Page 3 of 4
1 2 3 4

Alemania: Minister briefs German officials on education services offered to Syrian students

Europa/Alemania/26 de Agosto de 2016/Fuente: Petra. gov.jo

RESUMEN: El Viceprimer Ministro y Ministro de Educación, Muhammad Thniebat, el martes, dijo  a Jordan que ha abierto sus escuelas para los estudiantes sirios que se derivan de la creencia  que la educación es un derecho básico universal para todos los niños, independientemente de su / su nacionalidad, religión o raza. Durante una reunión con una delegación de funcionarios de los ministerios de desarrollo y finanzas, además de la embajada alemana en Amman de Alemania, destacó Thniebat que se hacía cargo de Jordan como resultado de recibir un flujo masivo de refugiados sirios en su territorio. El ministro dijo que la afluencia sin precedentes de refugiados coloca una enorme presión sobre los recursos de infraestructura  especialmente los sectores de educación y salud. Observó que Jordan ha recibido más de 1,3 millones de refugiados sirios, que dispongan de un acceso pleno a los servicios de educación y salud al igual que los ciudadanos jordanos. El ministro también indicó que el número de estudiantes sirios inscritos en las escuelas públicas ahora se sitúa en 145.000, y mucho menos otros 50.000 que serán admitidos en el nuevo año escolar. Por otra parte, un total de 200 escuelas públicas se ejecutará en dos turnos cuando las nuevas aperturas 2016/2017 académicos en unos pocos días, Thniebat añaden. El ministro instó a la comunidad internacional «no dejar Jordania, un país con recursos limitados, para hacer frente a las repercusiones de la crisis de Siria solo», diciendo que se necesita más apoyo para que el Reino  proporcione servicios educativos de calidad a los estudiantes jordanos y sirios. Los funcionarios alemanes dijeron que su país está dispuesto a ampliar la ayuda a Jordan en esta área, y agregó que este tema debe ser discutido en las próximas reuniones jordanos-alemán que tendrá lugar en Berlín el próximo mes.

Deputy Prime Minister and Minister of Education, Muhammad Thniebat, on Tuesday, said Jordan has opened its schools for Syrian students stemming from the Kingdom’s unwavering belief that education is a universal basic right for every child regardless of his/her nationality, religion or race.

During a meeting with a delegation of officials from Germany’s ministries of development and finance in addition to the German embassy in Amman, Thniebat highlighted burdens being borne by Jordan as a result of hosting a massive influx of Syrian refugees on its territory.

The minister said the unprecedented inflow of refugees places enormous pressures on Jordan’s already-strained infrastructure and limited resources, especially the sectors of education and healthcare.

He noted that Jordan has received more than 1.3 million Syrian refugees, who are provided with full access to education and healthcare services just like Jordanian citizens. The minister also indicated that the number of Syrian students enrolled in public schools now stands at 145,000, let alone another 50,000 who will be admitted in the new scholastic year.

Furthermore, a total of 200 public schools will run two shifts when the new 2016/2017 academic starts in a few days, Thniebat added.

The minister urged the international community «not to leave Jordan, a country with limited resources, to face the repercussions of the Syrian crisis alone», saying more support is needed to enable the Kingdom to provide quality educational services to Jordanian and Syrian students.

The German officials said their country was ready to extend support to Jordan in this area, adding that this issue should be discussed in forthcoming Jordanian-German meetings to be held in Berlin next month.

Fuente: http://www.petra.gov.jo/Public_News/Nws_NewsDetails.aspx?Site_Id=1&lang=2&NewsID=266116&CatID=13&Type=Home&GType=1

Fuente de la imagen: http://www.albawaba.com/business/donors-commit-975m-jordan-compact-education-fund-876052

Comparte este contenido:

La IE defiende en la ONU los derechos de los niños y educadores refugiados y migrantes.

www.ei-ie.org/27-07-2016/

Con el fin de prepararse para la Reunión de Alto Nivel sobre los refugiados y migrantes que tendrá lugar en Nueva York en el mes de septiembre, la Internacional de la Educación se unió a los sindicatos mundiales y a la sociedad civil en la ONU para defender a los niños y educadores.

