Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16

Frente al discurso político de la inclusión, es urgente reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la coyuntura de la presentación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y de la emisión de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas por parte del INEE, el pasado 18 de marzo presentamos, en Xalapa, Veracruz, el libro “La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa”. El objetivo de este trabajo es reposicionar el derecho a una educación intercultural bilingüe para la niñez indígena. ¿Por qué? Porque es innegable que ante la avanzada de la educación inclusiva hay de un debilitamiento, e incluso retirada, del enfoque intercultural en el sistema educativo mexicano.

En la presentación del libro estuvieron presentes Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, y Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana, quienes resaltaron su utilidad como brújula orientadora para las tareas que debe emprender la Autoridad Educativa Local (AEL).

Veracruz es uno de los estados más diversos del país. En la entidad se ofrecen servicios educativos a niñas y niños de quince grupos originarios. Cabe mencionar que 16.2% de la población total de la entidad se autoadscribe como indígena, y 12.4% es hablante de alguna lengua indígena. Es importante contar con un enfoque intercultural bilingüe en todas las escuelas y no sólo en las de modalidad indígena: si bien 56.5% de los alumnos hablantes de lenguas indígenas de sexto grado de primaria estudian en una escuela del subsistema indígena, el resto lo hace en escuelas regulares, las cuales, por supuesto no implementan el enfoque intercultural bilingüe. Además, 61.4% de los preescolares indígenas son unitarios, y 53.6% de las primarias indígenas son unitarias o bidocentes, lo cual implica importantes retos en torno a la enseñanza multigrado y la gestión escolar, sólo por mencionar dos asuntos que requieren atención prioritaria con equidad (INEE-UNICEF, 2016).

El libro ofrece un diagnóstico del problema y recomendaciones para mejorar diversos aspectos relacionados con las características generales del subsistema indígena, el perfil docente, la formación continua, la pertinencia cultural del currículum, los materiales educativos, la infraestructura y equipamiento, así como la gestión escolar. Tanto el diagnóstico como las recomendaciones se fundamentan con datos de documentos públicos oficiales, estadísticas, investigaciones y evaluaciones de políticas educativas en el tema. Asimismo, las recomendaciones incluyen las voces de docentes, directores, supervisores, jefes de sector y asesores técnico pedagógicos (ATP) del subsistema indígena en Veracruz, quienes participaron en grupos de discusión en los que se abordaron cada uno de los temas que incluimos en el libro.

La marginalidad del subsistema indígena es palpable en el diagnóstico que se presenta. Se resaltan, entre otros problemas, la poca o nula disposición de materiales educativos en todas las lenguas, para todos los niveles y correspondientes a los planes de estudio vigentes, y la precaria condición de los centros de trabajo y su equipamiento. Con todo, se identifican avances en algunos temas, particularmente el trabajo de elaboración de programas de estudio y libros para el maestro en varias lenguas indígenas presentes en el estado (náhuatl, hñañhú y tutunakú).

Las recomendaciones van en el sentido de que las autoridades educativas locales ejerzan sus competencias y capacidad para diseñar e implementar una política educativa para atender a la niñez y juventud en el subsistema indígena y en todas las modalidades y niveles educativos. En este sentido, el libro provee insumos para elaborar una respuesta a las Directrices y para la adopción de medidas que respondan concretamente al contexto veracruzano.

El libro, y las propuestas que se incluyen en éste, surgen a partir de la colaboración entre los ámbitos en los que nos ubicamos sus dos autoras: el técnico-pedagógico de la Dirección de Educación Indígena de Veracruz y el académico del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Su publicación es parte de las actividades de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Indígena del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), a la que pertenecemos María Consuelo Niembro Domínguez y una servidora. Este ejercicio de colaboración es una muestra de que es posible superar las barreras para el diálogo y la colaboración que habitualmente se observan entre la academia y quienes se ocupan de implementar políticas educativas.

Pese a ello, el documento no tuvo la recepción que esperábamos. Preocupa que a la presentación del libro no asistieron ni el Secretario de Educación, ni el Subsecretario de Educación Básica, ni tampoco el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado de Veracruz, pese a que este material está dirigido principalmente a ellos, intentando proveer un insumo para su importante trabajo. ¿Ello nos habla de un desdén histórico hacia la educación indígena? ¿De un desdén hacia el derecho a una educación pertinente desde el punto de vista cultural y lingüístico, ocasionado por la moda de la inclusión como alternativa? ¿De la marginalidad de los pueblos indígenas en el sistema educativo? ¿O quizá de la imposibilidad de escuchar opiniones y recomendaciones si éstas no se gestan dentro del principal círculo de toma de decisiones de la autoridad educativa local?

Sin duda, el panorama no es halagüeño. Los problemas son acuciantes y el diálogo con la autoridad está ausente. Así que habrá que pensar en qué mecanismos debemos utilizar para acercar a los tomadores de decisiones las investigaciones y las recomendaciones que desde la academia se generan y que, en principio, deberían contribuir a la solución de problemáticas históricas como las educativas.

Para concluir, sólo quiero señalar que el posicionamiento en la agenda educativa de la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo mexicano, en la coyuntura del Nuevo Modelo Educativo, deja mucho que desear. El nuevo Modelo perpetúa vacíos y omisiones para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a una educación pertinente, tanto desde el punto de vista lingüístico como cultural. Urge, por tanto, tener un diálogo abierto con la autoridad educativa local, en el que se llegue a acuerdos, definiciones de política, soluciones, más allá de un discurso político de inclusión.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/frente-al-discurso-politico-de-la-inclusion-es-urgente-reposicionar-el-derecho-a-una-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

El ‘sorpasso’ educativo de Estonia.

El país báltico se erige en el nuevo referente europeo en educación al aventajar a Finlandia en el último informe PISA.Sus escuelas utilizan prácticas de innovación docente y existe una alta competitividad entre ellas.

