Chile / 28 de marzo de 2019 / Autor: EcoworldReactor / Fuente: Youtube
Educación Moderna
¿Por qué el Día Internacional del Profesor se celebra el 27 de noviembre?
Por: El País.
El 27 de noviembre se celebra en España el Día del Maestro 2018, jornada dedicada a los docentes. La jornada no coincide, sin embargo, con el Día Internacional del Profesor sugerido por la ONU, el 5 de octubre. La fecha fue elegida para celebrar al patrón de los profesores, San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y precursor de la educación moderna a través de la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa. Las escuelas Pías, que fundó en el siglo XVII, se encuentran repartidas hoy por todo el mundo.
El aragonés José de Calasanz Gastón (Peralta de la Sal, 11 de septiembre de 1556 o de 1557 – Roma, 25 de agosto de 1648) defendió la universalización de la enseñanza y la utilización de la lengua nacional de cada país de la Europa católica, acompañada por el latín, que era el idioma educativo preponderante de la época. Su teoría se expandió gracias a las más de 10.000 cartas que escribió y a los documentos y reglamentos de carácter práctico, donde asentó la fundación, organización y funcionamiento de los centros y la congregación.
Los alumnos no contaban con recursos para comprar el material escolar. Calasanz utilizó para esto el poco dinero que recibió de su trabajo con el cardenal Colonna. Con la ayuda de otros profesores jóvenes a los que contagió su entusiasmo, Calasanz dedicó desde aquel momento toda su vida a una misma idea: abrir las puertas de las escuelas a todos. Entre otras enseñanzas, sistematizó la educación escolar por niveles y ciclos de primaria y también de formación profesional.
Cada país rinde homenaje al profesorado en diferentes fechas del calendario y Google lo sabe. Así, aunque en varios países se celebre el 5 de octubre, otros como España eligen su propio día y el buscador lo celebra a través de sus famosos doodles. Por ejemplo, en Argentina es el 11 de septiembre, en Brasil tiene lugar el día 15 de octubre y en Chile el 16. Pero aquí lo importante no es cuándo tiene lugar el Día Internacional del Profesor, sino el objetivo que hay detrás de una jornada que pretende visibilizar y reivindicar la importancia de un colectivo fundamental en la sociedad como son los profesores.
Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/27/mamas_papas/1543303554_212299.html
Armenia: Karapetian: “Nuestra tarea es tener un sistema educativo moderno y de calidad”
Armenia / 11 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Diario Armenia
El primer ministro Karén Karapetian visitó el Ministerio de Educación y Ciencias para familiarizarse con las actividades llevadas a cabo en 2017 y conocer las tareas previstas para el año que acaba de comenzar. El titular de la cartera Levón Meguerdichian, expresó que su gestión tenía como objetivo mejorar el nivel educativo y facilitar el acceso a la educación a través de contenidos y métodos actualizados dentro de un marco legal consolidado y con mayor eficiencia.
El ministro se refirió al proyecto de ley que se impulsa para establecer un programa estatal para el desarrollo de la educación en la República de Armenia hasta 2030. “Nuestro plan de acción tiene un aspecto conceptual que nos permitirá implementar un completo mapeo de nuestro sistema educativo con el que podremos distribuir nuevas tareas durante los próximos dos o tres años”, graficó Meguerdichian.
En el análisis con el primer ministro se destacó el papel del Instituto Nacional de Educación cuyas actividades están orientadas a elaborar reformas y presentar perspectivas de desarrollo profesional. En 2017 se introdujo un nuevo sistema de Capacitación y calificación de docentes. Como resultado, se capacitó a unos siete mil educadores. Quinientos de ellos recibieron el título de maestro de primer grado. Dirigido a elevar el profesionalismo de los docentes, el programa se implementa en cooperación con el Banco Mundial.
El nuevo sistema Araratian Bachelor que se aplica en el marco de Programa Nacional para la Excelencia Educativa ya se implementó en once escuelas de diversas regiones. El concepto de la universidad de tecnología se está desarrollando también y se están llevando a cabo negociaciones a tal efecto con donantes y organizaciones internacionales. Se invirtió un total de 18 millones de dólares en programas educativos a nivel nacional.