 El 18 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sentó las bases para la reunión de septiembre en las audiencias informales convocadas por el Presidente de la Asamblea General de la ONU.
Las audiencias fueron convocadas para consultar a la sociedad civil con el objeto de preparar la Reunión de Alto Nivel de la ONU que analizará los grandes movimientos de refugiados y migrantes y se celebrará el 19 de septiembre de 2016 en la Sede de la ONU en Nueva York. La Internacional de la Educación (IE) participará en ella en otoño.
En su intervención en las audiencias informales, Dennis Sinyolo, Coordinador Principal de la IE, Educación y Empleo, exhortó a los estados miembros de la ONU a proteger los derechos humanos de los refugiados y los migrantes. “Tenemos que luchar contra las injusticias humanas y promover los derechos humanos”, afirmó. Pidió a la ONU y a sus estados miembros que luchen contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, y fomenten los derechos y las libertades fundamentales de los migrantes y refugiados.
Instó a los gobiernos a ratificar y aplicar los convenios pertinentes de la ONU y de la OIT relativos a los refugiados y migrantes. E instó especialmente a los gobiernos a ratificar y aplicar la Convención Internacional de la ONU sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, los Convenios de la OIT 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes y la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados.
Se llamó la atención de los estados miembros de la ONU sobre la difícil situación en la que se encuentran los niños y docentes migrantes y refugiados y sobre los obstáculos con los que se enfrentan los jóvenes para tener acceso a una educación de calidad en los países de tránsito y de destino. “El fracaso de los países de destino a la hora de proporcionar una educación de calidad a los niños migrantes y refugiados está creando una generación perdida”, dijo Sinyolo.
En su intervención, Sonja Hall, representante sindical, Educación, de NASUWT (una afiliada de la IE en el Reino Unido), expresó su preocupación por la participación del sector privado en la prestación de educación a los refugiados y los migrantes. Afirmó que los proveedores privados estaban impulsados por los intereses corporativos y el deseo de obtener ganancias. Hall sostuvo que las denominadas escuelas privadas a bajo coste socavan el compromiso internacional de proporcionar una educación primaria y secundaria gratuita.
En opinión de la IE, la educación puede dotar a los niños y jóvenes refugiados de los conocimientos, aptitudes y valores que necesitan para conseguir una integración, un trabajo y una vida exitosos. Promueve valores fundamentales tales como el entendimiento intercultural, la ciudadanía global, los derechos humanos y la democracia. Sinyolo presionó a los gobiernos de los países de destino a reconocer las cualificaciones de los docentes refugiados y migrantes y a invertir en la formación y el desarrollo profesional de los educadores para que puedan satisfacer las necesidades de aprendizaje específicas de los niños y jóvenes migrantes y refugiados.
En noviembre, la IE celebrará una conferencia en Estocolmo, organizada por su afiliada Lärarförbundet, que se centrará en el papel de la educación y los educadores en respuesta a la crisis de los refugiados en Europa y en los países circundantes. Pueden obtener más información en el Portal de la Migración de la IE aqu
Comparte este contenido:

España: La Pablo de Olavide ofrece cursos de español para refugiados

Europa/España/13 de Julio de 2016/Fuente: Diario de Sevilla

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrecerá a partir de octubre un curso de español para refugiados e inmigrantes y otro de inglés para cooperantes de ayuda humanitaria. En total, a lo largo del próximo curso 2016-2017, se ofertarán dos ediciones, una en otoño y otra en primavera. Las clases serán gratuitas para aquellas personas que acrediten su condición de refugiado o que próximamente vayan a desplazarse como cooperantes a un campo de asistencia a refugiados o a alguna zona de conflicto.

Los vicerrectorados de Internacionalización y Postgrado y Formación Permanente de la UPO, a través de la dirección general de Idiomas y Estudiantes Extranjeros, el Centro Universitario Internacional y el Servicio de Idiomas, organizan estos cursos dentro del programa de títulos propios de la Universidad Pablo de Olavide.

