Page 32 of 37
1 30 31 32 33 34 37

La difícil vida de los estudiantes con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad en EE.UU

América del Norte/ EE.UU/18 de agosto de 2016/Fuente: bbc

Licenciada y con dos postgrados en dos de las mejores universidades de Estados Unidos, Carolyn Chimeri imaginaba que tendría una vida más cómoda que la de sus padres, que nunca fueron a la universidad.

Pero terminó su educación con una deuda de US$238.000 y hoy, a los 29 años, lucha para pagar los plazos de esa deuda con un salario de profesora.

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero, pensando en cómo sobrevivir, pagar las cuentas y vivir como gente normal en Nueva York», le explica Chimeri a la BBC.

Y deudas de seis dígitos como la de Chimeri no son raras en Estados Unidos, un país en el que hay pocas universidades gratis y donde cerca del 70% de los estudiantes recurren a préstamos para pagarse la universidad, según el gobierno.

Universidad de Columbia, en Nueva YorkImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEstudiar en una universidad de prestigio puede terminar costando una fortuna.

Los datos oficiales indican que la deuda estudiantil en el país alcanzó los US$1,3 billones este año.

Es la deuda total de 43,3 millones de personas, según la Reserva Federal de Estados Unidos.

Todas de pago

Chimeri se endeudó por primera vez para estudiar Historia y Ciencia Política en Penn State, una universidad pública del estado de Pensilvania.

Y es que en Estados Unidos, incluso las universidades públicas suelen ser de pago, y algunas cuestan hasta US$40.000 al año.

El coste de las universidades privadas, por otro lado, puede llegar a los US$70.000

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero»

Carolyn Chimeri

Tras terminar el grado, la joven tomó otro crédito para hacer una maestría en la Universidad de Columbia, en Nueva York, pensando que el título le garantizaría poder acceder a un mejor trabajo y deshacerse de la deuda más rápidamente.

Chimeri explica que sus padres se habían ofrecido para pagar el primer préstamo, pero la crisis económica global complicó la situación de la familia y la llevó a ella a tener que asumirla.

Fue contratada como profesora en una escuela pública de Nueva York pero, incluso pagando la cuota mensual del crédito, la deuda casi no disminuyó debido a los elevados intereses, del 8% anual.

Para reducir gastos, se mudó a vivir con su marido a la casa del abuelo de él y, en el mejor de los casos, espera haber pagado las deudas alrededor del 2030.

«No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años», lamenta.

Ansiedad y depresión

La ONG Student Debt Crisis, que intenta reformar el sistema de financiación estudiantil en Estados Unidos, recopiló varios testimonios de ex alumnos con deudas alrededor de los seis dígitos.

Una abogada recién licenciada y desempleada en California, con una deuda cercana a los US$400.000, explicó sentirse «ansiosa y deprimida» ante la perspectiva de no lograr jamás pagar la deuda.

Otra ex estudiante de Montana explicó que debido a los intereses, el préstamo de US$30.000 que tomó para acabar la facultad en 1993 hoy alcanza los US$300.000, a pesar de que ella nunca dejó de hacer frente a los pagos.

 «No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años»
Carolyn Chimeri
 Natalia Abrams, directora de Student Debt Crisis, le dijo a BBC Brasil que algunas personas con grandes deudas quedan debiendo para el resto de su vida.

Según ella, el 20% de los estadounidenses con más de 50 años tienen deudas relacionadas con su educación.

Abrams afirma que los más vulnerables no son necesariamente los que más deben, sino los que no consiguen terminar la universidad.

Muchos abandonan los estudios para trabajar y atender a alguna necesidad más urgente, como los costes de un tratamiento médico o de un hijo recién nacido.

Sin el título universitario, no pueden optar a mejores salarios y dejan de pagar la deuda, lo que les impide pedir otros préstamos.

Abrams explica que los alumnos de las mejores universidades de Estados Unidos, como Harvard, Stanford y Yale, no suelen tener deudas muy grandes, puesto que estas universidades son frecuentadas por miembros de la élite del país y además conceden becas a los estudiantes más pobres.

Los más endeudados, según ella, estudian en universidades con ánimo de lucro.

Estas instituciones son minoritarias en Estados Unidos, pero cada vez hay más, ysuelen estar peor valoradas que las públicas o sin ánimo de lucro.

