Page 3 of 19
1 2 3 4 5 19

Cuentos de animales en la tradición oral: valle del Chota; guía didáctica

Autores Principales: García Salazar, Juan, comp., Universidad Andina Simón Bolívar. Fondo Documental Afro-Andino, comp.
Formato: Libros
Publicado: Quito: Universidad Andina Simón Bolívar2016
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10644/5196

Descargar: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5196/1/Garcia%2c%20J-09-Cuentos%20de%20animales-Guia.pdf
Fuente: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5196

Comparte este contenido:

Perú: Minedu actualiza Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe

América del Sur/Peru/

Más de un centenar de representantes de organizaciones sociales y de entidades públicas y privadas participan del proceso de actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2030, que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) en las ciudades de Tarapoto, Piura, Arequipa y Lima.

El objetivo de estas consultas ciudadanas es actualizar este instrumento normativo en correspondencia con el reglamento que regula las políticas nacionales bajo rectoría o conducción del Minedu.

La Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Bilingüe ha permitido brindar las condiciones para implementar el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, sostuvo Nora Delgado Díaz, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural.

“Estamos escuchando a los representantes de diferentes organizaciones, comunidades y entidades públicas y privadas porque queremos que esta política educativa responda a la diversidad cultural y lingüística del país y que la interculturalidad se implemente en todo el sistema educativo, no solo en contextos de pueblos originarios”, agregó la funcionaria.

Los talleres buscan enriquecer los objetivos priorizados y así asegurar una adecuada atención educativa para el desarrollo de competencia interculturales, el acceso y la trayectoria en el sistema educativo para todos los estudiantes de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales con la finalidad de mejorar la calidad educativa.

A los talleres efectuados se suman las jornadas de trabajo realizadas con expertos e investigadores del sector en casi todas las direcciones regionales de Educación para recoger aportes que contribuyan con la actualización de la política.

Como se recuerda, la educación intercultural tiene como principios rectores el respeto de la identidad cultural de los estudiantes, brindar una educación que se adecúe a su cultura y el desarrollo de competencias que les permitan participar activamente y contribuir con una sociedad libre de discriminación.

Fuente: https://www.radionacional.com.pe/informa/politica/minedu-actualiza-politica-de-educacion-intercultural-y-educacion-intercultural-bilingue

Comparte este contenido:

Perú: Minedu actualiza Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe

América del Sur/ Perú/ 02.02.2019/ Fuente: radionacional.com.pe.

Más de un centenar de representantes de organizaciones sociales y de entidades públicas y privadas participan del proceso de actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2030, que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) en las ciudades de Tarapoto, Piura, Arequipa y Lima.

El objetivo de estas consultas ciudadanas es actualizar este instrumento normativo en correspondencia con el reglamento que regula las políticas nacionales bajo rectoría o conducción del Minedu.

La Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Bilingüe ha permitido brindar las condiciones para implementar el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, sostuvo Nora Delgado Díaz, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural.

“Estamos escuchando a los representantes de diferentes organizaciones, comunidades y entidades públicas y privadas porque queremos que esta política educativa responda a la diversidad cultural y lingüística del país y que la interculturalidad se implemente en todo el sistema educativo, no solo en contextos de pueblos originarios”, agregó la funcionaria.

Los talleres buscan enriquecer los objetivos priorizados y así asegurar una adecuada atención educativa para el desarrollo de competencia interculturales, el acceso y la trayectoria en el sistema educativo para todos los estudiantes de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales con la finalidad de mejorar la calidad educativa.

A los talleres efectuados se suman las jornadas de trabajo realizadas con expertos e investigadores del sector en casi todas las direcciones regionales de Educación para recoger aportes que contribuyan con la actualización de la política.

Como se recuerda, la educación intercultural tiene como principios rectores el respeto de la identidad cultural de los estudiantes, brindar una educación que se adecúe a su cultura y el desarrollo de competencias que les permitan participar activamente y contribuir con una sociedad libre de discriminación.

