Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

UNESCO: Por qué es importante la educación integral en sexualidad

UNESCO/ 20 de febrero de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

¿Sabía usted que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH? ¿Que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando cuando tuvieron su primera menstruación? Aquí algunos motivos por los que es urgente proponer una educación integral y de calidad en sexualidad (EIS).

Este mes, la UNESCO publicó una edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad  que promueve la educación sexual integral de calidad, así como como la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?

La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.

¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?

Demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria. Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

¿Qué demuestran los datos sobre la educación integral en sexualidad?

Existen pruebas significativas del impacto de la educación en sexualidad sobre el comportamiento sexual y la salud. Los datos ponen de relieve que:

  • La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos.
  • La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.
  • Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces.
  • Los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de ITS.
  • La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.

¿Por qué son necesarias las Orientaciones técnicas sobre educación en sexualidad?

Los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones responsables con sus vidas. La educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

¿Cuáles son las novedades en las Orientaciones?

La primera edición de las Orientaciones técnicas internacionales publicada en 2009 permitió, ante todo, integrar la educación en sexualidad en el marco de las respuestas al VIH. No obstante, aunque la prevención del VIH sigue siendo importante, los hechos constatados y la práctica demuestran que la pertinencia de la educación en sexualidad se aplica también a otros problemas no sólo relacionados con la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, sino también con su bienestar general y desarrollo personal.

La edición revisada de las Orientaciones presenta a la sexualidad desde una perspectiva positiva, al reconocer que la sexualidad integral significa mucho más que una enseñanza sobre la reproducción, los riesgos y las enfermedades. Dicha edición reafirma el lugar que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género. Asimismo, refleja el aporte de la educación sexual en materia de salud sexual y reproductiva, así como el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 en lo relativo a la salud y al bienestar, a la calidad y a la educación inclusiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Fuente de la Guía:

https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

Comparte este contenido:

La UNESCO y Suecia destacan la educación en sexualidad como catalizador del desarrollo

UNESCO – Suecia/ Fuente: https://es.unesco.org

La UNESCO y Suecia se reunieron en el África subsahariana en el mes de enero para manifestar su compromiso en favor de la Educación Integral en Sexualidad (EIS), con miras a impulsar acciones en el ámbito regional para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral en sexualidad en el marco de sus programas educativos.

A los representantes de la UNESCO se sumó el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia, quien efectuó una visita a Zambia y Sudáfrica durante la que sostuvo diálogos de alto nivel con los ministros y responsables políticos de los Gobiernos de Zambia, Zimbabwe, Ghana, Sudáfrica, Swazilandia y Côte d’Ivoire. El ministro sueco también participó en la presentación regional de la edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, que tienen por objeto brindar asistencia a los ministerios de educación, salud y otros ámbitos que participan en la elaboración y ejecución de programas y materiales relativos a la EIS.

Dichas Orientaciones, publicadas por la UNESCO en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS), propician el desarrollo de las actitudes, las capacidades y los conocimientos adaptados para cada edad que contribuyen a mejorar las relaciones, la salud y el bienestar, así como el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género.

El ministro Fridolin afirmó que todos los jóvenes tienen derecho a la EIS. “Esto permite que se den pasos importantes en pos de la igualdad de género y, por consiguiente, significa una inversión en favor del desarrollo, la economía y la sociedad en su conjunto. La educación integral en sexualidad (EIS) de buena calidad no es una cuestión que atañe solamente a las niñas. Para promover el intercambio, la igualdad de responsabilidades y las actitudes saludables, tanto la salud sexual y reproductiva como los derechos y la educación integral en sexualidad tienen la misma importancia para los jóvenes como para los hombres, para las jóvenes como para las mujeres”.

El señor Ministro, conjuntamente con sus homólogos de la enseñanza primaria y de la enseñanza superior de Zambia, presentó también el programa de la UNESCO Our Rights, Our Lives, Our Future (O3) [Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro – sólo en inglés]. El programa O3 velará por que los jóvenes y adolescentes de 30 países del África subsahariana tengan acceso a una educación integral en sexualidad.

