Page 12 of 19
1 10 11 12 13 14 19

Libro: Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces

Un libro que obliga al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur.

La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica.

María Verónica Di Caudo. Daniel Llanos Erazo. María Camila Ospina Alvarado. [Coordinadores] 

Adriana Arroyo Ortega. Julián García Labrador. María Macarena Ossola. Gloria Mancinelli. Ana Carolina Hecht. Sergio Enrique Hernández Loeza. María Fernanda Solórzano Granada. Álvaro Guaymás. Diana Milstein. Alejandra Otaso. Ana Fuks. Sara Victoria Alvarado. María Alejandra Fajardo Mayo. Patricia Botero. María Violeta Sánchez. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
ISBN 978-9978-10-235-0
CLACSO. CINDE. Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
Quito.
Octubre de 2016

Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces es un libro colectivo que corona once trabajos de investigación realizados por diecisiete autores con diferentes adscripciones institucionales que se articulan a través de grupos de trabajo latinoamericanos en torno al debate actual sobre la Interculturalidad y Educación. Y con ello obligan al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur. La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica.

DESCARGA GRATUITA ➡️ http://ow.ly/t2ya30eu0pw

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación certifica a facilitadores comunitarios de la Chiquitania en especialidades técnicas

América del Sur/Bolivia, 29 de julio de 20177. Fuente: www.minedu.gob.bo.

El Ministerio de Educación certificó a 301 “Facilitadores Comunitarios”, entre mujeres y varones, participantes del Programa de Educación Alternativa para Chiquitanas y Chiquitanos (PAACH), ejecutado en el marco del Convenio Interinstitucional con la Organización Indígena Chiquitana (OICH), en San Ignacio de Velasco.

Otros 95 participantes, tras cumplir con los requisitos de un proceso de formación complementaria, también fueron titulados en el áreas técnicas de Agricultura, Forestería Comunitaria, Ecoturismo Comunitario y Salud Intercultural y Comunitaria a nivel de Técnico Básico, como una respuesta a necesidades, demandas, vocaciones y potencialidades productivas de la región chiquitana.

En la oportunidad, también se realizó una feria educativa en la que se compartieron los contenidos desarrollados y la producción de cada área técnica del programa.

En la jornada se contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, municipales, indígenas y educativas. Entre ellas, la Directora General de Educación de Adultos/as del Ministerio de Educación, Silvia Chumira Rojas.

Asimismo, se hizo la entrega oficial de la Resolución Administrativa N° 289/2017, emitida por la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, que autoriza el funcionamiento del Centro de Educación Permanente «USAKA AIBU NUIPIAKA», que en el idioma vésiro significa «Estamos con nuestra sabiduría», cuya sede funcionará en el Municipio de Concepción del departamento de Santa Cruz.

Desde el Ministerio de Educación se busca garantizar y fortalecer el derecho a la educación de los pueblos indígena originarios, en el presente caso, los pobladores de la Chiquitania.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/1876-educacion-certifica-a-facilitadores-comunitarios-de-la-chiquitania-en-especialidades-tecnicas

Comparte este contenido:

Uruguay: Mesa debate sobre Educación y Afrodescendencia

América del Sur/Uruguay, 22 de julio de 2017. Fuente: mec.gub.uy

La Comisión de Educación y Afrodescendencia de la Dirección de Educación organiza una mesa debate en torno a los desafíos que posee el sistema educativo frente a la temática

La actividad se realizará el jueves 26 de julio a la hora 18:30 en la Sala Alba Roballo (9º piso MEC). Hablarán autoridades del MEC, CODICEN, UdelaR y representantes de la sociedad civil.

El objetivo de la mesa es reunir a las autoridades de los organismos encargados de la educación pública en nuestro país, así como a la sociedad civil, para intercambiar en torno a una rendición de cuentas y proyección, específicamente, sobre el derecho a la educación de la población Afrodescendiente y el abordaje del racismo en el sistema educativo uruguayo, desde un enfoque de derechos humanos.

Desde la Comisión de Educación y Afrodescendencia se pondrán en consideración algunas cuestiones e interrogantes que se entiende pertinente discutir como sociedad y abordar conjuntamente para encontrar respuestas y estrategias de trabajo en torno a las mismas.

Esta actividad, se enmarca en la segunda edición del Mes de la Afrodescendencia.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/103686/2/mecweb/mesa-debate-sobre-educacion-y-afrodescendencia

Comparte este contenido:

México: Soluciones a educación de niños mayas, en Q. Roo

América del Norte/Mexico/Chetumal, Quintana Roo/lajornadamaya.mx

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció el primer Parlamento Estatal del Magisterio Indígena para hablantes de la lengua materna que se realizará en Quintana Roo, entidad que atiende a más de mil 200 estudiantes de educación inicial, preescolar y primaria en cinco de los 11 municipios del estado. Ésta fue promovida por el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en coordinación con la dirigencia seccional.

