Page 5 of 19
1 3 4 5 6 7 19

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La otra cara de la educación: Enseñar en la interculturalidad

Por primeraedicion.com.ar

“Voluntad de ayudar a nuestros pueblos originarios a insertarse en el mundo del trabajo y en la sociedad” es lo que abunda en el corazón de Marcela Molina, la directora del Bachillerato con Orientación Polivalente (BOP) 117 de Puerto Iguazú (establecimiento en la aldea Yryapu, cuya realidad se publicó en la edición del 31 de marzo), a quien su vocación docente no le permite pensar una vida sin la posibilidad de acceder al conocimiento, entonces se aventuró a la odisea de acercar el saber a las aldeas Ka aguy Pora I y II de este municipio, donde estudiar ya no es un sueño.

Desde 2018 el aula satélite cobija a más de cuarenta alumnos de primero y segundo año. Claro que nada fue sencillo. Fueron idas y vueltas, trámites, papeles, firmas, sellos, sólo el intendente local, Bruno Beck, realizó 19 viajes a la capital provincial en busca de lograr este espacio, “recorrimos, golpeamos puertas, escuchamos una y otra vez las mismas palabras, ‘mañana’, ‘la semana que viene’, ‘no hay presupuesto’”, recordó Molina y reconoció que fue el vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, quien finalmente se solidarizó con la causa e hizo posible esta oportunidad.

Molina hizo hincapié además en que Comandante Andresito tiene una visión y un trato muy diferente hacia los mbya, “aquí se los incorpora como ciudadanos, se los tiene presentes en todo momento, causa emoción y un nudo en la garganta escuchar al cacique decir ‘nos sentimos gente, nos sentimos parte de este pueblo’”. Aquí, a diferencia de lo que sucede en Puerto Iguazú, los alumnos cuentan con un edificio escolar soñado, con todo lo que puedan necesitar, desde aulas en excelentes condiciones hasta un carrito digital y servicio de Internet, pues comparten la infraestructura con la escuela primaria, ya que su director, “un hombre extremadamente generoso y que tiene la misma filosofía, colaborar para la educación de nuestros hermanos, nos deja la escuela a disposición; él está por la mañana con la primaria y como en el turno tarde van los chicos más grandes, casi todo el edificio queda a disposición para la enseñanza de secundaria, que este año logramos que se convierta de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a ciclo básico”.

Es que el EPJA se limita a la inscripción de alumnos de 18 a 54 años, entonces muchos chicos quedaban fuera del sistema, además, en esta modalidad no existen becas, comedores, copa de leche, computadoras, importantes beneficios que sí se dan en el ciclo básico, entonces concordando con el cuerpo colegiado del Consejo de Educación, el intendente y los caciques se logró el cambio.
Hasta el año pasado los jóvenes de la aldea debían trasladarse hasta el casco urbano, unos veinte kilómetros, para asistir a una escuela común, o bien migrar hacia otra comunidad. “Lo que sucedió a partir de este ciclo lectivo es que muchos chicos están regresando a su aldea, con lo que se incrementó la matrícula”, aseguró la directora que no se dará por vencida “hasta lograr que lo que hoy es un satélite de mi escuela sea un bachillerato orientado, con una directora y todo su staff docente”.

Otro municipio, otra realidad

En Comandante Andresito la realidad del pueblo guaraní es muy distinta al resto de la provincia. A partir de distintas gestiones se logró el dictado de talleres de panadería, carpintería, jardinería, corte y confección, peluquería, con lo que se facilita enormemente la inserción laboral. “Pero sigo soñando, sigo creyendo, sigo creando y sigo concretando, queda pendiente la apertura de tres BOP aún del plan de trabajo inicial, también que sea proyecto de ley la puesta en funcionamiento de esas escuelas en territorio comunitario, la aprobación del diseño curricular que duerme el sueño de lo justo vaya a saber en qué oficina, la creación de una dirección que coordine, gestione, organice y provea de materiales a esas escuelas, la conformación de un padrón para esos establecimientos, la formación de una supervisión, porque en la provincia tenemos un estatuto docente de la década del 60, en el que nosotros ni siquiera estamos contemplados, entonces sería positivo que nos aggiornemos a la Ley 26.206 y que podamos también hacernos eco de los convenios internacionales y lo que reza la Constitución Argentina”, confió Molina.

Y en este contexto detalló que por el momento sólo los qom, en Salta, cuentan con un diseño curricular más o menos organizado, “lo que no le resta lucha y problemas”. Entonces, “de las 26 etnias, nosotros seríamos la segunda provincia que está trabajando por la educación de nuestros hermanos”.

“No es fácil la lucha, pero creo que hay una voluntad para que mis hermanos sigan adquiriendo derechos que por ley les corresponden y creo que no hay derecho más noble que la educación, sin educación un pueblo no va a ningún lado, está perdido, es la base de toda sociedad, y enseñar en contexto comunitario es lo más enriquecedor y placentero que puede tener un docente de vocación, es poder retroalimentarse y enseñar en la humildad, el respeto y el agradecimiento”, confesó.