La institución académica suscribe así el acuerdo de la asamblea general de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), firmado en septiembre de 2015, por el que se determina que «las universidades españolas no pueden permanecer indiferentes ante el drama de los refugiados al que asistimos en los últimos meses», según apuntan desde la Universidad Pablo de Olavide.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2327929/la/pablo/olavide/ofrece/cursos/espanol/para/refugiados.html

Comparte este contenido:

Alemania: Las nuevas tecnologías, en ayuda de los refugiados

Berlin/7 de junio de 2016/ Fuente: minutouno
Los refugiados deben a menudo aprender idiomas y legislación, buscar empleo, salvar diferencias culturales, estudiar y tratar con la burocracia local, retos en los que puede ser clave algo que ya llevan en el bolsillo: su teléfono móvil.
Decenas de ONG humanitarias, expertos y empresas tecnológicas defendieron esta semana en un congreso en Berlín la urgencia de aprovechar, ante el desafío que supone la crisis de los refugiados, el enorme potencial de las nuevas tecnologías en general y de los dispositivos móviles en particular.

«El móvil es para los refugiados su compañero más importante y a menudo lo único que llevan consigo además de su ropa», aseguró Thomas Silberhorn, secretario de Estado de Cooperación y Desarrollo alemán al inaugurar el congreso ICT4Refugees (tecnologías de la información y la comunicación para los refugiados).

Por eso, abogó por emplear los smartphones como «canal directo» para hacerles llegar «información y ofertas de formación», ya que los medios de comunicación tradicionales no les llegan.

En el congreso se destacaron apuestas con buena acogida como la de la empresa siria Elmedresa, una plataforma de internet que ofrece formación escolar, vídeos educativos y material infantil en árabe para refugiados.

También se aplaudió la iniciativa del portal de cursos gratuitos online Edraak, que está especializado en educación superior, también en árabe, para refugiados.

En el ámbito del empleo, el consultor Lucas von Zallinger apuntó en la cita berlinesa que uno de los principales problemas de los países que acogen refugiados es conocer realmente el perfil académico de los peticionarios de asilo. No obstante, se mostró optimista ante la posibilidad de incorporar a los refugiados a los mercados laborales de sus nuevos lugares de residencia y consideró este paso vital para su integración.

A su juicio, los peticionarios de asilo son empleables en puestos de trabajo de atención telefónica multilingüe, en las artes gráficas o en servicios de traducción.

En este contexto, Paula Schwartz, de las empresas emergentes Startupboat y StartupAID, puso de relieve la necesidad de que las organizaciones y empresas que apoyan a los refugiados sean flexibles y pragmáticas a la hora de lidiar con la legislación de cada país, ya que esta se encuentra en proceso de cambio y adaptación a las nuevas realidades.

Las nuevas tecnologías pueden incluso emplearse para la asistencia directa de refugiados, como aseguró en el congreso el ponente Gökhan Erkutlu, que abogó por incluir dispositivos electrónicos en las cajas de ayuda humanitaria o por comunicarse con los refugiados por mensajes de telefonía SMS o a través de la aplicación WhatsApp.

Andrew Lamb, por su parte, llegó a proponer la impresión en 3D de elementos constructivos para las infraestructuras de los campos de refugiados, con lo que se eliminarían los problemas y costes de transporte y almacenamiento. Para poder desarrollar su actividad, las incipientes empresas tecnológicas que tratan de ayudar a los refugiados reclamaron apoyo para afrontar las dificultades con las que topan en su día a día.

En concreto, varios de los ponentes destacaron sus problemas en la búsqueda de financiación y las trabas legales a las que se enfrentan, en especial en todo lo relativo al mercado de trabajo, de las restricciones para refugiados a los permisos de empleo.

Europa vivió el año pasado su mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial y sólo a Alemania llegaron 1,1 millones de personas con la intención de solicitar asilo.

