Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

Ser músico y enamorarse de la pedagogía: entrevistamos al actor que dará vida a “Wena Profe”

Chile / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Bajo el título de “Wena Profe” Televisión Nacional de Chile prepara una nueva teleserie, que tiene como protagonista a un músico que termina enamorándose de la pedagogía. Conversamos con el actor chileno Marcelo Alonso para conocer cómo prepara el personaje y cuáles son sus impresiones sobre el rol docente.  

“Wena Profe”, la teleserie que sucederá a “La Colombiana” en la franja de las 20:00 horas del canal Televisión Nacional de Chile (TVN), tiene como eje central la educación escolar. Uno de los personajes más importantes es el que interpreta el actor chileno Marcelo Alonso, quien caracteriza a Javier Meza, un músico que con el paso del tiempo se enamora de la docencia.

Dentro del establecimiento, llamado Bristol School, Meza deberá enfrentar diversos obstáculos al querer crear una banda de rock con los alumnos -al mejor estilo de Jack Black en “Escuela de rock”. Además de enfrentarse a los retos propios de la pedagogía y los conflictos que tendrá con la directora del colegio -interpretada por Mane Swett-, una mujer se resiste a las innovaciones pedagógicas. “Todo en tono de comedia”, advierte Alonso.

— ¿Cómo preparó el personaje? ¿Tuvo que investigar o hacerle seguimiento a algún profesor?

— Sabes que más que seguir a un profesor en particular, me acordé de todos los profesores que tuve, me acordé también de mi papá y mi mamá que son profesores. La educación es algo súper cercano a mi familia. Por eso entiendo muy bien lo difícil que es, todo lo rico que uno aprende, toda la frustración que llega, sé cuánto ganan los profesores, todo.

— ¿De qué daban clases tus padres?

— Mi mamá era profesora de artes plásticas y mi papá fue profesor de contabilidad en muchas universidades. Ambos están jubilados ahora.

— Al saber que conoce tan de cerca la docencia, ¿cuál su opinión sobre la profesión y qué valor le das a la misma?

— Mi opinión es la mejor de parte de las personas que hacen el oficio. Pero siento que el lugar que ocupa en el país está pobre, muy poco considerados, se les paga tan poco y ocupa un lugar tan poco importante en el país, es lo que encuentro. Yo soy de los que opina que los profesores deberían ganar muy bien para que pudiesen tener una muy buena calidad de vida, para que pudiesen trabajar menos, para que pudiesen tener acceso a todo lo que está pasando, para que sus familias estuvieran contentas. Encuentro que es un trabajo muy importante para una sociedad, fundamental. El lugar que ocupan los profesores para los japoneses es algo súper importante, súper potente y en nuestro país es súper malo.

— Al tener esta experiencia de interpretar a un músico que pasa a ser profesor, ¿cuál crees que ese el gran aporte que le da la música a la educación?

— Más allá de la música, siento que el arte aporta. Yo soy actor y entonces tengo mucha relación con eso y bueno, da creatividad. Que es una creatividad que viene a partir de ti y desde ahí se generan preguntas, y de ahí la posibilidad de generar tus propias respuestas. De hecho, yo no sé si lo que necesita hoy día nuestra sociedad es más instrucción, porque lo que yo creo que lo que necesita es más niños creativos.

— ¿Cómo cree que los docentes se verán reflejados en “Wena profe”?

— Yo pienso que en muchas cosas, pues imagínate. En el tener que hacer clases frente a los cabros, que los cabros escuchen, que unos no pescan, que está el profesor de física, que está la directora, que hay que tener una educación súper formal, pero también se dan cuenta de la importancia de que sean súper creativos. También se van a mostrar todos los problemas de los colegios y se reflejarán ahí los profesores y los alumnos respecto a la problemática de la duración. Ahora, insisto, esto es en un formato de teleserie de las 8:00 de la noche, que es una comedia romántica, no es “El reemplazante”, porque ahí la problemática era mucho más potente.

— ¿Y qué mensaje le daría usted a los jóvenes que tienen entre sus opciones profesionales la docencia?

