Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Julieta Guzman

¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela?

La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo.

Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria.

Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con:

1. Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función.

2. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica.

3. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños.

4. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención.

5. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-escuela-que-queremos-para-todos-desde-el-inicio.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/10/21/5809a119f2bee.jpg

Comparte este contenido:

¿Evaluación educativa?

Por:Lesbia González.

Para estar más claros, la razón por la que siempre pensamos en calificaciones, notas y cálculos, como método de valorar algo, se la debemos a la corriente llamada, conductismo, surgida en los años 20 del siglo pasado, esta planteaba que los humanos actuamos por castigo o recompensa. Si bien es cierto que tal corriente puede tener algo de razón, los humanos evolucionamos y lo que antes pudo haber “funcionado”, hoy no funciona, pues lo que llamamos “fracaso” es un planteamiento hueco y simple para lograr algo esperado. Es obvio, entonces, que si hay un rango o medidas esperadas, a las personas que no llegan a ellas les endilguemos haber fracasado.

Esa explicación, tan absurda como simplistista, de la mente humana, de ese poderoso y extraordinario cerebro ilimitado, es tanto un extravío como una falacia. Lo triste es que ha calado tan fuerte que, a pesar de los grandes aportes de teorías, como las inteligencias múltiples, el constructivismo, la inagotable creatividad humana y otras, se sigue creyendo en medir, por métodos cuantitativos conductistas y usando estándares para todos, por igual.

Abogamos por una escuela que se adapte a las inteligencias múltiples, que abra su mente a las capacidades extraordinarias de las personas y las use en su beneficio, de modo que se borre esa idea arcaica y nefasta de hablar de fracaso, y se abandone la idea de que hay que calificar contenidos, en vez de “formar en el uso y razón”, con el significado que esto tiene en la construcción de nuevos formas, teorías o conceptos que ayuden al ser humano a ser mejor cada día. El hombre, al descubrir sus capacidades y usarlas para su éxito, transforma su vida y la de quienes lo rodean, sana y productivamente, así contribuye a la paz.

Con los métodos tradicionales, arcaicos e inmaduros, se promueve la competencia insana, el irrespeto, la baja autoestima, las falsas comparaciones, los títulos y los honores que, a la postre, no promueven el potencial extraordinario que tenemos.

Si la educación sigue tan atrasada en nuestro país, no es porque ahora seamos menos capaces, sino porque antes había un conformismo social que permitía seguir en esa cómoda zona; es porque todavía se enseña creyendo, erróneamente, que todos aprenden de la misma manera; que deben ser comparados con notas; o que todos debemos estar sentados, oyendo la clase de un experto, mientras nosotros nada sabemos o nada podemos opinar ni aportar, salvo cuando hacemos un examen, y si no lo completamos –como el creador quiere– obtenemos mala calificación y nos llaman fracasados, sin evaluar todos los componentes que llevan a esa falsa conclusión.

Que quede claro que hablamos de educación integral, no de aquella para conseguir trabajos o llenar vacantes con las “competencias” que requiere el comercio y las empresas; hablamos de mejores personas y ciudadanos, de seres pensantes con capacidades para ser dueños de su felicidad y su éxito, que aporten a un mejor país.

No nos llamemos a engaño, no tapemos el sol con un dedo, la educación panameña llegó al colapso. No nos detengamos en ver cuándo gana nuestra educación ni en la eterna queja de que salimos mal en cuanta prueba nos pongan; esto seguirá mal mientras no entendamos que se necesita una revolución educativa y un cambio paradigmático. Dejemos el miedo, de nada nos sirven los índices económicos que nos “hacen un país próspero”, si nuestra educación es de tercer mundo.

Si queremos cambiar los altos índices de violencia y mejorar al país, empecemos con mejorar la educación. ¡Hagámoslo ya y de frente! Nos urge centrarnos en el ser humano, capaz y extraordinario, que entra todos los días a la escuela, ávido de descubrir esas capacidades. Necesitamos maestros, con vocación, dispuestos a desempeñar esa tarea; necesitamos cambiar por completo el sistema educativo. Esto se puede lograr.