La Sra. Patricia Machawira, asesora regional de la UNESCO para la salud y la educación, afirmó que gracias al programa O3 “vislumbramos para África subsahariana que los resultados positivos en materia de salud, educación e igualdad de género se vuelvan una realidad para niños y jóvenes”, antes de añadir que “los jóvenes reciben mensajes confusos y contradictorios acerca de las relaciones, el sexo y el género. De modo que, resulta vital que las escuelas proporcionen una educación basada en puntos de vista científicos que permita desarrollar las capacidades, las actitudes, las competencias y los conocimientos requeridos para lograr una transición saludable a la edad adulta. Los sectores educativos y gubernamentales del África subsahariana tienen la oportunidad y la imperiosa responsabilidad de ampliar los programas de educación sexual”.

La visita al África subsahariana hizo hincapié en la educación integral en sexualidad como catalizador para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4 y 5, en materia de salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-y-suecia-destacan-educacion-sexualidad-como-catalizador-del-desarrollo

Comparte este contenido:

Venezuela: Industrias Canaima propone incentivar la educación digital

Venezuela/27 de Enero de 2018/MINCI

La estatal Industrias Canaima, adscrita al ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, trabaja en el fortalecimiento de la educación, a través de la lectura digital, informó este viernes el presidente de esta empresa, Luis Díaz.

“Estamos presentando un nuevo producto, un producto diseñado para promover la lectura digital de la literatura venezolana, de la producción de nuestros escritores y productores de contenido”, expresó Díaz en entrevista a AVN.

Durante la entrega de reconocimientos a trabajadores de la industria tecnológica, por su participación en la 12º Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Díaz resaltó que la intervención de estos contribuyó a la descarga de 23.815 libros digitales durante la Feria.

“Promover la cultura y la educación de la lectura del libro digital es muy importante en estos momentos”, enfatizó.

Educación popular

Díaz recordó que también adelantan el proyecto Canaima Comunal, “un plan piloto que busca desarrollar la educación para los adultos, elaborando programas educativos, una malla curricular, un pénsum de estudio que pudiera ser entregado a los consejos comunales y ciudades comunales como una herramienta educativa en la que estén los contenidos para llevar a cabo la gestión de gobierno popular“.

Industrias Canaima actualmente produce entre 1.000 y 2.000 computadoras diarias. Cuenta con dos plantas sustantivas: una unidad administrativa y otra de producción.

Actualmente más de 6 millones de estudiantes (niños, niños y adolescentes) cuentan con computadores Canaima, que contribuyen a su formación de manera integral y con calidad.

Fuente: http://minci.gob.ve/2018/01/industrias-canaima-propone-incentivar-la-educacion-digital/

Comparte este contenido:

Cuba: Apuestan por un proceso educativo integral en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila / 29 de noviembre de 2017 / Por: Lisandra López Pérez / Fuente: http://www.acn.cu/

Para lograr un proceso educativo integral y un mejor desarrollo del niño, en la provincia de Ciego de Ávila se implementan cambios a partir del tercer perfeccionamiento de la educación que se lleva a cabo en todo el país.
Este proyecto tiene lugar en el Consejo Popular Indalecio Montejo de la ciudad cabecera, en el círculo infantil Año Internacional y en el primer, segundo y cuarto año de vida del Programa Educa a tu Hijo, informó a la ACN la metodóloga integral Alba Eddys Jiménez.
Con la implementación de las transformaciones se pretende una mayor interrelación de las actividades programadas, los juegos y la participación de la familia, que es vital para todo el aprendizaje de los pequeños, añadió.
Se aplican nuevos contenidos y objetivos en el desarrollo socio-moral durante los primeros años, también se trabaja por lograr acercamientos preliminares a lenguas extranjeras, relaciones con el entorno natural y social, de educación laboral y sencillas habilidades informáticas, entre otros, comentó.
Jiménez sostuvo que se pretende reafirmar el carácter intersectorial, para que participen activamente varios agentes educativos, y se concede un papel esencial a su preparación.
En toda la etapa se evalúa a los niños de manera individual, sistemática e integral para conocer los avances, y se encuentra en proceso de revisión el diagnóstico del grado preescolar para perfeccionar el sistema de tareas actuales, manifestó.
La metodóloga precisó que de manera paulatina existe un incremento de promotoras por consejo popular y se apuesta por una relación más estrecha entre el círculo infantil y el Programa Educa a tu Hijo, a partir de lo que cada uno puede aportar para la educación de los infantes.

