Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37

Zambia: State to extend loan facility to private institutions

Africa/Zambia/03 de Julio de 2016/Fuente: Zambia Daily Mail

RESUMEN: El  Gobierno dice que extenderá la línea de crédito de estudiantes a las universidades privadas una vez que las políticas adecuadas se pongan en marcha. Y el portavoz del Ministerio de Educación Superior, Chiselwa Kawanda ha implorado a los estudiantes que estudian o que desean estudiar en las universidades públicas a solicitar préstamos de educación superior y a la junta de becas, anteriormente comité de becas. Ms Kawanda dijo en una entrevista que el préstamo de estudiantes  es un fondo rotatorio que está programado para entrar en vigor en enero del próximo año. Ella dijo que los préstamos se han clasificado entre el 25 y el 100 por ciento dependiendo de la capacidad.

YANDE SYAMPEYO, Lusaka Government says it will extend the student loan facility to private universities once appropriate policies are put in place. And the Ministry of Higher Education spokesperson Chiselwa Kawanda has implored students studying or wishing to study in public universities to apply for students loans from the higher education loans and scholarship board formerly bursaries committee. Ms Kawanda said in an interview that the student loan which is a revolving fund is scheduled to come into effect in January, next year. She said the loans have been ategorized between 25 and 100 percent depending on the ability

Fuente: https://www.daily-mail.co.zm/?p=71608

Comparte este contenido:

Movimiento estudiantil, neoizquierdas y reforma de la educación superior

Chile/ Autor: José Joaquín Brunner

Los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario.

 I

De pronto cambió el tono de la dirigencia de las agrupaciones estudiantiles controladas por grupos y fracciones de neoizquierda (mejor que llamarlas de “ultraizquierda”), tanto a nivel universitario como secundario. La ciudadanía observa con cierto escepticismo, relativo acostumbramiento y a veces molesta cómo aumenta el ruido en las calles e, inevitablemente, la violencia de los grupos encapuchados que acompañan a las manifestaciones para perturbar el orden, atacar a Carabineros y destruir bienes públicos y privados.

Tal acentuación de la radicalidad, ¿es un signo de fuerza o un manifestación de debilidad; una manera de ganar adeptos o de estrechar filas; un intento por forzar una “reforma con ruptura” de la educación superior o por asentar la idea de que los cambios impulsados por el Mineduc son un mero adorno de la vitrina?

Sin duda, el movimiento estudiantil pasa por un momento difícil.

La estrategia de conversar y presionar simultáneamente en las calles no ha dado resultado. Al contrario, ha desgastado a los dirigentes en sus comunidades (escasa participación, baja legitimidad de las federaciones, tendencia al fraccionamiento interno) y, hacia fuera, les ha hecho perder prestigio ante la opinión pública. Paradojalmente, mientras más recurre a la fuerza, menor es su fuerza ante la opinión pública.

Efectivamente, el núcleo político de la Confech se halla confundido y dividido respecto de cómo seguir adelante. Hay quienes llaman al “paro indefinido” (¡qué fascinación produce aquí el término “indefinido”!), mientras otros convocan a asambleas reflexivas.

Uno de los grupos principales que integra ese núcleo directivo, la Izquierda Autónoma (IA) al que pertenece el diputado Boric, acaba de romperse por cuestiones de diseño estratégico y, en particular, por posiciones encontradas frente a qué hacer con la reforma educacional.

Al mismo tiempo, otro de los grupos de la neoizquierda nacida del movimiento estudiantil, Revolución Democrática (RD) del diputado Jackson, ahora convertido en partido político, retiró a algunos de sus principales cuadros del Mineduc, donde habían creado una red tecnoburocrática influyente en torno al diseño y manejo de la reforma educacional, desplazando a los partidos tradicionales de la NM, particularmente al PS y la DC.

De modo que nos encontramos ante un cuadro de tormentas que -en torno a la reforma de la educación superior- se ha ido formando en el horizonte, amenazando a la polis con un invierno revuelto. ¿Cuán intensas serán las turbulencias y con qué efectos e impacto? No es fácil saberlo. Pero sí resulta relativamente menos difícil identificar los elementos que están conjugándose para provocar la tormenta.