Para Abrams el gobierno federal, responsable de la mayor parte del crédito estudiantil, no debería cobrar intereses sobre esos préstamos.

En la actualidad los intereses, definidos por el Congreso, varían entre el 3,76% y el 6,31% anual.

Abrams pide que se amplíen los programas de perdón de deudas, y que todos los estadounidenses puedan cursar los dos primeros años de facultad de forma gratuita en universidades públicas.

La propuesta estaba incluida en el programa del candidato presidencial retirado Bernie Sanders y fue parcialmente incorporada por Hillary Clinton.

Su programa contempla la oferta de enseñanza superior gratis para los estudiantes con una renta familiar de hasta los US$125.000 al año.

Deudas manejables

El sistema estadounidenses de financiamiento estudiantil, sin embargo, tiene defensores.

En un estudio para la Brookings Institution, un centro de investigación en Washington, la profesora de economía de la Universidad de Michigan, Susan Dynarski, dice que la deuda estudiantil ha aumentado en Estados Unidos porque también ha aumentado el número de estudiantes en las universidades del país.

Dynarski afirma que la mayor parte de las deudas son manejables y que muchos deben menos de US$10.000.

Para Dynarski, el crédito estudiantil corrige un fallo del mercado financiero, ya que los bancos privados no concederían préstamos garantizados solo con los salarios futuros del deudor.

Pero sí cree que las reglas actuales son duras con los recién licenciados, obligados a pagar cuotas altas nada más salir de la universidad y cuando sus salarios todavía son bajos.

Según la profesora, el 28% de los deudores con menos de 21 años dejan de pagar algunas cuotas.

Dynarski defiende que Estados Unidos adopte un modelo parecido al de Reino Unido, donde los pagos se definen según el salario del deudor y las deudas desaparecen a los 30 años de ser contraídas si no se han pagado.

Para Carolyn Chimeri, la profesora que debe US$156.000, los estudiantes deberían recibir una mejor orientación antes de contraer préstamos que afectarán a buena parte de sus vidas.

Chimeri explica que, si hubiera sabido el impacto que la deuda iba a tener en su día a día, probablemente habría estudiado en universidades más baratas.

«Es doloroso pensar en cómo mi generación podría estar contribuyendo a la sociedad si no fuera por esa carga enorme», afirma.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37119829

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/D18F/production/_90774635_034671586-1.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: 0% university fee increase for 2017 will be unsustainable

África/Sudáfrica/14 de Agosto de 2016/Autor: Dineo Bendile/Fuente: EWN

RESUMEN: El Consejo de Educación Superior ha recomendado un aumento en todos los ámbitos relacionadossegún la inflación para las universidades de Sudáfrica en 2017. A principios de este año, el ministro de Educación Superior Blade Nzimande pidió al consejo para que le asesore sobre un marco regulador para la gestión de los aumentos de tasas tras numerosas protestas de los estudiantes. Ahora el cuerpo ha presentado un informe al Nzimande, donde se dice que un aumento de tasas cero por ciento el próximo año será insostenible. El Consejo de Educación Superior ha aconsejado a las universidades para acordar un aumento de tasa uniforme que será implementado en el año 2017. Se cree que un aumento de la manta en el nivel del índice de precios al consumidor es el método más favorable para su uso. Según el informe, este método equilibra los intereses de los estudiantes con la sostenibilidad del sector de la educación superior. Sin embargo, muchas asociaciones de estudiantes que han hecho presentaciones ante la comisión de investigación sobre la educación superior gratuita esta semana todavía mantienen el rechazo hacia el aumento de tasas el próximo año.

The Council on Higher Education has recommended an across the board inflation-related increase for South Africa’s universities in 2017.

Earlier this year, Higher Education Minister Blade Nzimande asked the council to advise him on a regulatory framework for managing fee increases following numerous student protests.

Now the body has submitted a report to Nzimande, where it says a zero percent fee increase next year will be unsustainable.

The Council on Higher Education has advised universities to agree on a uniform fee increase which will be implemented in 2017.

It believes a blanket increase at the level of the consumer price index is the most favourable method to use.

According to the report, this method balances the interests of students with the sustainability of the higher education sector.

The council says universities are better off negotiating as one unit than having individual exchanges with students over increases.