— Más que nada que sí… Es que sabes que a mi me da tanta rabia el asunto de las pocas políticas estatales, que dan ganas de que nadie fuera profesor para mostrar de alguna forma lo importante que es la profesión. Pienso que a la gente que quiere ser profesor, yo le diría que trate de encarar desde el comienzo de su trabajo las reformas necesarias que hay que hacer en el lugar que ocupa la profesión dentro del Estado, dentro del país, como prioridad dentro de su trabajo digamos. Confío en las nuevas generaciones, en que desde ya empiecen a preocuparse en modificar la situación.

La visión de los docentes

Lilian Sepúlveda (32) y Miguel Roble (30) son dos profesores de música que durante sus años de experiencia han impartido clases desde preescolar hasta 8vo básico. Roble, quien ya suma siete años como docente y actualmente trabaja en el colegio Cree de Cerro Navia, y Sepúlveda, que está desde 2013 en el Puelmapu de Peñalolén, consideran que la idea de TVN es positiva, porque podría mostrar cómo la pedagogía cambia las formas de ver el mundo de un músico.

“Hay muchos músicos que descubren tarde esta veta más social en la educación y que requiere meterse en un mundo más social y no individualista, es todo un mundo el que hay por descubrir en la pedagogía”, expresa Roble.

En tanto, Sepúlveda espera que “Wena profe” muestre la transformación que se puede producir en el personaje al “descubrir el valor que tiene compartir tus conocimientos con otros, ese es un ejercicio muy valioso”.También esperan que con la llegada de esta nueva teleserie la música como cátedra sea tomada en cuenta.

“A mi me pasó que nunca tuve un profesor de música, ni en preescolar ni en básica. Sólo en media, ahí tuve una profesora que me llevó más a esto de la música y ella fue la que descubrió mis habilidades, sin ser profesora de música, era de historia. Por eso, yo muchas veces me pregunto cuáles serían mis habilidades si hubiera contado con profesores especialistas en música”, dice Sepúlveda.

Para Roble, la música cobra vital importancia en la formación de nuestros estudiantes dado su aporte al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

“La música es importante porque ayuda a los niños a desarrollar muchas habilidades cognitivas. Les ayuda con las habilidades sociales, con el conocerse, con la coordinación, hasta con las matemáticas, porque la música tiene mucho que ver con las matemáticas. Es una actividad cerebral distinta y muy valiosa, que debería tomarse más en cuenta”

Con “Wena profe” se espera eso, que el valor del ejercicio docente y la importancia de la vocación se instale como tema en la cotidianidad chilena, sin importar si se trata de profesores de música o no. Que se hable de todos aunque sea en tono de comedia, porque son ellos, los que preparan el futuro y algunas veces, a los grandes músicos de los próximos años.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eligeeducar.cl/musico-enamorarse-la-pedagogia-entrevistamos-al-actor-dara-vida-wena-profe?utm_content=buffer8e42d&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Una escuela de preescolar en Bélgica observa signos de radicalización en algunos niños

Bélgica/24 agosto 2017/Fuente: 20 Minutos

  • El documento presentado por el centro incluye el caso de un niño que amenazó con matar «infieles» y llamó «cerdos» a sus compañeros.
  • Es el primer caso de este tipo que se aborda en todo el mundo.

Los profesores de una escuela de preescolar de la localidad belga de Ronse expresaron su preocupación después de observar en algunos niños señales de que pueden estar expuestos a influencias islamistas radicales, según informa este lunes el diario local Het Laatste Nieuws.

En el informe interno de la escuela de Ronse se describe de manera detallada el comportamiento de estos niños, que recitan versos del Corán en árabe en el patio, no van a escuela los viernes (día sagrado para los musulmanes) y rechazan dar la mano a alguien del sexo opuesto por razones religiosas.

Un menor llamó «infieles» a sus compañeros El documento incluye además, el caso de un niño que amenazó con matar «infieles», llamó a otros niños «cerdos» y se pasó el dedo por la garganta mientras simulaba el movimiento de «degollar».

Las escuelas flamencas están trabajando duro para combatir la radicalización entre alumnos.

De hecho, se trata del primer caso de radicalización de niños de preescolar que está siendo examinado.

Según recoge la agencia Belga, la ministra de Educación flamenca, Hilde Crevits, ha calificado el caso como «muy excepcional».