Primero, la ya larga postergación del anunciado proyecto de reforma de la educación superior, vacío que ha ido llenándose con cambiantes y frecuentemente contradictorios enunciados del gobierno y personeros de la Nueva Mayoría (NM). Han sido dos años exasperantes: sin agenda, sin carta de navegación, sin rumbo, sin personeros que lideren la posición oficial, sin propuestas fundadas que pudieran discutirse seriamente, sin siquiera dar señas de hacia dónde ir o qué esperar.

Segundo, como consecuencia de lo anterior, los actores de primera línea del sector enervados y confundidos. El CRUCH dividido y sus rectores desafectados o convertidos en meros portavoces de los intereses más directamente corporativo-financieros de sus organizaciones. Las instituciones privadas no-pertenecientes a dicho Consejo, inseguras de su suerte y sin posibilidades de planificar su futuro. Los institutos profesionales y centros de formación técnica relegados a un papel secundario. Las comunidades científicas y los académicos prácticamente fuera del escenario. Los estudiantes dedicados, en su gran mayoría, a tomar distancia de los asuntos públicos, pero con un movimiento radicalizado en torno a la Confech y las organizaciones de secundarios que se presentan como portavoces del conjunto de los estudiantes del país. Pero que progresivamente van perdiendo conexión con la masa estudiantil y con los patrones normales de conducta democrática.

Tercero, frente al panorama descrito, la opinión pública ha ido restando apoyo a la reforma educacional y, lo más probable, tiende a percibirla a través de las imágenes de la violencia y el desorden en las calles, los liceos “tomados”, y unas élites -de izquierda a derecha, en el gobierno, el parlamento, la NM y la oposición- que no logran arribar a mínimos acuerdos y mantienen una confrontación verbal que incluso a los iniciados en estos asuntos les resulta difícil entender.

Al comienzo de la semana, casi dos terceras partes de la opinión pública encuestada se pronunciaba negativamente respecto a la reforma educacional, lo cual es un fenómeno extraordinario si se piensa que por lo general las reformas educativas suscitan más esperanza que desconfianza, más aplauso que rechazo.

Cuarto, sin embargo, se sabe poco de la reforma de la educación superior -sus metas, contenidos, fundamentos y plazos- a pesar de que han transcurrido dos años desde el comienzo de la administración Bachelet y de tratarse, supuestamente, del eje central de la política gubernamental y su iniciativa estelar.

Efectivamente, la gratuidad acotada del 2016 -único anticipo efectivamente explicitado hasta ahora de la reforma y puesto parcialmente en marcha- ha tendido a profundizar la confusión y a expandirla, acelerando la ola del descontento, por diversas razones, en todos los frentes.

Quinto, ante tal falta de conducción intelectual, técnica y política del proceso de reforma, la cacofonía de voces, enunciados, declaraciones y ecos redobla la sensación de desorden. Basta observar lo ocurrido durante los últimos días.

La ministra de Educación y los dirigentes de la NM insisten en que se hará un esfuerzo por llevar la gratuidad al menos a los estudiantes del 60% de hogares de menores recursos relativos para desde ahí dar el salto, en el futuro cercano, al 100% de gratuidad. A su turno, el ministro Valdés, encargado de la Hacienda pública, aclara: “lo que es claro es que llegar a la gratuidad universal con los recursos que hoy tenemos es muy difícil, porque le pone una presión muy grande al resto del aparato público. O sea, si no se hace nada más, se puede. Pero hay otras necesidades también. Entonces, el proyecto va a establecer las formas y modos de cómo se va a seguir avanzando”.

