Page 5 of 16
1 3 4 5 6 7 16

Educar a ser humanos. Educar a la no violencia. Inspiradora convención en Milán

Por: Anna Polo

2 de octubre de 2017, Día Internacional de la No Violencia: en Milán, el Auditorio y el Jardín de Invierno del Acuario Cívico se desbordan de gente en la primera conferencia pública de la red educativa ED.UMA.NA – Educación Humanista para la Noviolencia Activa, promovida por Mundo Sin Guerras y sin Violencia, y por la Comunidad para el Desarrollo Humano, con el patrocinio del Municipio de Milán y la Universidad Milán-Bicocca, y con el aporte de la Fondazione Cariplo. La reunión contó con el apoyo de varias escuelas – el IC Cavalieri, IC Cardarelli-Massaua, IC Thouar-Gonzaga, el Instituto Vespucci y la Escuela Estatal Virgilio – y asociaciones, entre las que se encontraban los Amigos Senza Zaino, el Centro de Estudios de Terapia Gestalt, los Centros de Formación Juveniles y la CGD Coordinadora de Padres Democráticos de Lombardía.

Tan pronto como llegaron, la vista del amplio y luminoso ambiente del Jardín de Invierno es una de las más agradables: mesas de una veintena de asociaciones con sus materiales -desde Amnistía Internacional hasta Agedo, desde la Toponimia Femenina hasta Arcigay y la Casa para la Paz, pasando por SEA Servicios Educativos de Adolescentes del Ayuntamiento de Milán, el Centro Studi ScuolaToro, Philosophy 4 children, La manzana y la semilla, la Casa de Mujeres Maltratadas y, por supuesto, las asociaciones organizadoras -las personas que recorren el lugar, toman los folletos y luego se dirigen al Auditorio para sentarse. Los 120 asientos del salón están agotados y la lista de espera está cerrada desde hace días. Los organizadores tuvieron que dejar fuera a decenas de personas que hubieran querido participar: una señal clara y alentadora del interés despertado por el tema de la noviolencia, especialmente ligado a la educación.

El público, compuesto principalmente por profesores y educadores, pero también por pedagogos, padres y orientadores, sigue atentamente las diversas intervenciones que se desarrollan durante las cuatro horas y mas de la conferencia. El panorama es tan rico, variado y estimulante que sería imposible presentarlo en un solo artículo. Más modestamente, lo que sigue a continuación es un resumen sintético y, lamentablemente parcial. En la página de facebook del Centro de No Violencia https://www.facebook.com/centrononviolenzattiva/ puedes seguir toda la conferencia (transmisión en streaming) y conocer las fechas de las iniciativas de la semana de la noviolencia recién iniciada.

En nombre de las asociaciones promotoras, Emanuela Fumagalli inaugura el trabajo, recordando la vieja costumbre de organizar un evento el 2 de octubre; en la pantalla detrás de la mesa de los ponentes hay imágenes del karaoke de 2009, cuando a la salida de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, la Piazza Duomo se llenó de miles de personas que cantaron “Imagine”.

Después de los saludos de Paolo Limonta, presidente de la Comisión Educativa del Ayuntamiento de Milán y Miriam Pasqui de la red de centros antiviolencia, que aseguran el compromiso e interés de la administración por un camino de educación, crecimiento y agregación centrado en la noviolencia, entramos en directo con la intervención de Piero Giorgi, neurocientífico, profesor de estudios sobre la paz en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y miembro del Centro Europeo de Gargnano. El enfoque es fascinante: la violencia no es genética, innata e intrínseca, por el contrario, los seres humanos nacen no violentos y sólo más tarde han adoptado diferentes formas de violencia que han llegado al presente. Por lo tanto, la tendencia puede invertirse y una educación que proporcione un entorno noviolento para los niños desde una edad temprana puede cambiar el futuro de los seres humanos.

Giorgi conduce al público a un paseo por la historia que abre el corazón y la mente y da esperanza. Una introducción perfecta para la intervención de Annabella Coiro, referente de los proyectos educativos del Centro de Noviolencia Activa y de la Mesa de Noviolencia Activa, en la que sentimos la urgencia de llevar la educación a la noviolencia en las escuelas, de superar estereotipos, discriminaciones y prejuicios, de aunar fuerzas en el terreno dando lugar a un “ecosistema” mucho más amplio que un solo proyecto. No son sólo palabras: la red ya está establecida y la conferencia es el primer acto público de ED.UMA.NA. La construcción de la red y la propuesta educativa fue el resultado de un largo periodo de intercambio entre asociaciones, profesores, autoridades locales y dirigentes escolares. El ensayo comenzó en septiembre en siete aulas de cinco escuelas y durará tres años, con el asesoramiento y evaluación de la Universidad de Milán Bicocca y el seguimiento de Afol Metropolitana. Y es sólo el principio, promete.