El secretario general de la sección 25 del SNTE, Fermín Pérez Hernández, anunció que dicha iniciativa se alista para septiembre u octubre, la cual tendrá como objetivo reunir a maestras y maestros que atienden la educación indígena para establecer acuerdos y conclusiones sobre las necesidades pedagógicas y laborales que presenta el nivel.

Recientemente, dijo, miembros del Colegiado Nacional de Educación Indígena, Julio López Martínez y Karenina Velez Arellano, arribaron al estado para definir los primeros acuerdos para desarrollar dicho Parlamento para hablantes de la lengua maya en tres niveles educativos: inicial, preescolar y primaria.

Explicó que algunos de los temas que serán abordados, son el de estrategias didácticas; la guía para docentes de educación indígena elaborada por el SNTE, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); los consejos de participación social; el Sistema Nacional de Profesionalización (Sinadep), y educación indígena y comunicación, que son parte de la agenda del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

El dirigente magisterial, apuntó que este Parlamento tiene como antecedente dos congresos a nivel nacional en el que han participado representantes de los más de 60 mil maestras y maestros del país que imparten este nivel educativo.

 Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2017-07-12/Soluciones-a-educacion-de-ninos-mayas–en-Q–Roo
Comparte este contenido:

First Nations activist says education is critical for Canada’s next 150 year

América del Norte/Canada/WATERLOO

Resumen:

Reconciliación suena bien, pero ponerlo a la acción es lo que va a hacer una diferencia real para las comunidades indígenas de Canadá, fue una de las ideas compartidas por Roberta Jamieson, abogado y activista de las primeras naciones, a una multitud en la Universidad de Waterloo lunes por la noche como parte de una conferencia especial.  Jamieson fue la primera mujer Primeras Naciones de ganar un título de abogado en Canadá, quien a pesar de que ha visto una gran cantidad de cambios positivos desde que era una de los cuatro estudiantes indígenas en la universidad, señala que todavía hay un largo camino por recorrer. «Tenemos que demostrar que vivimos en una realidad donde nos apoyamos unos a otros», dijo. Jamieson dijo que la educación es importante no sólo para las comunidades indígenas, pero más aún para los canadienses no indígenas que tienen una visión distorsionada de la historia de este país.

Reconciliation sounds nice, but putting it to action is what will make a real difference for Canada’s indigenous communities, says Roberta Jamieson.

«For the next 150 years, we indigenous people are looking for change,» the lawyer and First Nations activist told a crowd at University of Waterloo Monday night as part of a special convocation lecture.

«This time around, Canadians have the opportunity to become former colonizers.»

Jamieson was the first First Nations woman to earn a law degree in Canada. She has seen a lot of positive change since she was one of only four indigenous students at university, but there is still a long way to go.

«We have to demonstrate that we live in a reality where we support each other,» she said.

Jamieson said education is important not only for indigenous communities, but even more so for non-indigenous Canadians who have a distorted view of this country’s troubling shared history.

Part of the problem is that many aspects of indigenous history are not even talked about, she said.

Like how indigenous people were run out of town at sunset, relegated onto reserves and made wards of the state, she said.

«We were, by law, declared to be non-persons.»

Jamieson said her vision is for an education in which all of us are encouraged and empowered. She outlined three kinds of education that she said Canada should embrace to mend relationships with indigenous communities.

Fuente: https://www.therecord.com/news-story/7370389-first-nations-activist-says-education-is-critical-for-canada-s-next-150-years/

Comparte este contenido:

Ecuador: Asamblea Nacional recibe propuesta de reforma a la Ley de Educación Intercultural

América del sur/Ecuador/03 Mayo 2017/Fuente: El telégrafo

Integrantes de la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa llegaron este miércoles hasta la Asamblea Nacional para entregar un proyecto de reforma a la Ley de Educación Intercultural (LOEI).

Previamente mantuvieron una reunión con la Comisión de Educación, donde presentaron el documento al titular de esta instancia, Augusto Espinosa.

Ya en la Plaza Juan Montalvo, el presidente del Legislativo, José Serrano, dio la bienvenida a los maestros y recibió el proyecto. Les dijo que desde la Asamblea recibirán todo el apoyo. «La Comisión de Educación está integrada por legisladores de diversas tendencias políticas, pero que trabajan de forma conjunta para fortalecer la educación, porque sabemos que es un pilar fundamental para el desarrollo del país».

Además, Serrano explicó que no hablar de igualar el escalafón de los maestros con las demás carreras públicas sería un error.

También dijo que se socializará el proyecto. «Lo difundiremos y saldremos a territorio».  Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, explicó que tienen «un firme compromiso que es garantizar la calidad educativa».

La propuesta tiene tres transitorias y 25 artículos a reformarse. Resalta, por ejemplo, que el 6% de Producto Interno Bruto (PIB) sea destinado para educación, porcentaje que lo establece la Constitución. El titular de la Red explicó el martes que en 2015 llegó a 3,75%, mientras que el año pasado redondeó el 4%.