“Nuestro trabajo es tener un sistema educativo moderno y de calidad para que nuestros ciudadanos puedan obtener una buena educación en una escuela común. Para motivar al sistema, necesitamos tener escuelas modelo “, dijo el premier Karapetian, quien agregó que pueden convertirse en la locomotora del sistema escolar.
Se informó que algunos programas educativos habían sido reestructurados para incorporar elementos de emprendimientos y educación financiera. Trece programas piloto fueron presentados en septiembre de 2017: Matemáticas, Álgebra, El mundo exterior y nosotros, así como Ciencias Sociales y otros con la introducción de elementos de educación financiera.
Con el propósito de introducir la instrucción emprendedora, la asignatura de Tecnología se puso en marcha con la introducción de elementos empresariales en 2 ° y 3 ° grados de 1247 escuelas. Se presentó un proyecto piloto en el 10° grado de 227 escuelas, enfocado en el espíritu empresarial. Está previsto aplicar esta práctica a nivel nacional para 2019.
Además se informó que el tercer idioma extranjero se convirtió en una materia obligatoria en el setenta por ciento de las escuelas en 2017; en tanto, ya se han iniciado programas modelo en diferentes comunidades con escuelas orientadas a idiomas extranjeros.
“Los armenios estamos condenados a aprender tres idiomas. Si no podemos hablarlos, nos quedaremos atrás, no podremos traducir libros de filosofía y física y otras asignaturas al armenio, mientras el mundo está cambiando tan rápidamente hoy”, enfatizó Karapetian.
Fuente de la Noticia:
Karapetian: «Nuestra tarea es tener un sistema educativo moderno y de calidad»
Los 4 exceso de la educación moderna que trastorna a los niños
Por: Jennifer Delgado Suárez.
Cuando nuestros abuelos eran pequeños, tenían solo un abrigo para el invierno. ¡Solo uno! En aquella época de vacas flacas, incluso tener un abrigo se consideraba un lujo. Por eso, los niños lo cuidaban como un bien precioso. En aquellos tiempos se solía tener lo mínimo indispensable. Y los niños eran conscientes del valor y la importancia de sus cosas.
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces y nos hemos convertido en personas más sofisticadas. Nos gusta tener muchas opciones e intentamos que nuestros hijos tengan todo lo que desean y, si es posible, mucho más. Sin embargo, no nos damos cuenta de que al mimarles excesivamente contribuimos a crear un ambiente en el que pueden proliferar los trastornos mentales.
De hecho, se ha demostrado que un exceso de estrés durante la infancia aumenta las probabilidades de que los niños desarrollen problemas psicológicos. Así, un niño sistemático puede ser empujado a desarrollar un comportamiento obsesivo y un pequeño soñador puede perder su capacidad para concentrarse.
En este sentido, Kim Payne, profesor y orientador estadounidense, llevó a cabo un experimento muy interesante en el cual simplificaron la vida de los niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Al cabo de tan solo cuatro meses, el 68% de estos pequeños habían pasado de ser disfuncionales a ser clínicamente funcionales. Además, mostraron un aumento del 37% en sus aptitudes académicas y cognitivas, un efecto que no pudo igualar el medicamento más prescrito para este trastorno, el Ritalin.
Estos resultados son, en parte, extremadamente reveladores y, por otra parte, también son ligeramente atemorizantes ya que nos hace preguntarnos si realmente les estamos proporcionando a nuestros hijos un entorno sano desde el punto de vista mental y emocional.
¿Qué estamos haciendo mal y cómo podemos arreglarlo?
¿Cuando mucho se convierte en demasiado?
A inicios de su carrera, este profesor trabajó como voluntario en los campos de refugiados, donde tuvo que lidiar con niños que sufrían estrés posttraumático. Payne apreció que estos niños se mostraban nerviosos, hiperactivos y continuamente expectantes, como si algo malo fuera a pasar de un momento a otro. También eran extremadamente cautelosos ante la novedad, como si hubieran perdido esa curiosidad innata de los niños.
Años más tarde, Payne apreció que muchos de los niños que necesitaban su ayuda mostraban los mismos comportamientos que los pequeños que provenían de países en guerra. Sin embargo, lo extraño es que estos niños vivían en Inglaterra, por lo que su entorno era completamente seguro. Entonces, ¿por qué mostaran síntomas típicos del estrés postraumático?
