arte y tradiciones a las generaciones más jóvenes. Son sujetos de derecho de una educación de calidad, cultural y lingüísticamente pertinente, que contribuya a fortalecer esta riqueza y a enriquecer el carácter de México como un país pluricultural y multilingüe.

Principales hallazgos del estudio:

  1. Los estudiantes hablantes de lengua indígena (HLI) se hallan presentes en todo el Sistema Educativo Nacional, pero su presencia disminuye conforme avanzan los grados y niveles escolares. En media superior, mientras el porcentaje de asistencia en la población total es de 74.8 %, en la población indígena es de 65.2 % y en los estudiantes HLI es de 58.2 %.
  1. Sólo en 60 % de escuelas con alumnos y docentes HLI, los docentes hablan las mismas lenguas que los estudiantes.
  1. Las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.
  1. Dos de cada 100 estudiantes de primaria general tiene dos o más años de rezago (extraedad grave), mientras que en las primarias indígenas, son 9 de cada 100.
  1. El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico en la prueba EXCALE (2012) se encuentra en primarias indígenas. En Español, 75 % se ubicó en este nivel, y en Matemáticas fue 65 %. En comparación, en las escuelas urbanas públicas los porcentajes fueron 37 y 36 %, respectivamente.

Un sistema educativo que incorpore las dimensiones de equidad y pertinencia debe asegurar el acceso, la permanencia y el aprendizaje de los alumnos de cualquier contexto y condición.  El tramo para lograrlo con la población indígena es largo aún, y deben acelerarse las medidas que permitan lograrlo.

El INEE y UNICEF resaltaron que en el país es necesario redoblar esfuerzos para hacer efectivas las garantías y derechos de las niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-carencias-extremas-entre-ninos-indigenas-inee-y-unicef/

Fuente imagen: http://elheraldodesaltillo.mx/wp-content/uploads/2016/04/G31078381-1024×772-1-1024×772.jpg

Comparte este contenido:

Educación: potenciando la innovación en los alumnos de secundaria en Perú

Perú/11 agosto 2016/Fuente: Publimetro

Hallar una oportunidad de negocio no les valdrá una buena nota a fin de año. Sin embargo, sí los preparará para los retos que vienen después del colegio.

Ese es el objetivo central del programa Aprendiendo a Emprender del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP).

Este programa busca dotar de herramientas a los estudiantes para que puedan desarrollar su potencial emprendedor.

“Buscamos que los escolares conviertan los problemas de sus comunidades en oportunidades de negocio. Para ello, lo primero que hacemos es desarrollar sus habilidades blandas como liderazgo, inteligencia emocional y tolerancia al fracaso”, explica Luis Pacherres, coordinador del programa.

“Luego añadimos a su formación procesos metodológicos para que ellos mismos validen sus proyectos”, añade el experto.

La iniciativa busca que la visión emprendedora se instale en todo el ecosistema del alumno. Así, los docentes capacitados por la PUCP llevarán también los conocimientos a los padres, para que puedan acompañar a sus hijos en este proceso.

Aprendiendo a Emprender funciona con colegios públicos y privados a nivel nacional. Las escuelas de secundaria que deseen participar pueden inscribirse en www.pucp.edu.pe/lk2E55 hasta el 15 de setiembre.

Para más información, escribir a cide@pucp.edu. pe.

Proyecto del 2015

BuPet es una aplicación desarrollada en el marco de este programa por chicas del colegio Santa Rita de Casia. Es una comunidad para ayudar a buscar mascotas perdidas y permite mostrar sitios de adopción. Además, ofrece información de petshops, veterinarias y eventos ligados a los animales.

Fuente: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-educacion-potenciando-innovacion-alumnos-secundaria-49049

Comparte este contenido:

Educación iniciará plan piloto digital en 200 escuelas de República Dominicana

República Dominicana/11 agosto 2016/Fuente: Al Momento

El Ministerio de Educación trabaja en el montaje del programa República Digital, anunciado por el presidente Danilo Medina, que contempla una revolución digital con la inmersión de profesores y estudiantes en la tecnología de la información.

Se espera iniciar el programa este año con una prueba piloto en 200 escuelas, que impactará a 65,000 estudiantes  del sistema de educación pública y a 5,200 docentes.

Este programa contempla la entrega de computadoras y servicios de internet con red de banda ancha gratuita en 5,600 escuelas, y dependiendo de la factibilidad económica, disponibilidad de presupuesto y las medidas generalizadas que se implementen en el conjunto del proyecto República Digital, se podrá impactar a 300 mil estudiantes y a 24 mil docentes a dos años y a 500 mil estudiantes y 40 mil docentes a cuatro años.

Las autoridades tendrán que ser equitativas y buscar algún mecanismo para que con este plan también resulten beneficiados los estudiantes de colegios pequeños, ubicados en barrios carenciados, dijo el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, quien afirmó que desde hace más de dos años, el Ministerio trabaja para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías a maestros y estudiantes.

Expresó que han estado analizando todos los proyectos similares que se están desarrollando en América Latina con el objetivo de no repetir errores de otras naciones e incorporar las mejores prácticas para garantizar el éxito.

“Nosotros lo que queremos es que esas computadoras que van a estar en manos de las niñas, niños y maestros sean una herramienta para facilitar los aprendizajes y elevar la calidad en la educación”, planteó.

Agregó que el programa también solucionará el problema de aquellos niños de escasos recursos que no tienen acceso a computadoras en sus casas, lo que significa que ese hogar  ya tendrá un computador que podrá ser usado por la familia.

La entrega de computadoras a maestros y la capacitación de estudiantes en el uso responsable de la internet forman parte de la política del presidente Danilo Medina, quien prometió ampliar y facilitar el acceso a la Internet a todos los dominicanos a través de su programa “República Digital”.

Medina prometió facilitar el acceso a Internet con su programa nacional “República Digital”, convencido de que las tecnologías de la información y la comunicación no son un lujo para la ciudadanía y son un poderoso instrumento a favor de la educación, la salud y la integración en la economía mundial.

El programa tendría como brazos operacionales los espacios “Banda Ancha para Todos” y los Centros de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sólo el eje de Educación del programa República Digital cuenta con ocho proyectos básicos a desarrollar, de los cuales cinco  han sido iniciados como plan piloto.

Forman parte del proyecto los programas Un estudiante, una computadora – un maestro, una computadora, que tiene como objetivo brindar a 950,000 estudiantes y 79,500 profesores de los centros educativos públicos a nivel nacional acceso universal y gratuito a computadoras para reducir la brecha digital y del conocimiento.

También se busca formar a 20,000 estudiantes y maestros de la carrera de educación superior en el uso de las tic para la educación, así también dotarlos de un dispositivo electrónico (laptop/tablet) para el uso de las tics y alfabetizar a 1, 500,000 personas para que hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación de manera efectiva y responsable.

Además, el programa contempla la formación de 20,000 jóvenes en desarrollo de software, como un medio de impulsar la industria de programas de computadoras, la cual contribuiría de manera significativa en el desarrollo económico del país y en aumentar la oportunidad de empleos de miles de jóvenes.

Asimismo, formar a 350,000 jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y niños en el uso de diferentes herramientas de las tecnologías para fomentar la empleabilidad y propiciar las condiciones necesarias para generar oportunidades de inclusión económica, a través de capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Fuente: http://almomento.net/educacion-iniciara-plan-piloto-republica-digital-en-200-escuelas/232489

 

Comparte este contenido:
Page 101 of 142
1 99 100 101 102 103 142