Una diputada oficialista, del PC, Camila Vallejo, se queja, argumentando: “yo hubiese esperado un 70% para el 2018, eso ya no se anunció, es solo el 60%. Lo que a nosotros nos interesa es que se explicite cómo vamos a garantizar la gratuidad universal y en qué plazos, porque no estamos de acuerdo con que esto dependa de cómo se alinearán los astros y de la situación macroeconómica, pues es muy poco probable que eso así sea y se favorezca la extensión de la gratuidad”. Y ayer, en el diario La Tercera, la diputada oficialista llamaba a mantener la presión desde la calle: “Creo que necesitamos una fuerte movilización social en esta materia, que logre incidir y establecer los marcos de lo que debiese ser la discusión de la reforma educacional, para que no termine en una cocina en el Senado. El rol del movimiento social es muy importante”.

En La Tercera interviene también el senador Walker y, con realismo creo yo, señala: “el programa de gobierno habla de gratuidad para el 70% de menores ingresos, bajo este gobierno, y se compromete con llegar a un 100%, en 2020. Quiero ser claro sobre esta materia: esto último es imposible de lograr, ni en 2020, ni en 2030, ni en 2040”.

Finalmente, para agudizar aún más este cuadro cacofónico, aparece el diputado Giorgio Jackson de RD declarando que, para financiar la gratuidad, se debería crear “un sistema de contribución que involucre múltiples formas”, mencionando como posibles contribuciones un impuesto a los graduados, recursos de la ley del cobre y la devolución con trabajo voluntario, todo lo cual reduce la gratuidad a un intercambio por dinero o en prestaciones. En un frente algo distinto, el senador Montes, del PS, sorpresivamente declara (¡ahora, en la undécima hora!) su disposición para estudiar la legalización del lucro en el caso de instituciones privadas de enseñanza superior que renuncien a obtener cualquier apoyo del Estado.

Así pues, se va llenando el cajón de sastre vacío que el gobierno ha mantenido abierto durante dos años.

II

En el orden de los razonamientos explicativos, cabe anotar que la misma falta de conducción y contenidos gubernamentales, de relato y propuestas, y el desorden observado en la NM, han favorecido la radicalización del movimiento estudiantil. Sus demandas van escalando y su tono se torna cada vez más desafiante, hasta alcanzar su punto cúlmine con el dicho reciente de un dirigente secundario: “El ministro del Interior nos tiene miedo. No los dejaremos gobernar”.

Se llega a este punto límite, en buena medida, porque la administración Bachelet, desde el primer día, ha buscado congraciarse con los estudiantes y no ha ofrecido a sus sectores dirigentes aquello que se supone es propio del soft power: la capacidad intelectual, política y ética de argumentar, persuadir y orientar a aquellos que pretenden desafiar al poder. Al contrario, la administración Bachelet ha cedido y concedido continuamente, moviendo los límites de un lado para el otro, sin oponer la resistencia que nace de las ideas sólidas, de las convicciones, sobre todo de la fuerza democrática e institucional de las convicciones. En vez de eso ha buscado mimetizarse con el lenguaje y el aura de los jóvenes estudiantes y sus reivindicaciones. Su gobierno ha terminado, parafraseando a Maquiavelo, sin ser amada ni temida.

No debiera sorprender que en este terreno movedizo y de cercos sobrepasados, la disputa tienda a alejarse también del sentido común, los cambios posibles, los tiempos políticos-administrativos, para irse a los extremos de la mera lucha ideológica -espacio del “infantilismo revolucionario”- o de la desnuda defensa de los intereses corporativo-financiero de las organizaciones involucradas.

La disputa ideológica ocupa así el espacio dejado por el gobierno con discursos inflamados y categorías gruesas del estilo modelo, paradigma, hegemonía pública, desmercantilización, nueva centralidad, etc.; es decir, “much ado about nothing”. En el otro extremo campea el más craso sentido mercantil; cada organización trata de posicionarse de la mejor manera posible para arrancar la mayor proporción de recursos al Estado.