Según Naciones Unidas, en la actualidad unos 60 millones de personas se vieron forzados en todo el mundo a abandonar sus hogares, de los cuales unos 20 millones son refugiados.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/1490714-las-nuevas-tecnologias-ayuda-los-refugiados
Imagen: http://static.minutouno.com/adjuntos/150/imagenes/010/617/0010617196.jpg
Comparte este contenido:

Australia: How Students From Non-English-Speaking Backgrounds Learn To Read And Write In Different Ways

Australia/ 2 de junio de 2016,/By panadero de Sally , and Georgina Ramsay

Resumen: Existe un estudio donde se plantea la necesidad adaptar los estilos de aprendizaje para a aquellos cuyo primer idioma no es el Inglés. Entre tanto dice: Peter Dutton, el Ministro de Inmigración y protección de las fronteras, en los titulares recientemente después afirmando que muchos refugiados son analfabetas. No sólo es esta declaración de las estadísticas no fiables, que no tiene en cuenta las complejas cuestiones de por qué los estudiantes – y no sólo los que proceden de refugiados – pueden tener dificultades con la lectura y la escritura. Señalan  la experiencia educativa de los refugiados en Australia .Aceptan que la mayoría de los refugiados reasentados en Australia sabe leer y escribir en su propio idioma. En línea con estas aspiraciones, muchas universidades han estado preparando para el aumento de la matrícula de estudiantes de origen de los refugiados. ¿los estudiantes de un fondo de refugiados experimentan dificultades particulares al llevar a cabo los estudios universitarios? se refieren a la barreras para el aprendizaje se necesita comprender a los estudiantes de familias de refugiados -, así como los que no son , la investigación muestra que los estudiantes de familias de habla no-Inglés aprenden de manera diferente dependiendo de los tipos y el número de idiomas que hablan y saben leer y escribir en su propio idioma. Los estudiantes internacionales que han aprendido inglés antes de vivir en otro país de habla inglés son más propensos al aprendizaje  auditivo y visual. Estos estudiantes han aprendido inglés predominantemente a través de los textos. Esto significa que sus conocimientos, en cuanto a la lectura y la escritura, es generalmente más desarrollada que su hablar y escuchar.  Se refieren que al Apoyar a los estudiantes en el aula y un  maestro con estrategias para el aula deben incluir: Llegar a conocer a los estudiantes y ver qué experiencias y estilos de aprendizaje así como los  enfoques reconocer que la educación no tiene por qué limitarse a la alfabetización formal.

We need to adapt learning styles to suit those whose first language isn’t English. from www.shutterstock.com

Peter Dutton, the minister for immigration and border protection, made headlines recently after claiming that many refugees are illiterate.

Not only is this statement a misleading appropriation of statistics, it fails to address the complex issues of why students — and not just those from refugee backgrounds — may struggle with reading and writing.

Educational experience of refugees in Australia

We know that the majority of refugees who are resettled in Australia are literate in their own language.

Data based on refugees who’ve resettled in the previous three to six months shows that around 77% of female refugees are literate in their own language, along with 83% of male refugees.

It found that 66% of refugees said they plan to study further and 30% aspire to achieve a university degree.

A longitudinal survey of immigrants who entered Australia on a humanitarian visa in 1999/2000 showed that 33% of them had tertiary qualifications.

Those from Afghanistan (64%) and Sudan (47%) were most likely to have achieved a tertiary qualification.

Data from the 2006 census show that almost 60% of second-generation humanitarian entrants attained post-school qualifications, which is 10% greater than the figure for those born in Australia.

In line with these aspirations, many universities have been preparing for increasing enrolments of students from a refugee background.

But do students from a refugee background experience particular challenges when undertaking university study?

Barriers to learning

It is not just literacy that has impacts on the experiences of students from a refugee background.

Different educational systems, cultural and societal values, and general unfamiliarity in the new country of settlement all present challenges.

Despite these barriers, refugees are not a specific equity group and are often treated as mainstream students. Their diverse educational experiences and learning styles can consequently be ignored or misunderstood.

We need to better understand the ways that students from refugee backgrounds – as well as broader cohorts of students from non-English-speaking backgrounds – learn.

“Eye” and “ear” learners

Research shows that students from non-English-speaking backgrounds learn differently depending on the types and number of languages they speak and are literate in.

For example, international students who have learned English prior to living in an English-speaking country are more likely to be “eye” learners.

These students will have learned English predominantly through texts. This means that their literacy, in terms of reading and writing, is generally more developed than their speaking and listening.

As “eye” learners, these students are likely to be successful according to conventional methods of teaching in Australia that privilege text-based evaluation.