Paolo Mottana, profesor de Filosofía Educativa en la Universidad de Milán Bicocca, no usa palabras a medias en su descripción despiadada de una escuela prisión, donde los niños y adolescentes se ven obligados a pasar horas en ambientes cerrados, sin libertad para expresarse y moverse. Una escuela que es un espejo de una sociedad violenta y competitiva que se encamina hacia la autodestrucción, en la que el bienestar de unos pocos se basa en la destrucción y la explotación de muchos. ¿Cómo podemos salir de esta terrible situación? Mottana habla de una educación extendida, de un nuevo diseño de las ciudades donde niños y jóvenes pueden volver a moverse libremente, de un cambio de sensibilidad basado en un conocimiento más suave y poético, en el que el arte, la música, la danza y el teatro deben tener una importancia primordial.

Elisabetta Nigris, presidenta del Grado de Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Milán-Bicocca, también reconoce que a veces las escuelas son jaulas, estructuras violentas y coercitivas en contraste con las enseñanzas y los ejemplos de grandes maestros como Alberto Manzi, Don Milani y Mario Lodi. ¿Cómo pasar de estas estructuras a espacios públicos que promueven otra cultura? El camino principal son los proyectos de la ciudadanía activa, la participación y, sobre todo, los proyectos de coherencia, que algunas instituciones ya están poniendo en marcha.

Después de un breve intervalo, se inicia una mesa redonda moderada por la periodista Manuela Mimosa Ravasio, que permite tocar con las manos experiencias concretas de prevención de la violencia y educación activa noviolenta.

Aldo Domina, director de IC Cardarelli-Massaua, se centra en la importancia de poner en el centro las relaciones y el respeto a las personas. Antonella Meiani, profesora del IC Guido Galli de Viale Romagna en Milán, cuenta la historia del desafío y la posibilidad de una comunidad  clase alegre, donde los niños se sienten bien a pesar de las dificultades creadas por una rutina diaria hecha de muebles rotos y cosas que faltan. La creación de tal comunidad requiere inclusión, paciencia y generosidad, utilizando la diversidad como recurso y colaboración para alcanzar metas comunes. Este es precisamente el entorno más favorable para el desarrollo de una educación noviolenta.

Laura Slener, profesora del IC Cavalieri y líder de la red EDU.MA.NA, habla sobre el desafío pionero de construir una escuela nueva, acogedora e inclusiva cuando se trata de una estructura antigua, autoritaria y discriminatoria en la que el enfoque es la evaluación, el gran terror de todos los alumnos. En una escuela en la que ya no se pide obediencia, pasividad y disciplina, el propósito de la evaluación no puede ser clasificar a los alumnos para que los seleccionen, sino comprenderlos y ayudarlos a crecer.

Riccardo Zerbetto, director del Centro de Estudios de Terapia Gestalt, describe el proyecto europeo E.N.T.R.Y.,  una red europea de formadores en noviolencia y resiliencia. La supervivencia del planeta depende de una educación que comienza con el corazón. ¿Un primer paso? Estudiar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la escuela.

Giovanna Castoldi, formadora internacional de Comunicación Noviolenta, dice que se siente “inspirada y conmovida” por lo que escuchó durante la conferencia y reflexiona sobre la importancia del lenguaje a través de dos imágenes: por un lado, el tenis, basado en la búsqueda de la victoria, el logro de un resultado, y, por otro lado, las raquetas, cuyo objetivo es mantener la pelota en juego el mayor tiempo posible. En la comunicación noviolenta, el enfoque se centra en el proceso, no en la efectividad de los momentos individuales. Las maestras Vittoria Esposito y Loretta Oregna traen las experiencias de empatía y resiliencia aprendidas en clase.

Daniela Pampaloni, directora de la escuela del IC Mariti di Fauglia (PI) y directora nacional de la Red Senza Zaino, describe una experiencia nacida de abajo arriba a principios de los años 2000 y que ahora involucra a más de 340 escuelas a nivel nacional y muestra con un video el cambio en los entornos y  en los métodos de aprendizaje implementados por profesores que forman parte de la red.

Un final internacional con un video peruano: Jacqueline Mera de la Copehu, Corriente Pedagógica Humanista Universalista, habla de un nuevo paradigma educativo inspirado en la obra de Silo y de una pedagogía de la intencionalidad.