However, many student bodies that have made presentations to the commission of inquiry into free higher education this week still maintain they want no fee increase next year.

‘THERE’S NO MONEY’

Yesterday, National Treasury said it hadn’t budgeted for another zero percent fee increase in the higher education sector next year.

Treasury said it hadn’t made any plans for the decision to be rolled over to 2017 but it had planned for fee increases to resume next year and will now continue with involvement in fee discussions.

Treasury Deputy Director General Michael Sachs said, “We’ve budgeted on the basis that we will return to the situation of normal fee increases.

“But of course we’re prepared to respond to changes if they’re there.”

Sachs said continuing with no fee increases will mean sourcing money from other aspects of the Budget.

With Treasury saying it’s not willing to take out loans to spend more on higher education, it said the only other alternative is to increase taxes.

Lobby group Students for Law and Social Justice (SLSJ) said it believed students should only pay university fees based on what they can afford.

The group made its presentation to the commission of inquiry into free higher education yesterday afternoon.

Like other student groups, it was also calling fees to remain flat despite National Treasury saying it hadn’t budgeted for this next year.

Representatives from SLSJ said they didn’t agree with calls for higher education to be free for everyone.

Nikhiel Deeplal said the rich, who can afford to pay, must do so to ease the burden of government having to subsidies universities.

“The rich must be able to subsidise the poor, therefore remove the billions that are being pumped into State institutions and we give it to individual students.”

The group believed its proposed method will work better than the current system which sees National Student Financial Aid Scheme funding given to poor students, while those who don’t qualify are disadvantaged.

Fuente: http://ewn.co.za/2016/08/13/Council-on-Higher-Education-recommends-inflation-related-increase-for-universities

 

Comparte este contenido:

Crítica del nuevo modelo educativo/I

Por  Enrique Calderón Alzati

Luego de leer y analizar el documento que describe el modelo educativo que propone Peña Nieto se produce la reacción de que la mentalidad de nuestros gobernantes, y de manera particular del secretario de Educación, no les da para entender de qué se trata, porque desde las primeras páginas el modelo contradice todo lo que Aurelio Nuño ha venido haciendo, con la ayuda de fuerzas policiacas: …atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo (página 13);… el (antiguo) modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva en la organización y en los contenidos educativos con que la escuela trabaja (página 14)…el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en mayor respeto a los derechos humanos y al estado de derecho (página 17).

La actual reforma educativa está así en total contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones estandarizadas para todos los maestros carece de sentido, además de desconocer los derechos de éstos y violentar el estado de derecho establecido por la Constitución.

El nuevo modelo educativo es un cúmulo de buenos deseos, similar a muchos otros elaborados en el pasado; un ejemplo es el énfasis que hace en el desarrollo del pensamiento crítico. …El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para……(página 15), siendo el mismo, un documento carente de pensamiento crítico y razonamiento lógico, que ofrece un breve diagnóstico del modelo existente, sin hacer referencia a las graves fallas del sistema que nos ha llevado a la crisis educativa actual, siendo la más importante la corrupción que ha asolado al sistema en forma creciente.

Así, el documento habla de la importancia de la gestión interna de las escuelas… el modelo busca crear una que cuente con organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje…(página 22), pero omite las causas de la pésima condición física de las aulas, ignorando las prácticas de los diferentes niveles de gobierno, de simular la entrega de recursos a las escuelas, recursos que terminan en las cuentas bancarias de funcionarios y administradores, así como la existencia de familiares de aquéllos como parte de las plantillas docentes.

De la misma manera, el documento ignora, al igual que el secretario Nuño, que uno de los problemas más graves que enfrenta la educación pública ha sido posible por la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a partir de las políticas de estado, que viendo en este organismo un recurso político de dimensión nacional, han trastocado sus funciones… Esto incluye en primer lugar la colaboración entre el gobierno federal y… el sindicato de maestros… entre otros (página 15). ¿De esta manera pretende el gobierno mejorar el sistema educativo, con su nuevo modelo, desconociendo lo que hoy representa el SNTE para la sociedad mexicana, en particular para los maestros?

El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes …propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema …(página 22), a contrapelo de los actuales recortes presupuestales que son aplicados en primer lugar a la educación y a la salud, (promesas de un gobierno populista versus la realidad).

