Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

México: Fallas en plan contra la obesidad violentan el derecho a la salud de los niños: El Poder del Consumidor

México/11 de marzo de 2017/ Fuente: Procesos/ Autor: Mathieu Tourliere

El mal diseño y la captación por las industrias refresqueras y de la comida chatarra de la política que implementó Enrique Peña Nieto para combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, violentan los derechos a la salud de la infancia, así como los derechos a la alimentación adecuada y a la información de los mexicanos, sostuvo la organización El Poder del Consumidor en una queja que presentará hoy ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Lo que queremos es un pronunciamiento de la CNDH respecto a que estos actos violan los derechos de los niños y los adultos, y que haga un llamado a las autoridades para que revisen estas regulaciones y empiecen a cumplir con ellas”, dijo Julio Salazar, coordinador jurídico de la organización, en entrevista telefónica con apro.

La queja insiste en las fallas de tres medidas incluidas en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENSOD), las cuales aspiran a desincentivar el consumo de comida chatarra, sobre todo entre los jóvenes: se trata de la prohibición de la venta de estos productos en las escuelas, la regulación de la publicidad televisiva en horarios con público infantil y el etiquetado frontal.

La organización subraya que, si bien la legislación mexicana prohíbe la venta de comida chatarra y de refrescos en las escuelas, en la práctica “no se ha implementado” debido a la falta de capacitación y de seguimiento, así como a la indolencia de las instancias educativas: tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SEDU) afirmaron en respuesta a solicitudes de transparencia que “no eran competentes” en el tema.

La organización lleva años denunciando la colusión entre la industria refresquera y ciertos sectores del gobierno y luchando para una mayor prevención del consumo de refrescos y comida chatarra en el país, donde siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños padecen sobrepeso; y donde la diabetes cobra cerca de 100 mil vidas al año.

El Poder del Consumidor documentó que bajo la administración de Mikel Arriola Peñalosa –actual titular del Instituto Mexicano del Seguro Social– la Comisión Federal para la Prevención de los Riesgos Sanitarios (Cofepris) adoptó normas a modo de la industria.

En materia del etiquetado frontal, la Cofepris elaboró las normas sin convocar al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ni a la academia de medicina ni al Instituto Nacional de Nutrición; tampoco realizó foros ni consultas.

Así, el etiquetado que entró en vigor legalmente en abril de 2015 resultó una copia del modelo que elaboró la industria, por iniciativa propia, en marzo de 2011.

Documentos confidenciales revelados por apro mostraron que la representante de la Organización Mundial de Salud en México advirtió desde abril y mayo de 2014 al gobierno mexicano que el etiquetado “tiene el riesgo de mal informar al consumidor” y que “no parece ser apropiado, ya que conlleva el estatus-quo de la obesidad actual”.

Respecto a la publicidad de refrescos y comida chatarra dirigida al público infantil, que entró en vigor en abril de 2014, la Cofepris prácticamente copió las medidas del llamado EU Pledge, es decir el paquete de regulaciones que diseñó la propia industria en la Unión Europea.

Esta regulación se limita a prohibir la difusión de comerciales de comida chatarra y refrescos en el cine y la televisión entre las 2:30 y las 7:30 de la tarde, pese a que los niños forman parte de la audiencia entre las ocho y las 10 de la noche, según la organización.

Además, esta prohibición no se aplica a los medios digitales ni a las redes sociales –de las que los niños son grandes usuarios–, y los límites de azúcares a partir de los cuales se prohíbe la difusión de un comercial son seis veces superiores a los que recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Lo peor de todo es que a pesar que ese estándar es laxo, la legislación mexicana es más laxa todavía”, deploró Salazar.

 

Fuente: http://www.proceso.com.mx/477206/fallas-en-plan-contra-la-obesidad-violentan-el-derecho-a-la-salud-de-los-ninos-el-poder-del-consumidor#!kalooga-22894/

Fuente imagen: http://img.kaloo.ga/thumb?url=http%3A%2F%2Fcdn.proceso.com.mx%2Fmedia%2F2014%2F02%2Fpf-0786080822-SEP-EM-2-f.jpg&md5val=52257f8d30adbe335d5a3125998607ef&key=4f955381b665241262ab3aac6f0df75dcf2d7683&method=fill&size=708×388

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación y PNUD firman acuerdo sobre plan estratégico para reducción de riesgos de desastres

República Dominicana/Febrero de 2017/Fuente: Noticias SIN

El Ministerio de Educación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un acuerdo con el objetivo de iniciar un plan estratégico para la reducción de riesgos de desastres y el incremento de la resiliencia en el sector educativo dominicano, a los fines de garantizar la protección de los estudiantes, docentes y personal administrativo de los planteles escolares.

