Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Sólo el 50 % de los niños asiste a una educación parvularia de calidad en Chile

América del Sur/ Chile/ 12.02.2019/  Por: Gina Pérez Orellana/ Fuente: www.elrancaguino.cl.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Maria José Castro, en su visita a la región con motivo del lanzamiento nacional “Leo primero por Chile” tuvo tiempo para conocer nuestro medio y conversar con nosotros en relación a los temas que enfrenta la educación parvularia en nuestro país. La autoridad además asistió al lanzamiento del programa “Leo primero por Chile” que busca promover la lectura durante el mes de febrero a través de la implementación de bibliotecas móviles que existirán desde Arica hasta Los Lagos, las que podrán encontrarse en zonas turísticas y balnearios con entretenidos textos y cuentos. En lo que respecta a la región, las comunas elegidas fueron Rancagua, San Fernando, Rengo y Pichilemu .

“Queremos que las familias lean, ya que hay que es una convicción que la lectura debe partir desde los más chiquitos. Hay que incentivar desde tempranamente. El contacto de los niños a la lectura es ya una forma de estimular positivamente”. Resaltó María José Castro.

La lectura es tan importante que desde allí nace la calidad “Un niño que lee y lo haga bien es un avance”. Consultada por la calidad de la educación pre escolar en nuestro país, la secretaria de estado esgrimió que “Hoy el problema en la educación parvularia es dramático ya que el principal problema es que sólo el 50 % de los niños asiste a una educación de calidad entre 2 y 4 años eso quiere decir que tenemos más de 200 mil niños que no asisten a educación parvularia hoy en día y nos tenemos que hacer cargo de eso. No se justifica que un país que quiere llegar al desarrollo y que quiere ser integral, no ponga el foco en la educación parvularia”, destacó.

Aseguró que hoy se está al debe tanto en cobertura como en calidad, siendo ese uno de los puntos que este gobierno quiere hacerse cargo y por ello destaca que se haya ingresado al congreso el Proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia “El gran compromiso de este Gobierno es este proyecto que va a permitir a las familias a acceder a un jardín infantil de calidad”.

El que busca terminar con una discriminación del Estado en entregar montos diferenciados. En ese orden, explicó Castro que este proyecto, además de buscar ampliar el 51% de cobertura de Chile en niveles medios de educación parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público. Actualmente, los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones y se financian con recursos públicos, reciben un traspaso mucho menor por niño, que los establecimientos dependientes directamente de JUNJI o Fundación Integra, pese a cumplir el mismo rol.

La propuesta beneficiará a los 132.000 niños que asisten a los jardines infantiles VFT, los que equivalen al 53% de la matrícula de niveles medios de educación parvularia. Pero también, a los 16.000 niños que se espera, comiencen a asistir al jardín infantil tras la aprobación del proyecto.

Fuente de la noticia: https://www.elrancaguino.cl/2019/02/11/solo-el-50-de-los-ninos-asiste-a-una-educacion-parvularia-de-calidad-en-chile/

Comparte este contenido:

Chile: Formando profesores con sellos innovadores

Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a   Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.

La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.

En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.

A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.

En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.

Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.

Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.

Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Fuente de la Noticia:

https://www.uautonoma.cl/formando-profesores-con-sellos-innovadores/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: El perfil de los actuales estudiantes de pedagogía

Redacción: Diario Concepción

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, es una herramienta reciente para observar el progreso de los estudiantes de las carreras de Pedagogía en el cumplimiento de su perfil de egreso. Quienes rindieron estas pruebas fueron los estudiantes que buscan titularse como educadores o profesores, que han cursado su penúltimo año de carrera. En 2017 se inscribieron un total de 20.215 para sus dos aplicaciones, de los cuales la rindieron efectivamente 17.971 estudiantes, equivalentes al 88,9% de los inscritos, es decir, cerca de cinco mil participantes más que los del año 2016.

Los estudiantes que rindieron estas pruebas corresponden a las cohortes de ingreso a pedagogía de años anteriores a la entrada en vigencia de la Ley N°20.903, con mayores exigencias para la admisión de estas carreras. La evaluación, de carácter formativo,  es requisito de titulación para los estudiantes, la información que de ella se deduce es fundamental para las carreras respecto de los avances y retrocesos en sus procesos formativos, y sirve para implementar los cambios que parezcan aconsejables y crecer en la cultura de la calidad.