Por otra parte, el documento hace algunas menciones a la necesidad de que los maestros deban estar mejor preparados, así como de evaluarlos; sin embargo, en ningún momento hace alusión a sus estudios en las escuelas normales ni a las necesidades de éstas, haciendo evidente el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo del siglo XX y lo siguen haciendo ahora. ¿Será que el gobierno desea ocultar los contratos dados al Tecnológico de Monterrey (ITESM) para que éste se haga cargo de la preparación de los nuevos docentes? El documento nada de esto menciona, como tampoco lo hace de la actualización y educación continua de los maestros en funciones. ¿Pensará acaso que ello se puede resolver con los métodos de enseñanza en cascada, que son los únicos que han sido utilizados por el actual gobierno, no obstante su reconocida inutilidad?

Durante las últimas décadas del siglo XX los conocimientos referentes a los procesos de aprendizaje y desarrollo del cerebro desecharon los viejos mitos y los dogmas que han afectado negativamente la educación, siendo penoso que el documento no haga mención alguna de estas innovaciones que están transformando la educación de otros países; igualmente, la mención que se hace de las posibilidades que las tecnologías de la información han abierto a la educación, es superficial e insuficiente, …considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo… para su utilización con fines educativos…(página 32), ignorando la necesidad de que sean las escuelas de maestros las que conformen los primeros pasos para la integración de la tecnología a la educación.

Igualmente, soslaya que los factores de la crisis en que han vivido los sistemas de educación media superior (EMS) durante las dos últimas décadas se deben en buena medida a la falta de planeación de los últimos gobiernos, al ignorar que el crecimiento de la matrícula de secundaria debía repercutir en un incremento inmediato de la demanda para la EMS, la cual atendieron a destiempo y de manera improvisada, captando como maestros a egresados del sistema de educación superior, sin ninguna formación pedagógica; al ignorar todos los problemas aquí mencionados (en un siguiente artículo haré referencia a otros más), el nuevo modelo educativo será pronto un proyecto olvidado, mientras que la reforma educativa del actual gobierno será recordada como algo que nunca debiera repetirse.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/critica-del-nuevo-modelo-educativoi/

Comparte este contenido:

El parlamento de Uganda ordena el cierre de las escuelas de Bridge Academy

www.ei-ie.org/13-08-2016/

Una cadena de escuelas privadas se verá obligada a echar el cierre después de que el parlamento haya votado a favor de interrumpir su funcionamiento debido a un incumplimiento de los estándares educativos y de infraestructuras.

Según Janet Musevini, Ministra de Educación de Uganda, Bridge tiene la posibilidad de volver a abrir sus puertas siempre que cumpla con los estándares necesarios. No obstante, a pesar de la orden del cese de operaciones, Bridge afirma que todo sigue en funcionamiento.

Bridge, que gestiona lo que se denominan escuelas privadas «de bajo coste» en Uganda, Kenia y, desde hace menos tiempo, Liberia, cuenta con financiación, por ejemplo, de Mark Zuckerberg (Facebook), la Fundación Bill y Melinda Gates y el grupo educativo Pearson Ltd. También recibe fondos del Banco Mundial y del Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (DfID-UK). El modelo de negocio de Bridge, que depende de financiación pública para gestionar centros escolares de pago con docentes no cualificados, se enfrenta a críticas constantes.

Aunque la empresa fomenta una educación «asequible» para algunos de los niños más pobres del mundo, Bridge obliga a las familias a pagar por lecciones mal guionizadas que deben leer en tablets. Numerosos alumnos se ven obligados a aprender en entornos inadecuados, como clases sin el material apropiado, incluidas mesas, sillas y, en algunos casos, aseos.

En junio, la condena global de Bridge alcanzó un punto álgido después de que la empresa orquestara el arresto de un investigador canadiense que estaba analizando su gestión en Uganda. El incidente trasladó el foco de atención a las prácticas de la empresa y se tradujo en una oleada de artículos negativos en prensa y un aumento en las preguntas en torno a sus argumentos como proveedor de una educación de calidad.

Comparte este contenido:

Educación no baja las tasas universitarias y seguirán entre las más caras de España

España/11 agosto 2016/Fuente: Las Provincias

El Consell prometió en septiembre reducirlas e insistió en ello en reiteradas ocasiones durante la campaña de elecciones autonómicas.