Students from a refugee background predominantly become literate in English in Australia as a second (or third or fourth etc) language. This includes refugees born overseas and their children, who often receive the bulk of their education in Australia.

These students are more likely to be “ear” learners, who pick up language through daily interaction, rather than text resources.

“Ear” learners are often confident English-language speakers. Yet they often have less-developed literacies, with strong spoken features evident in their academic writing.

Fluency in spoken English for this group of learners can lead to assumptions that ear students are similarly biliterate, but this is rarely the case.

So, how can educational institutions recognise and support diverse learning styles, and avoid reproducing assumptions about the educational history of students from refugee backgrounds?

Supporting students in the classroom

It is important for teachers to go beyond a one-size-fits-all approach to learning. Moving away from reliance on summative assessments based on formal literacies is a good first step. Classroom strategies should include:

  • Get to know students and see what experiences and learning styles they can bring to the classroom.
  • Move away from assessment items that privilege academic literacies and “eye” learning. Do ten-minute “free writing” sessions, whereby students are encouraged to write down their spontaneous thoughts on a given topic at the beginning of each lesson. This helps to develop familiarity with noting thoughts and opinions in writing, and offers opportunities to gain quick feedback on learning and language. Students could also be encouraged to talk about these pieces with a fellow student, which benefits those who learn by ear.
  • Encourage group collaboration. Developing social networks is not only important for inclusion, but is a way for students to enhance academic literacies.
  • Embed formative literacy assessments throughout an entire academic term, discussing what counts as good writing and drawing on discipline-specific conventions to teach these. This allows for teachers and students to identify areas for development so that support can be sought before language becomes a problem to be fixed when big assessments loom.

When applied to students from a refugee background, these approaches recognise that education does not have to be limited to formal literacy.

Fuente: https://theconversation.com/how-students-from-non-english-speaking-backgrounds-learn-to-read-and-write-in-different-ways-59910

Imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/124447/width926/image-20160530-7709-sa4cvs.jpg

Comparte este contenido:

Malasia: Entregadas a sus hombres

Malasia/31 de mayo de 2016/Autor y Fuente: Kuala Lumpur/ El país

Mujeres y niñas rohingya huyen de la violencia sexual para contraer matrimonios concertados en Malasia

Norsimara llegó sola a Malasia hace tres años, cuando acababa de superar la mayoría de edad. Estaba soltera y huía de un país donde la vida de las mujeres vale el precio que los hombres pueden pagar por ellas. Tras sufrir una violación una tarde, Norsimara estuvo seis meses sin salir del único lugar donde se sentía segura, su casa. Finalmente, desde Myanmar (antigua Birmania) su padre concertó un matrimonio para ella con otro refugiado rohingya ya instalado en Malasia. Soltera corría peligro, así que aceptó la propuesta de casamiento y emprendió la ruta ya habitual para muchas mujeres de esta etnia. Dos semanas días de frío, hambre y miedo en el barco de unos agentes que la dejaron en Tailandia para luego caminar extenuada una noche hasta la frontera con Malasia. Ya en la capital, Kuala Lumpur, la boda entre desconocidos tenía lugar tan solo siete días más tarde.

“Es mejor casarnos con chicas jóvenes porque así no existe tanta diferencia de edad con los niños y pueden cuidar de ellos toda la vida. Las mujeres no necesitan trabajar, nosotros ya les damos lo que necesitan y en casa están seguras”, espeta Mohammad mientras se viste para marchar al trabajo.

Ya cuando su marido no está en casa, Norsimara confiesa con su hijo entre los brazos: “Siento que vivo en una cárcel. Nunca hemos podido decidir por nosotras mismas aunque queramos, tenemos que depender de las decisiones primero de nuestros padres y luego de nuestros maridos. Vine aquí para tener oportunidades, pero en Malasia aunque soñemos no tenemos futuro”.