Europa/Estonia/31.01.2017/Autor y Fuente:http://www.elperiodico.com/

Aunque llevaba ya unos cuantos años apuntando maneras, Estonia ha dado la campanada en el último informe PISA, el estudio internacional que mide los avances educativos de los países desarrollados y de un buen puñado de economías en vías de desarrollo. Tercero en Ciencias, sexto en Comprensión Lectora y noveno en Matemáticas, el pequeño país báltico se ha convertido en el nuevo faro al que se dirigen todas las miradas en materia de educación. Junto con sus vecinos finlandeses (a los que incluso han adelantado en Ciencias y en Matemáticas), pedagogos, maestros y políticos estonios han empezado a ser los invitados ‘estrella’ en foros educativos de todo el mundo para explicar cómo lo han hecho.

“Efectivamente ahora tenemos una buena posición en Europa y, la verdad, estamos satisfechos, pero tampoco tenemos una especial obsesión con PISA. Seguimos trabajando como siempre hemos trabajado”, explica Viivi Lokk, jefa de la unidad de Educación General en el gobierno de la ciudad de Tallin, la capital estonia. “Desde hace unos años, tenemos un nuevo currículo y quizás ahora se ha empezado a notar ya su influencia”, prosigue Lokk, que hace unos días visitó Barcelona para participar en una de las jornadas ‘Ara és demà’ que organiza el Consell Escolar de Catalunya.

El país tiene una tasa de inmigrantes superior a España, pero la mayoría son de habla rusa, idioma cooficial en Estonia

Estonia, con una superficie que viene a ser el equivalente a una Catalunya y media, tiene una población de 1,3 millones. Su tasa de inmigración es superior a la española, pero con la particularidad de que sus extranjeros llegan casi todos procedentes de territorios de habla rusa (la propia Rusia, Ucrania y Bielorrusia), que resulta que además es idioma cooficial junto con el estonio. Eso facilita enormemente la integración de los recién llegados. Estonia es tal vez uno de los países más pobres de la OCDE, pero tiene, en palabras de la misma organización, “uno de los sistemas educativos con resultados superiores a la media”.

«Muchos de nuestros profesores fueron formados aún en la era soviética», explica Viivi Lokk, responsable educativa de Tallin

AULAS FUERA DEL AULA

“Las nuestras son escuelas que salen fuera de la escuela, con lo que nuestros alumnos trabajan fuera del aula, en cualquier espacio. Se plantean cuestiones a partir de situaciones reales para trabajar, no solo a partir de libros y de otros materiales tradicionales”, cuenta la responsable educativa de Tallin, donde se concentra un tercio de la población del país. “Y se ha demostrado que esta manera de trabajar es efectiva”, subraya.

Uno de los puntos flojos del sistema educativo estonio es, sin embargo, el profesorado, según constata la OCDE. La de maestro, señala el organismo internacional, no es una profesión atractiva para los estudiantes universitarios más brillantes. «Somos un país joven, que logró la independencia en 1991, pero nos encontramos con que muchos de nuestros profesores fueron formados aún en la época soviética», confirma Lokk.

«Una escuela puede mejorar hasta un 30% su financiación si obtiene buenos resultados», indica la estonia

“Tenemos una plantilla envejecida, pero ofrecemos muchos apoyos a los docentes para que encuentren nuevas maneras de enseñar, para que incorporen el nuevo currículo”, se apresura a añadir. “Hemos hecho también una apuesta importante por las nuevas tecnologías y por la robótica como herramientas de aprendizaje”, subraya.

EL DIRECTOR CONTRATA A SUS MAESTROS

En su opinión (también en la de la OCDE), la clave del éxito estonio es el alto grado de autonomía que tienen las escuelas. “El director del colegio tiene plena libertad para decidir cómo trabajan y a qué profesores va a contratar y de cuáles va a prescindir”, indica.

Cada director de escuela recibe en Estonia un dinero anualmente del gobierno local “y le da el destino que él cree que debe darle”. “Es él el que marca las prioridades”, afirma Lokk. “El municipio -agrega- tiene la posibilidad de incrementar hasta el 30% la financiación en escuelas con buenos resultados”. Es tal el grado de rivalidad entre colegios que genera este sistema, que cuando los niños empiezan la educación obligatoria a los 7 años, las escuelas más demandas realizan entrevistas a los aspirantes para seleccionar a sus futuros alumnos.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/sorpasso-educativo-estonia-nuevo-referente-educacion-5771678

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/4/1/estudios-1485626837114.jpg

Comparte este contenido:

México: Garantiza Constituyente derecho a la educación

Ciudad de México / 08 de enero de 2017 / Por: Sergio Pérez Trejo / Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx

Se garantizará el derecho universal a la educación obligatoria, en la Ciudad de México, la cual será gratuita, laica, inclusiva, intercultural, pertinente y de calidad, y tenderá a disminuir la desigualdad social, de acuerdo con el artículo 13 de la Carta Magna, que fue aprobado ayer por la Asamblea Constituyente.

Con la adición de propuestas de los constituyentes, se incluyeron disposiciones para que se destinen a ciencia y tecnología recursos no menores al dos por ciento del presupuesto de la capital, además de que se elaborará un programa sectorial con visión de largo plazo, mismo que se actualizará cada trienio.

En la sesión, se promovieron acciones legislativas que permitirán, poco a poco, alargar las jornadas escolares hasta un máximo de ocho horas, con los consecuentes beneficios para las familias de la capital, e impulsarán, de modo progresivo, el acceso a internet en todos los espacios y escuelas públicas, así como en los recintos gubernamentales y culturales.

Asimismo, se establecieron medidas para garantizar a todas las personas el derecho a la educación en todos los niveles, sin que importe su condición económica, étnica, cultural, lingüística, de credo, género o discapacidad.

En ese sentido, los legisladores aprobaron reservas que asegurarán la protección de los derechos de niños y niñas a recibir educación de calidad, además de que grupos de población como el de los indígenas o las personas sordas también recibirán una atención especial.

El contenido del artículo 13 constitucional –que fue aprobado, en lo general, el pasado jueves– se enriqueció en la sesión de ayer, con el debate de reservas interpuestas por representantes de las diversas fracciones parlamentarias.

Los asambleístas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),  Jaime Cárdenas Gracia e Irma Eréndira Sandoval, pusieron a discusión si los avances educativos deben tener carácter “progresivo” y cuestionaron las deficiencias gubernamentales por las que, subrayaron, ahora se pretende hacer corresponsable a la sociedad en la solución de los problemas en la materia. Sus propuestas para modificar el Apartado A del citado artículo no fueron admitidas para su discusión en el Pleno.