Fuente noticia: http://www.acn.cu/cuba/30404-apuestan-por-un-proceso-educativo-integral-en-ciego-de-avila

Comparte este contenido:

La UNESCO y Suecia brindan apoyo a los países con miras a desarrollar la educación integral sobre sexualidad en África

08 de noviembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

La UNESCO y Suecia organizaron un evento el 3 de noviembre de 2017 en la sede de la Organización, en París, para conmemorar su alianza con miras a mejorar los resultados en el ámbito de la salud, las cuestiones de género y la educación de los adolescentes y jóvenes en el África subsahariana.

Entre los desafíos a los que deben hacer frente las adolescentes y jóvenes del África subsahariana en lo relativo a la salud sexual y reproductiva figuran los embarazos precoces y no deseados, el VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles, la violencia por razones de género y el matrimonio infantil. En esta región, el SIDA es la principal causa de muerte entre los jóvenes entre 10 y 19 años de edad, y las adolescentes y mujeres jóvenes corren un riesgo desproporcionado, ya que contraen el VIH de cinco a siete años antes que los hombres.

La Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, afirmó que la colaboración conjunta entre la UNESCO y Suecia ha permitido que los jóvenes africanos se sientan capaces de tomar las decisiones adecuadas y más saludables para su futuro. «El vínculo entre la educación y la salud es indiscutible. Los educandos sanos aprenden mejor y los que han recibido una mejor educación poseen más conocimientos y capacidades para mantenerse sanos», afirmó la Directora General.

El evento «Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro: el apoyo de Suecia a la UNESCO con miras a desarrollar la educación integral sobre sexualidad en África» se celebró durante la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. Dicho evento contó con las intervenciones de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO; el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia; y el embajador de Zambia ante la UNESCO, el Sr. Humphrey Chilu Chibanda, en representación del Sr. Dennis Wanchinga, Ministro de Educación General de Zambia.

«Abordar los desafíos del ámbito de la salud que socavan el bienestar de los jóvenes del África subsahariana es una prioridad fundamental del desarrollo y de la política exterior de Suecia», afirmó el Sr. Gustav Fridolin, Ministro de Educación de Suecia. «Todos los adolescentes y jóvenes merecen tener la oportunidad de desarrollar las capacidades y competencias necesarias con miras a reducir el número de embarazos precoces y no deseados, eliminar la violencia por razones de género y prevenir el VIH/SIDA».

El Sr. Humphrey Chilu Chibanda, embajador de Zambia ante la UNESCO, expresó su satisfacción al unir sus esfuerzos al de otros gobiernos africanos a fin de beneficiar del apoyo de Suecia mediante el programa “Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro.»El programa apoyará y acelerará nuestros esfuerzos y nuestro compromiso con miras a garantizar que la educación integral sobre sexualidad empodere a los adolescentes y jóvenes, al tiempo que desarrollan las capacidades, los conocimientos, las aptitudes y las competencias que necesitan para alcanzar resultados satisfactorios en cuestiones de educación, salud e igualdad de género. Apoyamos plenamente los derechos, las vidas y el futuro de estos jóvenes».

Mediante el programa Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro, la UNESCO y Suecia brindarán apoyo a los Estados Miembros de la UNESCO para que puedan proporcionar a los adolescentes y jóvenes una educación integral sobre sexualidad que promueva la igualdad de género y los derechos humanos y aborde las cuestiones relativas a las normas y los estereotipos de género. El conjunto creciente de pruebas confirma que los programas de educación sexual que se aplican correctamente incitan a los jóvenes a tener su primera relación sexual más tarde, a reducir la frecuencia de sus relaciones sexuales, así como el número de parejas, y a que se incremente el uso de preservativos.

