Chile / 22 de octubre de 2017 / Autor: Francisco José Francisco José Cuevas Noa / Fuente: Youtube
Educación Integral
El Salvador: Educación integral de la sexualidad, una deuda real y urgente
El Salvador/16 de Octubre de 2017/La Prensa Gráfica
El 11 de Octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, y las voces de UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres advierten sobre la importancia de priorizar el tema en el país y en la región.
Ser niña sigue siendo sinónimo de vulnerabilidad, de ciudadanía de segunda categoría, de violencia sexual. La brecha que existe entre ser niña y ser niño se debe a una única condición determinante: el género. Así lo advierten las voces del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización no gubernamental Plan Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña, una declaratoria que data del 11 de octubre de 2011, y coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad.
“El obstáculo sigue siendo el ideario de la gente, la mirada criminalizadora hacia la niña. Hay muchas leyes, pero cumplirlas se vuelve un desafío cuando el funcionario no está sensibilizado ni comprometido con la igualdad de género”. Adolfo Vidal, gerente de Proyectos de Plan Internacional
Las problemáticas que afectan a las niñas siguen siendo las mismas de hace una década: exclusión, violencia y falta de oportunidades. Lo que ha cambiado es el marco legal. Existen más leyes que buscan protegerlas, existen más mecanismos de denuncia, hay más conciencia sobre la necesidad de garantizarles sus derechos humanos, pero no han dejado de ser blanco de abusos y vulneraciones en las distintas áreas de la vida, coinciden los funcionarios.
“Ha habido una reconfiguración de las problemáticas: antes se estimaba que el tema de la violencia sexual y el del embarazo ocurrían mayoritariamente en el área rural, pero eso está cambiando con el fenómeno de violencia social que estamos viviendo, porque las pandillas están incidiendo: sus cabecillas exigen a niñas como sus parejas sexuales y compañeras de vida, y esa es una situación bastante crítica”, anotó el gerente de Proyectos de Plan Internacional, Adolfo Vidal.
“Para sensibilizar a los niños sobre la situación de las niñas, el MINED cuenta con una política de género que incluye, entre otros ejes, la educación incluyente no sexista”. Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres El Salvador
Pero aún hay una cuestión más grave en esas reconfiguraciones, explicó, que tiene que ver con las estadísticas de embarazos en adolescentes. Años atrás las cifras daban cuenta de víctimas mayores de 15 años, pero cada vez más las víctimas son menores de 15, incluso hay registros de embarazos a los 10 años.
“El tema de cómo se distribuye la problemática a escala geográfica está cambiado el impacto”, agregó.
A juicio de la especialista de Educación de UNICEF en El Salvador Marina Morales, esta situación deriva indiscutiblemente en la vulneración del derecho a estudiar.
“Podemos tener las leyes más bellas del mundo, pero hace falta que funcione la institucionalidad. Hay que hacer conciencia, porque las personas que trabajan en estas instituciones no están sensibilizadas”.
Aunque a simple vista no se ven disparidades en torno a la cobertura escolar, “lo grave es que las niñas embarazadas dejan de estudiar, pero los padres de sus bebés no necesariamente, muchas veces ni siquiera se entienden de esas niñas y de sus embarazos. Ellas se ven obligadas a enfrentar la llegada de sus bebés en la peores circunstancias”, destacó Morales.
Todo ello conlleva serias implicaciones en la Población Económicamente Activa porque estas futuras mujeres no van a estar preparadas para el desarrollo del país. “No se puede capacitar a una generación de relevo en estas condiciones y mucho menos posicionar al país como lo ha logrado Costa Rica, por ejemplo, con maquila de punta, mientras que acá (El Salvador) hay que conformarse con la maquila textil y la de alimentos, que son las peores pagadas”, señaló la especialista.
“De nada sirve hacer cambios en la escuela si la familia revierte todo lo que se está haciendo. Tiene que haber un trabajo articulado en todos los ámbitos de la niñez: familia, escuela y comunidad”. Marina Morales, especialista en Educación para UNICEF
En ese sentido, coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad, simultánea a la educación académica.
