Page 20 of 43
1 18 19 20 21 22 43

México: CSIF y ANPE critican la «consolidación de recortes» en profesorado, a excepción del caso de Guadalajara

México/22 de Enero de 2018/Nueva Alcarria

Los sindicatos CSIF y ANPE han criticado «la consolidación de los recortes» en las plantillas de profesorado para el curso 2018-2019 y el borrador para la regulación de proyectos bilingües y plurilingües en los centros educativos de la región, tras el encuentro de la Mesa Sectorial de Educación que ha tenido lugar este viernes en Toledo, mediante sendos comunicados.

En concreto, ANPE ha incidido en que «se consolidan los recortes y no se crearán plazas nuevas» para el próximo curso, afirmando que Guadalajara es la única provincia donde el balance es positivo, según ha informado este sindicato en nota de prensa.

Este sindicato ha detallado que en la provincia de Albacete habría el próximo curso 22 unidades de educación Infantil y Primaria menos que en el anterior curso, lo que supondría un total de 31 docentes menos. Mientras, en Ciudad Real se suprimirían 22 unidades y 29 maestros.

De su lado, la provincia de Cuenca contaría con una unidad y tres docentes menos que en el anterior curso y la de Toledo tendría un docente menos. Finalmente, en la provincia de Guadalajara habría ocho maestros más para el curso 2018-2019.

Además, ANPE ha vuelto a denunciar la «ausencia de negociación» y la «imposición de unas instrucciones de plantillas que no revierten los recortes sufridos en las mismas en los últimos años».

Por ello, el sindicato ha exigido establecer unos nuevos criterios de confección de plantillas «que se traduzcan en creaciones de plazas docentes para impulsar la enseñanza pública en la región».

PLAN DE PLURILINGÜISMO

Por su parte, CSIF ha destacado que el Plan de Plurilingüismo genera transformaciones en las plantillas de los centros y no ha dado los resultados académicos que se pretendían. «El bilingüismo y el plurilingüismo constituyen un hecho social y no sólo afecta al ámbito escolar, por lo que no puede recaer todo el peso formativo en las aulas», ha añadido el sindicato.

CSIF ha apostado en nota de prensa por «otro modelo» consistente en impartir el idioma L2 o el L3 si así lo decide el centro en todos los niveles «a un número reducido de alumnos y no al número de alumnos que hay hoy en día en muchas aulas de la comunidad». Asimismo, ha remarcado que es necesario que los alumnos cuenten con el material necesario para el aprendizaje de esa lengua y es obligatorio que se mejore la formación del profesorado que está en los centros.

El sindicato ha subrayado que se vulneran los derechos de los trabajadores al crear o transformar plazas de profesorado en bilingües, ya que «lo fundamental es que el centro educativo pueda contar con el profesorado necesario y debidamente formado para que los alumnos aprendan lenguas extranjeras».

Asimismo y entre otros puntos, el sindicato ha citado también «la desproporción que supone la horquilla que va de los 200 minutos semanales mínimos hasta el 50 por ciento de impartición que pueden elegir los centros para la etapa de Educación Infantil».

Fuente: http://nuevaalcarria.com/articulos/csif-y-anpe-critican-la-consolidacion-de-recortes-en-profesorado-a-excepcion-del-caso-de-guadalajara-donde-el-saldo-es-positivo

Comparte este contenido:

UNICEF: Aprendizaje para las niñas afganas

UNICEF/ 16 de enero de 2018/Por Toby Fricker/Fuente: https://blogs.unicef.org

Belqees siempre soñó con ir a la escuela. “Mis amigos regresaban al pueblo hablando de la escuela, contando lo que habían hecho”, dice la joven de 16 años. “Yo pensaba: son mis amigos, ¿por qué yo voy más atrasada que ellos?”

En su hogar, en un pueblo remoto de Daykundi, una provincia de la zona montañosa del centro de Afganistán, Belqees explica que no puede ir a la escuela porque está demasiado lejos. Sus padres no tienen motocicleta ni dinero suficiente para el transporte, aunque sí son conscientes de la importancia de la educación.

Gracias a eso, Belqees consiguió que la clase fuera a su casa.