Del lado de la disputa ideológica, la veta más interesante de los últimos días proviene, sin duda, de la fracción de la Izquierda Autónoma agrupada en torno a la fundación Nodo XXI, cuyo documento “El futuro de la educación superior chilena en la reconstrucción de la educación superior pública”, entregado a la ministra de Educación, apuró la escisión del grupo liderado por el diputado Gabriel Boric, quien se declaró sorprendido por los contenidos del texto y por el acto de su entrega a la autoridad, justo en el momento que el movimiento estudiantil llamaba a un paro indefinido y a tomarse los palacios de invierno de la educación.

De hecho, el documento de esta fracción de neoizquierda es todo menos anti-sistema y no introduce una ruptura con el status actual de la educación superior.

Por primera vez, una parte de aquel mundo autoproclamado como neorrevolucionario hace un esfuerzo serio por pensar la educación superior desde dentro de los marcos de un sistema mixto, de cooperación estatal-privado. Reconoce (¡finalmente!) una educación pública estatal y no-estatal, asunto que algunos venimos postulando desde hace una década frente a la incomprensión de la izquierda tradicional de la NM y, hasta ahora, también frente a la ceguera de la neoizquierda.

Habla que una “nueva universidad pública (estatal o no estatal)” debe ocupar el centro del sistema y expandirse, asimilándose bajo ese concepto las universidades creadas o reconocidas por ley como las propiamente estatales, las privadas laicas del CRUCH, las católicas del CRUCH (en la práctica no se entiende bien a título de qué viene esta última distinción cuando todas ellas son universidades públicas de acuerdo al documento), agregándose además una nueva categoría de universidades privadas que “colaboran con la función pública”, también reconocidas por ley y que podrán recibir financiamiento fiscal.

Adicionalmente, podrían existir instituciones privadas de derecho civil que, sin pretender ser colaboradoras de la función pública, tampoco recibirán recursos de la renta nacional, subentendiéndose que podrían organizarse como personas jurídicas con o sin fines de lucro.

Para justificar este cambio de actitud -al menos en el discurso-, la fracción Nodo XXI de la IA apela a la sabiduría conservadora: “Hay que aprender de nuestra historia” dice el documento entregado a la ministra, cosa que es un supuesto de la razón pública, la cual no se agota ni consuma en el plano puro de las normas, los ideales y los valores.

¡Bravo! A esto se llama asumir una cuota necesaria de realismo para incidir en las decisiones y hacerse parte de la historia y no sólo de la esfera de la declamación ideológica.

III

Puestas así las cosas, puede entenderse el temblor que causó el texto de Nodo XXI dentro de las estrechas paredes de la IA.

En efecto, a partir de un texto así formulado sería perfectamente posible establecer un diálogo bastante más rico sobre temas de coordinación y planificación dentro de un sistema mixto, la centralidad de la educación pública (entendida como dice el documento), la expansión de esta última, el financiamiento mixto de las instituciones, etc.

Esta visión abandona, explícita y no sólo oblicuamente, el privilegio que otras corrientes más tradicionales aspiran a otorgar a las universidades estatales, al reducir lo público al Estado y al derecho a acceder con preferencia a recursos fiscales. Termina, asimismo, con el pertinaz y arbitrario argumento de que lo privado es bueno y aceptable cuando está dentro de los límites del CRUCH y es perverso e intolerable si está fuera de ese reino.

Por cierto, hay decenas de otros aspectos en el texto que comentamos -propuestas institucionales, de organización y funcionamiento, de relación con el Estado y la sociedad, de uso de fondos públicos y definición de las instituciones, etc.- que en él no hallan, en mi opinión, un adecuado tratamiento político, ni académico, ni técnico. Con todo, el documento da un paso que en lo esencial -la existencia de un esquema mixto de provisión con un trato relativamente igualitario entre los proveedores públicos de diverso tipo- constituye una verdadera ruptura con el discurso tradicional de la izquierda y la NM, centrado en la preeminencia del subsistema de instituciones estatales. Esa concepción administrativo-burocrática de lo público queda atrás aquí. Lo cual no significa que vaya a desaparecer o que, en el horizonte corto, vaya a ser superada.