A finales de febrero de 2016, un total de 53.700 rohingya fueron registrados en Malasia por el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados. Considerados una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo, los rohingya de Myanmar han sido privados de su nacionalidad y son apátridas. El gobierno de Myanmar, un país de tradición budista y que hoy encauza una nueva era democrática liderada por Htin Kyaw, implantó en 1962 —año en que cayó bajo el gobierno militar— una serie de políticas que negaban la nacionalidad de esta minoría de religión musulmana y calificaban como migrantes de Bangladesh, a pesar de haber sido reconocidos como pueblo indígena desde la independencia de Myanmar de Gran Bretaña en 1948.

Consideramos una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo, los rohingya de Myanmar han sido privados de su nacionalidad y son apátridas.

La escalada de violencia que se desató en 2012 en el estado de Rakhine (antiguo Arakan, territorio que concentra la mayoría de rohingya en Myanmar) convirtió a Malasia, país predominantemente musulmán que acepta su religión, en el principal receptor de rohingya que llegaban en barcos de traficantes hasta Tailandia. Una vez en la frontera, eran retenidos habitualmente por los contrabandistas en campos ubicados en la selva hasta que algún familiar pagaba —alrededor de entre 1.000 y 1.700 euros— por su rescate y quedaba liberado en la frontera del país vecino, al que llegaban tras una caminata de una noche o aglomerados en un camión. De esta forma, y a pesar de que Malasia no ha firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 —ni sus protocolos de 1967, ni tampoco promulgar ninguna ley interna que reconozca el estatus legal de los solicitantes de asilo, refugiados y apátridas— este país del sudeste asiático acoge actualmente una de las mayores poblaciones de refugiados urbanos en el mundo procedentes de países de Asia, África y Oriente Medio que viven asentados en pisos ubicados mayoritariamente en Kuala Lumpur.

Hasta hace unos años, los refugiados rohingya y migrantes que partieron por mar desde Myanmar habían sido predominantemente hombres. Pero desde la escalada de violencia de 2012, la tendencia de género ha cambiado y cada vez son más las mujeres y niñas las que huyen de la violencia sexual, el peligro de secuestro y muerte al que están sometidas en su país de origen: “Ser mujer en Myanmar es muy duro. La familia no nos deja salir de casa a partir de los 10 o 12 años, cuando nos viene la menstruación y ya somos consideradas mujeres. En Malasia tenemos más seguridad, pero también hay muchas mujeres que sufren el maltrato de sus maridos dentro de casa”, explica Bibi Jamal, de 30 años que tenía una vida normal hasta que lo perdió todo en 2012.

Un día la policía fue a su aldea y quemó las casas con sus vecinos dentro. Cuando ella y su marido vieron su hogar arder en llamas lo dejaron todo y se montaron en la motocicleta con los hijos a cuestas. “Vi el fuego consumir mi propia casa. Ese mismo día la policía empezó a raptar a las chicas jóvenes para violarlas. La gente corría como loca por todas partes. Salimos por la puerta de atrás y mucha gente perdió a sus hijas”, recuerda nerviosa. Bibi llegó con su familia hasta Yangon, la capital del país, y se alojó en casa de unos familiares hasta que las autoridades se enteraron de que muchos rohingya se escondían en la ciudad y empezaron a llamar puerta por puerta para arrestarlos. Fue entonces cuando huyeron a Malasia para darles un futuro mejor a sus hijos. Pero a pesar de que encontraron un hogar seguro, las perspectivas de vida no fueron prósperas: “Nunca hemos tenido oportunidades ni derechos, ni en Myanmar ni en Malasia. Mi único deseo es ser reconocida ciudadana de un país en el que mis hijos puedan ir a la escuela y al médico si lo necesitan”, reclama Bibi con la fuerza de la que lucha cansada en los ojos.