Cosecha

“Burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil” y esta es una de las más grandes luchas que enfrentan a diario las aldeas. Y cuando se trata de la educación en las comunidades son sus docentes, aquí bajo la dirección de Marcela Molina, quienes deben lidiar con trámites, viajes a Posadas, papeles, firmas, sellos… Pero saben que la cosecha es grande, porque ellos se llevan mucho más que un sueldo, ellos se quedan con el cariño de los mbya y su defensa.

Y es en estos rincones “remotos” de la tierra colorada donde se encuentra la otra cara de la educación, la que respeta la cosmovisión y la cultura guaraní, de la que, además, aprendieron a retroalimentarse en lugar de imponer, y sí, son un poco los Ka aguy Pora (duende benigno, ángel tutelar de los bosques centenarios a quien Tupã, espíritu poderoso de bondad infinita con la raza guaraní, envió un protector de las selvas, los ríos, árboles, pájaros…) de la comunidad.

“A veces hay hermosas construcciones sin alumnos, nosotros tenemos el pan de cada día, los alumnos, y en ellos la humildad, el amor, el respeto, que eso pedir hoy es mucho”, aseguró la directora.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100104663/la-otra-cara-de-la-educacion-ensenar-en-la-interculturalidad/

Comparte este contenido:

258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

Chile / 14 de abril de 2019 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Ivoox

En esta programa conversamos con: Carmen Gloria Calfiqueo, profesora de aula y universitaria, dirigenta del Colegio de Profesores de Temuco, militante del Movimiento por la Unidad Docente; y Domingo Oñate, profesor de historia, con estudios de magíster en educación intercultural. La entrevista se realiza en el contexto del retiro de los representantes del pueblo mapuche de la Consulta Nacional Indígena 2019 sobre las bases curriculares para la asignatura de lengua y cultura indígena que realizaba el Ministerio de Educación. Los entrevistados acusan la reiteración del incumplimiento de acuerdos anteriores por parte de las autoridades con el pueblo mapuche. Aprovechamos también de charlar sobre diversas aristas que deben estar presentes en la planificación e implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje interculturales en la Región de la Araucanía.

En la conducción, Rodrigo Sánchez. En la post-producción y radiocontrol, Patricio Lopez-Pismante.

En nuestra sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos:

– Carta Declaracion Publo Mapuche a ministra Marcela Cubillos: https://radio.jgm.uchile.cl/wp-content/uploads/2019/04/Carta-Declaracion-Pueblo-Mapuche.pdf

 

 

 

 

Fuente: 

https://mx.ivoox.com/es/258-alerta-educativa-sobre-desafios-de-audios-mp3_rf_34166375_1.html

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La interculturalidad no es sólo para los pueblos indígenas

Por: Alejandro Navarro Brain

La semana recién pasada, diferentes comunidades y organizaciones indígenas de todo el país, decidieron bajarse de la consulta indígena sobre las bases curriculares de la asignatura de lengua y cultura indígena, debido a que el MINEDUC  exige un mínimo del 20% de matrículas de niños y niñas provenientes de pueblos originarios en las unidades educativas para implementar la materia.

La diputada Williche Emilia Nuyado denunció racismo de Estado. Yo ratifico su denuncia y agrego algo más: la postura del MINEDUC tiene directa relación con una profunda incomprensión de lo que es la interculturalidad en los procesos educativos.

Los supuestos de base que tiene el MINEDUC, para pedir una prevalencia mínima de niños y niñas indígenas para dictar la asignatura, se sustentan en lo que importantes intelectuales como Ramón Grosfoguel, Enrique Dussel o Boaventura de Sousa Santos, han llamado “colonialidad epistemológica”; es decir, la inferiorización de los saberes de las culturas colonizadas con respecto a los saberes de la cultura colonizadora.

Es importante destacar que ese menosprecio por los saberes de otras culturas, no tiene que ver con la validez del conocimiento, sino con la diferencia de poder político entre las culturas. Desde la visión del poder, es la cultura dominada  – en este caso las culturas indígenas – la que necesita de los saberes de la cultura dominante y no la cultura dominante la que necesita de los saberes de la cultura dominada. La interculturalidad es todo lo contrario.

La interculturalidad supone el reconocimiento mutuo entre las culturas, propendiendo a un dialogo simétrico entre ellas. La interculturalidad no es solo para los indígenas, es para toda la sociedad; porque de lo que se trata es de crear las condiciones sociales de base para la convivencia armónica entre las diferentes naciones que componen nuestro país y para ello, no sólo los indígenas deben conocer la cultura de los no indígenas, sino que los no indígenas deben conocer también la cultura indígena.

El MINEDUC ha sido soberbio, tan soberbio como siempre lo ha sido Chile con los pueblos originarios.

Espero que llegue el día en que los chilenos no solo nos preguntemos “qué podemos enseñarle a los pueblos indígenas”, sino también “qué pueden enseñarnos los pueblos indígenas a nosotros”.

Fuente: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/la-interculturalidad-no-es-solo-para-los-pueblos-indigenas/2019-04-02/192200.html

Comparte este contenido:

Conocimientos indígenas en las políticas educativas

Por: RedClade.