Vidal enumeró cinco prioridades: educación, participación, unión temprana, violencia sexual y educación sexual integral. Nada discrepante con lo planteado por la representante de ONU Mujeres El Salvador Ana Elena Badilla, quien afirmó que “debe colocarse a las niñas en el centro de atención de las políticas y los programas públicos, particularmente se debe lograr la permanencia de las niñas en la escuela, fortalecer los programas de educación integral de la sexualidad, promover una educación no sexista, desarrollar programas de prevención del embarazo y la unión temprana, y generar oportunidades de desarrollo personal de las niñas”.
Morales no tiene claro si es por medio de una nueva ley que será abordado el tema de la educación integral de la sexualidad; sin embargo, hizo énfasis en que la apuesta debe girar en torno de una mejor orientación sobre sexualidad desde programas que suelen impulsar organismos como UNICEF, pero de los que poco a poco la instituciones gubernamentales deberían apropiarse.
Además, destacó que de nada sirven los esfuerzos individuales sin articulación de actores, ni tampoco las iniciativas que se hacen a un lado cuando hay cambios de gobierno, cuando no se les da continuidad.
Las tres voces concurrieron también en que todos los esfuerzos por garantizar los derechos de las niñas deben ir acompañados de la sensibilización acerca del tema en los niños, como pieza fundamental para el éxito en el cambio del ideario de la sociedad.
Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Educacion-integral-de-la-sexualidad-una-deuda-real-y-urgente-20171010-0071.html
Paraguay: Por mejor educación sexual
Paraguay/09 de Octubre de 2017/ABC.com.py
Una organización que conglomera a varios grupos de adolescentes y jóvenes exigen una mejora de la educación integral de la sexualidad en la sociedad y centros educativos. Como argumento, dan alarmantes datos sobre abusos y embarazos de adolescentes.
Alejandra Amarilla, coordinadora juvenil “Somos Pytyvõhára”, conversó con radio ABC Color y explicó de qué se trata la reunión. “Son grupos de adolescentes y jóvenes organizados, movimientos estudiantiles, comité de niños y niñas que conversan sobre la educación integral de la sexualidad”, contó.
“Nos parece importante a raíz de los embarazos de adolescentes, de los abusos sexuales. Este año hicimos un proceso, con talleres, y este sería como el cierre”, detalló.
Según datos oficiales dados a conocer por los organizadores del evento, cada día nacen, en promedio, 54 bebés de madres adolescentes de entre 15 y 19 años y dos bebés de niñas menores de 15 años. En los últimos 10 años, hubo un incremento del 62,6% de embarazos en estas niñas menores de 15 años.
La violencia sexual es, muchas veces, la causante de los embarazos prematuros. En el 2015 hubo 668 partos de niñas menores de 15 años. En Clínicas, por ejemplo, hubo en 2016 1.995 partos de los cuales 263 fueron de adolescentes. Cada año hay 150.000 embarazos y el 20%, es decir, 30.000, son de mujeres adolescentes.
“Son cifras alarmantes. Hay una falta de información”, afirmó Amarilla, quien dijo además que dada la experiencia de la conversación con los adolescentes y jóvenes recabaron la información que la educación sexual en las escuelas y colegios es deficiente. “Hay información desfasada, incompleta. Muchos docentes no están preparados para enseñar. Se habla con muchos mitos, tabúes. Nosotros, como adolescentes y jóvenes exigimos la educación integral de la sexualidad”, concluyó Amarilla.
El grupo “Somos Pytyvõhára” y la Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) hacen este sábado un taller llamado “Ñemongeta Guasu por nuestros derechos”. El encuentro, que se realiza en el hotel Santo Domingo de Asunción hasta las 16:00, aborda el tema de la educación integral de la sexualidad.
Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/por-mejor-educacion-sexual-1638569.html
Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil
Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Eliana Márquez / Fuente: La Opinión Digital
En principio, el Programa Más Educación fue instituido por el Ministerio de Educación de Brasil en 2007 como una estrategia para inducir la ampliación de la jornada escolar y la organización curricular en la perspectiva de laEducación Integral. Este programa fue reemplazado en 2016 por el Programa Nuevo Más Educación.