De acuerdo con esta mecánica legislativa –exposición de reservas, votación sobre las mismas y eventual discusión–, fueron rechazadas otras propuestas de los asambleístas de Morena, Irma Eréndira Sandoval y Jesús Ramírez Cuevas, y del perredista Jesús Valencia, que buscaban modificar numerales del citado Apartado A para que la educación en todos los niveles tuviera como eje el “pensamiento crítico”, en el primer caso, y de lograr que la educación comunitaria fuera prioritaria en el gasto social, en el segundo.
AMPLIO CONSENSO EN CAMBIOS A LOS APARTADOS A, B Y C

En nombre de legisladores de diferentes fracciones parlamentarias, la priísta Cynthia López Castro planteó en tribuna una reserva para modificar y agregar numerales de los apartados A (“Derecho a la educación”), B (“Sistema educativo local”) y C (“Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”), en una propuesta de consenso. (La reserva fue suscrita por los asambleístas de Morena, Bernardo Bátiz, Clara Brugada y Jesús Ramírez Cuevas; José Andrés Millán Arroyo y Hugo Eric Flores, legisladores del Partido Encuentro Social, los perredistas Dolores Padierna, Katia D´Artigues y Roberto López, el panista Juan Carlos Romero Hicks; Alejandro Bustos, (Partido Verde Ecologista de México), y la propia López Castro.

Aprobada por el Pleno, la reserva plantea que las autoridades de la Ciudad promoverán la lectura y la escritura como prácticas formativas, informativas y lúdicas. Se fortalecerá la red de bibliotecas públicas y bancos de datos que aseguren el acceso universal, gratuito y equitativo a los libros en sus diversos formatos.

Además, fomentarán la cultura escrita y apoyarán la edición de publicaciones por cualquier medio.

De igual forma, las autoridades educativas deberán fomentar oportunidades de acceso a la educación superior, en prevención de que la misma tenga condiciones de calidad y pertinencia. Se destaca la importancia de la formación continua para los docentes y la educación ambiental.

Por otra parte, se establece que la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán porque los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean adaptables a las condiciones y contextos específicos de los alumnos, para asegurar el desarrollo progresivo e integral conforme a las capacidades y habilidades personales. Además, se reconoce a la lengua de señas mexicana como oficial y parte del patrimonio lingüístico de la ciudad. Las personas sordas tendrán derecho a recibir educación en lengua de señas mexicana y español.

También se aprobó que no podrá negarse el acceso a la educación a nadie que no cuente con documentos de identidad y se incorporó la obligación de que las autoridades faciliten opciones para la tramitación de esa documentación.
IMPULSO A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En nombre de representantes de los grupos parlamentarios Constitucionalista, PAN, y PRD, el diputado Roberto López, del partido del sol azteca, expuso una reserva para modificar los apartados C (“Ciudad educadora y del conocimiento”) y D (“Derechos culturales”) del artículo 13 constitucional, misma que fue aceptada a discusión, aprobada e incorporada al texto constitucional.

Destacan las disposiciones incluidas para impulsar el uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de un numeral relativo al acceso gratuito a internet, de manera progresiva, en todos los espacios y escuelas públicas, edificios gubernamentales y recintos culturales. Respecto del Apartado D, se estableció que toda persona, grupo o comunidad gozarán del respeto irrestricto de acceso a la cultura. “El arte y la ciencia son libres y queda prohibida toda forma de censura”, dice el texto del artículo 13.

En lo tocante al patrimonio cultural, material e inmaterial, de comunidades, grupos y personas, considerado de “interés y utilidad” públicas, el Gobierno de la Ciudad de México garantizará su protección, conservación, investigación y difusión. Asimismo, en el artículo quedó firme que toda persona tenga derecho al deporte y se indica que para ello habrá espacios seguros, suficientes, de calidad, próximos y accesibles para las personas con discapacidad.

El diputado Javier Jiménez Espriú, de Morena interpuso una reserva para modificar el Apartado C (“Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”), misma que fue discutida y aprobada, la cual se anexó al texto del artículo 13. Destaca la disposición de que se destinen a ciencia y tecnología recursos no menores a 2 por ciento del presupuesto de la capital. Además, se elaborará un programa de desarrollo científico, tecnológico y de innovación, con una visión de 20 años, que se actualizará cada trienio.

Este programa estará integrado al Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México y será elaborado por el Instituto de Planeación. También se incluyeron medidas para la formación de técnicos y profesionales, elevar el bienestar de la población y reducir la desigualdad. Con apoyo unánime, también se acordó el establecimiento de empresas tecnológicas.
APROBADO, EN LO GENERAL, EL ARTÍCULO 14

El artículo 14, titulado “Ciudad solidaria”, fue aprobado en lo general con 82 votos en favor, dos en contra y dos abstenciones. En éste se establecen los derechos a la vida digna, al cuidado, a la alimentación y nutrición, a la salud, a la vivienda, y al agua y su saneamiento.

En favor del artículo se manifestaron la perredista Dolores Padierna,  Gabriela Rodríguez, legisladora de Morena, la priísta María Fernanda Bayardo y el panista Santiago Taboada, quienes destacaron, entre otros aspectos, la creación de un sistema público integral de cuidados; enfatizaron la necesidad del derecho al agua para satisfacer otros derechos, como la vida digna; el ingreso básico universal para los capitalinos; el derecho a una alimentación nutritiva, diaria y de calidad, con prioridad a las personas en situación de pobreza. De igual forma, el acceso a servicios de salud de calidad y la garantía de que no podrá negarse a nadie el servicio de salud.

Irma Eréndira Sandoval y Jaime Cárdenas, asambleístas de Morena, se pronunciaron en contra del artículo. El segundo mencionó que en materia de salud no hay claridad de que no se privatizarán los servicios de salud mediante asociaciones público privadas.

Finalmente, la segunda se refirió a la progresividad que se menciona en el artículo, el cual establece que la cobertura de los derechos estará en función de la disponibilidad presupuestal.