Pues, como ya dijimos, en el lado opuesto al de las disputas ideológicas se libra una lucha político-corporativa en defensa de los intereses, la identidad y las pretensiones de los actores organizacionales, básicamente las universidades estatales mejor establecidas y más consolidadas, que buscan un trato preferente y una suerte de prerrogativa napoleónica para administrar al sistema en su conjunto, como alguna vez ocurrió en Francia con la universidad imperial.

No hay en verdad argumentos robustos para defender esa visión, llena de nostalgias imperiales y de una débil legitimidad tradicional, de donde provienen las frecuentes invocaciones a Bello, Domeyko y Letelier.

Habría que volver al siglo XIX, claro está, para revivir esa tradición y dotar de una nueva legitimidad al control estatal sobre el sistema universitario y sobre los recursos del Estado destinados a subsidiar la producción y transmisión de conocimientos.

Sorprende, en cualquier caso, que ni el gobierno Bachelet, ni la NM, ni tampoco las corrientes de neoizquierda hayan reivindicado como salida más viable del actual punto ciego en que se halla entercada la reforma, una solución al estilo de los EEUU, donde las universidades estatales reciben un trato especial del Estado (y los estados) a cambio de sujetarse a ciertas reglas y competir con las instituciones privadas de diverso tipo que reciben también apoyo público a través de un amplio esquema de apoyos estudiantiles administrado por el gobierno.

Alcanzar tal solución ha estado al alcance de la mano desde el primer día de la administración Bachelet, pues el propio sistema ha venido desarrollándose en tal dirección durante los últimos 25 años. Si no se adoptó este camino es únicamente por una mezcla de malas razones: porque entones el gobierno aparecía como continuista y no como rupturista, porque no significaba un cambio de paradigma ideológico y porque obligaba a reconocer que un sistema mixto de provisión tiene indudables fortalezas a la hora de expandir las oportunidades educacionales y de financiarlas. Los puntos débiles, insuficiencias y fallas que ostensiblemente posee este otro régimen son relativamente fáciles de identificar y solucionar y habrían podido superarse con un gasto significativamente menor de energías, recursos y en gestión e implementación que aquel en que el gobierno deberá incurrir para imponer su propio diseño de reforma.

La lucha por intereses materiales -una mayor proporción de la torta, más subsidio, recursos adicionales y fondos basales directos y no condicionados- es una parte habitual de la competencia por recursos en una democracia de base capitalista. No se halla separada tampoco de la lucha ideológica, como aparece aquí en el análisis. Ni es el interés corporativo algo propio únicamente de las instituciones estatales. Más bien, el conjunto de las actores, de todo tipo, pugnan por captar una cuota mayor de recursos, mejorar su posición relativa frente al Estado y sus competidores y justifican conductas estratégicas y él cálculo posicional en función de ideales y valores (es decir, de racionalizaciones ideológicas). Y esto vale para los actores tradicionales y nuevos, laicos y confesionales, emprendedores y comunitarios, metropolitanos y regionales.

Entre tanto, los estudiantes movilizados y en continua radicalización han ido perdiendo contacto con esas realidades y aislándose cada vez más en un espléndido discurso maximalista, como suele ocurrir en momentos de infantilismo revolucionario. Ya no reparan en los fines ni en los medios, sino que se propulsan a sí mismos a la esfera de la Idea Absoluta, que puede ser a veces el turpe lucrum, otras veces la gratuidad o mañana la triestamentalidad o los fondos basales. Palabras fetiches, cargadas de una intensa emocionalidad, pero alejadas de cualquier referente compartido con el resto de la sociedad. Desconectadas de la historia -incluso de las ideologías y los intereses corporativos- ascienden a esa  esfera donde reinan triunfantes las consignas en su aparente pureza. Y donde los propios movimientos sociales suelen quedar atrapados en sus discursos.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=14348

Fuente imagen: http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/A_UNO_675520-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Nigeria: Ogun Private School Owners Protest Over Multiple Levies, Others

Nigeria/25 junio de 2016/Fuente: Allafrica

Resumen:

Protesta del propietario de Ogun escuela privada a través de gravámenes Múltiples, Otros

Las puntuaciones de los propietarios de escuelas privadas bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Propietarios de Escuelas Privadas, capítulo Ogun han llevado a cabo una protesta por supuestas múltiples gravámenes y cargas por el gobierno del estado.