Los resultados en esta oportunidad permiten conocer el perfil de los jóvenes que estudian Pedagogía en Chile, para empezar, el género, ya que de los casi 18.000 estudiantes que participaron en esta evaluación, el 71% corresponde a mujeres y  el 29% a hombres,  con una edad promedio de 26,7 años.

La condición socioeconómica, posiblemente reflejada por los tipos de colegios de origen de los estudiantes, es elocuente. El 54,1% de los estudiantes provienen de establecimientos particulares subvencionados; 36,8% de establecimientos municipales y solo un  9% que provienen de establecimientos particulares pagados. Además, hay un par de datos que tienen un significado especial: que poco más de la mitad de los estudiantes tienen un familiar cercano que se desempeña como profesor y que para tres de cada cuatro estudiantes la carrera de pedagogía fue su primera opción. En ambas situaciones un posible y fuerte componente vocacional.

El nivel de desempeño en situaciones pedagógicas es satisfactorio, con solo un 15% aproximado de estudiantes con niveles bajos, a excepción de las carreras de educación parvularia y diferencial que muestran un 50% con ese nivel. En contraste con el nivel de desempeño insatisfactorio,  en habilidades de comunicación, en el cual se ubica cerca del 70% de los alumnos, que  informa de dificultades para elaborar un texto, con manejo inconsistente de las normas de expresión escrita.

En cuanto a la distribución de resultados en las pruebas de conocimientos pedagógicos y disciplinares y didácticos, la mayoría de las carreras muestra rendimientos sobre los promedios nacionales, no así en educación básica, donde un 59,6% de las instituciones se concentra bajo los promedios nacionales en ambas pruebas, un importante desafío institucional, ya que  los profesores de este nivel representan más de la mitad de los docentes de aula del país.

Es rescatable el hecho que la gran mayoría de los estudiantes se encuentren satisfechos con sus carreras y con sus niveles de aprendizaje, sería deseable, sin embargo, una mayor autocrítica,  el desarrollo de una actitud de mayor exigencia y esfuerzo, justamente porque la tarea que tendrán por delante es una de las más trascendentes para la Patria.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/10/09/el-perfil-de-los-actuales-estudiantes-de-pedagogia.html

Comparte este contenido:

Piñera por subvención preescolar: “En esa instancia podemos nivelar la cancha”

América del Sur/Chile/04.09.18/Por O Pérez y J Matus/Fuente: www.latercera.com.

El gobierno ingresará un proyecto de ley que creará una subvención para la educación temprana. Parlamentarios de oposición advirtieron que la iniciativa podría abrir la puerta al lucro.


“Tenemos una gran deuda en materia de cobertura con (…) la educación parvularia, porque en Chile la educación temprana tiene una cobertura muy pequeña en los sectores más vulnerables”. Así, el Presidente Sebastián Piñera se refirió hoy al anuncio hecho a La Tercera por la ministra de Educación, Marcela Cubillos. En una entrevista publicada ayer, la secretaria de Estado explicó que en las próximas semanas el gobierno ingresará al Congreso un proyecto de ley que creará una subvención para la educación preescolar y que se estima favorecerá a 500 mil niños.

Por eso, dijo el Mandatario, en “este gobierno estamos avanzando en la sala cuna universal y en asegurarles educación parvularia, prekínder y kínder a todos nuestros niños y que sea de calidad, porque sabemos que es en esa instancia donde podemos nivelar la cancha e igualar las oportunidades. Si no lo hacemos cuando los niños son pequeños, muchas veces cuando llegamos a la etapa escolar ya es demasiado tarde”.

Cubillos detalló que en los próximos días tendrá una reunión con el Presidente precisamente para zanjar el texto definitivo del proyecto.

Diversas miradas

La propuesta del Ejecutivo generó visiones encontradas entre los parlamentarios.

Para el senador PPD Jaime Quintana, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, “esto abre la puerta al lucro, con la creación de un voucher que no existía en la educación preescolar. A mí se sorprendió el anuncio de la ministra y que se hagan sin saber qué piso tiene. Yo no sé qué expertos pudieron avalar una cosa como esta, es una modalidad que va a reponer el lucro en la educación preescolar”.