Educación en la comunidad: una puerta al aprendizaje para las niñas

En una habitación de la casa de Belqees las paredes están empapeladas con el alfabeto persa y unos coloridos dibujos. En el suelo hay 15 niños sentados que miran atentos al profesor, que está escribiendo una palabra en la pizarra.

“Me quejé a mis padres, ¿qué esperanza nos queda si no podemos aprender?”, explica Belqees. “Así que lo convencí [a Hassan, su padre] para que ofreciera un espacio”.

Ahora, este es uno de los más de 4.300 espacios educativos basados en la comunidad que hay en Afganistán. Con la ayuda de UNICEF, estas clases ayudan a unas 81.000 niñas a aprender y, en la medida de lo posible, facilitan la transición a la escuela formal.

“Tienes que empezar en tu propia casa para demostrar a los demás que crees en la educación”, afirma Fátima, la madre de Belqees. “Después, los demás te seguirán”, añade.

A Fátima le habría gustado tener la oportunidad de ir a la escuela, y por eso ahora anima a Belqees, a sus hermanas y a sus compañeras a seguir estudiando. “Mi abuela, mi madre y yo no recibimos una educación y, como consecuencia, tampoco tuvimos oportunidades para hacer otras cosas en la vida”, asegura.

En un país en el que las niñas representan más del 75% de los 3,5 millones de niños que no van a la escuela, la educación basada en la comunidad brinda esperanza a las niñas que verdaderamente quieren estudiar.

A group of children sit on the floor with their backs to the camera as a teacher teaches.
UNICEF/FrickerSadiq, de 21 años, enseña en una clase de educación basada en la comunidad en la provincia de Daykundi, en la zona montañosa del centro de Afganistán.

La educación de las niñas nos concierne a todos

Atravesando el desértico valle, al otro lado de Nili, la ciudad más grande de la zona, conocemos a Sadiq, de 21 años. Él trabaja en otro espacio educativo basado en la comunidad que ofrece clases en una habitación del edificio del consejo local.

Sadiq se vino aquí desde la vecina provincia de Bamiyán, a 12 horas por carretera, para vivir y trabajar. “Me di cuenta de que la enseñanza es muy importante para la comunidad, pues proporciona a los niños una base sólida para la vida”, asegura.

“Lo bueno es que aquí vienen muchas niñas a clase, más que niños. Los padres no diferencian entre niños y niñas”.

Sin embargo, las estadísticas revelan que no siempre es tan fácil. El acceso a instalaciones educativas de calidad, la capacidad de permanecer en la escuela, la nutrición precaria, los padres y el conjunto de la sociedad pueden restringir el derecho de las niñas a recibir una educación y su capacidad para aprender. En la actualidad, la inseguridad es otro factor. Mientras que esta parte de la zona montañosa del centro del país es relativamente tranquila y segura, a solo 60 kilómetros al norte y al sur, la frecuente violencia atormenta las vidas de las familias y ocasiona flujos constantes de desplazamientos. Cuando esto ocurre, las niñas suelen ser las primeras que dejan de ir a la escuela, ya que los progenitores consideran que su seguridad está por encima de su deseo de aprender.

Tres niñas de la clase de Belqees no son del pueblo. Llegaron hace unos meses tras escapar de la inseguridad de las zonas cercanas a sus hogares. Asistir de nuevo a clase devuelve a sus vidas un cierto sentido de la normalidad, y las ayuda a integrarse en sus nuevos entornos.

Al abrir su hogar, Hassan y Fátima están haciendo mucho más que brindarle a su hija la oportunidad de aprender. Del mismo modo, el sacrificio personal de Sadiq, que empezó una vida nueva lejos de su hogar, está beneficiando las vidas y los futuros de todos los niños que van a su clase.

Las niñas de Afganistán están listas para aprender, pero necesitan apoyo y oportunidades suficientes para lograrlo. Tal y como muestran las historias de estos campeones de la educación de las niñas, existen muchas posibilidades para hacer más accesible el aprendizaje de las niñas y lograr un cambio real en sus vidas, por el bien inmediato y a largo plazo de la sociedad.

Toby Fricker es Especialista en Comunicación y forma parte del Equipo de Respuesta ante Emergencias, donde proporciona ayuda en materia de comunicación y defiende la preparación y la respuesta humanitarias.