Fuente:

 http://www.prensa.com/opinion/Evaluacion-educativa-Lesbia-Gonzalez_0_4608289224.html

Imagen:

http://images.prensa.com/opinion/Evaluacion-educativa-Lesbia-Gonzalez_LPRIMA20161028_0174_26.jpg

Comparte este contenido:

Libro: El arte de amargarse la vida. Autor: Paul Watzlawick

Resumen: El nuevo libro de Paul Watzlawick se puede leer medio en broma y medio en serio. Es posible que el lector encuentre en este libro algo de sí mismo, a saber, su propio estilo de convertir lo cotidiano en insoportable y lo trivial en desmesurado. Además, aun cuando el autor no lo confiese en ninguna parte, este libro constituye una única y extensa «prescripción sintomática», un doble vínculo terapéutico muy al estilo del denominado «Grupo de Palo Alto». El psicoterapeuta o asistente seguramente sabrán leer entre las líneas de estas páginas maliciosas mucho material que tiene un significado directo para el diálogo terapéutico: metáforas, viñetas, chistes, anécdotas socarronas y otras formas de hablar del «hemisferio derecho», que son infinitamente más eficaces que las interpretaciones solemnes y graves de las actitudes erróneas de los humanos

Link de Descarga: http://www.geocities.ws/rpgfphin/ElArtedeAmargarselaVida.pdf

Comparte este contenido:

España. El Rey: “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales”

Europa/España/08 Octubre 2016/Autor: Miquel Alberola/Fuente: El país

Felipe VI reclama en la apertura de curso su función de instrumento para hacer «personas íntegras»

El Rey ha solemnizado este lunes en Cáceres la apertura del curso universitario en España sobre tres ejes extraídos de sus sentimientos de comparecer ante la comunidad universitaria: esperanza, ilusión y confianza. En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente.

Potenciar la investigación para abordar con garantías los cambios en el modelo productivo que España necesita, ha sido el primero al que se ha referido. “El despegue definitivo de nuestra actividad investigadora, para alcanzar las cotas que necesitamos de producción científica y de innovación, pasa por que se produzca un relanzamiento potente, profundo y sostenido de esa tarea en las Universidades”.

El paro, “que representa el principal problema socioeconómico de España y daña particularmente a nuestro tejido social”, ha sido el siguiente. Felipe VI ha señalado la obligación de la universidad, “en estrecha coordinación con las Administraciones y el sector productivo”, de proporcionar “la mejor formación” para facilitar “el tránsito a un empleo” de calidad que contribuya “al desarrollo de cada individuo y del conjunto social”.

El Rey también ha llamado a aumentar la competitividad, fortaleciendo la cultura emprendedora y de la innovación; estableciendo mecanismos apropiados “para transferir conocimientos y tecnología desde los ámbitos científicos y universitarios donde se generan al terreno empresarial donde se aplican con finalidad productiva”.

Más allá de las funciones esenciales de la universidad, el Rey ha subrayado su papel de educadora social como “institución” e “instrumento esencial”. “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales con elevadas competencias y a generar saberes y conocimientos especializados”, ha prevenido.

En un contexto en el que España ha vivido agitados años de corrupción, Felipe VI ha reivindicado la universidad como “una herramienta fundamental para ayudar a los jóvenes a saber analizar y debatir; a trabajar en equipo; a contrastar y argumentar; a sostener un espíritu crítico pero constructivo; a formar, en definitiva, personas íntegras, con los más altos valores de ciudadanía y humanidad, profesionales llamados a contribuir al bien común y el interés general con una especial responsabilidad —la que deriva de su alta formación y de su obligado compromiso con el resto de los ciudadanos”.