El legislador agregó que “nos anuncian un aumento en la subvención escolar, que lo que hace en la práctica es crear un voucher, es decir, un subsidio a la demanda para competir con la oferta pública desarrollada en el gobierno de Bachelet, especialmente en la creación de salas cuna y jardines infantiles públicos. Un aumento en la subvención (…) significa un crecimiento exponencial de jardines privados, en donde se podría lucrar con recursos públicos”.

El diputado del Movimiento Autonomista (MA) Gonzalo Winter, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, también cuestionó la propuesta del gobierno. “Hemos sido históricamente críticos de un fundamento de este sistema, que es aquel que piensa que en la competencia por el voucher necesariamente mejoraría la calidad de la oferta. Es lo que hemos llamado el subsidio a la demanda y no el subsidio a la oferta”. Añadió que, “a priori, pareciera referirse (la ministra) al sistema que no dio resultado en la educación escolar y que, por el contrario, terminó segregando y dejando a la educación municipal como el remanente de la pobreza”.

Por el contrario, el diputado UDI Jaime Bellolio dijo que es una buena noticia el anuncio, apuntando a que es el foco “más justo”. “Mientras en el gobierno pasado los olvidados fueron la educación inicial, la educación técnico-profesional y la calidad de la educación en general, porque fueron movidos por los sectores que más salieron a marchar a la calle, olvidaron qué es lo más justo y donde existe consenso mundial es que en la educación inicial es donde parten las diferencias que luego repercuten en adelante en la vida”, señaló.

En la misma línea, el senador RN José García Ruminot celebró la iniciativa del Ejecutivo. “Tenemos que conocer el proyecto en su integridad, pero la idea es muy valiosa y sería un cambio muy importante y muy beneficioso en la formación de nuestros niños”, indicó.

Expertos

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, dijo que “esta iniciativa es clave para poder darle concreción a la agenda de calidad del Presidente Piñera. Es el punto que faltaba para poder enfrentar de lleno este problema, esta deuda que tiene el país en materia de educación parvularia, por lo tanto, es muy positivo”.

En tanto, Ariel Ramos, investigador de Política Educativa de Educación 2020, hizo hincapié en que “si seguimos con el mismo número de educadoras por niño, no es mucho lo que vamos a aportar en la calidad, ni tampoco lo que podamos aportar como emparejar esa cancha”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/pinera-subvencion-preescolar-esa-instancia-podemos-nivelar-la-cancha/305013/

Comparte este contenido:

España: Adoctrinamiento para “todes”. FA quiere “educación no sexista” desde parvularia

Europa/España/07.08.18/Fuente: www.elrepublico.com.

En la Sala de la Cámara, con 63 votos a favor –que incluso vienen de la UDI– y 30 abstenciones, hoy fue aprobado un proyecto de resolución impulsado por el Frente Amplio en el que se pide al presidente Sebastián Piñera que “instruya el diseño de un Plan Nacional de Educación No Sexista en todos los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación superior”.

El proyecto agrega que dicho Plan “debe estar orientado a modificar las metodologías de enseñanza y evaluación que sean necesarias, reorientar las mallas curriculares, incentivos igualitariamente en cada una de las materias y actividades curriculares y extracurriculares, incluir materias de género en la formación y la capacitación docente, apuntar a la paridad en la cantidad de profesores y profesoras así como en los cargos directivos de los establecimientos, y, además, hacerse cargo de las distintas prácticas institucionales y/o personales que no son parte del currículum oficial pero que favorecen a niños sobre niñas”.

Todo lo anterior, “con el objetivo de avanzar decididamente hacia la erradicación de la violencia hacia las mujeres de nuestro sistema educativo, promoviendo una sociedad de respeto e igualdad de derechos. En su formulación deberán considerarse las propuestas de las organizaciones sociales pertinentes y el trabajo que del Congreso pudiera emanar, de modo que sea representada toda la diversidad social”.