Fuente de la Noticia:

Aprendizaje para las niñas afganas

 

Comparte este contenido:

Argentina: El aula experimental de Educación Infantil ‘La Casita’ cumple una década

Argentina/11 enero 2018/Fuente: Diario Cordoba

Son más de diez años los que la Universidad de Córdoba lleva unificando la enseñanza con el aprendizaje a través de las actividades dirigidas al alumnado del grado de Educación Infantil y desarrolladas dentro de centros de enseñanza de la provincia en su aula experimental, más conocida como La Casita. Esta iniciativa, que comenzó en el curso 2007/2008, cumple ahora una década.

El aula experimental docente La Casita es una dependencia creada en la facultad de Ciencias de la Educación de la UCO para recibir a los centros escolares de Córdoba. Consiste en un proyecto de innovación para la realización de actividades académicas dirigidas en el seno de las materias del grado de Educación Infantil, en las que los estudiantes desarrollan, diseñan y evalúan unas intervenciones didácticas realizadas con los niños de los centros educativos de Infantil, que se trasladan a dichas dependencias durante toda una jornada.

Según la coordinadora de este proyecto de enseñanza, Ana Belén Cañizares, este contexto organizativo «propicia un modelo de formación universitaria basada en el desarrollo de competencias para llevar a cabo un modelo de actividades de enseñanza-aprendizaje bajo el planteamiento de prácticas profesionales». Así, a través de estas prácticas, los alumnos pueden «analizar y comprender lo que hacen los docentes del ámbito de la Educación Infantil cuando se enfrentan a las situaciones singulares y reales de su trabajo cotidiano», añade la coordinadora. De este modo, La Casita se convierte, además, en un «espacio curricular», apunta Cañizares, «al ser cada materia un escenario pedagógico en el que se produce el encuentro de los universitarios, futuros docentes, cuando ponen en práctica los proyectos diseñados para los escolares con una estructura común para el planteamiento de la actividad, fruto del trabajo de un equipo de docentes universitarios».

Lo que este aula experimental permite es la focalización de la investigación sobre los diferentes agentes participantes, los docentes universitarios, los estudiantes del grado de Infantil, los niños que participan de 3 a 5 años y los profesionales del ámbito, logrando así la existencia de una vinculación entre la universidad y el entorno de la escuela infantil.

La intervención de estudiantes universitarios con escolares en la facultad es pionera en España, siendo únicamente ofertada en las provincias de Huelva y Córdoba. De esta manera, la Universidad de Córdoba comenzaba su andadura en este territorio en el curso 2007/2008 como un proyecto de innovación docente original de las profesoras Mérida, Gallego y Gil. Este proyecto, vinculado con el Practicum de estas, sufría un replanteamiento de su finalidad en el 2012 por parte de las docentes Gallego y Cañizares en el marco del grado de Educación Infantil, dada la nueva regulación de las prácticas profesionales. A lo largo de sus ya diez ediciones, contando con el actual curso, el aula experimental ha ido consolidando unas buenas prácticas con unas metodologías activas centradas en el alumnado del grado, sirviendo para la transferencia del conocimiento teórico a la práctica, llevada a cabo mediante talleres con escolares y con procesos e instrumentos de evaluación formativa.

Durante su trayectoria formativa, La Casita suele realizar cerca de una veintena de visitas a colegios de Infantil de la provincia, atendiendo a cerca de 800 escolares de 3 a 6 años, gracias a la implicación de unas 40 maestras, y siendo más de 400 los universitarios que realizan anualmente estas actividades académicas organizadas por un total de trece docentes de Ciencias de la Educación de la UCO.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/universidad/aula-experimental-educacion-infantil-la-casita-cumple-decada_1197380.html

Comparte este contenido:

Cómo entendemos la autonomía en educación infantil

Por: Alicia Halperin 

Tendríamos que bajarnos de la veloz carrera de la adquisición de habilidades para atender a procesos que van de dentro afuera y crear situaciones tranquilas donde cada niña, cada niño, pueda expresarse y relacionarse de acuerdo a sus posibilidades, necesidades y deseos.

Ver comer a nuestros niños y niñas sin nuestra ayuda, comprobar que han aprendido a lavarse la cara, admirar cómo se visten… son algunas de las cosas que nos encantan y hacen sentir orgullo a quienes nos dedicamos a educar, seamos padres, madres o educadores profesionales. En este caso, la adquisición de autonomía es siempre un objetivo central de nuestras programaciones.