El programa contribuye directamente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre educación, salud y cuestiones de género. Amplía la labor ya existente en África Oriental y Meridional(link is external) en el marco del Compromiso de la ESA, con nuevos proyectos en África Occidental y Central. El programa se centra en Kenya, Mozambique, Malawi, Sudáfrica, República Unida de Tanzania, Uganda, Camerún, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo y Nigeria, y sus beneficios se extenderán a Benín, Chad, Congo, Gabón, Ghana, Lesotho, Níger, Malí, Senegal, Togo, Angola, Botswana, Madagascar, Etiopía, Rwanda, Sudáfrica, Sudán del Sur, Swazilandia, Zimbabwe y Zambia.

Suecia se ha comprometido a aportar 79,7 millones de coronas suecas (unos 10 millones de dólares estadounidenses) en los próximos tres años para el proyecto Nuestros derechos, nuestras vidas, nuestro futuro, lo que eleva su contribución total a la Educación Integral sobre la Sexualidad (CSE, por sus siglas en inglés) a 220 millones de coronas suecas (unos 30 millones de dólares estadounidenses) durante un periodo de 8 años.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/unesco-y-suecia-brindan-apoyo-paises-miras-desarrollar-educacion-integral-sexualidad-africa

Comparte este contenido:

Argentina: Las humanidades y ciencias sociales para pensar los afectos

América del Sur/ Argentina/ 28.10.2017/ Fuente: www.lacapital.com.ar.

El próximo viernes 3 de noviembre, a las 18,30, se presenta en Buenos Aires, en Caburé Libros (México 620) el libro «Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades», compilado por Ana Abramowski y Santiago Canevaro. La obra —de Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento— será presentada por Eleonor Faur (Unsam), Luz Horne (Udesa), Daniel Jones (Conicet, UBA) y Martín Ale (Revista Anfibia).

«Pensar los afectos…» recoge artículos que prestan una atención especial a los sentidos que se construyen alrededor de lo emocional y lo afectivo, advirtiendo tanto las normatividades y regulaciones como las negociaciones y disputas. Dieciséis autores exploran el mundo del trabajo, el de las creencias y las religiosidades, el campo educativo y de la formación, las migraciones, la militancia, la política, la memoria, la estética, el cuidado, las sexualidades disidentes, la maternidad y el amor romántico.

Los autores

Escriben en este libro: Isabella Cosse, Daniela Losiggio, Natalia Taccetta, Marina Ariza, Cecilia Allemandi, Santiago Canevaro, Ania Tizziani, Francisca Pereyra, Juan Pedro Blois, Oliva López Sánchez y Edith Flores Pérez, Cecilia Macón, Mariela Solana, Ana Abramowski, María Aleu y Nicolás Viotti. Fue compilado por los investigadores Ana Abramowski y Santiago Canevaro, coordinadores del Núcleo Estudios sociales sobre la intimidad, los afectos y las emociones de Flacso Argentina.

«Estamos ante una suerte de «explosión» de lo afectivo. Este boom tiene su correlato en el campo de la investigación. En este libro abogamos porque el campo de estudios de los afectos sea y continúe siendo un territorio en constante disputa. Pensar los afectos también es discutir el sentimentalismo, introducir y explorar la potencia de afectos «negativos» (como la nostalgia o la melancolía), hacer lugar al odio y al llanto, y también al amor, al orgullo y al respeto. En estas y otras cuestiones se sumergen los artículos de esta compilación», señalan los investigadores y agregan: «En pos de explorar el mundo del trabajo, el de las creencias y las religiosidades, el campo educativo y de la formación, las migraciones, la militancia, la política, la memoria, la estética, el cuidado, las sexualidades disidentes, la maternidad y el amor romántico, los artículos aquí agrupados prestan particular atención a los sentidos que se construyen alrededor de lo emocional y lo afectivo, advirtiendo tanto las normatividades y regulaciones como las negociaciones y disputas. Se trata de operaciones del pensamiento que, sin desechar lo que se impone y aceptando su complejidad, apuntan a una comprensión diferencial de experiencias subjetivas y de procesos sociales del presente así como del pasado».