Según el proyecto de Arakan, una ONG independiente que trabaja para mejorar la situación de la población rohingya en Myanmar, entre el 5% y el 15% de los rohingya que viajan por mar son mujeres y niños. Retenidas en muchas ocasiones en campos de traficantes como víctimas de abusos y explotaciones sexuales, son engañadas por las falsas promesas de los agentes. Sin nadie que las espere a su llegada, buscan desesperadas el hogar de algún conocido ya asentado en Malasia.“Las mujeres sufrimos más desventajas que los hombres porque nunca hemos tenido la oportunidad de ir a la escuela. El dinero que ha habido en casa siempre se ha invertido en los hijos varones y cuando llegamos a Malasia no sabemos hablar inglés ni tenemos herramientas para trabajar. Hemos aprendido a ir al son de nuestros hombres, pero esto no es la vida de una mujer”, explica Tasmida, representante del colectivo de mujeres de la Rohingya Society in Malaysia (RSM). “El problema es que muchas mujeres siguen llevando la misma vida que en Myanmar, se quedan en casa cuidando de los hijos sin ninguna expectativa más. La mayoría cree que han nacido para casarse. No entienden el sentido de formarse porque el mismo patrón se ha repetido a lo largo de generaciones”, continúa Tasmida. Y termina preocupada: “Nuestras vidas dependen de las decisiones de los hombres que tenemos al lado y esto nos convierte en blancos vulnerables”.

Casadas de niñas en Malasia

El matrimonio infantil y concertado entre refugiados rohingya en Malasia es una realidad habitual en la que ambas partes defienden salir beneficiadas. Niñas rohingya huyen solas de Myanmar en barcos custodiados por los agentes que sus padres pagan —alrededor de 1.700€ por persona— con la esperanza de que sus hijas tengan una vida mejor. “La mayoría de mujeres van a países como Malasia para casarse porque resulta mucho más económico para sus familias. En Myanmar se necesitan varios permisos de aceptación redactados por las autoridades y además la familia debe pagar entre 1,5 y cuatro millones de Kyats birmanos (entre 1.000 y 3.000 euros, aproximadamente) al marido. Además, si el esposo lo pide, también debe pagar el ajuar más los bienes que desee como tierras, una motocicleta, etc.”, explica Robaidah de 19 años, hija de padres rohingya refugiados pero que ya nació en Kuala Lumpur.

El matrimonio infantil y concertado entre refugiados rohingya en Malasia es una realidad habitual en la que ambas partes defienden salir beneficiadas

Como consecuencia del éxodo de hombres rohingya, muchos padres conciertan el matrimonio de sus hijas menores desde Myanmar con otros refugiados de entre 20 y 30 años que huyeron anteriormente a Malasia. Casarse en este país es mucho más fácil, ya que el registro de los matrimonios rohingya se hace generalmente dentro de sus comunidades: “La mujer no tiene que pagar nada, ni la ceremonia ni nada. El marido se compromete a mantener a su esposa y sus hijos durante el resto de su vida”, sigue contando Robaidah. Y concluye: “Si nos casamos tenemos futuro”.

La consecuencia de esto es que los matrimonios rohingya no son reconocidos por el Estado, lo que resulta en complicaciones al intentar registrar los nacimientos de los niños. Como consecuencia de ello, un gran número de niños rohingya que nacen en este país, como Robaidah, no son reconocidos con la ciudadanía malaya. Esto significa que no tendrán acceso a la atención sanitaria básica ni a educación formal. Generaciones de refugiados serán analfabetos con la única oportunidad de asistir a centros de aprendizaje operados por organizaciones no gubernamentales o Naciones Unidas. “Desde las organizaciones enseñamos inglés y algunos conceptos básicos de matemáticas pero no tenemos recursos suficientes para pagar a profesores que den una educación regular a nuestros hijos”, denuncia Tasmida, de la RSM.

Años de vida esperando

Familias de dos o tres generaciones de rohingya malviven en Malasia como inmigrantes ilegales, sin derecho a educación, sanidad, trabajo y otros servicios básicos. Hacinados en pisos compartidos en suburbios de la capital, expuestos a las explotaciones y el acoso constante en el sector laboral informal así como el riesgo de extorsión o detención por parte de las autoridades malayas, esperan ser reasentados por Naciones Unidas en países de acogida (principalmente Estados Unidos y Australia) en un proceso que puede durar alrededor de siete años, o incluso toda la vida y que terminará, en caso de ser aceptados, con el reconocimiento legal de sus derechos como refugiados y una nacionalidad con la que empezar a construir sus vidas.