Sin embargo, hay un riesgo que corremos con frecuencia: admiramos la autonomía física, más fácilmente visible, pensando a veces que tenemos casi todo conseguido, y dejamos en segundo plano aspectos relacionados con lo afectivo, con el pensamiento y con lo ético, menos evidentes pero no menos importantes.Cabría preguntarse: ¿estamos logrando que las criaturas elijan de acuerdo a sus gustos, que tomen decisiones de acuerdo a aspectos válidos o convenientes desde sus necesidades, que se sientan cómodas con quien comparten su día a día?

A veces nos cuesta librarnos de la herencia del “dile a tu compañera que no le vas a pegar más”, “¿a que lo tú quieres es…?” o “no toques eso que es caca”… Situaciones en las que nos adueñamos del saber, intentando que los niños y las niñas tomen nuestras ideas como verdades y evitando que hagan el camino de llegar a sus propias conclusiones.

Si queremos atender a estas cuestiones, necesitamos cambiar nuestro foco de atención en las aulas. Tendríamos que bajarnos de la veloz carrera de la adquisición de habilidades, muchas veces poco significativas, para atender a procesos que van de dentro hacia afuera y crear situaciones tranquilas donde cada niña, cada niño, pueda expresarse y relacionarse de acuerdo a sus posibilidades, necesidades y deseos. Aunque en principio no resulte muy fácil, tenemos maneras de hacerlo.

Organizar el aula en rincones de actividad y permitir el funcionamiento en agrupaciones que se van constituyendo según el momento y la necesidad, en lugar de formar grupos fijos predeterminados por las personas adultas, permite que se pregunten ¿con quién quiero jugar y a qué?, y cambiar de actividad si ya no están a gusto. Poner a los niños y niñas en situación de pensar en estas cosas ayuda a que sean conscientes de lo que les pasa y desean, para que puedan tomar sus decisiones. Dando importancia a la expresión de cada cual, respetamos y valoramos, creando una base de seguridad y autoconfianza.

En la asamblea con el grupo, podemos pedir opiniones sobre todos los acontecimientos que transcurren en la clase, desde los temas que les interesan para desarrollar proyectos de aula, pasando por buscar soluciones a conflictos, a entender situaciones de aprendizaje o cotidianas, dando lugar a que todo el mundo exprese sus sentimientos.

Para aprender a formarse criterios propios hace falta detenerse a observar los acontecimientos y, a medida que la edad lo posibilita, reflexionar sobre las situaciones, sobre lo que piensa cada cual. También hablar del porqué de los conflictos, de las cosas que nos gustan y de las que no, de las reacciones propias, de las situaciones inesperadas, contando con la opinión de quienes se expresan con gestos, miradas, cambios de tono y postura o palabras.

Compartir las cosas vividas, permite apropiarse de ellas y, poco a poco, ir haciendo una recreación mental de los hechos, reconocer, reflexionar. Es nuestra tarea fomentar estos procesos de intercambio y aprendizaje con los demás.

Las criaturas aprenden de sus aciertos y sus errores, de la observación de sus pares y de las personas adultas cercanas. Aceptando los errores como parte del proceso de aprendizaje y no como un aspecto negativo o del que haya que avergonzarse, les demostramos nuestra confianza aunque tengan dificultades, como una forma de afianzar su propia seguridad.

Necesitamos crear ambientes seguros y ricos en estímulos para que desde bebés puedan moverse, explorar y controlar su cuerpo y el espacio, sin temor a que se hagan daño, sin que tengan que recurrir a nosotras permanentemente. También que los materiales y todo lo que necesiten esté a su alcance para obtenerlos y para guardarlos. Si participan en la organización de la clase, el resultado será asumible como propio y estaremos facilitando que se muevan autónomamente en un medio reconocido y acogedor.

Si nos libramos de las prisas por ver las tareas finalizadas evitaremos resolverles nosotros las cosas que pueden hacer autónomamente. Para ello hace falta permitir la observación e investigación, sin interrumpir, respetando pausas y silencios y haciendo propuestas que puedan realizar en función de sus posibilidades. Preparar ambientes y elementos de juego en las clases, en los momentos de comida o situaciones cotidianas son tareas que asumen progresivamente.