Los propietarios de escuelas privadas que irrumpieron en la Unión de Nigeria Secretaría periodistas, Oke Ilewo, Abeokuta lamentaban el 50 por ciento de aumento en los cargos por el primer certificado de estudios examination.They dijo que se ha aumentado de N500 a N2,000.

Hablando en nombre de los propietarios, el presidente de la asociación, Alhaji Rilwan Hassan, dijo que el gobierno también ha aumentado las tasas para el certificado de examen de la Educación Básica en un 50 por ciento de N2,500 a N5,000.

Él explicó que no había disparidad entre las tasas que deben abonarse por las escuelas públicas y privadas para el gobierno del estado en estos dos exámenes.

Hassan dijo que la asociación había escrito tantas cartas a las autoridades competentes, incluido el Alake de Egbaland, Oba Adedotun Gbadebo, para intervenir en la situación, pero no hay respuesta.

El dijo: «Hemos llegado a apelar a través de usted y el público en general para ayudar llamamiento a Su Excelencia, el gobernador del estado de Ogun, el senador Ibikunle Amosun, para dar un respiro sobre temas que nos afectan como titulares de los centros privados y los padres que confían su niños en nuestras manos, que también son contribuyentes.

«Queremos que el gobierno a las decisiones sobre los cargos por BECE, FSLC, la señalización, la tasa de vecindad, las tasas de renovación y múltiples impuestos inversa.

___________________________________________________________

Scores of the private schools owners under the aegis of National Association of Proprietors of Private Schools, Ogun chapter have staged a protest over alleged multiple levies and charges by the state government.

The Private schools owners who stormed the Nigeria Union of Journalists Secretariat, Oke Ilewo,Abeokuta lamented 50 per cent increase in the charges for the First School Leaving Certificate examination.They said it has been increased from N500 to N2,000.

Speaking on behalf of the proprietors, the President of the association, Alhaji Rilwan Hassan, said the government had also increased the fees for the Basic Education Certificate Examination by 50 per cent from N2,500 to N5,000.

He explained that there was disparity between fees and charges payable by the public and private schools to the state government on these two examinations.

Hassan said that the association had written so many letters to the relevant authorities, including the Alake of Egbaland, Oba Adedotun Gbadebo, to intervene in the situation but no response.

He said, «We have come to appeal through you and the general public to help appeal to His Excellency, the Governor of Ogun State, Senator Ibikunle Amosun, to give respite over issues affecting us as owners of private schools and the parents who entrust their children in our hands, who are also tax payers.

«We want the government to reverse decisions on charges for BECE, FSLC, signage, tenement rate, renewal fees and multiple taxes.

«The disparity is what we say we don’t want, we are not saying there is no justification for the increment because of stationery, but for it to have been jacked up by 400 per cent, it is quite disheartening. We are not enjoying any benefit as private schools owners.

«We are assisting the government to employ staff into our schools and a lot of us are on loans. It is a social service we are rendering.»

Hassan said pupils from the private schools in the state have been doing well in the West African Examinations Council, where 55 private secondary schools were among the best performed schools, last year.

He said, «We are among the best 1,000 schools in WAEC last year, no single public school in Ogun State in the last WAEC is among the 1,000 and we have 55 private schools from Ogun State, that are among.»

Reacting to the allegation, the State Commissioner for Education, Modupe Mujota, said the increments were necessary given the current economic reality in the country.

Mujota said the increments were not a routine exercise adding that they have not been touched in the last four years.

She said, «The intention of the government was not to kill the schools adding that the decision was in line with the school fees being charged .