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3116671/0/belgica-escuela-preescolar-rasgos-radicalizacion/

Comparte este contenido:

Ecuador: El juego es la clave de la enseñanza en preescolar

América del sur/Ecuador/05 Agosto 2017/Fuente: el comercio 

En la Declaración de Incheon (Corea del Sur), que marcó una agenda en materia de educación inicial hacia el 2030, se incluyó la necesidad de que, al menos un año, los países brinden una enseñanza de calidad, gratuita y obligatoria.

Pero, ¿cómo hacerlo en los primeros años de vida? Las actividades lúdicas o el juego son primordiales para los niños, de entre los 0 y 5 años. Su objetivo es prepararlos para la enseñanza primaria, según el documento consensuado por organismos como la Unesco, la Unicef, el Banco Mundial, ONU Mujeres y otros.

Esto implica que los docentes, por medio del juego, impartan en los alumnos nuevos conocimientos encaminados a la lectoescritura y al desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral.

Según el currículo escolar ecuatoriano – cargado en el  sitio web del Ministerio de Educación – en este año lectivo la meta es potenciar el pensamiento del infante y desarrollar la exploración, la experimentación, el juego y la creación.

Para María Isabel Bermeo, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas (UDLA), desde los 0 a los 3 años es necesario desarrollar la parte holística, emocional y cognitiva. Esto no se logra si el chico permanece en un espacio cerrado o dentro del aula. Al contrario se logra con el movimiento, llevándolo al zoológico, visitas a bibliotecas y más. Así ganará experiencias.

De aquí a 2030 se espera que los pequeños accedan a servicios de atención en la primera infancia, según la Declaración de Incheon.

El desarrollo de las destrezas del infante y su preparación para el futuro es lo que destaca Melsenda Yánez, quien trabaja con pequeños de 5 años. La importancia de la educación inicial radica en darles herramientas para que se defiendan en el futuro.

Dentro del proceso, la cercanía del docente es importante. Ante eso, en el currículo se explica que se debe dialogar con los pequeños.

Las preguntas a utilizarse para enriquecer la mediación dentro del aula son las siguientes:

– Abiertas, que les permiten contar y explicar lo que hacen. Por ejemplo: ¿cómo lograste construir ese puente tan largo? ¿me cuentas qué escribiste aquí?

-Comentarios y preguntas, que inviten a realizar nuevas actividades y a descubrir nuevos usos para los materiales disponibles.

Por ejemplo, ¿qué crees que podríamos armar con estas cajitas? ¿para qué nos podrían servir estas ropas, de qué nos podríamos disfrazar?

-Experiencias y lo nuevo para crear situaciones; introducir nuevo vocabulario y parafrasear o decir en otras palabras lo que expresan los niños para clarificar sus ideas.

-Creación de situaciones para que muestren y expliquen a sus compañeros sus productos o proyectos.

Por ejemplo, al final del día se podría hacer un círculo o una asamblea donde cada niño describa verbalmente su trabajo.

Fuentehttps://www.elcomercio.com/educaccion/juego-ensenanza-preescolar-ninos-educacion.html. 

Comparte este contenido:

¿Aprender a leer antes de los 6 años crea problemas de comprensión y escritura?

Por Arturo Sánchez Jiménez en La Jornada

Justo este domingo 4 de junio salió un artículo en el periódico la Jornada de México donde se expone uno de los principales diles que se tiene en el sistema educativo Mexicano, las ventajas o desventajas que implica que los pequeños de preescolar inicien con el aprendizaje de la lectoescritura de manera formal.

Desde mi experiencia me ha tocado ver varios casos que ofrecen aspectos positivos desde ambas propuestas, las escuelas preescolares que comienzan de lleno con el trabajo de lectura y escritura y otras que priorizan el aspecto psicomotriz. Por ejemplo existen generaciones de niños que llegan a primer grado de primaria leyendo y escribiendo perfectamente, pero también generaciones con una enseñanza completamente mecánica del lenguaje escrito que dificulta llegar a niveles de comprensión y reflexión de la lengua. Por su parte también tenemos generaciones de grupos ampliamente estimulados en su aspectos psicomotrices y de pensamiento lógico que el avance y progreso con ellos es rápido, pero también generaciones con nulos elementos básico de la lengua formal.

Desde mi perspectiva, todo redice en el modelo de enseñanza, aquel que estimule el pensamiento lógico del estudiante y que esté a su vez, por sí sólo, entienda la lógica del lenguaje para su adquisición. De nada sirve forzar al niño o la niña a leer con métodos mecánicos sólo para estar a la par de los demás.