Para que alguien piense y actúe por sí mismo, necesitará conocer un marco de criterios razonables en el que moverse. Crear en conjunto las normas de convivencia en la clase y en la escuela, invita a reflexionar y hacerse cargo del lugar propio y del lugar común, a saber cómo comportarse y qué es lo que no conviene hacer en la vida con los demás.

Poder llevar un juguete de casa o una foto familiar, y tenerlos accesibles para tocarlos en un momento de “echar de menos”, también les da la certeza de que pueden hacer algo por tranquilizarse, lo que permite descubrir la posibilidad de autorregularse.

Partimos del reconocimiento que las personas, desde bebés son seres potentes, capaces, con posibilidades de desarrollarse en la medida en que encuentran apoyo y estímulo en las personas adultas que son su referencia y en el medio del que son parte. Solo dedicando tiempo a escuchar a cada niña y niño de la clase y a incentivar que se expresen en todos los sentidos, valorándoles individualmente, lograremos que sientan seguridad, y aportaremos a que construyan su autonomía.

Puede ser que atender a todos estos procesos implique dedicarles mucho tiempo de clase, pero ¿no es de las cosas más importantes que tenemos para hacer en la escuela en el conjunto de la etapa de infantil?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/08/entendemos-la-autonomia-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

España: Educación acomete mejoras en el CEIP Mediterráneo

España/ 09 de enero de 2018/Fuente: http://www.elestrecho.es

La delegada municipal de Educación, Laura Ruiz, ha informado hoy de los trabajos que se están realizando, aprovechando que hoy es día no lectivo para los alumnos de Educación Infantil y Primaria, en el CEIP Mediterráneo.

Ya que por cuestiones meteorológicas no se puede trabajar en el exterior, se ha aprovechado la jornada de hoy para realizar un plan de choque en el mencionado centro educativo, continuando con la reparación de algunas persianas -continuándose progresivamente con estos trabajos-, diversos enchufes, fontanería, y otros pequeños trabajos de mantenimiento que, si bien no son cosas urgentes por no comprometer la seguridad de alumnos ni profesorado, son más difíciles de realizar cuando los alumnos están en clase ya que se interrumpiría su actividad normal. Es por ello que, a la espera de que el tiempo mejore y se puedan continuar con otras obras y trabajos en otros centros educativos, la brigada municipal adscrita a Educación, ha llevado a cabo estas tareas en el día de hoy.

Ruiz concluyó deseando “un buen comienzo de año a toda la comunidad educativa, y recordando que esta semana tendrá lugar la Comisión Municipal de Absentismo Escolar que se realiza una vez al trimestre, con objeto de evaluar cómo evoluciona este problema, ya que, aunque las cifras bajen, no podemos ni queremos bajar la guardia, sino seguir trabajando codo con codo con todos los implicados en esta materia, tanto Delegación Territorial, Inspección Educativa, Asuntos Sociales, Policía local y autonómica, equipo técnico de orientación educativa, trabajadora social de educación, y las diversas asociaciones sin ánimo de lucro que tanto trabajan en pro de erradicar esta problemática y que pertenecen a la comisión, como son AIRE, Barrio Vivo, la FLAPA…”

Fuente de la Noticia:

Educación acomete mejoras en el CEIP Mediterráneo

Comparte este contenido:

España: Los educadores de Educación Infantil y Especial reclaman mejoras laborales

España/24 diciembre 2017/Fuente: Valencia Plaza

 Educadores de Educación Especial e Infantil se han concentrado hoy en la plaza del Ayuntamiento de València para reclamar mejoras laborales y denunciar la alta tasa de interinidad de este colectivo, el exceso de horas laborales o la realización de tareas que no forman parte de sus atribuciones.

La protesta, que ha comenzado sobre las 12 horas, ha reunido a decenas de afectados convocados por el comité de huelga formado por representantes de la Plataforma de los educadores de especial e infantil y las organizaciones sindicales STAS, CSIF y CGT, según fuentes sindicales.

Durante la concentración se ha leído un manifiesto en el que han destacado que el concepto de educación y escuela «ha evolucionado mucho en los últimos tiempos, hasta llegar a desarrollar una escuela inclusiva».