Payne piensa que aunque los niños de nuestra sociedad están seguros desde el punto de vista físico, mentalmente están viviendo en un entorno similar al que se produce en las zonas de conflictos armados, como si su vida peligrara. Estar expuestos a demasiados estímulos provoca un estrés que se va acumulando y obliga a los niños a desarrollar estrategias para sentirse a salvo.
De hecho, los niños de hoy están expuestos a un flujo constante de información que no son capaces de procesar. Se ven obligados a crecer deprisa ya que los adultos colocan demasiadas expectativas sobre ellos, haciendo que asuman roles que en realidad no les corresponden. De esta manera, el inmaduro cerebro de los niños es incapaz de seguir el ritmo que impone la nueva educación, y se produce un gran estrés, con las consecuencias negativas que este provoca.
Los cuatro pilares del exceso
Como padres, normalmente queremos darle lo mejor a nuestros hijos. Y pensamos que si un poco está bien, más será mejor. Por eso, ponemos en práctica un modelo de hiperpaternidad, nos hemos convertido en padres helicóptero que obligan a sus hijos a participar en una infinidad de actividades que, supuestamente, les preparan para la vida.
Por si no fuera suficiente, llenamos sus habitaciones de libros, dispositivos y juguetes. De hecho, se estima que los niños occidentales tienen, como media, 150 juguetes. Es demasiado, y cuando es demasiado, los niños se sienten abrumados. Como resultado, juegan de manera superficial, pierden el interés fácilmente por los juguetes y por su entorno y no desarrollan su imaginación.
Por eso, Payne afirma que los cuatro pilares del exceso sobre los cuales se erige la educación actual de los niños son:
1. Demasiadas cosas
2. Demasiadas opciones
3. Demasiada información
4. Demasiada velocidad
Cuando los niños son abrumados de esta forma, no tienen tiempo para explorar, reflexionar y liberar las tensiones cotidianas. Demasiadas opciones terminan erosionando su libertad y les roba la oportunidad de aburrirse, que es fundamental para estimular la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento.
Poco a poco, la sociedad ha ido erosionando la maravilla que implica la infancia, hasta tal punto que algunos psicólogos se refieren a este fenómeno como “la guerra contra la infancia”. Basta pensar que en las dos últimas décadas los niños han perdido una media de 12 horas semanales de tiempo libre. Incluso los colegios y las guarderías han asumido una orientación más académica.
Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Texas ha desvelado que cuando los niños juegan deportes bien estructurados se convierten en adultos menos creativos, en comparación con los pequeños que han tenido mucho tiempo libre para jugar. De hecho, los psicólogos han notado que la forma de jugar moderna genera ansiedad y depresión. Obviamente, no se trata solo del juego más o menos estructurado sino también de la falta de tiempo.
Simplificar la infancia
La mejor manera de proteger la infancia de los niños es decir “no” a las pautas que la sociedad pretende imponer. Se trata de dejar que los niños sean simplemente eso, niños. La vía para proteger el equilibrio mental y emocional de los niños consiste en educar en la simplicidad. Para lograrlo es necesario:
– No atiborrarles de actividades extraescolares que, a la larga, probablemente no le servirán de mucho.
– Dejarles tiempo libre para que jueguen, preferentemente con otros pequeños o con juguetes que puedan estimular su creatividad, no con juegos estructurados.
– Pasar tiempo de calidad con ellos, es el mejor regalo que pueden hacerles los padres.
– Crear un espacio de tranquilidad en sus vidas donde puedan refugiarse del caos cotidiano y aliviar el estrés.
– Asegurarse de que duermen lo suficiente y descansan.
– Reducir la cantidad de información, asegurándose de que esta sea comprensible y adecuada a su edad, lo cual implica hacer un uso más racional de la tecnología.
– Simplificar su entorno, apostando por menos juguetes y cerciorándose de que estos estimulan realmente su fantasía.
– Disminuir las expectativas sobre su desempeño, dejándoles que sean simplemente niños.
Recuerda que los niños tienen toda la vida por delante para ser adultos, mientras tanto, deja que sean niños y disfruten de su infancia.