Fuente de la Noticia:

Nigeria: Ogun Private School Owners Protest Over Multiple Levies, Others

Comparte este contenido:

Cuando un país en desarrollo subcontrata sus escuelas a una ‘startup’

Ante los pésimos resultados de su sistema educativo, el Gobierno de Liberia ha decidido comenzar un programa piloto con Bridge International Academies, una empresa con capital de magnates de la tecnología como Mark Zuckerberg o Bill Gates que implantará un nuevo sistema en cincuenta colegios de primaria del país. El sindicato nacional de maestros se ha mostrado indignado ante lo que consideran una toma de control por parte de una compañía extranjera.

En su historia reciente, Liberia se ha visto inmersa en dos guerras civiles entre 1989 y 1996 y entre 1999 y 2003 — que han devastado su economía y que han destruido, entre otras muchas cosas, su sistema de educación, que no ha sido capaz de remontar desde entonces. En 2013, 25.000 estudiantes suspendieron el examen nacional de acceso a la Universidad. Ellen Johnson Sirleaf, presidenta del país africano y premio Nobel de la Paz, admitió que la educación del país era “un desastre” y que hacia falta un reajuste completo. Después de esto, Liberia ha sido uno de los territorios más afectados por la epidemia del ébola, lo que ha empeorado aún más la situación de las escuelas y del proceso educativo.

Ahora, el Gobierno ha decidido acometer ese ajuste del que hablaba la premio Nobel. Sin embargo, en vez de generar ese cambio desde la propia Liberia, el Ejecutivo ha decidido pagar a una empresa para que lo haga. Con el programa piloto Partnership Schools for Liberia, la Administración facilitará que empresas privadas se hagan cargo de algunas de sus escuelas primarias y de infantildurante los próximos cinco años.

Uno de los primeros contratos asignados con una estimación de 65 millones de dolares (unos 56,6 millones de euros) ha recaído en Bridge International Academies, una compañía fundada en 2008 que cuenta con capital de magnates de la tecnología como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) o Bill Gates (fundador de Microsoft) y de instituciones como la Corporación Financiera Internacional y el departamento para el desarrollo internacional del Gobierno de Reino Unido.

Esta compañía privada ya opera en más de 400 colegios de primaria e infantil en Kenia, Uganda y Nigeria con el objetivo, según explican ellos mismos, «de llevar la mejor enseñanza y el mejor pensamiento pedagógico a cada clase en cada pueblo y barrio pobre del mundo”.

En Liberia un 42% de los niños no están escolarizados

UN GUIÓN PARA CAMBIAR LA ENSEÑANZA

Con el método de esta empresa, en vez de pagar a profesores con más experiencia y cualificación o de invertir dinero en la formación de nuevos maestros, la compañía contrata a gente local que pueden ser profesores o no y les da unas semanas de entrenamiento y una ‘tablet’ con lecciones preguionizadas diseñadas por expertos en educación y basadas, en este caso, en el currículum nacional de Liberia.

Con esta preparación, les envían a dar clase con el objetivo de que se ciñan de manera estricta al guion. Esto implica que todas las clases de un mismo nivel tendrán exactamente la misma estructura sea cual sea el colegio, hasta el punto de que las instrucciones indican al educador cuánto tiene que esperar a que un niño responda o cada cuánto tiene que dirigir la mirada al libro o la pantalla. Bridges International Academies implantará su modelo de aprendizaje en cincuenta escuelas del país, en un primer programa piloto que comenzará en el curso 2016-2017.

Según la compañía y el propio Gobierno, todos los profesores que están contratados en la actualidad mantendrán sus puestos de trabajo. Sin embargo, los que no alcancen los estándares de Bridge, que monitorizará su asistencia y sus resultados, podrían ser transferidos a otro tipo de labores para la Administración.

“Para muchos profesores del país lo más frustrante es que, a pesar de tener las mejores intenciones, reciben poco entrenamiento y poco apoyo. Es una realidad que ningún sistema educacional es mejor que sus propios profesores. Sin embargo, el Gobierno no tiene los recursos, los expertos ni las estructuras para preparar adecuadamente a 19.200 profesores. Partnership Schools puede cambiar esto”, explicó  en un comunicado George Kronnisanyon Werner, ministro de Educación del país.