Mediante el convenio rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, y el coordinador del PNUD en el país, Lorenzo Jiménez de Luis, ambas entidades esperan que para el año 2020 “la República Dominicana habrá reducido el impacto de los desastres en la población, fortaleciendo su capacidad de gestión integral del riesgo, de manera coordinada e integral”.

Navarro afirmó que ”este es un instrumento que dará coherencia, una visión sistémica y holística del abordaje de la gestión de riesgo que no debe limitarse a los embates de los fenómenos naturales, sino que debe abordar también muchos factores de riesgos que no se les pueden imputar a la naturaleza, más bien, a nosotros mismos como institución y sociedad”.

Consideró que el plan debe abordar aspectos de capacitación y formación de toda la comunidad educativa, como funcionarios, directores, maestros, personal administrativo y estudiantes, al tiempo, de ser una herramienta que tribute su ejecución a los contenidos curriculares de la nueva versión de formación y de aprendizajes.

Recordó que la sexta competencia fundamental del nuevo currículo, que aborda el cuidado de la naturaleza y el cuidado personal, debe ser una clave que permita la ejecución del convenio y el contenido curricular.

El titular del Ministerio de Educación señaló que la vinculación intrínseca entre los desastres y el desarrollo, hace de la reducción de los riesgos de desastres en el sector educativo, un tema central para garantizar el derecho a una educación digna y segura.

Por esta razón, en el marco de la implementación de una nueva estrategia de desarrollo institucional, el ministro Navarro creó recientemente la Dirección General de Gestión de Riesgos con la finalidad de dar respuesta rápida y eficiente ante cualquier eventualidad que pudiera afectar la seguridad de la comunidad educativa. La misma tiene como objetivo orientar y direccionar las estrategias y acciones dirigidas a incrementar la resiliencia de las infraestructuras escolares y su entorno, así como las capacidades de los integrantes de la comunidad educativa

Esta iniciativa se enmarca en el apoyo que ofrece el PNUD a la gobernanza de la Dirección General de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación y “se propone brindar asistencia técnica para que el Minerd cuente con una herramienta estratégica de mediano y largo plazo que cree las condiciones apropiadas y transforme en acción eficaz el trabajo de reducción de riesgos en el sector educativo, con claros estándares de calidad establecidos y un sistema de evaluación que permita monitorear su desempeño”, así lo explicó el representante residente del PNUD, Lorenzo Jiménez de Luis.

Sostuvo que el convenio busca capacitar al personal docente, administrativo, docente y estudiantil para reducir, en la medida de lo posible, las consecuencias negativas y perniciosas de fenómenos atmosféricos como las lluvias “que provocan pérdida de docencia y son los niños los primeros afectados cuando cierran las escuelas”.
Manifestó que con la firma de este acuerdo también se procura garantizar que los centros de enseñanza de la República Dominicana estén mejor dotados para hacer frente a este tipo de fenómenos, que en el país son recurrentes, para que no se pierdan vidas en los centros educativos.

El Plan Estratégico Nacional de Reducción de Riesgos en el Sector Educativo 2017-2020 que surgirá de la firma de este convenio, tomará en cuenta consideraciones ambientales y sociales, de género y equidad, además de contar con un enfoque inclusivo de personas con discapacidad e incorporará la participación de los grupos beneficiarios en su diseño.
Estas acciones van muy en línea con los Objetivos de Desarrollo referentes a una educación de calidad; lograr la igualdad de género; y a la construcción de infraestructuras resilientes, inclusivas y sostenibles, en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que es una ruta global firmada por 193 Estados para lograr el desarrollo y eliminar las desigualdades para los próximos 15 años.