Después de la mesa redonda, pasamos al taller: “Cómo llevar a cabo una experiencia de meditación en clase o en casa”. Una experiencia profunda y estimulante para padres y profesores que participan.

Dejando el Acuario, permanece un sentimiento positivo y alentador: la noviolencia es ahora un estilo de vida, una práctica educativa y un ideal para un número creciente de personas. Y el hecho de que muchos de ellos sean parte del mundo escolar promete algo bueno para el futuro de las nuevas generaciones.

Las palabras citadas durante la presentación de la red EDUMANA y extraídas del último libro de Guillermo Sullings, “Encrucijada y Futuro del Ser Humano. Los pasos hacia una nación humana universal”, resumen bien la esperanza y la inspiración que la conferencia quiso dar a todos los participantes.

“Somos la vida que emergió en las aguas. Somos el pez que quiso ver el sol. Somos el primate que se puso de pie y que quiso pensar. Somos el primer hombre que venció el temor y se acercó al fuego hasta dominarlo. Somos la evolución y somos la historia. Somos los descendientes de los que una y otra vez cambiaron su vida y cambiaron al mundo. Somos los hijos de la especie humana. Pudimos antes, podremos ahora.”

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2017/10/educar-a-seres-humanos-educar-a-la-noviolencia-inspiradora-convencion-en-milan/

Comparte este contenido:

Colombia: Se abrieron las inscripciones para el Foro Educativo Nacional 2017 ‘Educación para la paz’

América del Sur/Colombia/ 11 de octubre de 2017.  Fuente: www.mineducacion.gov.co

El país se prepara una vez más para que la comunidad educativa se reúna en un solo espacio con el fin de compartir experiencias exitosas que han permitido mejorar aprendizajes al interior de las aulas.

Este espacio es el Foro Educativo Nacional, que este año se enfocará en el tema de educación para la paz y se realizará en Bogotá los 3 y 4 de noviembre próximos en el colegio Liceo Hermano Miguel La Salle.

Ya están abiertas las inscripciones para que docentes, directivos docentes, estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa participen en este encuentro nacional que se lleva a cabo desde hace 15 años. Para registrarse deben consultar la siguiente página: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/fen2017.

Este año el foro tendrá dos ejes temáticos, sobre educación para la paz:

1. Currículos en educación para la paz en las escuelas, que busca identificar experiencias pedagógicas de colegios sobre formación para la ciudadanía y que evidencien el desarrollo de competencias ciudadanas.

2. Escuelas y Territorios: La proyección comunitaria como escenario de una educación para la paz, en el que se busca identificar experiencias pedagógicas que reconocen el contexto y el territorio al cual pertenece la escuela, con procesos de formación para la ciudadanía que tengan enfoque de inclusión, participación y diversidad.

Igualmente, el foro contará con expertos de talla nacional e internacional. Próximamente se publicarán los perfiles y la agenda de actividades del evento.

¡Inscríbase! Participe del Foro, un espacio que se enfocará en cómo desde la educación se coadyuva en construcción de paz, directamente asociada a la formación de ciudadanos en un marco de respeto por los Derechos Humanos.

Fuente noticia:  https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363194:Se-abrieron-las-inscripciones-para-el-Foro-Educativo-Nacional-2017-Educacion-para-la-paz

Comparte este contenido:

Colombia realizará festival para la reconciliación y la paz

Colombia / www.telesur.com / 16 de Agosto de 2017

Uno de los objetivos de este festival es transmitir la necesidad que tiene «esta generación de jóvenes» para trabajar por la reconciliación entre los colombianos.

El Festival Nacional de la Juventud que se realizará este fin de semana en Medellín, Colombia, tiene como propósito resaltar la necesidad de paz y reconciliación en un momento histórico para la población, expresó Johnny Marín, uno de los coordinadores del evento.

En entrevista para el programa Paz por Lozano, transmitido por teleSUR, los miembros del equipo organizador en Colombia, Johnny Marín y Cindy Pérez, hablaron de los objetivos que se quieren alcanzar con la realización del festival.

«El festival se enmarca en un momento histórico porque todo lo que hagamos va a definir nuestro futuro», dijo Marín al mencionar que la bandera fundamental será «la paz, la democracia, la solidaridad y la reconciliación».

También instan a que se generen más políticas de empleo que impacten en la población para que los jóvenes tengan más oportunidades y no regresen a la guerra. El acceso a la educación es un factor indispensable para que se evite que más jóvenes sean reclutados. «Quienes tenemos más problemas para acceder a la educación superior somos las mujeres», dijo Pérez.