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/las-humanidades-y-ciencias-sociales-pensar-los-afectos-n1496453.html

Comparte este contenido:

Angélica Soler nos habla de los centros de respuesta desde la educación

España / 22 de octubre de 2017 / Autor: Gabriela Amaya / Fuente: Pressenza

La investigadora humanista Angélica Soler acaba de presentar en Parque Navas su monografía Los centros de respuesta. Una perspectiva educativa de la sicofísica. Soler, argentina y residente en España desde hace décadas, desarrolla su labor dentro del Centro de Estudios Humanistas Noesis.

En esta entrevista nos cuenta los entresijos de este trabajo que busca ser un aporte a una psicología educativa liberadora.

Qué razones te llevan a escribir esta monografía?

El agradecimiento.  Me siento muy afortunada y agradecida de haber tenido la oportunidad de dar Gimnasia Sicofísica* (el testeo de los Centros de Respuesta) en numerosos talleres y retiros en diferentes culturas.

¿Cuál es su objetivo?

Dar un poco más de contexto, que cuando alguien se pregunta por su comportamiento y realiza los ejercicios de testeo, pueda comprender las consecuencias, fortaleciendo sus virtudes y enfrentando sus carencias.

¿De qué se trata básicamente este trabajo? 

Es una defensa de la educación integral para que los estudiantes de hoy puedan prepararse para un futuro que desconocemos desarrollando todas las capacidades que decidan.  Para ello, se describe cada centro de respuesta (intelectual, emotivo, motriz y vegetativo) con su posible desarrollo educativo y sus consecuencias en la vida adulta.

Hay distintos tipos de respuestas en el ser humano, ¿algunas ya vienen en el “paquete”, es decir, nos condicionan o no?

Efectivamente, todos los seres humanos venimos con un “paquete” que incluye la intencionalidad, además traemos facilidades o dificultades hereditarias y nos encontramos con un medio que favorece solo algunos desarrollos.  Le corresponde a cada cual aceptar o cambiar esto.

¿Las respuestas de un ser humano son más “naturales” o culturales? Porque tú hablas de que, sobre todo, son culturales, aprendidas.

Efectivamente, la cultura juega un papel importantísimo en las respuestas humanas.  Es curioso, pero pocas veces nos reconocemos como “seres históricos y culturales”.  La intencionalidad humana permite cambiar, superar o no, ese bagaje cultural.

Si el Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista busca la liberación del ser humano, ¿el trabajar con el tipo de respuestas que damos nos permitiría poder liberarnos de condiciones naturales y culturales?

Ya lo creo.  El énfasis está puesto en la intencionalidad, la capacidad de cambio y libertad que disfrutamos todos los seres humanos.  Ojalá nos diéramos cuenta que podemos auto-transformarnos y transformar el mundo.

¿Cómo podríamos hacer esto?

En primer lugar fortaleciendo nuestra necesidad de cambio, decidiendo con fuerza no volver a sufrir.  Para ello necesitaremos cambiar las propias respuestas que lo favorecen y resistir/cambiar los factores externos que ejercen violencia sobre nosotros.  No es nada fácil responder a la violencia sin ejercerla.

¿Qué recorrido has pensado que pueda tener este trabajo? ¿Tal vez, su contenido está pensado para trasladarlo a la práctica en centros educativos, talleres con estamentos relacionados con la educación…?

Pienso escribir una versión de divulgación de este trabajo que pueda llegar a padres  y educadores en general.  Ojalá se pudiese implementar en centros educativos y en ámbitos de formación del profesorado.

*La gimnasia sicofísica es uno de los cursos que se estudian dentro del método que propone Luis Ammman en su libro Autoliberación, y que se apoya doctrinariamente en el Nuevo Humanismo Universalista del pensador latinoamericano Mario Rodríguez Cobos (Silo).

 

Fuente de la Entrevista:

Angélica Soler nos habla de los centros de respuesta desde la educación

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9