Vulnerabilidad
En este convenio, el MINERD y el PNUD han tomado en consideración que “la República Dominicana es el segundo país más vulnerable del Caribe, después de Haití, a los eventos de origen sísmico y meteorológico. Su ubicación en la ruta de los huracanes y su condición de pequeño estado insular sujeto al impacto del cambio climático, determinan la exposición del país a la ocurrencia de eventos climáticos extremos potencialmente desastrosos como huracanes, tormentas tropicales y sus consecuencias como inundaciones, sequías y deslizamientos. A eso se suma que dos sistemas de fallas principales, la Septentrional y Enriquillo, atraviesan la isla”.

“En un momento en que la frecuencia y la magnitud de los fenómenos climáticos extremos están en aumento, un creciente número de niños, niñas y adolescentes en edad escolar están expuestos a terremotos, inundaciones, sequías, ciclones, deslizamientos del terreno y otras amenazas naturales. Cuando estos fenómenos afectan a asentamientos humanos, resultan alarmantes las pérdidas de vidas que provocan, infraestructura escolar y oportunidades educativas para los que sobreviven”, sostiene uno de los fundamentos del convenio. Los recursos para el financiamiento de este proyecto provendrán tanto del MINERD como del PNUD.

Fuente: http://noticiassin.com/2017/02/educacion-y-pnud-firman-acuerdo-sobre-plan-estrategico-para-reduccion-de-riesgos-de-desastres/

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno se desliga de proyecto de educación sexual

Panamá/19 enero 2017/Autora: Yandira Nuñez/Fuente: La Estrella de Panamá

La reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya está contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999.

El Gobierno de la República de Panamá, expresó mediante un comunicado, que el Proyecto de Ley 61, que consiste en la adopción de políticas públicas de educación integral además de la  atención y promoción de la salud, no es una iniciativa del Ejecutivo.

El comunicado hace referencia a que la reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya est´á contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999, además del correspondiente manejo de las políticas públicas para salud sexual reproductiva, llevado a cabo por el Ministerio de Salud.

Asimismo, se reitera que en junio de 2016 fue creada una comisión interinstitucional, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, «para el desarrollo de la estrategia en materia de educación en sexualidad en el sistema educativo panameño, como un organismo técnico especializado de carácter transitorio, que no guarda relación con el proyecto presentado en la Asamblea Nacional», reza el documento.

La comisión está integrada por un equipo técnico del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Caja del Seguro Social, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Consejo de Rectores y el Instituto Nacional de la Mujer.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-pronuncia-sobre-proyecto-educacion-sexual/23981289

Comparte este contenido:

México: Ausente la educación sexual integral en nuevo modelo educativo.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: https://desinformemonos.org

José Aguilar Gil, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex) advirtió en conferencia de prensa sobre la ausencia de la educación integral de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y diversidad sexual en la propuesta curricular presentada recientemente por el secretario de educación, Aurelio Nuño.

Aguilar Gil, advirtió sobre el riesgo de que “se pierdan los avances logrados hasta ahora en esta materia” y la necesidad de la educación integral en sexualidad pues “contribuye al desarrollo de niños, adolescentes y adultos libres, responsables y sanos”.

La educación integral en sexualidad, señaló Eusebio Rubio, director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, “debe impartirse desde el nivel preescolar con mensajes adecuados para su edad y con los cuales aprendan sobre temas, como el respeto a sí mismos y a los demás, aunque sean diferentes, así como las partes y el cuidado del cuerpo pues son las bases para una tener una vida plena y feliz”.

Preocupa también la “intervención de grupos religiosos para impedir que dichos contenidos formen parte de la educación que reciben niños y jóvenes, existen grupos conservadores que han amenazado con quemar los libros de texto gratuito o arrancar los contenidos sobre sexualidad”, como lo manifestó Esther Corona, de la Asociación Mundial de Sexología.

Expertos en sexología, salud sexual y reproductiva manifestaron su preocupación de que en la nueva propuesta de modelo educativo “se hable solamente de diversidad intercultural, cuerpo y salud; y en el caso de sexualidad únicamente aparezca vinculada a la prevención de adicciones” y que la SEP no ha convocado a expertos reconocidos y certificados en materia de educación sexual a participar en el diseño del nuevo modelo educativo.

Fuente: https://desinformemonos.org/ausente-la-educacion-sexual-integral-en-nuevo-modelo-educativo-expertos/

Imagen:  https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/08/14089071_1195977243777299_5519259560272249807_n.jpg

Comparte este contenido:

Finaliza maltrecha jornada educativa 2016

Por: Paulino Romero

En el decurso del año calendario 2016 (del mismo modo como hemos ejercido el periodismo docente desde hace muchos años), mantuvimos una comunicación permanente con nuestro pueblo, a través de la prensa escrita, sobre diversos aspectos de la actividad social, cultural y política; pero, especialmente, sobre los problemas de la educación y sus efectos en la vida nacional.