La consigna del festival es «Porque jóvenes es paz y reconciliación» y se espera que el evento sea lo más diverso posible con la participación de 140 organizaciones de todo el país, informó Marín.

Además, se espera que tenga un enfoque de género para tocar el tema de los derechos de las mujeres, principalmente, «el eje de la juventud trabajadora, de la mujer trabajadora», expresó Pérez.

Colombia tiene una deuda con los jóvenes y las mujeres, ya que entre la cifra de desempleados, son precisamente los jóvenes quienes representan el mayor porcentaje y «el 51 por ciento somos mujeres», apuntó.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Colombia-realizara-festival-para-la-reconciliacion-y-la-paz-20170814-0058.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación para la paz y una nueva propuesta pedagógica al alcance de un clic

Nicaragua/07 de Julio de 2017/Publinews

¿Cómo lograr educación pública, gratuita, de calidad y de paz? La experiencia de ÁBACOenRed da luz a los procesos educativos en América Latina.

América Latina es una de las regiones con mayores rezagos en el mundo, además del educativo, también presenta el mayor rezago en el uso de tecnologías de la información de acuerdo The Global Information Technology Report (WEF, 2015). De una lista de 147 naciones, Chile se ubica en el puesto 38, el país mejor posicionado de la región; Costa Rica en el 49, Colombia en el 64, México en el 69, Argentina en el 91 y Haití en el 137.

De acuerdo a la UNESCO, en su reporte Situación Educativa de América Latina y el Caribe, “El potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s)  no se refiere solo a la alfabetización digital, ya que ellas pueden ser utilizadas para promover competencias modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos generales”

Con el objetivo de generar una educación pública, gratuita y de calidad, surgió desde hace más de dos décadas ÁBACOenRed en Nicaragua, un proyecto de educación popular que actualmente genera una red de cooperación en América Latina. Al respecto, el coordinador general de ÁBACOenRed, Herman Van de Velde, habló con Metro.

¿Cómo surge el proyecto de ÁBACOenRed?

Hablar del surgimiento de ÁBACOenRed, lo tenemos que hacer en dos sentidos: como institución y como propuesta pedagógico-metodológica. Como institución, ÁBACOenRed surge en el año 2011 con la idea de compartir experiencias construidas desde 1980 hasta esa fecha en facilitación de procesos socioeducativos a través de diplomados y cursos virtuales con proyección hacia toda América Latina.

Como propuesta pedagógico-metodológica nos vamos construyendo desde 1980 con la participación colectiva activa en procesos como: Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, procesos de transformación curricular, fundación de proyectos educativos alternativos como Instituto Preuniversitario (secundaria) y el Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP – ONG nicaragüense), acompañamiento en el desarrollo de proyectos socio-educativos, durante 10 años, en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Desde el 2011, en el contexto ahora de ÁBACOenRed, seguimos construyendo esta propuesta pedagógico-metodológica con aportes desde todos los países de América Latina, ya que es una propuesta dinámica que en la actualidad se hace definir como: Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’.

La esencia de nuestra propuesta consiste en el planteamiento de que para lograr calidad en la vida debemos aprender a cooperar genuinamente y dejar a un lado el competir, ya que competir es excluyente mientras que la cooperación genuina, en todos sus niveles y contextos, es incluyente. Y no hay calidad si no es calidad para todas y todos. No podemos referirnos a calidad si es calidad solo para una élite. En educación implica esto: educación pública incluyente, gratuita y de calidad.

ÁbacoEnRedDe derecha a izquierda: Dr. Herman Val de Velde,coordinador de ÁBACOenRed / Foto: Facebook

Han realizado trabajo en Brasil y México. ¿En qué otras partes de América Latina han llegado y cuáles son sus principales actividades?

Tenemos contactos importantes, tanto presenciales como virtuales, prácticamente en todos los países de nuestra América Latina, además de países de otros continentes. ÁBACOenRed ofrece diplomados y cursos virtuales en temáticas de facilitación de procesos socio-educativas y más que todo relacionados con la gestión del desarrollo comunitario, siempre con un enfoque de ‘cooperación genuina’, tanto en cuanto a contenido como a nivel metodológico.

Además de estos cursos tenemos la comunicación a través de FacebookTwitter y LinkedIn.

En nuestro sitio web, además de tener el aula virtual para trabajar los cursos y diplomados, también tenemos ‘PERFILES’ de personalidades latinoamericanas/os en el área socio-educativa, tenemos una biblioteca virtual, en constante desarrollo y desde donde se permite bajar todo lo que es de interés, además de usarlo y divulgarlo libremente.