Segundo año en el Gobierno, segunda ocasión en la que el Consell incumple su promesa de reducir las tasas universitarias para el año próximo. El Ejecutivo valenciano decidió ayer congelarlas una vez más, como ya había dado por hecho el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo.

Pero congelarlas no es bajarlas. El propio presidente Ximo Puig anunció en septiembre del año pasado, en los distintos actos de apertura de las universidades valencianas, un plan para reducir progresivamente las tasas a lo largo de la legislatura. Es más, durante la campaña de las elecciones autonómicas, tiempo de promesas, Puig se cansó de repetir que sería una de las prioridades de su gobierno. No en vano, se trata de los precios más altos de la historia, tal y como ha recordado el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo.

Mientras, en plena campaña electoral a las autonómicas, el presidente se comprometió a que los precios volverían a los niveles de 2011-2012. No se ha cumplido todavía. Desde que Mariano Rajoy los fijó en 2012, no se han movido. Son los más altos de la historia.

Los precios en las universidades de la Comunitat suponen que un crédito de grado en experimentalidad máxima tiene un coste de 24,89 euros, sólo superado por Cataluña (39,53), Castilla y León (30,25), Madrid (29,70 euros) y Aragón (25,83).

Hay que tener en cuenta que las tasas que pagan los alumnos y las familias están claramente relacionadas con la forma de compensar la financiación ordinaria de las universidades. En teoría, la mayor aportación del alumno supone una menor subvención autonómica.

Desde la Conselleria de Educación puntualizaron que se está trabajando para rebajar en un futuro las tasas universitarias. Este tema está intrínsecamente relacionado con una financiación justa por parte del Estado a nuestra autonomía.

Además, se aspira a aumentar durante los próximos cursos los presupuestos destinados a becas universitarias y a estudiar posibilidades de crear nuevas ayudas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201608/05/educacion-baja-tasas-universitarias-20160804234343-v.html

Comparte este contenido:

Educación Privada: mitos, realidades y perspectivas

Por: Claudia Lártiga

Revista Hemisferio Izquierdo/ Nro 4

Consideraciones primarias

En Uruguay como en otros países de la región se están sucediendo reformas en los sistemas educativos; esto fundamentalmente, por dos grandes razones: económico y cultural.

Por un lado, las crisis capitalistas y los ajustes a ellas parecieran ser más vertiginosas que en décadas pasadas, y la educación debe encontrar un lugar en la economía del siglo XXI, formar a los sujetos que reproduzcan las relaciones sociales de manera estable se hace difícil, dado el desgaste moral de las herramientas tecnológicas, académicas y pedagógicas que cambian permanentemente.

Por otra parte, la necesidad de generar un sentido de identidad cultural en medio de los acelerados cambios del presente siglo, de establecer una impronta, un plus, cómo desarrollar la educación cuidando parámetros mínimos de pertenencia, generar apropiación, que a su vez permita el entusiasmo y una suerte de amor por lo que se hace.

Actualmente la educación está en crisis, a los niños y jóvenes se les muestra la necesidad de estudiar, de obtener herramientas teórico-conceptuales, de forjar un futuro, de obtener un “título” para tener una salida laboral estable, sin embargo, los jóvenes saben que aquel plus que le daría el título de…, para trabajar de…, se ha ido precarizando, y el sentido poco a poco apagando.

Este fenómeno no es aislado y no nació de la noche a la mañana, tiene que ver con un proceso político, económico y social advenido con el neoliberalismo como modelo económico, donde el Estado ha ido perdiendo su rol central en la administración política de los servicios básicos, y con ello, ha ido abandonando sus responsabilidades. De ese modo fue ingresando la administración privada, desplazando la lógica de “lo público” e instalando la lógica mercantil.

Esto se acompaña con un sentido de la democracia como un sistema de administración más que de participación, donde la gestión de los servicios se da en un marco de aparente tolerancia, y a la menor disidencia se derrama el terror de que los inversionistas se irán del país, etcétera.

Este modelo, no sólo afecta a las piezas económicas que intentan torpemente calzar con los requerimientos sociales; sino que afecta profundamente los territorios subjetivos, vuelve precario y débil al movimiento popular, llevando a lo que el académico chileno Carlos Pérez Soto denomina la psicologización del malestar subjetivo(1), donde los problemas dejan de ser signos de un sistema perverso, y pasan a ser síntomas individuales (estrés, depresión, déficit atencional, Burnout, medicalización compulsiva, etc). Las soluciones son cada vez menos colectivas, perdiéndose el sentido de comunidad, y en este contexto, la educación es campo fértil para reproducir ese malestar.