¿Qué experiencia han tenido en este aspecto, compañeros y compañeras docentes?¿Qué se acostumbra en su Jardín de Niños?¿En qué nivel han recibido a sus grupos de primer año?¿A su hijo en preescolar cómo le están enseñando?, ojalá puedan responder estas preguntas en la parte de comentarios.

Aprender a leer antes de los seis años activa en el cerebro sólo mecanismos de memoria y no de comprensión, lo que incluso puede llevar a algunos alumnos a llegar a licenciatura sin entender los textos y con problemas de escritura, de acuerdo con un investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Alejandro de la Mora Ochoa, académico del departamento de Humanidades de la unidad Azcapotzalco de esa institución, explicó que por tal situación no sorprende que el país ocupe los últimos lugares en lectura del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues dan a los niños cargas cognoscitivas a las que no están preparados para soportar ni por memoria ni juicio ni inteligencia, porque sus capacidades aún no han madurado.

En el Seminario de Lenguas Otomangues –realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México– consideró erróneo que en escuelas primarias se imponga como requisito de ingreso saber leer y escribir o que los padres de familia presionen para que los niños adquieran esas destrezas en prescolar.
Si se enseña esa habilidad cuando las capacidades cognoscitivas de los niños no se han concluido e integrado, estamos destruyendo la posibilidad de que lean, agregó.

Los procesos de adquisición se relacionan con bases neurológicas, por lo que es necesario el desarrollo de conexiones que permitan hacer la inferencia y secuenciación relacionados con vincular, primero, el equivalente de un sonido a una grafía, y segundo, el valor que tiene ésta junto a otra en términos de sonido.

Éstos tienen que ver con el desarrollo de la memoria, la inteligencia y el juicio, que se dan en la medida en que se logran la madurez social y sicológica. Por eso hablamos de factores fisiológicos, sociales y cognoscitivos.

Mora Ochoa recomendó el ingreso a los centros de desarrollo infantil (Cendis) desde el nivel maternal y que los padres no fuercen a los pequeños a leer y escribir, debido a que esos conocimientos tienen sus momentos de maduración y deben respetarse. En Suiza, por ejemplo, comienzan a los ocho años.

El especialista realizó un estudio con pequeños de cuatro a cinco años en los Cendis de las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la UAM, el cual reveló que estos recintos son ejemplo y modelo de eficiente adquisición del lenguaje para el aprendizaje de lectura y escritura.

El éxito está fundamentado en que son proporcionadas las plataformas para la lectoescritura con elementos visomotores, sicomotores y semánticos que posibilitan la obtención de una sólida base para su ingreso a la educación primaria.

Fuente del Artículo:

¿Aprender a leer antes de los 6 años crea problemas de comprensión y escritura?

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito debe mejorar en la educación rural

América del sur/Colombia/29 Julio 2017/Fuente: El tiempo

Inasistencia escolar y analfabetismo alertan en zonas periféricas.

Mejorar la formación docente, fortalecer la jornada única y voltear la mirada a las zonas rurales de Bogotá son las metas más concretas que debe llevar a cabo la actual administración en torno a su plan Ciudad Educadora, según el último informe de calidad de vida de Bogotá Cómo Vamos (BCV).

 Cuatro ejes se tomaron en cuenta: cobertura, eficiencia, calidad y convivencia escolar.

Entre otros datos destacados, mencionan: 44 % de los hogares tienen niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años, de los cuales 57 % asisten a colegios públicos y el 41 %, a privados.

Es decir, la mayor parte de la población está accediendo a la educación pública. Es como si se recobrara la confianza.

Sin embargo, uno de los datos preocupantes es la reducción de la tasa global de cobertura bruta, la cual indica la capacidad que tiene el sistema educativo para atender la demanda de niños, sin importar la edad en un nivel educativo específico.

Año por año ha sido así: 2012 (99,3 %), 2013 (97,2), 2014 (97,0), 2015 (95,8), 2016 (92,1).
Por esos datos, que el programa BCV dice que el Distrito, que estaría a 8 puntos de lograr la meta propuestao para el 2020:aumentar la tasa de cobertura bruta al 100,0 %, podría estar en riesgo. “Esta cifra será difícil de lograr si la ciudad mantiene la tendencia decreciente”.