Fuente noticia: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/562016-garantiza-constituyente-derecho-a-la-educacion

Comparte este contenido:

Venezuela: Proponen educación gratuita mundial

Caracas / 30 de noviembre de 2016 / Por: Charilin Romero / Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

Genifer Garvett, presidenta de la Federación de Estudiantes de Educación Media 2016-2017, aseguró que la organización estudiantil propondrá ante organismos internacionales que la educación sea gratuita y obligatoria en América Latina y el mundo.

Manifestó que desde la Feveem seguirá trabajando por fortalecer los logros en materia educativa “no nos conformamos, queremos ir por más”.

Destacó que en los consejos estudiantiles se estará debatiendo la transformación curricular “para lograr la Venezuela  potencia” y resaltó que también se impulsará la masificando del deporte y la cultura en las instituciones “para romper con el ocio y evitar los embarazos a temprana edad así como vamos a promover la medicina preventiva”, dijo.

En relación al pasaje estudiantil, señaló que estarán vigilante de que los transportistas respeten los acuerdos establecidos en las mesas de diálogos, entre ellos que los estudiantes del país puedan abordar las unidades “sin tener que pagar nada, la idea es que hayan mejores oportunidades para ir a sus aulas de clases”.

“En aquellos lugares donde la realidad de traslado es otra, estaremos reuniéndonos con esos compañeros para hacer valer sus derechos para que cada uno tenga los beneficios que ha impulsado el Gobierno nacional”, acotó la estudiante.

Por último, Garvett quien fue electa como dirigente nacional de la feveem el pasado 20 de noviembre, ratificó el respaldo a las políticas del presidente de la República Nicolás Maduro, en primer lugar porque consciente de la coyuntura económica y la baja de los precios del petróleo “nuestro líder no solo ha seguido el legado del Comandante Chávez sino que nunca ha descuidado la educación y nosotros los estudiantes somos las niñas de sus ojos”.

Garvett sustituye a Carlos Quintero, quien ejerció la presidencia hasta este sábado, cuando se realizaron las elecciones en el liceo Andrés Bello, de Caracas, con la participación de 400 delegados de la Feveem, que asistieron al tercer congreso de la organización, fundada en 2014.

En las vicepresidencias regionales fueron elegidos seis jóvenes: Eudomar Brito en la región capital; Valentín Lovera, en la Región Llano-Norte; Omer Martínez en la región Centro-occidental; Daniel Rivas en la región central; Ana Osorio en la región Occidente y Tibaire Terán en la región Andina

Perfil:

Edad: 14 año de edad

Fecha de nacimiento: Nació el 18 de diciembre del año 2001 en la ciudad de Coro

Religión: Cristiana

Estudio: Cursa cuarto año de bachillerato en el Liceo Nacional Carmen Fuguett de Pedregal, en el municipio Democracia estado Falcón

Vocería: Ha sido electa desde el año 2012 como vocera municipal y estadal del estado Falcón

Actividades: Se desempeña como preparadora de castellano en su liceo; práctica kikimbol y su pasión es la poesía así como la lectura. También ha participado como recreadora en el Plan Vacacional Comunitario.

Su Mentor: Admira a su madre, María Teresa Romero, por ser una mujer luchadora de la justicia social y por ser reivindicadora de los derechos de los más humildes

Fuente noticia: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/proponen-educacion-gratuita-mundial/

Comparte este contenido:

De la obligatoriedad y gratuidad a la privatización de la educación media superior. El caso de Baja California

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Obligatoriedad de la educación media superior. El contexto federal

De acuerdo con documentos de política pública, el nivel medio superior del sistema educativo mexicano tiene dos propósitos: 1) que los jóvenes entre 15 a 18 años puedan obtener los elementos para elegir entre las diversas opciones de educación superior; 2) capacitarse para su ingreso al ámbito laboral.

Luego de un largo proceso que llevó una década en el poder legislativo, el 10 de junio de 2013 se decretó la reforma constitucional y las adecuaciones a la Ley General de Educación. Tal reforma estableció que el Estado está obligado a otorgar servicios educativos a toda la población a fin de que pueda cursar educación en todos los niveles hasta el medio superior. Asimismo, que es obligación de los padres hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen todos esos niveles educativos. [1]

La obligatoriedad de la educación media superior (EMS) fue justificada por varias razones, entre ellas, los problemas de bajos índices de cobertura, calidad y eficiencia terminal. Esto, dentro de un escenario donde las y los jóvenes sufren una enorme exclusión social, escolar y laboral que los lleva a buscar un lugar en el subempleo, o los hace presa fácil del crimen organizado.[2]

La problemática de la deserción escolar

Previo al decreto de obligatoriedad de la EMS, para 2010 se ofrecían diversas modalidades de educación media superior (EMS): el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y el profesional técnico. La cobertura educativa para 1980 era de sólo 25.7%, en tres décadas se incrementó de manera notable al registrarse 64.4% para el ciclo escolar 2009-2010. A fin de poder elevar el porcentaje de cobertura, en los últimos años se han implementado modalidades como la educación a distancia y virtual.

Además de la cobertura, que se pretende que en 2025 llegue al 100%,[3] otro factor que incide en la EMS son las alta tasas de deserción. En el ciclo escolar 2009-2010 previo a la reforma de obligatoriedad, el índice de deserción después de terminar la secundaria y antes de iniciar la preparatoria fue de 15.6%.[4] De manera más desagregada, un estudio muestra que para ese mismo ciclo, entre el primer y el segundo años de preparatoria desertaban cerca de 21% de los estudiantes, y entre el segundo y tercero otro 11%; y, de los que logran salir de tercero, sólo 28% ingresa a la universidad.[5]

Según Lechuga, Guzmán y Téllez, con base en datos revelados por la SEP en julio de 2013, “650 mil estudiantes de nivel bachillerato abandonan sus estudios cada año lo que significa un promedio de 1,800 estudiantes diario, dato que confirma que la cifra total de jóvenes que anualmente dejan la preparatoria se ha incrementado en casi 27,000 alumnos más respecto a dos años atrás”.[6]