En comparación al impacto que ha tenido este modelo en otros países, en Uruguay pareciera ser que el salvajismo ha sido matizado(2), el Estado aún no abandona totalmente su responsabilidad, y a medias, garantiza los derechos adquiridos en la lucha del pueblo. Sin embargo, se puede apreciar de a poco cómo la lógica mercantil se ha ido introduciendo en los servicios básicos, entre ellos en la educación, y no sólo por el hecho de que exista educación privada, ya que la idea de una educación con plus, con un proyecto educativo para una élite se instaló en 1861; sino que el hecho preocupante es que el Estado ha empezado a abandonar el sistema público de educación. Subvenciona y da facilidades al sistema privado(3) para que se haga responsable de una demanda social, el Estado financia la demanda, generando una relación clientelista de la educación, enriqueciendo a los dueños de establecimientos educativos y empobreciendo la enseñanza pública.

Mitos y realidades

Para que estas acciones se enraícen en el pueblo, la lógica mercantil se debe legitimar y para ello establece mitos, por ejemplo ya es de arraigo popular la máxima neoliberal donde lo “privado es mejor que lo público” con toda la fantasía que ello genera: trabajadores bien pagados, buen ambiente laboral, buena infraestructura, comodidad para dar clases, no se hacen paros, las instituciones privadas tiene mejores resultados académicos, mayor estabilidad laboral para los trabajadores, etcétera.

Lo cierto es que las instituciones de enseñanza privada, se encuentran atravesadas por la lógica perversa del dinero y clientelismo, relaciones laborales donde las patronales operan directa y diariamente sobre el trabajador; naturalizándose la idea de la “supervisión del servicio”, generando un clima laboral espeso con baja autonomía y creatividad, ya que hay que ofrecer lo que el cliente demanda; esto no incentiva las competencias y capacidades de los trabajadores; se genera la falsa idea de “familia educativa”, excusa perfecta para ocultar la multifunción y los bajos salarios. La realidad, por lo general, son instituciones que venden una imagen, algo que los diferencie (seguridad, profesionalización, educación especializada, grupos reducidos, infraestructura, comedor, gimnasio, extensión horaria, etc.), pero es cosa de escarbar un poco, y se encontrarán instituciones vacías de proyectos de formación.

Lo que en la actualidad se observa es la aparición de microempresas que ven en la educación un lugar idóneo para sacar utilidades. No presentan principios pedagógicos ni aspiran a tener comunidades educativas, su relación es con ellos mismos, y con la competencia “para no perder clientes”. Esta situación tiene implicancias directas sobre los aspectos pedagógicos, sobre el sentido y la pertinencia cultural de los saberes.

Sin embargo, persevera el mito de que las instituciones privadas son de mejor calidad que las de la esfera pública, por tanto, y siguiendo esta lógica, las primeras tendrían mejores resultados académicos. Como señala Dufrechou: “Tomando los resultados para Uruguay de las pruebas Pisa del año 2012 (…), puede verse que a pesar de que la educación privada obtuvo mejores resultados en general, si se compara por estrato socioeconómico del alumnado, para situaciones similares, la diferencia del resultado en un tipo de institución u otro no es significativa, y en varios casos la educación pública tuvo mejores resultados. La diferencia entonces entre los resultados en términos brutos de ambas modalidades de instituciones se explicaría más por las condiciones socioeconómicas del alumnado”(4).

Otro aspecto de la realidad, indica una profundización en la precarización e inestabilidad laboral. Las tercerizaciones de los trabajadores del área de limpieza, profesores especiales, seguridad, talleristas, técnicos profesionales, profesores de idiomas o trabajadores de mantenimiento, entre otros, demuestran cómo las empresas reducen los costos flexibilizando las condiciones laborales. Lo que sumado a las exoneraciones nacionales y municipales, demuestra que la educación privada es un negocio altamente rentable.

La precarización laboral en su formato de “tercerización” trae consigo el debilitamiento de la herramienta sindical, ya que los trabajadores están fragmentados por empresas dentro de empresas o en el mejor de los casos, son trabajadores “independientes” (vía unipersonales), aspecto que perjudica al trabajador y potencia al patrón.