¿Cuál es la experiencia del trabajo en Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’ en el desarrollo de paz?

La propuesta que divulgamos y trabajamos como Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’ es esencialmente una propuesta pedagógico-metodológica de paz, no solo contribuye a la paz a través de la promoción de la cooperación genuina, sino implica en su esencia la Paz.

Esto se concreta a través de sus diferentes pilares: arte de escuchar, habilidad de interpretar, intención de comprender, voluntad de compartir, decisión del compromiso y visión de integración; y ejes: participación, experienciación, concienciación, comunicación, sistematización e integración, así como sus ambientes (confianza y capacidad autocrítica).

Fuente: https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/08/02/educacion-para-la-paz.html

Comparte este contenido:

Por una educación sin límites

Por: Paula Alejandra Pinzón O.

La inversión de Colombia a la educación es de menos del 5 por ciento del PIB, cifra realmente alarmante para un país que se encuentra edificando un camino hacia la paz. Colombia se ha convertido en un país en el que la educación de calidad es un privilegio.

Un derecho fundamental para la vida de cualquier ser humano, ahora es un sinónimo de lucro. Esto aumenta las brechas de acceso a la educación, las cuales claramente imposibilitan que la sociedad colombiana florezca, se transforme, no solo para reproducir conocimiento, sino para ser productor de este.

Es necesario que se exija creatividad en la enseñanza, un maestro, una escuela o una universidad, no se deben condicionar únicamente a dictar un tema para que el alumno lo entienda y apruebe. La experiencia de aprender debe radicar en el intercambio de conocimiento, la creación y la posibilidad de plantear nuevas preguntas, que estén conectadas considerablemente con lo que estamos viviendo, aún más en un continente y un país que ha soportado por siglos las aflicciones de la violencia.

Cuando la educación deje de ser un negocio, comprenderemos que jamás representará límites, dejaremos a un lado las costumbres que nos apartan de nuestros más recónditos deseos y anhelos, aprenderemos a mostrar novedosas herramientas por medio del conocimiento. Brindará libertad de pensamiento, no nos conformaremos con lo que los demás han declarado por nosotros, seremos constructores de paz y nos hallaremos discutiendo propios planteamientos sin violentarnos. Ideas únicas, para un país que exige respuestas diferentes. Colombia necesita jóvenes sentipensantes, que se enfrenten a las contrariedades de un país desigual. Para reconstruir, no queda más que recordar, para llevar la verdad, es necesario cosechar memoria y cosecharla a través del tiempo, ya que la verdad simboliza y encarna el cambio que aún sigue adormecido.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/por-una-educacion-sin-limites-EG6954868

Comparte este contenido:

«La educación es la herramienta para combatir el odio» señala Sarah, una líder musulmana que trabaja por la paz

Asia/Filipinas/22 Julio 2017/Fuente: Portaluz

“El objetivo de los terroristas, en Marawi (Filipinas), es generar odio entre cristianos y musulmanes. Si sucumbimos a esta idea, ellos vencerán. Siendo docente, creo firmemente que la educación es una herramienta eficaz para contrastar semejantes ideas, y la clave para vencer el extremismo”. Quien lo afirma es Sarah L. Handang, una educadora musulmana y activista a favor del diálogo religioso, oriunda de Zamboanga (Mindanao), en el sur de  las Filipinas.

La región se ha convertido en centro de sangrientos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y los Maute, un grupo terrorista inspirado en el Estado Islámico, y desde el 23 de mayo asedian la ciudad islámica de Marawi. La violencia ha causado la muerte de más de 400 personas, y ha generado tensiones étnico-religiosas en el territorio, donde está concentrada la mayor parte de la población musulmana de las Filipinas, que representa cerca del 20% de la población total.

Sarah Handang es una educadora que se desempeña como supervisora del nivel superior en el Departamento de Educación de Zamboanga, donde está a cargo del “MPE”, el Programa educativo para las madrasas (escuelas coránicas, ndr). El proyecto, financiado por el gobierno de las Filipinas, brinda un nivel de instrucción básica a todos los docentes de idioma árabe, y educación en valores islámicos (Alive) en las madrazas públicas y privadas del país.

El Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso ha conferido a Sarah Handang una beca de estudio de seis meses de duración que lleva el título Nostra Aetate, y que le ha permitido profundizar su conocimiento de la doctrina cristiana y de las enseñanzas de la Iglesia católica. “A lo largo de esta experiencia -cuenta la mujer a AsiaNews- he madurado hasta tener un profundo respeto por la fe cristiana y mi sentimiento religioso ha salido fortalecido. Al aprender sobre el cristianismo, me he vuelto una musulmana mejorPor este motivo, a mi regreso a las Filipinas, propondré que el estudio del diálogo inter-religioso sea incluido como parte de la currículo previsto en el MPE”.

Sarah Handang resalta la importancia del proceso educativo a la hora de formar estudiantes que sean parte activa en el diálogo entre confesiones y religiones diversas.  “Creo que lo que está ocurriendo  actualmente en la sociedad, nos empuja a considerar la idea de educar los corazones, y no solamente las mentes. Los tiempos han cambiado, al igual que los estudiantes. Pero si no volvemos a las raíces del amor de Dios, las personas hallarán el modo de distorsionar aquello en lo que creen. Si, en cambio, criamos un niño que sea fuerte espiritualmente, entonces crecerán hasta convertirse en buenas personas. Sólo educando en el diálogo religioso, sabremos construir puentes entre musulmanes y cristianos”.

La educadora analiza la situación del mundo musulmán actual, identificando factores que a menudo impiden una apertura al diálogo. “Los verdaderos enemigos del islam de hoy son: la ignorancia, la falta de acceso a la educación, la pobreza y la política. Hay personas que creen en el islam, pero no conocen el islam. Hay musulmanes que leen el Corán, pero que no siguen las enseñanzas contenidas en él. Otros leen el Corán y dan a éste una interpretación personal, distorsionando su significado. Algunos versículos, por ejemplo, no son contextualizados en la época a la cual se refieren, que es la época del profeta. Otras personas, en cambio, viven en la pobreza, y la falta de perspectivas económicas y educativas las vuelve más vulnerables a los intereses políticos. Si afrontamos la ignorancia con la educación, entonces estaremos en grado de eliminar la pobreza.  Los fieles, hallándose confortados, con un trabajo estable y con una fe firme, ya no podrán ser extraviados por la política. No podemos postergar este proceso para el día de mañana, debemos comenzar hoy mismo. Como musulmanes, estamos cansados de que se nos llame “terroristas”, de que se nos mire con desconfianza y sospecha”.

El involucramiento y el compromiso en actividades de formación orientadas al sostén y a la promoción de la coexistencia han permitido a Sarah Handang entrar en contacto con la experiencia del movimiento para el diálogo inter-religioso islámico-cristiano Silsilah (en árabe, cadena, lazo, ndr). Fundado por el Pbro. Sebastiano D’Ambra en 1984 en Zamboanga, el programa apunta a involucrar a cristianos y musulmanes en diversos sectores de la sociedad, para favorecer y fortalecer el encuentro y la confrontación entre los fieles de las dos grandes religiones. “En mi ciudad de origen, cuando era pequeña, los prejuicios entre las dos comunidades eran muy fuertes. Gracias a mi experiencia como educadora, puedo decir que la presencia del diálogo inter-religioso de Silsilah ha contribuido a cambiar las cosas. Tuve formas de colaborar con el movimiento, organizando seminarios dirigidos a las madres. Ellas desarrollan un rol clave para el diálogo, porque son las que se quedan en casa y tienen una mayor influencia sobre la educación de los hijos, y pueden inspirar en ellos el diálogo. Los niños confían en su mamá, y creen en ella. Esto puede tener un gran impacto en la comunidad. También tenemos otro programa que involucra a varios líderes religiosos. El mismo fue puesto a prueba a partir de la guerra del 2013, pero podemos ver los frutos de los valores que hemos sembrado y hecho crecer. Incluso en la guerra que rige en Marawi, hemos visto episodios de esperanza, como por ejemplo, el caso de las muchachas musulmanas, que han prestado sus hijabs a las compañeras cristianas para ayudarles a huir de los rastrillajes de los Maute. El diálogo inter-religioso en Zamboanga ha sido un éxito. Pienso que puedo decir que hemos llegado a erradicar en un 75% a arrogancia moral y la discriminación.  Siendo una actividad voluntaria y no impuesta obligatoriamente por el Ministerio de Educación, en las escuelas celebramos la Navidad y festejamos el Eid al-Fitr todos juntos. Los educadores ya han alcanzado una actitud de comprensión en relación al otro. No soy tan ambiciosa como para querer cambiar el mundo, pero estas historias pueden inspirar a otras ciudades. Sólo si somos capaces de coexistir, de respetarnos el uno al otro, podemos vivir en paz”.

Imagen: http://www.portaluz.org/imagenes/fotosdeldia/2586_sarah_.