El proyecto fue presentado por los diputados RD Giorgio Jackson y Miguel Crispi, quienes aparecen como autores junto a sus pares Pablo Vidal, Maite Orsini (pareja de Crispi), Natalia Castillo y Catalina Pérez. También firmó Gabriel Boric, del MA; Pamela Jiles, del PH; Claudia Mix, de Poder; y Camila Rojas, de la IA.

Argumentación

La iniciativa se presenta considerando “el contexto general de movilizaciones de las mujeres en Chile, quienes se han manifestado por el fin de la violencia machista en distintos ámbitos sociales y diversos momentos de la vida: el trabajo, la familia, la salud, la vida sexual, las pensiones, Jos estudios. Este movimiento se gatilla a partir de una serie de casos de acoso sexual en contextos académicos universitarios que se caracterizan, entre otros elementos, por el secretismo, el encubrimiento, y, en definitiva, por la impunidad de los acosadores”, dice el proyecto parlamentario.

Y se suman “las disparidades en base al sistema sexo-género en materia educativa no terminan ahí. A modo de ejemplo, el año 2017 los puntajes de la PSU reflejan en buena parte lo que se ha denominado como el ‘”currículum oculto’ de la educación chilena. Así es como en matemáticas solo hubo 16% de puntajes nacionales femeninos; en Ciencias Sociales un 7%; en Ciencias un 10%; siendo Lenguaje la (misma prueba en la que las mujeres superaron a los hombres, con un 56% del total de los puntajes nacionales. Esto muestra que hay un sesgo en los métodos evaluativos a los que son sometidos indistintamente hombres y mujeres y que favorecen a los primeros a la hora de postular al sistema de educación superior”.

Además, “la educación no se trata solo de evaluaciones y procesos de selección, sino que también, y sobre todo, de formación de ciudadanos y ciudadanas. Es en este aspecto donde el enfoque de los procesos de enseñanza de la educación chilena resultan más cuestionables. Los contenidos con los cuales se estimula el aprendizaje de las y los estudiantes de educación escolar tiene como principales protagonistas a los hombres en la historia nacional y universal, en la ciencia y en lenguaje. En el contexto extracurricular, la misma critica puede realizarse respecto de las actividades de esparcimiento que suelen fomentar una participación masculina en los juegos físicos recreativos. Todas estas discriminaciones perpetúan e incentivan los roles de género que asigna la cultura a hombres y mujeres, y que como se ha indicado hasta ahora, son la base de todo tipo de violencias y discriminaciones machistas avaladas socialmente”.

“Es por lo que, sin desconocer los avances legislativos del último tiempo, resulta esencial reconocer la dimensión político-cultural del problema del machismo, profundamente arraigada en nuestras prácticas y tradiciones más cotidianas. Por ello, más allá de la necesidad y urgencia de las materias discutidas en el último tiempo en relación con la violencia hacia las mujeres, estas son medidas que seguirán atacando solamente los efectos del problema, mas no sus causas más profundas, las que, como sostenemos, están arraigadas en la cultura, economía y política y deben ser tratadas de manera conforme. La única manera de hacemos cargo de la dimensión estructural del machismo es con un profundo cambio cultural, social y económico, que se incentive a través de la formación de ciudadanos y ciudadanas en la lógica de una Educación No Sexista”, concluye.

Fuente de la noticia: https://www.elrepublico.com/pais/06/08/2018/adoctrinamiento-para-todes-fa-quiere-educacion-no-sexista-desde-parvularia/

Comparte este contenido:

Párvulos aprenden sobre medio ambiente trabajando en cultivo de huerta en Puerto Montt (Chile)

América del Sur/Chile/11.06.2018/ Fuente: educacion.mma.gob.cl.

La iniciativa obedece a la adjudicación por 5 millones de pesos del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, que tiene un marcado sello en educación ambiental.

En un esfuerzo por impartir temáticas desde edad temprana, el jardín infantil y sala cuna “Flores del Valle” del sector Valle Volcanes de Puerto Montt, implementa un proyecto en el que los párvulos aprenden conceptos medioambientales trabajando la tierra con cultivo de huerta, lombricultura y creación de compost.