En cuanto a la inestabilidad laboral, actualmente es cosa que una empresa se declare insolvente económicamente, para que la alarma de cierre de encienda y con ello, las posibilidades de salvataje son pocas. Por un lado, el Estado puede otorgar una subvención que amortigüe la deuda del privado y, por otro lado, la empresa puede encontrar un ente financiero que esté dispuesto a suministrar el dinero necesario para salvar la situación. Si estas situaciones no se dan, los trabajadores pierden sus fuentes laborales, y muchas veces no cobran las incidencias o lo hacen en cuotas, perdiendo poder adquisitivo y aumentando el endeudamiento.

Por último, es importante desmitificar la idea que plantea que los trabajadores de la enseñanza privada no hacen paros y no se organizan porque “están bien”, o porque “están acomodados”. Este planteamiento muchas veces se hace o por falta de conocimiento, o por tener intereses patronales, quienes no pierden oportunidad para menospreciar a la organización sindical, desvalorizando al trabajador sindicalizado, y lo que es más agresivo, muchas veces no dudan en perseguir directamente a los delegados de núcleo.

Todo esto habla de empresas del rubro enseñanza que se han ido adaptando a los requerimientos estándar que impone el modelo económico, donde los principios pedagógicos no van de la mano del sentido social, sino que van de la mano del lucro en la educación.

¿Quién paga los costos? Trabajadores, estudiantes y sus familias.

Organización y perspectivas de los trabajadores de la enseñanza privada

Como toda organización de la clase, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), tiene su origen en la necesidad de organizarse ante la precariedad. “Teniendo como cuna toda la acumulación de fuerzas del pueblo uruguayo hacia el re-establecimiento del Estado de derecho”(5). Esta organización posee la particularidad de contener a todos los trabajadores que están inscritos en el circuito de la enseñanza privada(6), no es un sindicato que reúna sólo a docentes, lo que genera una extensión en la capacidad de organización, enriquece el debate y las perspectivas de clase.

Su fundación se concreta el 15 de junio de 1985. Desde entonces a la fecha ha tenido un crecimiento formidable, teniendo presencia a nivel nacional en prácticamente los diecinueve departamentos. Es parte del PIT-CNT y de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).

Dada su diversidad (7) al sindicato se le presenta como gran desafío afrontar las diversas tareas que surgen sin perder el eje político que permita avanzar en derechos colectivos. Por un lado, es relevante que el sindicato tenga la capacidad de convocar a los trabajadores, aumentar la organización, hacer crecer la confianza, y generar respuestas colectivas, de manera seria y organizada. Para esto es necesario forjar identidad, conocer la realidad y ponerla en común, sacar lecciones y propuestas propias. Esto sin duda es una tarea interna, así como es relevante potenciar el relacionamiento con organizaciones de la clase.

Un segundo aspecto es la formación sindical, conocer el origen de las necesidades, las formas de lucha que se han dado los trabajadores a lo largo de la historia, los derechos obtenidos, la imperiosa necesidad de defenderlos e ir por más. Investigar el sector para prepararnos para las luchas salariales, para mejorar las condiciones de trabajo y, con ello, dignificar la vida.

Por otra parte, políticamente el sindicato debe generar agenda a partir de los ejes principales para la educación. Defender la educación pública como un derecho fundamental, el cual debe ser promovido y garantizado por el Estado, es una responsabilidad que no se debe delegar. La precarización y abandono de la enseñanza pública significaría retroceder en derechos y dejar la puerta abierta para que “lo privado” haga nido. Esto no es estar en contra de los trabajadores que se ganan el pan en instituciones privadas, se trata de defender un derecho.

Es nefasto y doloroso mirar Nuestra América y constatar cómo la barbarie neoliberal ha arrebatado los derechos básicos de los pueblos, naturalizando las privatizaciones y generando el endeudamiento compulsivo de los trabajadores.

Parece que la “toma de consciencia” fuese una expresión de finales de los 90, sin embargo, sigue siendo tremendamente relevante; actualmente los pueblos están sufriendo las consecuencias del despojo, y es con organización que se puede transitar de la toma de consciencia a la acción.