Este nuevo programa tiene por objetivo mejorar el aprendizaje en lengua portuguesa y matemática dentro de la enseñanza elemental, por medio de la ampliación de la jornada escolar. Por otra parte, se proponen actividades complementarias en arte, cultura, deporte y ocio para contribuir con la mejora del desempeño educativo de niños y adolescentes.
Cabe señalar que la ampliación progresiva de la jornada escolar es un objetivo planteado ya por las leyes anteriores en Brasil, sin embargo aún se está lejos de cumplir con las metas establecidas por el Índice de Desarrollo de la Educación Básica, difundido en 2015.
Concretamente el Programa Nuevo Más Educación tiene por objetivos, contribuir con a) la alfabetización y mejora del desempeño en lengua portuguesa y matemática de los niños y adolescentes por medio de acompañamiento pedagógico específico, b) a la reducción del abandono, la repitencia y la sobre edad, mediante la implementación de acciones pedagógicas para mejora del rendimiento y desempeño escolar, c) a la mejora de los resultados de aprendizaje de la enseñanza elemental en los años iniciales y finales, d) a la ampliación del período de permanencia de los alumnos en la escuela.
Para ello, el programa apunta a la integración del mismo a la política educativa de la red de enseñanza y las actividades del proyecto político pedagógico de la escuela. Además persigue la atención prioritaria tanto de los alumnos como de las escuelas de regiones más vulnerables, así como de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje y de escuelas con escasos indicadores educativos.
Los recursos
En cuanto a los recursos humanos, este programa considera la figura de un coordinador, un mediador y un facilitador. El coordinador es el responsable de la coordinación y organización de las actividades en la escuela, de la promoción de la interacción entre la escuela y la comunidad, de la provisión de información sobre las actividades que se realizan y de la integración del Programa con Proyecto Político Pedagógico de la escuela.
El mediador por su parte es el responsable de la realización de las actividades de acompañamiento pedagógico, de articular con los profesores de la escuela para promover el aprendizaje de los alumnos en las áreas de matemática y lengua portuguesa. Y el facilitador es el encargado de la realización de las siete horas de actividades de elección de la escuela.
Por último, la carga horaria complementaria en las escuelas se distribuye de la siguiente manera:
Las escuelas que opten por el plan de cinco horas:
Acompañamiento Pedagógico de Lengua Portuguesa, con dos horas y media de duración.
Acompañamiento Pedagógico de Matemáticas, con dos horas y media de duración.
Las escuelas que elijan el plan de quince horas complementarias, realizarán dos actividades de Acompañamiento Pedagógico , cuatro horas de Lengua portuguesa y cuatro de Matemática, totalizando ocho horas, y otras tres actividades de elección de la escuela: arte, cultura, deporte u ocio, a realizarse durante las siete horas restantes.
Fuente de la Noticia:
http://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/experiencia-del-programa-nuevo-mas-educacion-brasil/04-10-2017
Bolivia: Alianza salud y educación
América del Sur/Bolivia, 05 de septiembre de 2017. Fuente: www.lapatriaenlinea.com
Con el objetivo de prevenir la parasitosis intestinal y deficiencia de micronutrientes en niñas y niños, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en coordinación con la Dirección Departamental de Educación, desparasitará a 73.069 estudiantes de nivel inicial y primario en todo el departamento, desde el 4 al 15 de septiembre.
«La presencia de parásitos en las personas, especialmente en niños causa problemas de salud, existe pérdida de hierro y proteínas en el organismo, lo cual conlleva a anemias nutricionales y retardo en el crecimiento, su mayor afectación es a nivel cognitivo en el aprendizaje que los niños puedan tener», explicó la responsable de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Sedes, Silvia Chuquimia.
Según el Sedes, se recomienda que por lo menos una vez al año los niños sean desparasitados, es por ello que el Ministerio de Salud ha decidido desarrollar una campaña nacional de desparasitación dirigida a escolares de segundo año del nivel inicial y todos los estudiantes del nivel primario, en unidades educativas públicas, privadas y de convenio.