Tras agradecer a los profesores su compromiso con la formación, Felipe VI ha animado a las autoridades académicas a buscar las mejores fórmulas de gestión, programación y cooperación “para hacer que nuestro sistema universitario esté a la altura de los que demanda nuestra sociedad”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/10/03/actualidad/1475498224_943613.html

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Ecuador reducirá la carga horaria de tareas escolares

América del Sur/Ecuador/Octubre de 2016/Fuente: Andes

El Ministerio de Educación publicó este lunes una normativa que regula la carga horaria de tareas escolares en los planteles públicos, fiscomisionales, municipales y privados con el objetivo de optimizar el tiempo de los estudiantes fuera de las aulas y fomentar su desarrollo integral.

En su diálogo con los medios de comunicación, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que a nivel mundial existe una tendencia a reducir el tiempo destinado para las tareas escolares, ubicándose en 4,9 horas semanales, sin embargo el Informe PISA in Focus, del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), del año 2014 señala que el tiempo destinado a tareas en Ecuador es de 11,2 horas semanales, algo excesivo.

La nueva política para aplicación de tareas escolares contempla tres criterios: pertinencia, planificación y cantidad. El primero responde a actividades apropiadas a la edad, conocimientos y necesidades de cada estudiante, que le permiten desarrollar el trabajo autónomo fomentando valores como la responsabilidad y la honestidad intelectual.

En cuanto a la planificación se debe ver que las tareas y trabajos estén alineados al currículo institucional y a los intereses y necesidades de los estudiantes. Este criterio permitirá fomentar la aplicación de objetivos específicos ligados al aprendizaje y establece la obligatoriedad de retroalimentación, proporcionando el debido reconocimiento del esfuerzo.

El criterio de cantidad permitirá respetar el tiempo libre de los estudiantes, evitando el envío de tareas los fines de semana y feriados para promover actividades como el deporte, la cultura y las responsabilidades del hogar. “El exceso de tareas no necesariamente mejora la calidad de la educación”, expresó Espinosa.

El tiempo diario determinado para el cumplimiento de tareas escolares está establecido de acuerdo a cada nivel educativo. Para Educación General Básica (EGB) Elemental que comprende 2º, 3º y 4º será de 30 a 40 minutos; para EGB Media correspondiente al 5º, 6º y 7º año, de 40 a 60 minutos; de EGB Superior 8º, 9º y 10º, 60 a 80 minutos; y para Bachillerato corresponderá un tiempo de 2 horas como máximo.

La normativa se implementará para el régimen Sierra-Amazonía 2016-2017 y para la Costa, a partir del año escolar 2017-2018. Las instituciones del régimen Sierra-Amazonía tendrán hasta la finalización del primer quimestre para incluir en su planificación curricular las tareas escolares.

Espinosa recordó que la Junta Académica es el órgano responsable de la construcción de la política de tareas escolares. Esta política será analizada y validada con la comunidad educativa a través del Gobierno Escolar para proceder a su aprobación para luego ser incluida en la Planificación Curricular Institucional para ser socializada e implementada, y al finalizar el año lectivo la política será evaluada con el fin de conocer los resultados de su aplicación.

El ministro explicó, además, que las instituciones educativas que por su metodología de enseñanza-aprendizaje consideran enviar tareas que excedan el tiempo destinado en la normativa, deberán presentar al gobierno escolar, por medio de su junta académica, el estudio correspondiente, justificando el aumento de carga horaria, para su debida aprobación.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-educacion-ecuador-reducira-carga-horaria-tareas-escolares.html

Comparte este contenido:

La pedagogía tiene nombre de continente

Por:Alí Rojas Olaya

En el libro «Una mujer con nombre de continente», de María Helena León de Hurtado (Ministerio de Educación, 2014) su autora traza la historia de vida de una pedagoga rodrigueana con el claro objetivo de desentrañar lo que significa la academia política y su conmutabilidad: América Bracho Arcila. Tal como lo expresa la profesora Angela Calzadilla en el prólogo, la obra de América, que tuvo entre otros maestros al uruguayo Sabas Olaizola, ha dejado una influencia pedagógica que muchos docentes legitiman en la cotidianidad del magisterio.