Dando inauguración al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, los días 14 y 15 de marzo del corriente, se está realizando en Santiago de Chile el Seminario internacional “Conocimientos indígenas en las políticas educativas de América Latina: Experiencias para la revitalización de las lenguas y culturas indígenas”, con el objetivo de contribuir al debate académico, político y social sobre la temática, y en particular a la elaboración de propuestas dirigidas al ámbito de las políticas educativas de la región.

En el marco de este seminario se presenta el informe “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes. Segundo Informe” (UNESCO, 2019). En el documento, se reúnen los aportes de expertos y expertas provenientes de la academia, del sector público y de organizaciones de la sociedad civil de seis países de la región: Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

El informe se propone dar cuenta del avance hacia los compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y “en los marcos normativos vigentes a nivel internacional, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece su derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y cosmovisiones; derechos para cuyo cumplimiento la educación juega un papel fundamental”.

Entre sus principales conclusiones, el informe señala que, aunque se constata un avance significativo en políticas educativas interculturales, la educación intercultural aún no ha logrado constituirse en un pilar fundamental, a pesar de la diversidad cultural y lingüística de nuestra región. Revela también que se tiende a comprender la educación intercultural como una acción dirigida solo a los pueblos indígenas y acotada a territorios específicos, en lugar de avanzar hacia la transversalización de la educación intercultural para todas y todos.

Finalmente, el informe presenta una serie de recomendaciones para continuar avanzando en materia de diálogo con los conocimientos de los pueblos indígenas en la educación.

 

Link para descargar documento: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168?posInSet=1&queryId=a76b6744-8142-4a9d-b26a-b1c1a9c6a2aa

Comparte este contenido:

Racismo y educación superior

Por Daniel Mato

El 21 de marzo de 1960, la policía de Sudáfrica mató a 69 personas que manifestaban pacíficamente contra las leyes del apartheid. En 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas resolvió que el 21 de marzo de cada año se conmemore el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.   En América Latina, el racismo afecta especialmente a las personas y los pueblos indígenas y afrodescendientes. Este problema, originado en el período colonial, continúa vigente. Si bien en algunos países los comportamientos abiertamente racistas hacia estas personas y comunidades son menos habituales, existen desventajas históricamente acumuladas, mecanismos institucionales, prejuicios y prácticas que continúan reproduciendo inequidades. Las expresiones “racismo oculto”, “estructural” o “sistémico” permiten llamar la atención respecto de estos problemas. Las instituciones y políticas de educación superior no escapan a estos problemas. Ellos se expresan no solo en prejuicios y descalificaciones, sino también en la exclusión de las historias, lenguas y conocimientos de esos pueblos en los planes de estudio. También lo hacen en la escasa participación de personas indígenas y afrodescendientes entre el estudiantado, docentes, autoridades y funcionarios. Recientemente, en una prestigiosa universidad brasileña un estudiante “blanco” depositó agresivamente una banana en el pupitre en el que estaba estudiando un estudiante “negro” y le espetó: “Macaco cotista”, es decir: “Mono de cuota”. Con esta expresión hacía referencia a los programas de cupos reservados a estudiantes indígenas, negros y otros de sectores sociales excluidos. Este es un ejemplo de racismo abierto, pero abundan los de racismo oculto. A pocos sorprende que aunque según el Censo de 2010 la población indígena de Argentina represente casi el 2,5% del total nacional haya tan pocos estudiantes indígenas y aun menos los docentes y directivos. O que en Brasil, donde la población afrodescendiente supera el 50%, sea tan baja su proporción entre estudiantes, docentes y directivos. A nadie sorprende que en las facultades de Farmacia no se estudien los conocimientos de pueblos indígenas acerca de aplicaciones terapéuticas de especies vegetales, pero que los laboratorios farmacéuticos se ocupen de obtenerlos y patentarlos en su propio beneficio. Hay numerosos ejemplos para todos los campos del saber.

El racismo no solo afecta las posibilidades de que personas indígenas y afrodescendientes accedan a la educación superior y logren graduarse en los lapsos esperables. También afecta la calidad de la formación que las universidades ofrecen, la investigación que realizan y su papel en la formación de ciudadanos y de opinión pública. Las ideologías y prácticas racistas también impregnan la formación de docentes y así se irradian hacia todo el sistema educativo.  Todo esto perjudica no solo a las personas y comunidades de esos pueblos, sino a cada sociedad en su conjunto, que se priva de sus conocimientos, lenguas y contribuciones a la solución de importantes desafíos ambientales y sociales.

En vista de estos problemas y de lo establecido en varios convenios internacionales la 3ra. Conferencia Regional de Educación Superior, realizada en Córdoba en junio de 2018, entre otras recomendaciones enfatizó que las políticas e instituciones de educación superior deben contribuir proactivamente a desmontar todos los mecanismos generadores de racismo. El reto es llevar esta recomendación a la práctica.

*Director de la cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Untref y director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad. (Fuente www.perfil.com).

Fuente remitida por el autor del articulo: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/racismo-y-educacion-superior.phtml

Comparte este contenido:
Page 5 of 19
1 3 4 5 6 7 19