Realizamos un trabajo complejo, paciente y minucioso en obediencia a nuestro principal compromiso con la Patria, cual es: ¡Educar, educar y educar! Y lo hemos realizado más allá de las cuatro paredes del aula de clase tradicional, porque hace varios lustros, ¡solo tenemos como única aula de clase la gran sala geográfica nacional!

Apostamos desde hace décadas por una Planificación Integral de la Educación Nacional. Insistimos en señalar el porqué de nuestra invariable posición.

Durante casi un siglo la educación pública fue ubicada en tres sectores diversos: la primaria, la secundaria, la profesional. Lo relativo a las universidades, por razón de sus funciones, de edad de los estudiantes y de los requisitos cumplidos para ingresar a ella, ha sido motivo de estudio y de consideración a nivel de la educación superior.

Esa separación de los sectores de la educación pública durante mucho tiempo pudo ser beneficiosa, por cuanto permitió una perfección considerable de estas funciones. Pero hoy día esta separación tan neta y tajante no puede ya mantenerse. Representa un régimen caduco, y así deben entenderlo las autoridades educativas, los educadores y los padres de familia.

La idea de la Planificación Integral de la Educación no es nueva. Pero ha estado presente solo en la esfera de las discusiones académicas, en reuniones, seminarios y congresos de educación. Hace falta que estas ideas entren en el plano de las discusiones oficiales, públicas y legislativas. Los progresos de la técnica pedagógica y el rango actual de la educación pública en el ambiente nacional no permiten retardar por más tiempo el estudio de la adopción de las innovaciones que promueven la Planificación Integral de la Educación. ¡Estamos en la hora precisa para entrar en este fecundo y fascinante camino!

La educación no puede ser concebida como un sistema de actividades aisladas, independientes, ajenas a profundas e indisolubles vinculaciones con todo el contexto social. Los sociólogos han demostrado que vivimos en una sociedad de cambios cada vez más acelerados y hasta qué punto tocan a la educación los cambios operados en la estratificación social y en la movilidad social. Además, los cambios en la estructura de la familia entregan a la educación tareas que antes no tenía y, en el campo ocupacional, se intensifica cada vez más la demanda de especializaciones que exigen una compleja preparación.

Desde el punto de vista pedagógico, la educación debe seguir siendo fiel a las tareas del desarrollo del hombre y la mujer, atendiendo debidamente las diferencias individuales. Es necesario organizar una escuela para el niño y la niña y no al niño y la niña para la escuela. El servicio de orientación, en todas sus formas, se torna indispensable en todos los niveles del sistema.

Los economistas han demostrado que la educación y la economía van estrechamente unidas, tanto porque la primera proporciona los recursos humanos indispensables para el desarrollo económico, cuanto porque la segunda proporciona a la educación los recursos financieros indispensables para su expansión y mejoramiento. ¡Cuando la educación es provechosa, cuando la educación tiene éxito, cuando despierta y promueve las capacidades potenciales de los individuos, no son gastos perdidos, son gastos de inversión y estos gastos crecen necesariamente!

Y desde el punto de vista filosófico, es evidente la inevitabilidad de la planificación de la educación, si, en verdad, queremos pensar la vida y no vivir de cualquier modo.

La planificación es un método que debe ser aplicado inteligentemente por personas que piensan y están pensando su concreta realidad con referencia a un marco de valores que tienden a una democracia y a un humanismo integrales, humanismo que, en la enseñanza, debe empezar desde el kindergarten y llegar hasta la culminación del proceso educativo, que dura, en realidad, toda la vida: la ‘educación permanente’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/finaliza-maltrecha-jornada-educativa-2016/23971825

Imagen: http://doctorsonrisal.blogspot.com/2011/06/educacion-integral.html

Comparte este contenido:

La Ley de Educación es letra muerta

Por: Alieto Guadagni y Gisela Lima

En el año 2009, 741 mil niños cursaban sexto grado en nuestras escuelas primarias. Tres años habían pasado desde la sanción de la Ley de Educación Nacional que en su artículo 16 expresa: “la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria”. Si esta ley se cumpliera, unos 700 mil adolescentes deberían haber concluido el ciclo secundario en el año 2015. Pero esto no fue así: sólo 324 mil egresaron de colegios secundarios en ese año, apenas el 44 por ciento de aquellos que concluían el ciclo primario seis años antes. Pero esta cifra engloba los dos sistemas de gestión educativa, los cuales tienen un comportamiento muy desigual: en el año 2015, las escuelas secundarias estatales graduaron apenas un 35 por ciento de aquellos que culminaban el ciclo primario en 2009, en tanto que en las escuelas privadas en ese mismo año egresaba un 72 por ciento de aquellos que finalizaban el nivel primario seis años antes. La desigualdad es notoria y determina que la mayoría de los adolescentes pobres no concluya el ciclo secundario.

La calidad educativa se ha medido a través de las pruebas ONE (Operativo Nacional de Evaluación); este dispositivo de evaluación recientemente ha cambiado su nomenclatura, llamándose ahora Aprender. En las pruebas ONE 2013, más de la mitad de los alumnos de 2°/3° año de secundaria mostraron un nivel de desempeño bajo en Matemática. La desigualdad en los resultados en estas evaluaciones es muy grande, tanto cuando se comparan las escuelas privadas con las estatales, como cuando se evidencian las grandes carencias en muchas provincias argentinas, particularmente en el NOA y el NEA. Por ejemplo, en la prueba ONE 2007 casi la mitad de los estudiantes de último año de secundario mostró un nivel de conocimientos bajo en matemática, pero esta cifra fue de 80 por ciento en aquellos chicos que cursaban en los colegios secundarios estatales en Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero y estuvo en menos del 22 por ciento por ciento en aquellos que concluían el secundario en colegios privados de CABA, Córdoba, Mendoza y La Pampa. Esta comparación no puede hacerse con las posteriores pruebas ONE 2010 y 2013, ya que la información publicada se fue reduciendo, dejando de suministrarse los datos por tipo de escuela y por provincias.

Estos malos resultados en las evaluaciones nacionales ayudan a interpretar el puesto 59 obtenido por Argentina en la última edición de la Prueba PISA en el 2013, implementada por la OCDE a estudiantes de 15 años de 65 países.

Según la Encuesta Nacional de Jóvenes publicada por el INDEC en 2015, son muchos los jóvenes que están fuera del sistema educativo. Respecto a las razones de este grave alejamiento, la mayoría declaró que dejó o nunca empezó el secundario porque “Tuvo que Trabajar”, o porque “No le gustaba estudiar/No le servía”. De la totalidad de jóvenes encuestados, el 46 por ciento se encontraba trabajando, el 17 por ciento estudiaba únicamente y el 14 por ciento se encontraba buscando trabajo. Esta suma no da 100 por ciento: faltan los Ni-Ni, aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan, y que son nada menos que un 23 por ciento del total.

El artículo 16 de la ley de educación no se cumple. Muchos chicos no concurren al colegio secundario, o dejan de hacerlo, o repiten años. Son todas caras de la misma moneda. Las autoridades deben asegurar una buena educación, pero los padres deben inculcar el valor del estudio y de la responsabilidad a sus hijos. Tenemos una sabia ley que dice que la educación secundaria es obligatoria, por lo tanto hay que asegurar que todos los adolescentes concurran a la escuela secundaria, estudiando y cumpliendo con sus responsabilidades de alumnos.

Esto es crucial, ya que en este globalizado mundo laboral quien no concluye la secundaria no puede acceder a buenos empleos. La pobreza y la indigencia abruman a quienes no concluyen la escuela secundaria ya que, mientras la tercera parte de todas las familias argentinas es hoy pobre, entre quienes concluyeron la escuela secundaria solamente el 11 por ciento es pobre, mientras que son pobres nada menos que la mitad de quienes no concluyeron este ciclo escolar. De esta pobreza socialmente excluyente no se sale simplemente con crecimiento económico.

Es hora de cumplir la Ley de Educación, que expresa: “El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/las habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho (…)”. Fortalezcamos nuestra escuela secundaria y aseguremos que la educación que se les brinda a nuestros jóvenes sea de calidad y socialmente inclusiva.

Tomado de: http://www.clarin.com/opinion/Ley-Educacion-letra-muerta_0_1681032036.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9