Fuente de la noticia: https://radionacional.com.pe/informa/politica/minedu-actualiza-politica-de-educacion-intercultural-y-educacion-intercultural-bilingue

Comparte este contenido:

Libro: PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN. Tomo I

Autores: Dietz, Regalado Hernández y Contreras Soto:(2010)

ISBN-13: 978-84-693-5436-0

Reseña: En las últimas dos décadas, el multiculturalismo, que en las clásicas sociedades de inmigración había surgido como un movimiento de reivindicación de las identidades diferenciales de los grupos minoritarios o minoritizados, se ha ido convirtiendo y oficializando como un conjunto de filosofías de integración, como políticas públicas de reconocimiento de dichas minorías y de redefinición de las relaciones entre éstas y la sociedad mayoritaria. Mientras en el ámbito anglosajón y europeo dichas políticas se enfocan sobre todo hacia comunidades migrantes, en el contexto latinoamericano el multiculturalismo comienza a sustituir las anteriores políticas diferenciales de corte indigenista, destinadas a los pueblos originarios.

La llamada educación intercultural cuenta con una ya larga trayectoria en México, país impulsor y protagonista del indigenismo clásico, que desde los años cuarentas ha ido definiendo los espacios de interrelación entre los pueblos indios y el estado-nación. En este sentido, la llamada “educación indígena bilingüe bicultural”, desplegada sobre todo a partir de los años ochentas como logro de presiones por organizaciones magisteriales indígenas y sus negociaciones con la Secretaría de Educación Pública, puede ser entendida y analizada como una “educación multi- o intercultural” avant la lettre. Mientras que la ruptura ideológica y programática, que pareciera inaugurar una época “post-indigenista”, enfatiza el carácter novedoso de la ahora así denominada “educación intercultural y bilingüe”, en la práctica escolar del subsistema apenas se están vislumbrando las diferencias de matices entre una educación integracionista a la antigua usanza y una educación pretendidamente empoderadora y culturalmente pertinente para las comunidades beneficiarias. Existe un sinfín de publicaciones, programas, propuestas y proyectos-piloto que plantean esta ruptura conceptual e ideológica, proponiendo en las postrimerías del zapatismo una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas.

Esta avalancha discursiva, sin embargo, contrasta tristemente con un gran vacío de estudios empíricos que analicen in situ la realidad cotidiana y local de la educación pretendidamente intercultural. Solemos ser más prescriptivos que descriptivos, lo cual implica que a menudo conocemos mejor las soluciones (globales) que los problemas (locales). En este tomo tanto como en los dos posteriores, que en su conjunto presentan las contribuciones a la Mesa “Pluriculturalidad y Educación”, celebrada en el marco del Foro Internacional sobre la Multiculturalidad (Celaya, Gto., mayo de 2010), se analiza por tanto el multiculturalismo en su impacto en las políticas educativas y en las estrategias y prácticas de diversidad en el ámbito escolar. Las políticas multiculturales desplegadas en el ámbito educativo surgen como respuesta no solamente a las reivindicaciones indígenas, sino asimismo a las nuevas pautas (trans) migratorias rural-urbanas de redes y comunidades cada vez más heterogéneas y diferenciadas. Actores comunitarios migrantes que redefinen derechos consuetudinarios entre la comunidad de origen y la nueva comunidad transmigrante, nuevos movimientos étnicos que generan sus propias intelligentzijas urbanas: incipientes redes de inmigrantes recientes que reivindican y cultivan sus legados culturales particulares –desafiando el sesgo indigenista y “ruralista” de las políticas públicas particularistas, desarrolladas hasta la fecha para grupos culturalmente diferenciados.

Descargar:775

Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/775/indice.htm

 

Comparte este contenido:

EEUU: El programa de pedagogía culturalmente relevante tiene como objetivo traer diferentes etnias al aula

América del NOrte/EEUU/cjonline.com

Dos representantes de Kansas House están encabezando un programa ahora en su segundo año que tiene como objetivo incorporar métodos de enseñanza culturalmente relevantes en las aulas de K-12.

El Intensivo de Verano de Pedagogía Culturalmente Relevante de Kansas está diseñado como un programa de cuatro semanas para que los maestros de Kansas aprendan sobre pedagogía culturalmente relevante, que incluye estudios de nativos americanos, estudios chicanos / latinos, estudios afroamericanos y estudios asiáticoamericanos.

Después de completar el programa de cuatro semanas, los maestros crearán planes de lecciones para usar en sus aulas, luego regresarán a Topeka en febrero para informar a los directores del programa qué funciona y qué no funciona en un entorno escolar.