De allí que uno de los mayores retos del sistema educativo a raíz de la reforma constitucional de 2013, sea abatir la deserción escolar. Aun cuando este aspecto no será abordado en este artículo, se puede mencionar que los estudios sobre la deserción escolar refieren al desinterés escolar, la falta de recursos económicos, los embarazos no deseados, el acoso escolar, entre otros, como los principales motivos. Y, de acuerdo con los señalan Lechuga, Guzmán y Téllez “otorgar a la educación la categoría de obligatoria por decreto, no implica su automático cumplimiento, hace falta una firme voluntad política más allá de la demagogia o las buenas intenciones”.[7]

Para avanzar en el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto de obligatoriedad del EMS, la SEP a partir de 2013 ofrece varios programas y estrategias, además de las modalidades de bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico, que permitan lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión de los estudios, como el Programa de becas de educación media superior, Yo no abandono, ConstruyeT, Bachillerato para personas con discapacidad, Preparatoria Abierta, Prepa en Línea, Modelo Mexicano de Formación Dual, Modelo de Emprendedores, CapacitaT.[8]

El contexto bajacaliforniano

En Baja California, el decreto que reforma la Constitución y la Ley de Educación del estado para garantizar y estipular la educación gratuita y obligatoria para todos los jóvenes que cursan la educación media superior, se publicó en el 15 de julio de 2011. En esa misma disposición se estableció que tal gratuidad se realizaría de forma gradual de manera que las cuotas a pagar a los subsistemas estatales fueran de la siguiente manera: el 25% para el Ciclo Escolar 2011-2012, el 50% para el Ciclo Escolar 2012-2013, el 75% para el Ciclo Escolar 2013-2014; y el 100% a partir del Ciclo Escolar 2014-2015.[9]

En la exposición de motivos de esta reforma se argumenta que muchos jóvenes que concluyen secundaria y desean inscribirse a la preparatoria no pueden hacerlo por razones económicas, y deben trabajar para apoyar a sus familias. O, una vez que se inscriben no pueden continuar con los estudios porque carecen de medios económicos para comprar útiles, uniformes, transportes, o pagar cuotas elevadas de inscripción y colegiaturas.

Por su parte, el gobernador del estado ha venido anunciando que a partir del 1 de enero de 2014 se dio la entrada en vigor de la Preparatoria Gratuita para Todos, y así Baja California “se convirtió en la primera entidad del país en contar con este beneficio para todos los jóvenes” en los planteles de los subsistemas de Cecyte, Cobach y Conalep.[10]

El 1 de diciembre, al tomar posesión del cargo, el gobernador prometió la construcción de dos preparatorias más para el ciclo escolar de 2014. Para ello dijo que se requería una inversión de 48 millones de pesos, más el respaldo de la federación, la coordinación de las autoridades federales, la cooperación de los padres de familia y los sindicatos para la modernización del sistema educativo. Y declaró que la educación media superior sería una prioridad en su administración.

La obligatoriedad y gratuidad de la EMS provocó en 2014 una crisis en la capacidad de operación y mantenimiento en los planteles de los subsistemas de Cecyte y Cobach. Ya que en aras de cumplir con la gratuidad estos subsistemas dejaron de percibir recursos de al menos 224 millones 570 mil pesos. Los recursos de los diferentes subsistemas suelen provenir de aportaciones anuales, tanto del gobierno federal como estatal, los cuales van directo al pago de nómina de personal docente y administrativo, y para cubrir insumos de operación, que permitan atender a poco más de 74 mil 500 preparatorianos inscritos en los diferentes subsistemas en el ciclo 2014. De allí que, ante ese panorama y la falta de respuesta de las autoridades, los directivos de las escuelas deben buscar alternativas para generar recursos propios, como los sorteos.[11]

A pesar de que en el 2014 se destinaron más de 76 millones de pesos para infraestructura educativa para poder atender la demanda de ingreso a preparatoria de más de 51 mil jóvenes, y ante el aumento constante de esta demanda, en agosto 2015 quedaron sin lugar en bachillerato cerca de 3 mil 800 jóvenes. Por ello, a las opciones de ingreso en Cobach, Cecyte y Conalep, se agregó la oferta de modalidades en línea y semiescolarizadas de la SEP.

En el segundo ciclo escolar de 2015, la matrícula total en preparatoria fue de 136 mil 30 alumnos[12], situación que se incrementaría para 2016 dado el crecimiento de la demanda de los egresados de secundaria, como se verá más adelante. La educación media superior cuenta con 177 planteles de media superior, de los cuales 135 son estatales y 42 federales. Esta capacidad se ha visto insuficiente ante la demanda de ingreso a la preparatoria. Debido a eso, y a la búsqueda de respuesta gubernamental, en agosto de 2015, por primera vez en algún ciclo escolar, se ofreció pagar la educación media superior en escuelas privadas a los 3 mil 800 alumnos que no alcanzaron un lugar en los planteles del Sistema Educativo Estatal. Para ello, el gobierno estatal realizó un convenio con 34 preparatorias privadas de Tijuana y Mexicali. En Ensenada no fue necesario ya que se cubrió la demanda con los planteles públicos.

Para el ciclo escolar de 2016, el SEE implementó la preparatoria estatal en línea, y continuó ofreciendo beca para ingresar a planteles privados, para lo cual se propuso destinar más de seis millones de pesos. De este modo, la oferta pública de EMS se compone de los siguientes subsistemas y programas: Telebachillerato Comunitario, Prepa en Línea-SEP, Prepa Abierta, Cecyte, Cobach, Conalep, Dgeti (Cbtis y Cetis), Dgeta (CBTA), Dgecytm (Cetmar), DGB (Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas), así como preparatorias particulares incorporadas al programa “BC todos a la Prepa” mediante la Beca Solidaria “Oportunidades BC”.

Sin embargo, en junio de 2016, se estimó que al menos 9 mil 200 jóvenes que buscaban continuar sus estudios en una escuela pública no alcanzaron un espacio. Ello debido a que fueron 63 mil 200 los egresados de secundaria y el dato sobre cobertura de EMS en BC para el ciclo escolar 2015-2016 es de 74.7%.[13]

En 2016, por segundo año consecutivo la demanda para ingresar a preparatoria superó los espacios de los planteles públicos en el estado. Parte del aumento es resultado del fenómeno “burbuja generacional”, el cual consiste en el aumento de la matrícula de estudiantes que ocurrió en el nivel básico en el ciclo 2006[14], además del flujo migratorio,[15] y la respuesta social a gratuidad de la EMS a partir del ciclo 2011-2012.