Lupa a educación rural

Otro de los puntos en los que el Distrito deberá poner la lupa es en la educación rural. No se logra que los servicios lleguen con igual calidad que en el resto de la ciudad. Esto preocupa porque el 75 % del territorio de la ciudad es catalogado como suelo rural.

Los problemas de inasistencia escolar y analfabetismo alertan. Según el Censo Rural del 2013, la primera es del 6,9 por ciento para la población entre 5 y 16 años y la segunda, de 4,3 en personas mayores de 15 años (12,6 por ciento es la cifra nacional).

Las principales razones de deserción se relacionan con que muchos colegios no tienen todos los grados, así como la inseguridad en los entornos de estos.

Alerta en preescolar

La educación preescolar registra la cobertura más baja de todos los niveles educativos. El mayor número de estudiantes matriculados está en primaria (327.994) y el menor, en preescolar (86.414), tendencia que se ha mantenido en los últimos años. 

Finalmente, en educación media, la tasa de cobertura para Bogotá en 2016 fue de 86,1 por ciento.

En cuanto a programas universitarios, un total de 465.501 bachilleres se matricularon en el nivel universitario durante 2015. Exactamente, 22.502 más jóvenes que en 2014, cuando se matricularon 442.999.

Deserción y repetición

Una de las falencias en este asunto de la deserción, según BCV, es que solo se cuenta con información hasta 2014. El análisis de estas cifras concluye que la deserción es tres veces más alta en instituciones públicas que en privadas.

Entre los factores que explican esta situación figuran insuficiencia de transporte (8,9 %), fallas en la alimentación escolar (4,7) y situaciones de enfermedad (4,6). Asimismo, hay factores relacionados con los colegios, como el clima escolar, los cambios familiares y la inseguridad.

Esto es lo que recomiendan los expertos

Carolina Meza, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) y Yolanda Castro, docente de la facultad de Educación de la U. Javeriana, aliadas de la estrategia, dieron algunas recomendaciones para mejorar la educación.

Formación docente

Continuar la formación docente en sus diferentes modalidades: a nivel posgradual y el servicio de Programas de Formación Permanente de Docentes (PFPD) para apoyar la innovación pedagógica.

Educación rural

Evaluar los temas de deserción. Las principales razones de esta se relacionan con el hecho de que muchos colegios no tienen todos los grados hasta once; asimismo se pide bajar la inseguridad de los entornos.

Jornada única

Fortalecer pedagógica y estructuralmente la jornada única.

Padres de familia

Los expertos destacan la importancia del rol que las familias desempeñan en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Familias, docentes y directivos deben trabajar articulados.

Clima escolar

Los resultados de 2013 y 2015 concluyen que aunque se requieren acciones en los colegios, los mayores peligros están en los entornos. No hay que abandonar estrategias.

Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/distrito-debe-mejorar-en-la-educacion-rural-114284

Comparte este contenido:

Los juegos matemáticos en preescolares de India favorecen la comprensión matemática

India/27 julio 2017/Fuente:Noticias de la Ciencia

Un grupo de investigadores que trabajaron con niños de más de 200 centros de educación preescolar en India descubrieron que aquellos que participaron en juegos de matemáticas durante un período de cuatro meses, estaban preparados para un razonamiento matemático similar al que habrían alcanzado en la escuela primaria, efecto que permaneció hasta un año.

Este estudio representa uno de los primeros ensayos de campo para comprobar una suposición importantísima en la psicología moderna: que el aprendizaje de las matemáticas simbólicas que se enseñan en la escuela primaria se vería facilitado mediante actividades que ejercitan las capacidades cognitivas e intuitivas de los niños durante los años de educación preescolar.

Los niños de los países en vías de desarrollo suelen estar poco preparados para el exigente currículum de la escuela primaria, especialmente en matemáticas, caso este en el que se cree que parte de la culpa descansa en la propia insuficiencia del currículum. Décadas de investigación de laboratorio acerca del desarrollo del razonamiento matemático en la infancia han intentado demostrar qué necesita aprender el niño antes de estar listo para abordar esta disciplina, concluyéndose que el entrenamiento de sus capacidades numéricas básicas durante el nivel preescolar guiado por adultos con conocimientos básicos de aritmética podría ser de gran ayuda.