Referencias
(1) Pérez Soto, Carlos. Una Nueva Antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas del control psiquiátrico. LOM Ediciones. 2012. Santiago de Chile.
(2) Proceso neoliberal paulatino iniciado con la Dictadura Militar, que tuvo su impronta con la liberalización del sistema financiero, dando facilidades a la inversión extranjera; y achicando el mercado interno lo que implicó rebajas salariales y con ello, la precarización de la vida. En 1992 mediante un referéndum popular las privatizaciones encontraron una oposición. Sin embargo, el modelo avanzó y ha tenido que reformularse para buscar alivio a la deuda externa, lo cual implica la intención de expender las empresas públicas.
(3) Como por ejemplo las exoneraciones patronales, donde los dueños de instituciones educativas privadas quedan liberados del pago total. (Art. 69 de la Constitución).
(4) Dufrechou, Hugo: http://brecha.com.uy/derribando-mitos/.
(5) www.sintep.org.uy / ¿Quiénes somos, a dónde vamos?
(6) Profesores, limpiadores, educadoras, maestras, mantenimiento, secretaria, portero, técnicos, adscriptos, educadoras alimentarias, etc.
(7) Enseñanza Privada, pertenece al Grupo 16 y cuenta con siete subgrupos: 01 Jardines de infantes y guarderías; 02 enseñanza pre-escolar, escolar y secundaria; 03 técnica, comercial ya academias de choferes; 04 Especial con capacidades diferentes; 05 Enseñanza de Idiomas; 06 Profesores particulares y otros tipos de enseñanza; 07 Educación no formal.

Fuente: http://www.hemisferioizquierdo.uy/#!Educaci%C3%B3n-Privada-mitos-realidades-y-perspectivas/nnsaa/5799306e0cf276b3ba0578b1

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: ACG opens pathway with Victoria University

Oceanía/Nueva Zelanda/07 de Agosto de 2016/Autora: Natalie Marsh/Fuente: The PIE News

RESUMEN: La Universidad Victoria de Wellington ha establecido un acuerdo con  Academic Colleges Group, un proveedor de educación con sede en Nueva Zelanda, para ofrecer programas de pre-grado para los estudiantes internacionales. Esta asociación universitaria será la tercera de ACG, que también ofrece programas de fundaciones similares en la Universidad de Auckland y la Universidad Tecnológica de Auckland. El  rector de la Universidad de Victoria, dijo que la universidad espera ampliar su alcance internacional a través de la asociación con la Concesión de Guilford. El programa puede tomar seis, ocho o 12 meses en completarse, dependiendo de la formación o nivel de Inglés académico del estudiante. Además de los programas de vía, ACG opera 15 escuelas y colegios terciarios en Nueva Zelanda, Vietnam e Indonesia, que alojan a más de 2.500 estudiantes internacionales procedentes de 100 países diferentes cada año.

Victoria University of Wellington has established a pathway agreement with Academic Colleges Group, a New Zealand-headquartered education provider, to deliver pre-degree programmes for international students.

This university partnership will be the third for ACG, which also offers similar foundation programmes at the University of Auckland and Auckland University of Technology.

John Williamson, chief executive of ACG Group, said offering this pathway with Victoria University is part of the diversification of the group’s portfolio.

“For 17 years, we have been preparing young international students for their undergraduate degree entry into the University of Auckland and, since 2004, to AUT University,” he said.

“We are pleased to now be offering those same trusted services to international students intending to study at Victoria University of Wellington.”

Grant Guilford, vice-chancellor of Victoria University, said the university expects to expand its international reach through this partnership.

“Approximately 30% of international students stay in New Zealand at the end of their studies, contributing significantly to the pool of talented ‘knowledge workers’ living here,” he said.

“Those students who return home usually maintain their links to New Zealand, acting as influential cultural, business and political ambassadors for our country.”

The first programme will be delivered to students in January next year, close to the Pipitea campus.

The programme can take six, eight or 12 months to complete, depending on the student’s academic background or level of English.

In addition to pathway programmes, ACG operates 15 schools and tertiary colleges in New Zealand, Vietnam and Indonesia, which host over 2,500 international students from 100 different countries each year.

Fuente: https://thepienews.com/news/nz-acg-establishes-pathway-with-victoria-university/

Comparte este contenido:
Page 32 of 37
1 30 31 32 33 34 37