La beca solidaria “Oportunidades BC” consiste en un convenio de gobierno del estado con escuelas particulares, misma que cubre la inscripción y colegiatura de preparatoria durante los seis semestres de duración, sin ningún costo de inscripción ni mensualidades para los padres de familia. Pero no cubre gastos de útiles, uniformes y transporte.

Se trata de un esquema no planeado a partir de la reforma de la EMS de 2011, y resultado de la búsqueda de estrategias para atender la demanda emergente, denominado por la autoridad educativa estatal como “educación pública-privada”. Para ello, se seleccionaron 34 preparatorias privadas en donde se incorporan los jóvenes a quienes se les otorgó una beca solidaria “Oportunidades BC”. Consiste en un pago de 50% que transfiere el gobierno estatal a la preparatoria privada, el otro 50% lo proporciona esa misma escuela; y las familias aportan los gastos de útiles, uniformes y transporte.[16]

Según las autoridades, este gasto es diez veces más barato que invertir en construcción de planteles. Debido a que la enorme demanda observada desde 2011 es considerada como un fenómeno que tenderá a descender, según los pronósticos estadísticos de la autoridad educativa. La beca solidaria, en este sentido, se convierte en una inversión a corto plazo, de allí que no se vea la necesidad de construir más planteles, como así lo había prometido el gobernador actual, al asumir su cargo en 2013. Esta disminución en la demanda se observa en el siguiente pronóstico de matrícula en EMS elaborado por el SEE:

Ciclo escolar Matrícula
2015-2016 143,559
2016-2017 160,008
2017-2018 163,117
2018-2019 160,087
2019-2020 150,043
2020-2021 146,785

Fuente: Gobierno del Estado de BC. Sistema Educativo Estatal. Cifras estadísticas. Ciclo 2015-2016.

Estas cifras son muy reveladoras, porque puede vislumbrar que dentro de cinco años, si partimos del supuesto de que la demanda sea un poco mayor en 2020-2021 a la de 2015-2016, la cobertura podría seguir siendo similar a la actual que es de 74.7%. En 2020, la burbuja educativa se habrá difuminado, no así otros factores cuyo pronóstico está sujeto a contingencias nacionales e internacionales, como lo es la migración y la persistencia del discurso de la gratuidad de parte de las autoridades.

Por parte de los padres y madres de familia, hay quienes afirman que las opciones brindadas para EMS no son las más adecuadas. La problemática más señalada es la asignación de los jóvenes en planteles retirados de su zona de residencia, o los altos costos del transporte colectivo. O, ante la Prepa en Línea, los padres no se sienten preparados para apoyar a sus hijos por falta de conocimiento.[17]

En cuanto a la disponibilidad de información es importante advertir que los indicadores educativos del estado aún no permiten conocer los datos sobre rezago, deserción y acceso a la EMS del periodo 2015-2016. Y, los datos más específicos acerca de las preparatorias privadas que participan en el esquema de educación pública-privada, así como los términos en que el gobierno del estado otorga el 50% correspondiente a inscripción y colegiaturas, no se encuentra disponible como información pública; lo cual evidencia la falta de transparencia en el uso de los recursos presupuestales.

Para reflexionar

Cuando las autoridades del gobierno de Baja California consideran como un logro que este estado sea el primero en ofrecer la EMS de manera gratuita, además de obligatoria, lo que vienen haciendo más bien es normalizar discursivamente un extraño concepto de “educación pública-privada”, bajo el argumento de que de esa forma atienden la gran demanda de jóvenes por cursar EMS, y conseguir que en 2018 la cobertura en este estado alcance el 80%. Aun cuando para ello trasladen recursos públicos hacia el sector privado y abran el camino hacia procesos de privatización.

Un análisis sobre el problema de la privatización educativa, y la forma en que el Estado se va desentendiendo sobre la gratuidad de la educación, ha sido planteado por dos académicos de la Universidad de Zaragoza, Bernal Agudo y Lacruz (2012), en relación con la privatización de la educación en España, y alumbra sobre el caso de las estrategias que se vienen desplegando para el caso de la educación media superior en Baja California:

“La privatización que se está imponiendo en la educación pública tiene dos tendencias diferenciadas: privatizaciones visibles/exógenas y privatizaciones encubiertas/endógenas. Dentro de la primera tendencia, que engloba las medidas más rápidamente perceptibles, hay prácticas como la financiación de escuelas privadas, la subcontratación de colegios o la externalización de servicios escolares (comedor, transporte, actividades extraescolares (…). La segunda tendencia hace referencia al conjunto de medidas que forman parte de un proceso menos evidente y que van en la línea de instalar en la sociedad la asociación entre prácticas privadas y eficacia por un lado, y prácticas públicas e ineficacia por otro. (…) De este modo, la educación pública está pasando de ser un bien público al servicio del conjunto de la sociedad, a ser un bien privado al servicio de las personas con más recursos, los empresarios y la economía. Esta estigmatización creciente de la educación pública conlleva que pase de ser un mecanismo de cohesión social e integración a ser un mecanismo de exclusión y perpetuación de las desigualdades”.[18]

Lo que manifiestan los padres y madres de familia respecto de la lejanía de los planteles privados y el problema del transporte, así como la carencia de recursos tecnológicos para apoyar a los hijos en los modelos de educación en línea, pone de manifiesto que las decisiones burocráticas-políticas no consideran de manera suficiente las necesidades y situación de los usuarios de los servicios educativos.

Sin embargo, en la medida que exista disponibilidad de los indicadores educativos que muestren los resultados de las estrategias arriba mencionadas; y se transparente el acceso de la información de los convenios con escuelas privadas, se podrá conocer cuánto se ha avanzado a partir de la obligatoriedad y gratuidad para el abatimiento del rezago escolar y la deserción de los jóvenes a los estudios de EMS, y conocer si el Estado ha cumplido con el mandato constitucional de proporcionar servicios educativos de calidad y de allí poder construir y pensar nuevas alternativas para garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la educación verdaderamente democráticas.