En esta investigación, para comprender si dicho enfoque sería eficaz fuera del laboratorio, Moira Dillion y sus colegas han llevado a cabo un estudio con más de 1500 niños de 214 centros de educación preescolar de bajos recursos en Delhi, India. Algunos de los niños recibieron instrucción en matemática por parte de adultos, otros recibieron instrucción social y otros, ningún tipo de instrucción.

Los investigadores informaron que los niños que participaron en juegos matemáticos mejoraron en áreas como el conocimiento de palabras y símbolos numéricos, mientras que sus compañeros (que recibieron instrucción social o ningún tipo de instrucción) no mejoraron de forma visible. Las mejoras del primer grupo persistieron durante un año, explican los investigadores, aunque no se vieron reflejadas en una mayor comprensión de los conceptos matemáticos aprendidos durante la escuela primaria. Aun así, estos descubrimientos podrían utilizarse para mejorar el currículo escolar utilizando ciencia básica. (Fuente: AAAS).

Fuente:  http://noticiasdelaciencia.com/not/25212/los-juegos-matematicos-en-preescolares-de-india-favorecen-la-comprension-matematica/

Comparte este contenido:

Argentina: ¡Por qué es tan importante la educaciónpon en preescolar?

Por: Insurgencia Magisterial/14-07-2017

Los chicos que asisten al jardín de infantes tienen mejores resultados académicos, lo demuestra un estudio realizado por la OCDE que compara la educación en distintos países.

La educación en los primeros años de la infancia mejora los resultados escolares posteriores, en especial para los chicos de las clases más desfavorecidas, según la OCDE, que aboga por una universalización del jardín de infantes.

En un informe publicado hace pocos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que en prácticamente todos sus países, los alumnos que habían pasado por la Educación y Atención de la Primera Infancia (EAPI) tuvieron mejores resultados a los 15 años en las pruebas PISA (consideradas de suma importancia a la hora de medir el rendimiento escolar de los chicos de distintos países).

A los 3 años de edad, un 70 % de los chicos estaban registrados en la educación preescolar en los países miembros, con notables diferencias.

Bélgica, España, Francia, Islandia y Noruega figuraban en cabeza, con porcentajes superiores al 95 %, mientras que en Australia, Grecia, Suiza y Turquía el porcentaje era del 20 % o incluso inferior.

A los cuatro años, el porcentaje en la OCDE subía al 90 % (97 % en España), lo que llevó a los autores del estudio a felicitarse de que el acceso universal o casi sea una realidad en la mayoría de los Estados de la OCDE porque significa “un avance significativo hacia las metas en materia de educación incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

También hicieron notar que un inicio de la educación precoz, si es abordable en términos económicos y de alta calidad -con un número de horas semanales “adecuado”- contribuye a incrementar la integración de las mujeres en el mercado de trabajo.

Para demostrarlo, señaló que países donde la tasa de empleo entre las mujeres de 15 a 64 años es superior al 70 %, como Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Eslovenia y Suiza, son también donde se constatan las mayores proporciones de niños con menos años en dispositivos formales de educación.

Los responsables del estudio lanzaron una serie de recomendaciones, como brindar mejores salarios y condiciones laborales para retener a los profesores que se ocupan de la enseñanza en este nivel, ya que constataron un elevado porcentaje de jóvenes no se quedan en la profesión.

Estos profesores ganan menos que sus colegas de educación secundaria y superior y sólo el 74 % del salario promedio de un trabajador que está a jornada completa y tiene estudios universitarios. Y nueve de cada diez son mujeres.

Para los más desfavorecidos, las estructuras educativas desde la más tierna infancia les da “una base para una formación continua exitosa”, además de promover “el desarrollo de habilidades socio-emocionales”.

La OCDE puso el acento en el carácter “fundamental” que tiene la implicación de los padres.

“Su ayuda para el aprendizaje de los niños en el hogar y el establecimiento de un mayor contacto entre el personal docente y los padres de familia se relaciona estrechamente con el éxito académico superior y el desarrollo socio-emocional de los niños”.

Fuente:

http://insurgenciamagisterial.com/por-que-es-tan-importante-la-educacion-preescolar/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/MXAhiiUgXQ1xxvHOKOyp5RCGmS-vv2qBWxf8SBAF8WOw6N5F-bd7YBOK16EyeQOM5ZIS1w=s85

 

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17