En Oruro la población beneficiada alcanza a 73.069, de los cuales 14.628 son del nivel inicial, quienes recibirán tabletas de Mebendazol, y 58.441 del nivel primario, a quienes se les suministrará tabletas de Albendazol.
A la par de la desparasitación, se está brindando capacitación a las niñas y niños, sobre alimentación saludable y buenos hábitos de higiene mediante la aplicación de una tarjeta educativa que fue implementada por los maestros de las unidades educativas en el marco de la currícula escolar.
«Esta campaña se está desarrollando desde el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Economía, con apoyo de la Fundación Contra el Hambre, con un costo aproximado de 493.385 bolivianos (en el departamento)», añadió Chuquimia.
El desarrollo de esta campaña ha tenido una ardua preparación en el departamento, pues el Sedes a través de la Unidad de Alimentación y Nutrición, desde meses atrás ha realizado una serie de capacitaciones a directores distritales de educación, directores de unidades educativas, maestros, personal de salud, tanto en el área rural como urbana.
Fuente de la noticia: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=algo-ma-s-de-73-mil-escolares-sera-n-desparasitados-en-el-departamento¬a=297726
Cuba, referente de educación con enfoque de género en Latinoamérica
Cuba/26 de Junio de 2017/Cadena Gramonte
El coordinador internacional de programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), Rafael Cuesta, reconoció a Cuba como país referente de Latinoamérica en materia de educación, principalmente con enfoque de género.
Durante el panel Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La educación integral de la sexualidad, Cuesta expresó que la nación caribeña es paradigma de cómo el trabajo de las escuelas influye en la preparación de adolescentes y jóvenes para la vida.
En este sentido, señaló como ejemplo que la mayor de las Antillas cuenta con el nivel más bajo de embarazo adolescente de la región, lo cual, añadió, no es fortuito, sino resultado de un programa educacional integral y consciente.
Por su parte, Marisol Alonso, representante nacional de la UNFPA, destacó los resultados del trabajo conjunto de este organismo con los ministerios cubanos de Educación y Salud Pública, lo que da muestra de la voluntad política del país por trabajar estos temas de educación integral de la sexualidad.
La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, María Machicado, reconoció la necesidad de abordar las relaciones de género desde edades tempranas y así competir con los conceptos estereotipados presentes en películas, publicidades y otros materiales similares.
Asimismo, destacó la importancia de lograr esta integralidad educativa en los centros docentes, pues estos constituyen el principal apoyo de las familias en el acercamiento a estos temas.
Durante la presentación se expuso como ejemplo, el proyecto Espacios adolescentes. Contigo somos más, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, donde desde un enfoque comunitario se busca lograr mayor participación juvenil en las dinámicas de la sociedad.
Este panel forma parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, que sesionó en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio, con la participación de cerca de 200 delegados de de Cuba, Angola, México, Ecuador, Brasil, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Santa Lucía, Guinea Ecuatorial y Panamá.
Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71151:cuba-referente-de-educacion-con-enfoque-de-genero-en-latinoamerica
Guatemala: 72 por ciento de docentes no han sido capacitados en educación sexual.
Centro Amèrica/Guatemala/16.05.2017/Autor y Fuente:http://lahora.gt/
Al menos 72 por ciento de docentes de centros educativos del nivel básico en varias zonas de la ciudad capital no han sido capacitados por el Ministerio de Educación (Mineduc) en el tema de la educación integral de sexualidad, según registros de la Asociación Donamor.
Para María Oliva, integrante de esa asociación, indicó que hay distintas entidades que están dispuestas a brindar apoyo al Mineduc en ese tema y considera que la información sobre educación sexual para alumnos, padres de familia y docentes se debe fortalecer.
El viceministro de Educación, Héctor Canto, indicó que han estado aplicando la estrategia en educación integral de sexualidad, sin embargo, han tenido dificultades en la cobertura de capacitación debido a que no tuvieron recursos para llegar a todos los centros educativos.
Fuente:http://lahora.gt/72-ciento-docentes-no-capacitados-educacion-sexual/
Imagen:http://lahora.gt/file/2017/05/Nac4_18-1.jpg