[1] Decreto por el que se reforman los artículos 3º, 4º, 9º, 37, 65 y 66; y se adicionan los artículos 12 y 13 de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2013. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301832&fecha=10/06/2013

[2] Lechuga, Guzmán y Téllez (2013). La obligatoriedad del bachillerato: límites, alcances y cero rechazados en educación media superior. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. Tonatico, Estado de México. Consultada en: http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/172-educacion-obligacion.html

[3] Rodolfo Alfredo Tuirán, secretario de Educación en funciones. En http://www.proceso.com.mx/297757/decreta-calderon-bachillerato-obligatorio-aunque-sin-escuelas

[4] Presidencia de la República, Anexo estadístico del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Consultado en: http://calderon.presidencia.gob.mx/multimedia/biblioteca-digital/informes-de-gobierno/

[5] Miguel Székely (2010). Avances y transformaciones en la educación media superior. En Alberto Arnaut y Silvia Giorguli (coords.) Los grandes problemas nacionales. Tomo VII Educación. México: El Colegio de México, pp. 314-336 .

[6] Lechuga, Guzmán y Téllez, 2013.

[7] Lechuga, Guzmán y Téllez, 2013.

[8] http://www.decidetusestudios.sep.gob.mx/

[9] Aprobación de la reforma al artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California, núm. 34, tomo CXVIII, 15 de julio de 2011. En http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/periodico_indice.jsp

[10] Milenio.com, 12/03/2014. Consultado en http://www.milenio.com/region/crisis-prepas-BC-gratuidad-superior_0_260973985.html

[11] Milenio.com, 12/03/2014. Consultado en http://www.milenio.com/region/crisis-prepas-BC-gratuidad-superior_0_260973985.html

[12] Gobierno del Estado de Baja California. Sistema Educativo Estatal de Baja California. Principales cifras estadísticas. Ciclo escolar 2015-2016. Consultado en http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/

[13] Gobierno del Estado de Baja California. Sistema Educativo Estatal de Baja California. Principales cifras estadísticas. Ciclo escolar 2015-2016. Consultado en http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/

[14] Según un reportaje de Hamlet Alcántara y Jorge Heras titulado “Gobierno pone curita a demanda educativa”, se señala que en 2006 se llevó a cabo una reforma que amplió el requisito de edad para iniciar la educación básica, permitiendo que los menores con 6 años cumplidos al mes de diciembre, y no en septiembre, ingresaran a primer año de primaria. La Jornada de Baja California, 24 de agosto de 2015. Consultado en http://jornadabc.mx/tijuana/24-08-2015/gobierno-pone-curita-demanda-educativa-0

[15] La autoridad educativa hace referencia al flujo migratorio, pero no señala las cifras. En las fuentes académicas y oficiales no existen datos o estimaciones relativas a la migración interna e internacional de jóvenes entre 15 y 17 años y en qué grado está impactando en la demanda de EMS.

[16] La Jornada, 1/09/2015. Consultado en http://jornadabc.mx/tijuana/01-09-2015/senalan-falta-de-planeacion-en-oferta-de-educacion-media-superior-gratuita

[17] Periódico Frontera, 24/08/2015. Consultado en: http://jornadabc.mx/tijuana/24-08-2015/gobierno-pone-curita-demanda-educativa-0

[18] José Luis Bernal Agudo y Juan Lorenzo Lacruz (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. En Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3, sept-dic. Consultado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev163ART5.pdf

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/de-la-obligatoriedad-y-gratuidad-a-la-privatizacion-de-la-educacion-en-el-nivel-medio-superior-el-caso-de-las-estrategias-gubernamentales-de-baja-california/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/09/telebachillerato2.jpg

Comparte este contenido:

Educación comunitaria con cuidado pedagógico

América del N0rte/México/Mérida, Yucatán/La Revista.com

Llevar educación a las comunidades con más necesidades y alejadas incluso de cabeceras municipales, es un reto que pedagógicamente el CONAFE tiene la capacidad de llevar adelante, señaló la Delegada del Consejo Nacional de Fomento Educativo en el Estado, Jessica Saidén Quiroz.

La funcionaria federal destacó la amplia labor de seguimiento pedagógico que este organismo educativo da al modelo ABCD, implementado en todo el país para lograr un mejor logro académico en los planteles de educación comunitaria que el CONAFE atiende en alrededor de 300 localidades ubicadas en más de 50 municipios de Yucatán.

Durante la semana e incluso hoy jueves, coordinadores académicos y regionales del CONAFE realizan visitas de seguimiento a las escuelas comunitarias, como este día sucedió en San Francisco Tzon, Tekanto, donde se dio constancia de la implementación del modelo ABCD y, a la vez, se dio paso a la conformación de redes de tutoría.

Las visitas, comentó la Delegada Jessica Saidén, tienen la finalidad de realizar el diagnóstico para poder tomar acuerdos sobre las necesidades en los planteles de cada una de las comunidades atendidas.

Buena parte de las acciones que además se logran, con estas visitas, es para desarrollar acciones que resuelvan las dificultades más apremiantes.

Dichas acciones pueden ser de trabajo con los alumnos, revisar registros de su aprendizaje y tutorías, a fin de verificar que avancen en las unidades académicas y lo hagan con solidez.

Los coordinadores regionales y académicos, quienes forman parte del departamento de Programas Educativos, analizan junto con el Líder para la Educación Comunitaria su plan de fortalecimiento académico y le dan seguimiento a las necesidades registradas en las visitas.

Así es como, en cada comunidad y para cada caso, se indica el plan y acuerdan tareas de estudio y autoestudio de los contenidos de educación básica comunitaria.

Las actividades de seguimiento y monitoreo se llevarán a cabo en  los momentos específicos que abarquen en su totalidad el desarrollo de la asesoría, lo que permitirá obtener información de relevancia.

Fuente: http://www.larevista.com.mx/yucatan/educacion-comunitaria-con-cuidado-pedagogico-6314

Comparte este contenido:

La consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo: la dificultad de la reflexión.