«Los educadores de especial e infantil somos una figura clave y un recurso facilitador de la inclusión y educación de los alumnos, pero pensamos que no se nos ha tratado con suficiente consideración profesional debido, en gran parte, a un recorte de normativa clara», afirman.

Según señalan, «Además de realizar labores de traslado, higiene o vigilancia, la mayor parte de la jornada la dedicamos a colaborar estrechamente con el resto de profesionales que atienden a nuestro alumnos, las actividades programadas con los alumnos, lo que hace que nuestro trabajo tenga carácter marcadamente educativo.

Recuerdan que en los últimos años han reivindicado activamente, junto con los sindicatos y la plataforma, la revisión de nuestras funciones para que se «nos reconozca que hacemos funciones educativas, que en un principio van a ser pensadas para un perfil profesional con carácter más asistencial».

También reclaman su participación, como un profesional más, en reuniones de coordinación, y la bajada de las ratios en el primer ciclo de educación infantil «para poder atender a los alumnos en mejores condiciones».

Además, piden no estar en el comedor ni dar de comer, ni estar haciendo talleres en las horas complementarias, porque son «personal de la Administración y no trabajamos para empresas privadas», y no exceder el horario, con una jornada semanal de 36 horas y 15 minutos.

Asimismo solicitan que se convoquen concursos de traslado, así como una oposición con un número de plazas suficientes que baje la tasa de interinidad del colectivo, facilidades para poder acceder a las comisiones de servicios, la conversión de las plazas no permanentes en permanentes y ser reclasificados al grupo B.

Fuente: http://valenciaplaza.com/los-educadores-de-educacion-infantil-y-especial-reclaman-mejoras-laborales

Comparte este contenido:

Entrevista a Pepa Alcrudo: “La infancia tiene su tiempo de aprendizaje y se lo estamos robando”

España/Fuente: El Diario de la Educación

Pepa Alcrudo habla claro de una etapa olvidada o ninguneada, de la que se ignoran ritmos madurativos y tipos de aprendizaje muy diferentes y a la que se le imponen, ya en 0-3, conceptos de la primaria.

Con 40 años de experiencia en la educación infantil a sus espaldas, Pepa Alcrudo tiene alguna idea de qué se cuece en el sector. Empezó en las primeras infantiles del Ayuntamiento de Barcelona, cuando había que crear “un modelo nuevo de la educación de los más pequeños, que ni existía por aquel entonces”, ha pasado por la Comunidad de Madrid y se ha dedicado a la formación de educadores y maestros y desde 1987 pertenece al Colectivo Infancia. Alcrudo defiende una etapa infantil educativa, no asistencial, y alerta de que “la situación en el 0-3 es lamentable”.

Salvando que generalizar a veces es injusto con algunos, ¿cómo está la educación infantil?

Las situaciones son bastante heterogéneas. La educación infantil nunca se ha consolidado como una etapa educativa plena. Hay una situación de diferente trato en el primer ciclo del segundo. En el segundo, el 3-6, al estar incluido en los colegios, se ha hecho como una especie de primarización del ciclo, con contenidos escolares, instructivos, los currículos, la presión, el inglés, etc. Esto ocurre especialmente en la Comunidad de Madrid. Pero en el 0-3 la situación ha sido lamentable, se ha degradado a un carácter asistencial, como máximo de cuidados, pero en el sentido epidérmico. No se valora en el sentido de ciudadanía de pleno derecho. Las escuelas infantiles se han considerado un apéndice de otros aspectos como la conciliación en el término familiar, en el económico como las más baratas, en el término social, despreciadas.

Ha sido una bajada de objetivos desde que la LOE consideró que el 0-3 era competencia exclusiva de las comunidades autónomas. A partir de ahí, cada comunidad, dependiendo de sus necesidades y objetivos o formas de entender la educación, montaron sus propios centros, lo más baratos posibles, externalizando extraordinariamente e incluso organizando subastas.

Pero se percibe cierto cambio…

Ahora se está volviendo a tener un cierto interés, sobre todo a partir de familias jóvenes con hijos que, a partir de sus propios conocimientos, buscan alternativas a la enseñanza más tradicional a partir de la innovación. Escuelas verdes, escuelas bosques, escuelas de proyectos, etc. son cosas que se habían trabajado en épocas anteriores, en los 80, en la etapa de la renovación pedagógica. Por ahí puede estar el camino. La educación se ha vuelto mediocre, muy poco afectuosa, no tiene una mirada positiva de los niños. Cuando llegas a los 4-5 aún se hace algo, pero en Primaria desaparece ese sentido del corro, de la asamblea, intercambiar, respetar turnos de palabra, etc. Se ha dejado porque hay que aprender, todos sentados de cara a la pizarra. Hay que cambiarlo, salir a la calle.