Jainabbi es quizá la mujer más mayor refugiada rohingya que vive en Malasia. Con sus más de 90 años siempre soñó con ser reasentada algún día en Estados Unidos. Llegó a Malasia cuando tan solo tenía 20, después de ver morir a su marido y sus hijos. Ahora, en el pequeño apartamento de un descampado en las afueras de Kuala Lumpur, vive gracias a la ayuda de sus también vecinos rohingya que le proporcionan comida y medicinas cuando lo necesita: “Ya empiezo a olvidar la mayor parte de mi vida en Myanmar. Solo recuerdo el caos y los disparos del día en el que huí. Unos hombres se llevaron a mi hermana y la única opción para mí fue abandonar el país”, recuerda medio confusa. “Cuando llegué a Malasia —sigue contando— llevaba todos los días la imagen de mi marido en el bolsillo. Me sentía sola y sabía que me iba a sentir así durante el resto de mi vida”. Jainabbi dice que ya no recuerda con exactitud su pasado, pero habla con la claridad de aquellas que han construido la voz de la experiencia: “Mis padres eran gente muy pobre y nunca me pudieron llevar a la escuela. Nunca he sabido leer y escribir y rezo para que esto no les pase a otras mujeres porque sé que si hubiese podido estudiar hoy no estaría pasando mis últimos días en esta situación”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/05/27/planeta_futuro/1464344119_036676.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/05/27/planeta_futuro/1464344119_036676_1464348731_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Bruselas anuncia 47 millones para proyectos para apoyar a los refugiados en Turquía

Bruselas/26 de mayo de 2016/ Fuente: telecinco
La Comisión Europea ha anunciado este jueves otros 47 millones de euros para proyectos en apoyo a los refugiados en Turquía que se financiarán a través del fondo de ayuda de 3.000 millones de euros prometida por la UE a Turquía a cambio de su cooperación para atajar la inmigración irregular a Europa y acoger a todos los inmigrantes irregulares, incluidos los refugiados, que llegan a las islas griegas.

En concreto, 20 millones contribuirán a financiar equipos y buques de rescate y otros equipos de salvamento para reforzar la capacidad de los guardacostas turcos para llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate, salvar vidas y la protección de inmigrantes y refugiados, además de atajar la inmigración irregular. El proyecto lo ejecutará la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y lo supervisará la delegación de la UE en Turquía.

Los otros 27 millones financiarán proyectos educativos, incluido para que unos mil refugiados siros puedan ir a las universidades turcas este año, construir infraestructuras y centros para que 23.000 refugiados sirios puedan asistir a clases, la formación de 24.000 jóvenes sirios en destrezas concretas, apoyo social para más de 74.000 refugiados sirios vulnerables y asistencia a las administraciones locales. Estos proyectos se pondrán en marcha en cooperación con la agencia de desarrollo alemana (GiZ) y ONG internacionales.

En total, ya se han destinado cerca de 240 millones de euros para proyectos a través del fondo de ayuda prometida a cambio de la cooperación de Ankara para frenar la llegada de refugiados e inmigrantes a Europa.

El comisario de Ampliación y Política de Vecindad Europea, Johannes Hahn, ha asegurado que «la Unión Europea está cumpliendo su compromiso para una ejecución rápida del acuerdo entre la UE y Turquía en apoyo a los refugiados».

«Nuestra asistencia para gestionar mejor los flujos migratorios está dirigida a salvar las vidas de los inmigrantes y refugiados y atajar la inmigración y el tráfico irregular», ha explicado.

También ha subrayado que el acceso a la educación de los menores y jóvenes sirios también constituye «una prioridad absoluta» para ambas partes, como la necesidad de «invertir en medios de vida y la cohesión social de los refugiados y las comunidades de acogida, garantizar la estabilidad y dar a los refugiados esperanza y la perspectiva de una vida mejor».

De hecho, se espera que en los «próximos meses» se anuncien más proyectos en apoyo a la educación de los refugiados sirios ante el riesgo «serio» de una generación perdida. Menos del cinco por ciento de los refugiados sirios de entre 18 y 25 años estudia en la universidad frente al 20% de los sirios antes de la guerra.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/internacional/Bruselas-millones-proyectos-refugiados-Turquia_0_2185575204.html

 Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/6/4/eslovenia-croacia-serbia-dan-por-cerrada-ruta-balcanica-refugiados-1457536923546.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4