Otro de los aspectos es reformar el artículo 76 de la LOEI para que exista capacitación, profesionalización y maestrías gratuitas a través de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Además, que se hagan convenios con otras dependencias universitarias nacionales y del exterior para que los docentes obtengan títulos de cuarto nivel.

También se propone mejorar el escalafón docente para incrementar la remuneración del sector.

Además, sobresale el tema de la planificación de la jubilación y la cobertura educativa, para que exista una institución formal en un rango de cinco kilómetros del domicilio de los estudiantes. Aunque no estaba en el proyecto de reformas, la Red de Maestros tenía previsto proponer que se cancele de manera inmediata el incentivo a los profesores jubilados.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/asamblea-nacional-recibe-propuesta-de-reforma-a-la-ley-de-educacion-intercultural
Nota original en: www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

Pedagogía, colonialismo y psicopolítica. El caso mapuche en Chile

Por Sergio Caniuqueo Huircapan

La pedagogía es un producto cultural, adecuado a las transformaciones históricas de un pueblo, desarrolla aspectos epistémicos y ontológicos de una sociedad a partir de estructuras, en la cual la información, conocimiento y saber se distribuyen en agentes y espacios, estableciendo procesos de veracidad, fiabilidad, legitimación, transmisión y construcción de contenidos. La pedagogía es un sistema amplio, donde el aprendizaje y enseñanza ha sido definido bajo estructuras de poder, para proyectar una sociedad determinada, bajo socializaciones específicas.

La sociedad mapuche construyó sistemas pedagógicos, que se fueron adecuando a sus transformaciones históricas, así los familiares de los niños/as, por línea paterna, eran los primeros educadores, cada contenido era la síntesis de las relaciones sociales y con la naturaleza en un nicho ecológico. La información, entendida como la construcción de datos, el conocimiento, como una forma significativa de integrar datos para a ser utilizados en la vida práctica, el saber, como acción reflexiva y base para construir nuevos conocimientos, se iban desarrollando desde una perspectiva territorial, de acuerdo a los hitos que vivía cada comunidad y su interacción con otras comunidades. La visión de mundo respondía a un consenso de información, conocimientos y saberes, existiendo cosmovisiones fundadas en el dialogo de saberes.

Las sociedades estatales, incaicas e hispanas, no lograron someter ni seducir al mundo mapuche en sus pedagogías. La sociedad mapuche desarrolló conocimientos y saberes diferenciados, a nivel comunidad como de estructuras mayores, complementándolos a partir de una división social del trabajo. La historia muestra como los mapuche se desplazaban por diversas fronteras, indígenas e hispanas, viviendo diversas experiencias. Estas fronteras hispanas no fueron limitante para adquirir nuevos conocimientos, incluso en el siglo XVIII existió la escuela de naturales para los hijos de líderes indígenas.

La invasión del estado chileno al país mapuche, construyó un antagonismo hacia las pedagogías mapuche, instalando una dictadura del conocimiento, estableciéndose la imposibilidad de dialogo, estructurando a la escuela como un mecanismo ideológico de la subordinación colonial, que instalaba el sentimiento de inferioridad en el mapuche. Esto no impidió la socialización de los sujetos mapuche en su cultura, en situación de subordinación y minimizada por las condiciones sociales y materiales que la sostenían.

En estos últimos años, la escuela ha pasado de su función disciplinar colonial, a ser la administradora de los subjetivismos, agenciando la identidad, a partir de la educación intercultural.  De la biopolítica, como control social del sujeto, ha pasado a la psicopolítica, un control de la psique del sujeto, con un reconocimiento a la diferencia, institucionalizando a la cultura, como nueva forma de dominación colonial. Así la impronta zapatista “Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos.” puede ser tomada por el mercado para expresar “United Colors of Benetton”. La capacidad de subjetivar del mercado ha permeado al Estado, la cultura pasa a ser un bien de consumo, generando un reconocimiento al subalterno, con una escuela basada en criterios comerciales, donde un niño es un usuario, un cliente del sistema escolar, que consume su cultura, desprovista de un sentido crítico, pero articulado al mercado.

Sin embargo, hay esperanza en aquellas pedagogías mapuche, hoy marginales, que pueden decir que tipo de niños mapuche socializados quieren para un nuevo proyecto de sociedad, en espacios urbanos y rurales. Las pedagogías mapuche enfrentan la necesidad revitalizar y construir nuevos contenidos, agentes y espacios, con nuevos diálogos de saberes y horizontes utópicos para una modernidad alternativa.

En revista NovAmerica  N° 149, pág. 53. Brasil

[1] Historiador Mapuche. Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Proyecto CONICYT/FONDAP 15110006.

Comparte este contenido:
Page 12 of 19
1 10 11 12 13 14 19