El desarrollo del proyecto implica la adquisición de insumos para que los menores trabajen la tierra, la capacitación del equipo docente en estas temáticas, y el trabajo en lombricultura y compostaje con niveles de medios y kínder del establecimiento.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, destacó la incorporación de actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente en ciclos escolares tempranos: “Lo importante de este proyecto es el concepto de ir con la temática de educación ambiental a los niños en sus primeras etapas escolares, lo cual son enseñanzas que los acompañarán por toda la vida y marcarán una nueva forma de relacionarse con el medio ambiente por parte de ellos”.

En tanto, la Directora del jardín, Consuelo Ballesteros, destacó la disposición de fondos específicos para impartir contenidos de educación ambiental para los niños: “Contar con recursos de un fondo tan importante para nosotros es imprescindible, de otra forma no podríamos tener las herramientas, como por ejemplo la implementación del invernadero y de esa forma los niños tengan una experiencia significativa, en terreno trabajando con la tierra, haciendo reciclaje, sabiendo lo que significa compostaje y lombricultura”.

Por su parte el director regional de la Junji, Sergio Uribe, manifestó que la capacitación del personal profesional y técnico de los jardines en contenidos medioambientales es permanente: “Nuestras educadoras de párvulo, nuestras técnico en párvulo, además, tienen capacitaciones en medio ambiente, así que están debidamente entrenadas para que enseñen estas prácticas pedagógicas con los niños y las niñas dentro del currículum”.

El proyecto, además, considera la realización de un “cuenta cuentos científico”, un taller de expresión corporal y artística y la participación en una feria interescolar del barrio Valle Volcanes sobre reciclaje de materia orgánica.

Fuente de ka noticia: http://educacion.mma.gob.cl/parvulos-en-puerto-montt-aprenden-sobre-medio-ambiente-trabajando-en-cultivo-de-huert
Comparte este contenido:

Chile: ¿Padres y niños al jardín? proyecto busca revertir baja cobertura en la educación parvularia con exitosa formula internacional

Por: publimetro.cl/Felipe Betancour/ 18-04-2018

El plan que desea implementar Educación 2020 ha sido evaluado con éxito en el exterior y promete dar flexibilidad horaria y más participación a los apoderados. Chile es uno de los cuatro países con menos asistencia a la educación entre los 0 y 3 años​ según la Ocde.

Entre cero y cinco años, los niños desarrollan de manera más rápida sus capacidades físicas, cognitivas y sociales. Sin embargo, la educación parvularia pública en Chile tiene una cobertura en esta etapa en promedio es de 53%, distribuyéndose en un 94% en los niveles de transición, un 48% en niveles medios y 18% en sala cuna.​

Para intentar aumentar el número de niños que asisten a este etapa de la educación, se idearon las modalidades de “atención alternativa”, que pretenden flexibilizar el acceso a esta instancia. “Tenemos que emparejar la cancha desde la primera infancia, permitiendo que todos nuestros niños y niñas desarrollen su potencial”, asegura Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, institución que propone la implementar un plan piloto de “Centro de Aprendizaje Familiar (CAF)”.

Estos programas se implementan desde hace más de una década en otro países e incluye, entre otros beneficios, la flexibilidad horaria y la integración del núcleo familiar a los espacios que generalmente están reservados para los niños y las parvularias. Por ejemplo, en Canada se aplica desde 1990 el plan Better Brginning Futures, que apunta al involucramiento de madres y padres en la formación de los niños en contextos económicamente desfavorecidos.

En Australia, implementaron el Ocassional Care (OCC), que se esmera en dar flexibilidad horaria. Los apoderados pueden llevar a los niños en los horarios y los días que se acomoden a sus necesidades, dejando de lado la clásica oferta full-time.

“Hay todo un segmento de la población para la cual es muy difícil acceder a la educación inicial por razones económicas. Si la meta es una cobertura total, tenemos que crear espacios donde no haya focalización económica. En esta línea, nuestra propuesta es la creación de Centros de Aprendizaje Familiar (CAF) en todo el país”, dice Cisternas.

Los CAF, según la institución de educación, pretende aumentar la cobertura con calidad, mayo rapidez y a bajo costo, con presencia en todas las comunas del país.

*Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/04/18/padres-ninos-al-jardin-proyecto-busca-revertir-baja-cobertura-la-educacion-parvularia-exitosa-formula-internacional.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5