Ha mencionado las subastas de guarderías. Añado que muchas grandes empresas de servicios (Eulen, Clece) están ganando esas subastas. ¿Cómo afecta esto a la educación infantil?

La educación infantil es cara si es con pocos niños y personal cualificado y en número superior. Ha habido un abaratamiento de los costes, salariales sobre todo. Con unos convenios que no llegan a mil euros porque solo es cuidar niños. Con el incremento de las cuotas y del número de plazas, consigues más dinero. Además, la administración ha ido adelgazando las partidas de financiación. Con esta perspectiva de crisis (no económica, esta ha sido solo la excusa), se sacaron a subasta las escuelas infantiles. Y el proyecto económico era lo que primaba. El educativo no importaba. También metieron el inglés, que desestabilizó la etapa. Cuenta más que se tenga el título B1 (de idiomas) que la formación educativa de la maestra. Ha habido una pérdida de referencias junto a unas políticas muy agresivas que han diluido la educación infantil. Ha sido la tormenta perfecta. Para revertir esto necesitaremos mucho tiempo y mucha valentía.

¿Cómo está la formación de las maestras? ¿Qué es mejorable?
La formación inicial es justita, pero al camino profesional hay que darle mucho empeño y empuje porque si no te anclas en actitudes muy anticuadas y tradicionales. Es un problema serio y de enjundia. La universidad tampoco está para tirar cohetes. No hemos acabado de encontrar el punto de los estudios de educación. Creo que la universidad adolece de lo que adolece en general el sistema educativo, que es poco contacto con la práctica innovadora. Los maestros desde el primer curso no necesitan gente que les venga a hablar de las teorías sobre las metodologías, sino ver las metodologías aplicadas en los centros. Con la observación se aprende mucho. Los adultos tenemos que observar y luego preguntamos y nos informamos y aplicamos. Y luego vuelves con la formación práctica y vuelves a hacer la teoría sobre esta práctica, no al revés. Aparte de tu propia actitud, la administración debe sacudirte un poco cada cierto tiempo. Ver qué proyectos han hecho los centros, hacer una evaluación sistémica, de todo excepto de los alumnos: del profesorado, de la gestión, etc. Todo eso es necesario.

Dice que está trabajando en un proyecto sobre educación científica para bebés. ¿Podría explicar en qué consiste? Choca un poco hablar de ciencia para los bebés.

La formación científica es la formación de cualquier persona que se dedique a la observación, a la experimentación y la formulación de hipótesis. Es lo que hacen normalmente los niños a través del juego. Nosotros lo formulamos como un recorrido científico. Primero observas una situación, quieres arreglarla, formulas una hipótesis sobre cómo actuar sobre ella, experimentas y compruebas. Clasificación, seriación, alternancia, con pinzas de colores, con materiales diversos, con piedras. Es el juego de cualquier niño cuando hacen colecciones, no de cromos sino de cosas cotidianas que encuentran por el camino. Con esa recogida de materiales, una buena maestra debe formular en su aula una propuesta educativa para que los niños descubran y trabajen conceptos matemáticos como la adición. Pero no hace falta hacer la suma con el signo más. Simplemente amontonar, seriar, etc. Son conceptos lógico-matemáticos. Hay una tendencia muy epidémica de considerar que no se conocen determinados conceptos hasta los seis años. Se tiende a darle más relevancia a cosas que no la tienen. Por ejemplo, es muy importante sumar y restar, que es conceptualmente enseñanza. Pero lo tienen que hacer de manera experimental. Ya lo decían Maria Montessori y los grandes pedagogos del siglo XX. Los niños tienen que experimentar con su cuerpo conceptos matemáticos para luego elaborarlos. Eso pasa también con la lectura, la escritura, el movimiento, las segundas lenguas, etc.

Mucha parte educativa, entonces, en esta etapa, frente a otras visiones que propugnan más un carácter asistencial.