Fuentes:
Bowers, M. T. et. Al. (2014) Assessing the Relationship Between Youth Sport Participation Settings and Creativity in Adulthood. Creativity Research Journal; 26(3): 314-327.
Payne, K.J. (2009). Simplicity Parenting. New York: Ballantine Books.
Fuente: rinconpsicologia.com
Libro: Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan
México / Irak / 29 de octubre de 2017 / Autor: Janet Biehl, Jérôme Baschet, Carlos Lenkersdorf y Petar Stanchev / Fuente: Pensaré
Hoy empieza a rodar nuestro nuevo libro “Aprender Escuchando. Educación, Autonomía y Guerrilla en Chiapas y Kurdistán” con ilustración de La Espora(dibujante del movimiento estudiantil chileno) y textos de Janet Biehl, Jérôme Baschet, Carlos Lenkersdorf y Petar Stanchev sobre como se construyen los aprendizajes en estas experiencias de autogobierno.
Una Invitación a leer:
Autonomía, Educación y Guerrilla
La revolución es un tema de debate hoy o no, según el profeta que más nos guste. Estamos ante una crisis de inmovilidad, quizá, de cansancio social, del sistema; una crisis de malestar generalizado o de vulnerabilidad extrema de la vida. La revolución, queda claro, es un tema de sensibilidad, de marcos de referencia, de afectos, de sentir y pensar. Senti-pensar la revolución como un acto cotidiano. Desatascar los poros de la piel para entrar en contacto con los cambios que están sucediendo: a un día vista, a un año, … la clave de la revolución hoy es tener un horizonte que pueda perder el norte: dejarse desorientar, reeducar los sentidos. Pero ¿cómo se entienden estas potencias del desorden con una mínima articulación que permita construir y proteger una vida y un proyecto que merezcan ser vividos? ¿Cómo nos educamos hoy para eso? ¿Hace falta educarse?
Entendemos que hay diversas teorías educativas que son en definitiva formas de moldear el presente y proyectar la sociedad del futuro. La educación libertaria, la educación en valores, la educación moderna, la educación creativa o la educación para la autonomía prefiguran y -como diría Judith Butler- prácticamente “performativizan” un tipo de sociedad concreto. Este ha sido un tema asociado siempre a las ideas de transformación social, a lo largo de la historia que este concepto ha arrastrado hasta nuestros días: educar para cambiar el futuro. En las dos experiencias que aquí nos atañen, Chiapas y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), y el kurdistán inicialmente con el PKK (Partido de trabajadores de Kurdistán) y las demás organizaciones (PYD, KNC, YPJ). Ambas experiencias parten de finales del siglo XX para ofrecer un recorrido de más de una década de creación colectiva a través de nuestro siglo. Son lugares del mundo que han sido paulatinamente alejados de los focos de los medios de comunicación a los que nos entregamos por comodidad. Este estado de cosas, “entre la luz de los focos y la sombra del olvido”, les ha permitido recomenzar tras desaparecer guardando las armas: estar construyendo autonomía, un mundo volcado sobre un nosotras concreto y propio.
En la serie de textos que siguen recorremos prácticas que hacen ideas, y no ideas que generan prácticas encorsetadas. Una de las características fundamentales de los procesos de construcción de autonomía en el sureste mexicano y en el noroeste de los territorios kurdos es el aprendizaje y la escucha, la construcción a través del error convertido en herramienta propositiva. Se aprende luchando y resistiendo, desde lo concreto. El aprendizaje no está desvinculado de la vida, así como los tojolabales no entienden de las palabras desvinculadas de su significado (experiencia que se hace escuchar en el epílogo). En los currículos que nos dirigen, hay más control que apertura, la abstracción permite encauzar y marcar los caminos y destinos; sin embargo, tanto los zapatistas como la resistencia kurda no trazan puntos finales ni inicios claros, sólo procesos donde el aprendizaje es abierto y sus destinos desconocidos.
En geografías distintas se van tejiendo entramados educativos que están inscritos en una revolución delpueblo. En las formas de tomar decisiones, de alimentarse, de escuchar y construir juntxs está también la forma educativa que no es un aprendizaje para el pueblo sino un proceso pedagógico que surge desde abajo y va construyendo a la vez que resiste.