Por: Pluma Invitada.

El foro de consulta con académicos y especialistas en política educativa sobre el Modelo Educativo y  la Propuesta curricular para la educación obligatoria, estuvo marcado  por los  signos de nuestros tiempos: la dificultad de la reflexión, los límites y los candados representados por el acotamiento en tiempo y forma de las intervenciones sugeridas por los mediadores “de casa” interpretando  una  síntesis –más bien  la reducción – de los temas puestos a la mesa, la prisa, siempre la prisa como forma de sustitución  del  análisis requerido en una época clave.

Corto el periodo destinado a  revisar  los materiales escritos  que nos presentaron: magnífico papel y colorido  de las presentaciones del modelo y el currículo materiales  que si bien  servirán para una revisión con nuestros alumnos en   futuras lecciones, no permiten  emitir argumentos de peso para  retroalimentar desde nuestras especialidades, los contenidos, problemas y métodos cuya revisión obviamente demanda lapsos escasamente disponibles por los asistentes desde sus obligaciones  institucionales  y personales .

¿Representa  el llamado Modelo educativo realmente los requerimientos de marcos para una reforma según nuestro contexto o es más bien la formulación  de deseos y “deberes”?   De hecho nuestros alumnos de las escuelas de educación, los pedagogos, los normalistas, los sociólogos y los psicólogos educativos  conocen, saben y manejan  desde los inicios de su carrera la enorme distancia entre el deber ser y el ser, entre el fruto de ambiciones y sueños, y la realidad pura y dura en que se pretenden. Pareciera atinado el cuestionamiento que ahí se hiciera  sobre cuál era el país  en el que  busca desarrollar los requerimientos, alcanzar las propuestas  cumplir las condiciones ¿Cómo? ¿Dentro de qué condiciones políticas, cuáles, alumnos, qué tipo de docentes?

Y entonces cabe plantearse si el foro, los foros …. servirán a las autoridades que nos convocaron  dentro de los límites  de que disponen,  para corregir mediante  un profundo análisis, los serios problemas que el modelo presenta, o si el modelo no es más que un referente plantado como la propuesta restrictiva de la crítica que permitiera superarlo.

Entonces y desde lo anterior cabe preguntarse entre otros ¿ el dominio atinado de   la historia de las reformas educativas mostrado  por algunos colegas servirá  para repensar  el presente y  ubicar los cambios surgidos como necesidades  de  2012 a la fecha, o esta reforma es una más de  las que se han venido intentando desde esa época o aun desde otras anteriores?

¿Les será productivo el llamado a atender en versiones posteriores de  la  Escuela al Centro, la importancia, ausente en la versión original, de los destinatarios potenciales: niños, jóvenes y docentes quienes debieran figurar como actores fundamentales  junto a las actividades del aprendizaje y la labor de la enseñanza,  elementos que debieran  enfatizarse en tal concepción ?

Por otra  parte, la sugerencia de  atención al plagio ¿Servirá para atender las posibilidades aparentemente existentes, corregir la bibliografía, reconocer los créditos necesarios  y preparar  actitudes de los futuros alumnos  frente a las posibilidades  de reproducción de textos y a la repetición de ideas del modelo incluidas  sin el reconocimiento correspondiente?

Frente a lo anterior algunos salimos del foro pensando que más que evaluaciones de rasero, se hubieran  requerido serios diagnósticos de las condiciones institucionales, personales y sociales  de  una gran  diversidad de medios educativos que representan a nuestro sistema escolarizado público y privado.

¿Cómo formaremos alumnos críticos, capaces de solucionar problemas medulares,  frente al acoso de medios masivos que se confirma  simulan y engañan o frente a la desaparición sistemática  de quienes discrepan e  intentan desnudar  las apariencias pretendidas?  Cómo argumentarán los alumnos de hoy, maestros del futuro frente a la pretensión de dominio  dogmático de iglesia e iglesias, religión y religiones? ¿ Qué papel tendrán  frente a  gobernadores y  secretarios, en fin, frente a un sistema político que impone sus planteamientos con la ayuda de cuerpos militares y policíacos reconocidos como “nuestros verdaderos pilares de la democracia”?  Que camino seguirá la Reforma en la paradoja representada por un discurso  que ofrece recursos ilimitados  cuando simultáneamente  la prensa señala recortes a la educación y la cultura?

Probablemente muchos en el foro habrán enfatizado –con esperanza o no –  la necesidad de una construcción elaborada, analítica , reflexiva y consensuada que demandaría  el cambio o  los cambios,  para su logro.

Frente a la conjunción precipitada de trozos selectos y pretensiones de diverso tipo que el  modelo   presenta  como  el marco directivo de una Reforma de reformas  los académicos y especialistas se encontraron desarmados por los candados propuestos mediante normas establecidas, tiempos y temas acotados a través de una  presentación  del que se impuso y muchos seguimos de forma obediente. Es probable que muchos salieran de ahí pensando  en el pobre papel jugado  aun cuando desde el principio corrían el riesgo    de constituirse en un potencial  garante de un discurso  preestablecido:  X número de foros, Y número de asistentes, Z número de consultados constituyen la fuente de afirmación de las pretensiones de Reforma lo que permite mostrar el carácter democrático de los procesos seguidos.  No será esta la primera ni la última vez que esto suceda.

Muchos  invitados al foro asistieron con la curiosidad sociológica de quien escasamente  es convocado desde la esfera del poder  por su especialidad o por su campo de estudio porque seguramente no dirá lo que se busca, no afirmará lo que se pretende  y sí enfatizará  – en condiciones como ésta –  la necesidad del análisis, el estudio  y  el debate de muchos temas planteados en el modelo.  Muchos  habrán recomendado revisar la extensa  producción de académicos  y especialistas  que han dedicado un tiempo considerable a tratamientos diversos de los múltiples problemas que atraviesan a la formación  y a la educación publica y privada tratados hoy con la banalidad y la prisa que exige discurso preestablecido , ojalá lo último aquí señalado sea atendido por nuestros convocantes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-consulta-sobre-el-nuevo-modelo-educativo-la-dificultad-de-la-reflexion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/unspecified-1mm-300×200.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16