El programa, que se lleva a cabo en la Biblioteca Mabee de la Universidad de Washburn, fue organizado por el representante John Alcala, D-Topeka, el representante Valdenia Winn, D-Kansas City, Kan., Y Christina Valdivia-Alcala, fundadora de la Sociedad Tonantzin.

Los cuatro maestros en el programa de este año han venido de todo Kansas para participar y aprender sobre diferentes pedagogías culturalmente relevantes. Al final del programa, todos los maestros estarán certificados en pedagogía culturalmente relevante, y luego a su vez irán a educar a otros maestros, dijo Alcala.

El programa, que está en asociación con la Junta de Educación de Kansas, la Universidad de Washburn y el Departamento de Educación de Kansas, se desarrolló después de que Alcala intentara ejecutar un proyecto de ley hace varios años que exigiría estudios étnicos en el sistema educativo.

Alcalá dijo que cuando miró los libros de historia que se usaban en las escuelas, notó la falta de representación de varias etnias, incluidos los afroamericanos, los nativos americanos y los latinoamericanos.

Después de que el proyecto de ley no se aprobó, los funcionarios del Departamento de Educación de Kansas le pidieron a Alcalá que no lo ordenara, ofreciéndole trabajar con él para crear un programa.

Durante el curso de cuatro semanas, los maestros aceptados en el programa aprenden sobre una variedad de culturas, con un enfoque puesto en cómo aprenden sobre diferentes culturas, dijo Valdivia-Alcalá.

Valdivia-Alcalá dijo que la naturaleza intensiva es deliberada y pretende permitir que los maestros comprendan cómo enseñar diferentes culturas y crear contenido que los estudiantes de un entorno multicultural puedan ver y aprender.

“Los estudiantes que no son de color también están aprendiendo los roles importantes, las huellas importantes en todo Estados Unidos que las diferentes culturas han hecho, y entienden la importancia del pensamiento crítico, la enseñanza crítica y observando dónde se encuentra Estados Unidos en esta construcción donde tantas culturas han llegado juntos y ayudar a contribuir a esta narrativa de lo que es América «, dijo Valdivia-Alcalá.

Michelle McClaine, profesora de inglés en la Academia Sumner Academy of Arts and Science en Kansas City, Kansas, dijo que quiere ser la maestra que necesitaba para crecer en Kansas City.

McClaine dijo que su escuela tiene muchos estudiantes mexicoamericanos, y mientras hablaba de los derechos civiles, hizo que un estudiante preguntara dónde estaban los mexicanos. Ella no pudo responder la pregunta, dijo.

McClaine dijo que está emocionada de regresar a su salón de clases, donde los mexicoamericanos representan alrededor del 60 por ciento de la población, y poder explicarles los roles que las diferentes etnias han jugado en el mundo.

«Estoy aprendiendo mucho», dijo Capper. «Para mí, simplemente me hace desear poder regresar al aula o regresar a tiempo cuando los niños hicieron esas preguntas difíciles y yo dije: ‘No sé’. Ahora sé un poco más «.

Esta semana, Lilliana Saldaña, de la Universidad de Texas en San Antonio, está educando a los maestros sobre estudios de chicanos y latinos.

Otros profesores que enseñan durante el programa incluyen Cornel Pewewardy, de la Universidad Estatal de Portland; Winn y Joo Ok Kim, de la Universidad de Kansas.

Con cada profesor dado una semana para enseñar sobre su área de estudio, dijo Saldaña, es un desafío.

«Me lleva unas buenas dos semanas hacer esta sesión en particular sobre el arte chicano, pero sé que estoy trabajando con maestros, con alumnos, y también me traen mucho entusiasmo», dijo Saldaña.

Saldaña dijo que comenzó a enseñar sobre el campo de los estudios chicanos y por qué es importante, luego se expandió a la experiencia mexicoamericana, las culturas indígenas y el arte chicano y el movimiento por los derechos civiles.

«Es un proceso de fragmentación», dijo Alcalá. «Obtenemos suficientes maestros a través del programa y comienza a ingresar al sistema».

Valdivia-Alcalá dijo que es importante asegurarse de que ayuden a cerrar la brecha de rendimiento en las escuelas.