Como Pensaré queremos seguir tejiendo con nuestra labor editorial resistencias sin mediar con las empresas de la comunicación, construir mundos con nuestras manos y en nuestras palabras, lenguas y oídos. Hemos querido dejar notar nuestra presencia con un destacado de los textos, para entablar debate desde lo que a nosotras nos parece clave. Editamos para curarnos de esta confusión llamada capitalismo (El malestar en mayúsculas) y para curar (a) la comunicación.
Para ello, este ejemplo: un compendio de textos que nos trae a nuestro territorio experiencias de primera mano para educarnos en la revolución que podríamos estar viviendo. Nunca se sabe donde y cuando estaremos potenciando una.
El libro estrena formato cartonero, ahora más elaborado con revisión del diseño gráfico y edición comentada por nosotras mismas las Pensaré colectivo. Nuestra idea de la edición como experimento se detiene ahora en ver cómo funciona un libro anotado, trabajado, lo hemos editado desde un nosotrxs y hemos dejado nuestra huella señalando el texto aquello que nos parece más importante-discutible-debatible en vistas a emepzar a entrar en un debate común que genere lazos.
La traducción y transcripción de los textos se ha hecho de manera colaborativa con la ayuda de Joan Enciam (http://cooperativa.cat/es/rojava-construyendo-un-mundo-mejor/), los textos tienen afán de compartición, acompañamiento y difusión de luchas así como autogestión del colectivo editorial autónomo Pensaré.
Link para la descarga:
https://www.dropbox.com/s/lblejhdh0oeja2t/EDU%20EZLN%20PKK%200.1%20marz15%20%20sin%20portada%20exterior.pdf?dl=0
Fuente:
LIBRO / Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan
Historia documental de la educación moderna en Japón por Michiko Tanaka y Virginia Meza
Japón / 22 de octubre de 2017 / Autor: El Colegio de México A.C. / Fuente: Youtube
Innovación escolar en Alemania
Por: eltiempo.pe/León Trahtemberg/15-09-2017
En Alemania la Evangelische Schule Berlin Zentrum (2007) es un colegio privado evangélico capitalino que fue fundado con el objetivo de llevar a cabo un cambio radical en la cultura de aprendizaje. El colegio ha desarrollado algunas innovaciones educativas como la extinción de las asignaturas y de los horarios, dando mayor autonomía a los alumnos, consiguiendo muy buenos resultados. (El confidencial, 03/07/2016, Cómo serán los colegios del futuro, según la escuela que ha revolucionado Alemania).
Su directora Margret Rasfeld explica que “la misión de un colegio progresista debería ser preparar a los jóvenes para manejar los cambios, o mejor aún, para que los deseen. Los colegios del siglo XXI deberían entender que su trabajo es desarrollar fuertes personalidades”.
Sostiene que el aprendizaje debe ser promovido a través del apoyo individual (personalizado), respetando las diferencias personales, reconociendo que no ha funcionado en la educación que todos hagan lo mismo todo el tiempo. A ello se añade una estrecha colaboración entre los maestros y alumnos, que se comunican por escrito continuamente.
La secundaria no se divide en clases ni niveles sino en grupos de estudio. No hay asignaturas hasta que los estudiantes tienen 15 años. Ellos eligen los temas que estudiarán en cada asignatura, así como las fechas en las que realizarán sus exámenes.
Las únicas áreas o materias troncales son las matemáticas, la lengua, el inglés y los estudios sociales, a las que se añaden otras como “retos” en la que se otorga a los alumnos una cantidad de dinero para planear una excursión donde deseen. Los alumnos pueden recibir un refuerzo especial los sábados (silentium).
Rasfeld también se muestra en contra de utilizar los exámenes PISA como criterio exclusivo con el que juzgar la calidad educativa. “Por desgracia, todo lo que tiene que ver con el significado se pierde si aprendemos solo las matemáticas de PISA”, señala. “Los tests de opción múltiple no tienen nada que ver con la aritmética”.
En su opinión, los exámenes estandarizados y la evaluación comparativa que se lleva a cabo en Alemania han igualado la educación por abajo. Como vemos también en el caso de Alemania, aquellos que se atreven a innovar están un paso delante de la retrógrada educación tradicional.
*Fuente: eltiempo.pe/innovacion-escolar-alemania-gc/