Fuente: http://www.portaluz.org/sarah-una-lider-musulmana-que-trabaja-por-la-paz-la-educacion-2334.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Educación, ‘salvavidas’ para la paz

América del Sur/Colombia, 6 de junio de 2017.  Fuente: lanacion.com.ve

El Gobierno Nacional decidió prorrogar por 32 meses el plazo para que las universidades del país culminen los procesos de acreditación de 139 programas de licenciaturas que debían cerrarse a partir de este viernes, por no tener el registro calificado.

La decisión quedó consignada en el Decreto 892 expedido la semana pasada, como parte de las medidas para la implementación de los acuerdos de paz.

En el mismo sentido, creo un concurso especial para docentes que laborarán en los nuevos territorios de paz.

La Esap ejecutará un amplio plan de capacitación para los empleados de los 177 municipios escogidos en estas regiones.

El salvavidas evitará por ahora el cierre de los programas de licenciatura ofertados en las universidades regionales.

Según la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado que tengan como mínimo cuatro cohortes de egresados y que no se encuentren acreditados en alta calidad, deberán obtener dicho reconocimiento en un plazo de dos años contados a partir del 9 de junio de 2015.

La no acreditación genera automáticamente la pérdida de vigencia del registro calificado otorgado para el funcionamiento  de esos programas.

Según el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Saces) y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), de los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados, el 59.7% se encuentran en los departamentos escogidos para ejecutar planes de desarrollo con enfoque territorial. (Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca).

SIN ACREDITACIÓN

De los 263 programas académicos de licenciaturas que no están acreditados y que cumplen con el requisito de cohorte, 88 no iniciaron el proceso de acreditación y, por lo tanto, el próximo 9 de junio perderían su registro calificado.

De estos 88 programas académicos, 55 son ofrecidos y desarrollados por instituciones de educación superior en las regiones más golpeadas por el conflicto armado. Los otros 175 que adelantan el proceso. De estos 99 se encuentran en las zonas más deprimidas, seleccionadas como escenarios de convivencia pacífica.

Hasta el 9 de mayo del 2017 el Consejo Nacional de Acreditación había evaluado el 91.4% de las solicitudes presentadas. Esta evaluación arrojó como resultado que 51 programas de licenciatura no cumplen  con las condiciones para alcanzar la acreditación en alta calidad, y por lo tanto perderían el registro calificado.

En total 139 carreras (88 que no iniciaron el proceso y 51 que no cumplen con los requisitos) saldrían del mercado. De estas 106 se ofrecen en los 19 departamentos donde se iniciará  la implementación de los acuerdos de paz, lo que representará una barrera.

EFECTOS
El Sistema Nacional de Información de Educación Superior reportó que por lo menos 9.200 estudiantes matriculados se verían afectados de entrada por el desmonte de estos programas sin acreditación.

El cierre de estos programas de licenciaturas impediría además, el acceso directo a la educación superior de nuevas promociones de jóvenes nacidos en los municipios priorizados y los que se incorporen en el futuro en cumplimiento de los acuerdos de paz.

La supresión de estos programas académicos de licenciaturas, incidirán directamente en estas zonas afectadas por el conflicto armado.

IMPACTOS SOCIALES
La pérdida de los registros calificados también terminaba impactado la cobertura y el acceso a la educación superior aumentado la brecha de inequidad en las zonas rurales, especialmente en las que han sufrido los efectos directos del conflicto armado y que han sido priorizadas para la implementación del acuerdo de paz.

Por lo menos 13.250 cupos se dejarán de ofertar  anualmente a partir de este año en estas regiones y por lo menos 1.600 licenciados no podrán ejercer sus cargos.

De paso pondrá en aprietos a las Escuelas Normales, en los procesos de formación complementaria  al no poder firmar los convenios con las instituciones de educación superior.

PRÓRROGA

Ante esta circunstancia que se presentaría a partir del próximo viernes, el Gobierno Nacional creó un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado. En estas condiciones, las universidades tendrán  un plazo adicional de 32 meses para cumplan con la exigencia de la acreditación en los programas ofrecidos en departamentos priorizados para la implementación de los acuerdo de paz.

Capacitación para servidores públicos

La Escuela Superior de Administración Pública (Esap) jugará también otro rol clave en el posconflicto.

La entidad en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública, diseñará y ejecutará anualmente programas de formación y capacitación dirigidos a fortalecer las competencias, habilidades, aptitudes y destrezas que requieran los servidores públicos de los municipios en los cuales se pondrán en marcha los planes y programas para la implementación del acuerdo de paz.