América nació en Maracaibo el 22 de febrero de 1928. En 1943, cuando cursaba tercer año de bachillerato en el liceo Andrés Bello de Caracas, se hizo militante del Partido Comunista. En el Pedagógico participó en la primera huelga estudiantil contra la dictadura de Pérez Jiménez que duró dos meses. En 1950 se graduó. Sobre la casa que la formó, la profesora Bracho Arcila manifestó: “El Pedagógico es una institución educativa de carácter gratuito, por lo tanto recluta su alumnado entre las clases menos pudientes. La procedencia humilde de sus estudiantes le proporciona al instituto la ventaja de poder hacer de ellos buenos educadores. ¿Por qué?, porque conocen los sinsabores de vivir en pugna con las necesidades”.

A los estudiantes y ciudadanos ella les explica que “la finalidad de la educación integral es preparar para la vida en sociedad, en la de ese momento y en la que les tocará vivir en el futuro cercano, porque la sociedad no es estática y porque la educación debe capacitarles para que contribuyan en el logro de cambios deseables”.

Como toda comunista es autocrítica. Para ella “el gran problema de la educación en Venezuela es que no ha habido continuidad de los proyectos que han resultado exitosos” como, por ejemplo, la República Escolar que concretara la rodrigueana Belén Sanjuán. Para América, coordinadora de los libros de texto de ciencias sociales de la Colección Bicentenario, no se ha enfatizado la geohistoria “que es el núcleo que puede englobar todas las otras áreas, porque las ciencias sociales somos la vida de los pueblos”.

La vida y obra de América se sintetiza en el título de la tesis doctoral de la pedagoga María Helena León de Hurtado que da origen al libro en cuestión: “conciencia política y acción pedagógica de avanzada para el cambio socio-político del venezolano”. ¿Por qué? Porque ella nos enseña que “la vida nos va dando cómo armar el rompecabezas de nuestro ser”. ¡Agradezcámosle por enseñarnos a armarlo!

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/ali-rojas-olaya-la-pedagogia-nombre-continente/

Fuente de la imagen: https://martinher85.wordpress.com/tag/america-bracho-arcila/

Comparte este contenido:

Ajedrez y educación

www.periodistas-es.com/20-07-2016/

Un estudio de investigación de la Fundación de Dotación Educación, Education Endowment Foundation(EEF) en sus siglas en inglés, el primero de este tipo para conocer si niños que practican el ajedrez habían mejorado sus resultados en Matemáticas se hizo público el 15 de julio.

El estudio abarcó a 3000 niños de Primaria de 9 y 10 años en cien escuelas del Reino Unido durante un periodo de siete meses. Los alumnos recibieron 30 horas de clases de ajedrez durante un año por profesores especializados, la mayoría manifestó disfrutar con el juego pero no hubo diferencia en sus notas con otros que no habían dado clases de ajedrez. Solo un 39 por ciento mejoró.

No obstante, la mitad de los niños dijo disfrutar mucho jugando al ajedrez, un tercio que un poco y tan solo uno de cada diez dijo que no le gustaba el juego. De hecho, siete meses después del inicio del estudio, un tercio jugaba una vez a la semana y cuatro de cada diez practicaba entre una y tres partidas al mes.

El presidente de la campaña por la educación, Christopher Mcgovern, afirmó: “Los resultados deben ser una llamada de atención a los padres que tienen una ingenua creencia en los milagros educativos”. Para añadir: “el ajedrez puede desarrollar la inteligencia pero no ofrece la capacidad de la inteligencia, los niños deben jugar al ajedrez como oir a Mozart, por placer”. Evidentemente, los niños que juegan al ajedrez no son necesariamente más inteligentes.

Logo de la EEF
Logo de la EEF

El director ejecutivo de la EEF, Kevan Collins, sostuvo que los resultados entre niños que juegan al ajedrez y la mejora en las matemáticas “no es tanto como nos gustaría que fuera. El ajedrez debe formar parte de un plan integral, enseñar ajedrez es un valor en sí mismo y los niños deben disfrutar con ello, por su propio bien. Las escuelas deben tener cuidado de no introducir al ajedrez como un medio para alcanzar logros”.