Muchísima. Es una etapa muy desconocida. Como se desconoce, no se aprecia. Como no se aprecia, está ignorada. Y como está ignorada, se queda olvidada. Con los nuevos conocimientos de la neurociencia, que es impresionante cómo avanza, vemos cómo fluyen las emociones, los vínculos, los afectos en el propio desarrollo neuronal. Pero está olvidada, primero porque se desconoce y luego porque no hay posibilidades ni personales ni colectivas de hacer una formación en grupo.

¿A qué se refiere con esta formación?

La formación en red, que los modernos llaman coaching. Es imprescindible para un buen maestro o maestra, pero en infantil es la forma de funcionar. La formación es la única herramienta que tenemos realmente para valorar lo que se hace y, a partir de ese momento en el que te sientes seguro de lo que haces a nivel profesional, eres capaz de enseñarlo al exterior. Y así las familias piensan que es más importante de lo que creen.

¿Son las familias las primeras que no tienen un especial interés en que sus hijos reciban una educación en esta etapa?
Es por desconocimiento. En un momento en el que el conocimiento se adquiere de forma rápida y volátil, no hay mucho debate. En la escuela se intenta hacer una reflexión con las familias sobre lo que hacen los chicos en la escuela. Al principio hay familias que piensan que la escuela es un lugar de conciliación y poco más. Pero en los pocos años que están juntos se van dando cuenta de que es más importante. Siempre te encuentras alguna familia que te exige por encima de todo una instrucción, que no tiene mucho sentido más allá de que sus padres crean que sus hijos son superdotados y piensan que cuanto más pronto se les impartan los conocimientos más éxito tendrán. Pero no es eso. La infancia necesita su tiempo de aprendizaje, ahora le estamos robando tiempo.

¿Cómo se lo robamos?

Antes la infancia era muy larga. Ahora se acaba muy pronto porque parece que empieza otra etapa más importante. Eso no es educativo, es acelerar de una forma muy contraria a las leyes madurativas. Hay un movimiento de escuela slow, tranquila, feliz, que habla de la comida slow, la comida slow, todo más tranquilo. Deberíamos entender que la infancia es muy momento muy importante de la vida, cuando se empieza a formar la personalidad. Ahora estamos descubriendo que conceptos éticos y morales como la igualdad, etc. se construyen en los primeros meses de vida. Necesitamos desmontar mitos y prejuicios.

¿Qué mitos y prejuicios?

El mensaje del esfuerzo, la excelencia, el éxito, la cultura del trabajo, ha calado. Primero en la universidad, luego en institutos, en colegios. Y la excelencia llega al 0-3. No tiene sentido. Las educadoras pensamos que la mayor excelencia educativa pedagógica, que no coinciden a veces con los mensajes que transmiten otros emisores, está en la mejor capacitación de las maestras o educadoras para facilitar un aprendizaje de vida y una huella educativa que es la que fundamenta la personalidad de los niños a estas edades y que luego se va consolidando. Muchos niños, en el segundo ciclo, son víctimas de unas políticas erráticas. Ha habido niños de tres-cuatro años que con toda la ilusión del mundo le enseña un dibujo a su maestra y esta lo rompe porque está mal hecho o no ha seguido las instrucciones de la ficha. Esto a un niño le hace daño y le crea inseguridad, y a los niños precisamente hay que darles seguridad, identidad, cariño, para que se construyan.

¿Cuántos alumnos debe idealmente tener una clase de infantil?
Varía según las comunidad autónoma, pero está bastante homogeneizado. Son ocho niños de 0 a 1 años, 12 o 13 entre 1 y 2 años y 18 o 20 entre 2 y 3 años. Y de 3 a 6 ya tienen las mismas ratios que en Primaria. Con la LOE se subieron las ratios y se han ido a cifras excesivas, sobre todo en el 3-6. Es un grave perjuicio que haya tantas criaturas en una clase. Antes había una persona por cada sala y otra de apoyo para cada dos grupos a la hora de comer. Ahora este apoyo es de una persona para todos los grupos. Es una masificación sin ningún sentido.

 Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/28/la-infancia-tiene-su-tiempo-de-aprendizaje-y-se-lo-estamos-robando/
Comparte este contenido:
Page 20 of 43
1 18 19 20 21 22 43