El Gobierno Nacional establecerá para el ingreso a los empleos públicos de los municipios priorizados para la implementación de los planes y programas del acuerdo de paz un sistema específico de nomenclatura, de requisitos, competencias, de salarios y prestaciones, que responda a las particularidades económicas, sociales, educativas y culturales de la población.

El Gobierno Nacional adoptará un sistema de estímulos para los servidores  públicos de’ los municipios priorizados para la implementación de los planes y  programas del Acuerdo de Paz, que ingresen a la administración pública por medio  de los procesos de selección objetiva e imparcial. Este sistema está integrado por  programas de bienestar e incentivos que interactúan con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los empleados del Estado  en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados  institucionales y dentro de ellos se contemplarán las condiciones particulares de las’  personas vinculadas, su entorno y su capacidad de adaptación. (Decreto 894 de 2017).

Concurso especial para docentes

El Gobierno Nacional anunció un concurso especial de méritos para la provisión de las plazas de educadores en zonas afectadas por el conflicto armado.

La medida está contemplada en el Decreto 882 de 2017 para garantizar el nombramiento de maestros permanentes especialmente en las zonas rurales de los municipios escogidos como territorios de paz.

La provisión de vacancias definitivas pertenecientes a la planta de cargos para las zonas afectadas por el conflicto armado se hará mediante un concurso de méritos de carácter especial convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil previa convocatoria y aplicación de las pruebas respectiva.

El Ministerio de Educación Nacional definirá las zonas en las cuales se adelantará el concurso de méritos de carácter especial con base en la priorización de municipios que realice el Gobierno Nacional.

El Ministerio de Educación deberá limitarse exclusivamente a aquellos municipios en los que existan dificultades para la provisión de planta en razón a la falta de oferta de docentes profesionales.

El Gobierno Nacional establecerá los requisitos especiales que se tendrán en cuenta en el desarrollo de las etapas, relacionados con la acreditación de la experiencia docente adquirida en las regiones de conflicto armado, el domicilio de los aspirantes y la declaración de víctima otorgada por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El concurso de carácter especial solo podrá convocarse por una única vez, en las zonas definidas.

PLANTAS DE CARGOS

Dentro de la planta de cargos docentes y directivos docentes de las entidades territoriales certificadas, previa viabilidad técnica y financiera del Ministerio de Educación y análisis del comportamiento histórico de la matrícula, se definirá una planta de cargos destinada exclusivamente a la prestación del servicio educativo en instituciones educativas ubicadas en las zonas afectadas por el conflicto armado.

La definición de la planta de cargos tendrá como base .la distribución eficiente de las plantas de cargos docentes y directivos docentes existentes en la respectiva entidad territorial certificada, y su ampliación estará sujeta a la sustitución de la matrícula contratada, siempre y cuando no supere los costos de dicha contratación.

REQUISITOS ESPECIALES

Para participar en el concurso especial se requiere acreditar alguno de los siguientes títulos académicos:

Bachiller, cualquiera sea, su modalidad de formación; técnico profesional o laboral en educación. Tecnólogo en educación.

Normalista Superior, expedido por una de las escuelas normales superiores reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

Licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario expedido por una institución de educación superior, de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Para el cargo de director rural o coordinador, se deberá acreditar como mínimo el título de normalista superior y experiencia mínima en el ejercicio de la función docente de tres años.

Para el cargo de rector se deberá acreditar título de licenciado en educación u otro título del nivel profesional universitario una experiencia mínima de cuatro años en el ejercicio de la función docente de conformidad con la afinidad de los títulos para el ejercicio de la docencia que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

En el proceso de concurso docente la autoridad competente valorará la experiencia comunitaria y el arraigo territorial del candidato en el proceso de evaluación.

CARRERA DOCENTE

Quienes superen el concurso de méritos de carácter especial serán vinculados al servicio educativo estatal, y solo una vez sea aprobada la evaluación del período de prueba, tendrá derecho a inscribirse en el Escalafón Docente de que trata el Decreto Ley 1278 de 2002, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 21 de la citada normativa para cada uno de los grados.

La inscripción en el Escalafón Docente se debe realizar en un plazo no mayor de tres años contados a partir de la posesión en periodo de prueba.

Estos educadores solo podrán ocupar cargos del sistema especial de carrera docente en otros lugares del país, previa aprobación de un nuevo concurso convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/index.php/social/item/288776-educacion-salvavidas-para-la-paz

Comparte este contenido:
Page 5 of 16
1 3 4 5 6 7 16