«Decimos que amamos a los niños, nos preocupamos por los niños, queremos educar a los niños, luego estamos obligados a enseñar a todos los niños y tener orgullo cultural y comprender que provienen de una lente diferente», dijo Valdivia-Alcalá. “Debido a esa cultura, ese contexto cultural, y el maestro que comprende el contexto cultural puede ayudar a crear puentes y puede ayudar a profundizar la relación del maestro con su comunidad. (Ellos) también pueden dar una idea a los niños que a menudo están marginados de que sí, que te ven y te valoran y que podemos llevar tu cultura a este aula «.

Comparte este contenido:

Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género

Lugar de publicación | Año de publicación | compilación:  Santiago | 2017 | 76 p.
Autor:  Carolina Stefoni; Andrea Riedemann; Fernanda Stang; Andrea Guerrero; Antonia Garcés; Marta Camarena
Autor corporativo:  Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la Universidad Alberto Hurtado; Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO)

Reseña: El propósito principal de esta Guía es, entonces, compartir algunas ideas, herramientas y experiencias que puedan ayudar a construir y andar el camino hacia una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género en diversos espacios educativos. Está dirigida principalmente -aunque no de manera exclusiva, por supuesto- a todas aquellas personas que sean parte de procesos de enseñanza-aprendizaje formales e informales. Es importante enfatizar que la Guía no pretende ser un recetario para una aplicación mecánica, sino una caja de herramientas que cada comunidad educativa puede usar considerando su contexto específico, sus necesidades particulares y sus potencialidades.

Archivos:  Icono PDF 170102spa.pdf
Fuente: http://migracionyeducacion.cl/images/recursos/Guia-pedagogica-para-una-educacion-intercultural.pdf
Comparte este contenido:

Eduardo Aldea: “Hoy las grandes universidades fomentan la interculturalidad”

Por ubo.cl

Conforme a la tendencia que siguen las casas de estudios superiores a nivel mundial, la Universidad Bernardo O’Higgins mantiene hace varios años una estrategia de internacionalización en la que entrega diversas becas de movilidad académica, estudiantil y administrativa, además de intercambios semestrales o anuales.

Eduardo Aldea es uno de los funcionarios favorecidos este año, pues viajará a Moscú, Rusia, para ser parte de un programa enfocado al área de gestión de proyectos internacionales que realiza la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública (RANEPA).

El objetivo de este programa, que tiene una duración de tres años a partir de septiembre del 2019, es potenciar la interculturalidad e internacionalización en el área de gestión de proyectos.

¿Qué te parece que la universidad impulse constantemente el intercambio de funcionarios?

Es una iniciativa y estrategia de posicionamiento muy potente, sobre todo porque hoy en día las grandes universidades fomentan la interculturalidad.

¿Cuáles son tus expectativas del intercambio?

Pretendo llegar a Chile hablando fluidamente ruso e inglés. Si tengo la posibilidad de adquirir ese conocimiento, por supuesto tratar de sacarle el mayor provecho. En el aspecto personal, también es un proceso de crecimiento. La universidad me ha dado la posibilidad de desarrollarme profesional, personal y académicamente, pretendo allá no ser menos y volver como un mejor profesional.

¿Quién te motivó a postular?

Me enteré por unas compañeras de trabajo (Aleksandra y Lydia Minchenkova, que son rusas) y por el rector de la UBO (Claudio Ruff), quien además me animó a postular.

¿Cómo fue el proceso de la postulación?

Cuando te mandan una lista de documentos en otro idioma, del que claramente no entiendes nada, las dejas un mes en la bandeja de entrada de los correos (ríe). Cuando ya quedaba menos, decidí leerlos para alcanzar a tener todos los papeles, luego los traduje y seguí los pasos al pie de la letra. Envíe todo lo que me solicitaron y tiempo después me enviaron un correo donde me avisaban que había sido aceptado.

El idioma es una barrera. ¿Cómo has llevado el proceso lingüístico?

Ha sido un período súper acotado en donde he tratado de aprender lo mayor posible, es difícil, sobre todo cuando el idioma incluye un alfabeto diferente al que estamos acostumbrados. Pero, todo en la vida tiene su recompensa. Si uno tiene las ganas y las capacidades para emprender una aventura de este tipo, no hay que pensarlo dos veces.

Fuente: https://www.ubo.cl/entrevista-eduardo-aldea-hoy-las-grandes-universidades-fomentan-la-interculturalidad/

Comparte este contenido:
Page 3 of 19
1 2 3 4 5 19