En Padua, Italia también se hizo un estudio anteriormente en 2007 publicado en el European Journal of Social Psychology, pero en este caso sobre cómo afecta el género al ajedrez. Así, cuando una chica no sabía el sexo de su oponente o pensaba que era también una mujer ganaban la mitad de las partidas, cuando sabían que era un chico solo ganaban una de cada cuatro partidas. En los torneos escolares los niños superan a las niñas tres a uno. Expertos lo justificaban diciendo que las chicas eran menos agresivas y tenían más baja la autoestima.

Imagen incentivadora del ajedrez para niñas.
Imagen incentivadora del ajedrez para niñas.

Precisamente en Vitoria se celebró el primer Congreso Internacional por la Igualdad de la Mujer en el Ajedrez en el Gran Hotel Lakua de Vitoria los pasados días 13, 14 y 15 de julio, organizado por la asociación Expochess, bajo el lema ‘Mujeres a la conquista del Ajedrez’.

Cartel en España de apoyo a la moción de la Unión Europea sobre el ajedrez.
Cartel en España de apoyo a la moción de la Unión Europea sobre el ajedrez.

Hay que recordar que hace más de cuatro años, el 13 de marzo de 2012 en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo se aprobó que el ajedrez llegara a las escuelas en una votación con 392 votos a favor –eran necesarios 378- . Fue un día importante que puso el juego del ajedrez “en el nivel más alto de reconocimiento por parte de la sociedad, no solo como un deporte sino también como una parte integral de la educación en el mundo moderno”, según declaró el presidente de la Unión Europea del Ajedrez (ECU) Silvio Danailov.

La declaración del Parlamento Europeo sobre la introducción del ajedrez en los sistemas educativos de los países miembros de la Unión Europea se hace con el programa ‘Ajedrez en la Escuela’

En España, el Senado ya instó al Gobierno en marzo de 1995 para que el ajedrez se convirtiera en una asignatura optativa. Finalmente, el Congreso de los Diputados aprobó el 11 de febrero de 2015 por unanimidad una proposición no de ley (número 161/002598) sobre la “implantación y fomento de la práctica del Ajedrez en escuelas y espacios públicos y su promoción y su promoción como deporte”. Con el programa ‘Ajedrez en la Escuela’, el ajedrez formará parte del horario lectivo y no será una asignatura extraescolar.

Pablo Martín, diputado del PSOE que presentó la iniciativa no parlamentaria sobre el ajedrez en el Congreso en 2015.
Pablo Martín, diputado del PSOE que presentó la iniciativa no parlamentaria sobre el ajedrez en el Congreso en 2015.

La propuesta partió del grupo parlamentario socialista, en concreto, del entonces diputado balear y aficionado al juego Pablo Martin Peré. También firmaron los diputados Guillem García Gasulla, Sofía Hernanz Costa y Mario Bedera Bravo. Todos eran de las Islas Baleares excepto Bedera, diputado por Valladolid, profesor universitario y exsecretario de estado de Educación en el último Gobierno socialista.

En España más de mil colegios tienen el ajedrez como asignatura voluntaria y 300 como algo obligatorio con exámenes, no hay horas previamente fijadas ya que varía, pueden ser unas dos horas semanales. Las comunidades donde está más implantado son Galicia –ha sido implantada en Primaria y ESO-, Cataluña y Cantabria. Una reciente encuesta en España señala que un 80 por ciento cree que el ajedrez debería ser una asignatura obligatoria.

Programas educativos del ajedrez se imparten por países de los cinco continentes pero se pueden citar especialmente los de Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela y México. En Europa, en Rumania llega a 15 000 escuelas siendo también muy popular en Islandia y Rusia. No obstante, el país donde está totalmente implantado es Armenia.

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9