LA OPOSICIÓN DE LOS PROFESORES

Los profesores del país parecen no estar de acuerdo con este punto de vista yamenazan con convocar una huelga si el programa piloto no es cancelado. Consideran que la implantación del sistema de Bridge International Academies es una toma de control por parte de una compañía extranjera apoyada por magnates y una irresponsabilidad por parte del Gobierno, que evita hacerse cargo de todas las mejoras que necesita urgentemente el sistema de educación del país.

“Ahora mismo no hay libros en la mayoría de los colegios. La Universidad de Liberia, que se supone que tiene que preparar a los profesores, no tiene laboratorios equipados. En la mayoría de los institutos tampoco hay laboratorios para los estudiantes que quieren hacer biología, química o física, lo que complica las cosas para los maestros. Por eso suspenden los estudiantes. Pero el Gobierno está usando a los profesores como chivo expiatorio”, declaró Samuel Johnson, secretario general de la Asociación Nacional de Profesores de Liberia.

Universidad de Liberia, en Monrovia, Liberia.

Patrick Burrowes, profesor universitario experto en África y la diáspora y autor de un libro sobre Liberia, también ha rechazado abiertamente este nuevo programa. Según el académico, el ministro de Educación del país ha fallado en su labor principal: crear un plan que mejore el sistema. Por eso ha decidido que sean otros los que se encarguen de ello. “Como no ha conseguido lo que se esperaba de él, ahora lo vemos ofreciendo sus funciones a otros que aún responden menos ante la sociedad”, ha declarado.

En su opinión, tras haber obviado a profesores y académicos liberianos, tanto dentro como fuera del país, el ministro ofrece dos pociones mágicas, “teléfonos y privatización”, una vía con la que el experto no puede estar menos de acuerdo. “Lo peor de todo es que estas medidas no son opciones que se puedan desarrollar en el país. Como la mayoría de las políticas implementadas en la pasada década,son parte de un marco neoliberal, financiado por el Banco Mundial y otros actores internacionales”, censura Burrowes.

UN MODELO ESTADOUNIDENSE IMPORTADO

En un país fuertemente influenciado por Estados Unidos durante los dos últimos siglos, no parece chocante que el ministro de Educación se refiera al territorio norteamericano para mostrar un caso de éxito.

“Nuestra primera inspiración para Partnership Schools viene de un lugar inesperado: Nueva Orleans, en Luisiana, Estados Unidos. Después de que el huracán Katrina devastara la ciudad en 2005, su sistema de educación quedó hecho jirones. El Gobierno de la ciudad tomó la audaz decisión de no reconstruir el monopolio del sistema publico. En cambio, se aliaron con operadores no gubernamentales para crear un ecosistema diverso de escuelas ‘charter’”.

imagen del exterior de la escuela Fiaplay en Nimba County (Liberia)

Y según el ministro, funcionó. A pesar de los retos sociales y económicos, Kronnisanyon argumenta que las escuelas ‘charter’ fueron capaces de ofrecer notas competitivas y mejores resultados y que los niños más pobres de Nueva Orleans fueron los que más se beneficiaron. A este sistema apela el político

Sin embargo, este modelo no existe solo en Estados Unidos. Un 15% de las escuelas de Reino Unidos son ya “academias”. Y en enero de 2016, el Gobierno de la Provincia Occidental del Cabo, en Sudáfrica, lanzó sus propias “escuelas de colaboración” en las que el Gobierno financia a empresas para que dirijan sus escuelas públicas. Las autoridades de Nairobi, en Kenia, también exploran una solución similar.

VIOLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Kishore Singh, relator de la ONU para el Derecho a la Educación, también se ha opuesto de forma abierta a lo que considera una violación de las obligaciones legales y morales de Liberia. A su juicio, las escuelas públicas y sus profesores, así como el sistema de educación como un bien público, están siendo atacados.

“Es irónico que Liberia no tenga los recursos para cumplir con su obligación de proveer de un sistema de educación gratis a cada niño, pero sea capaz de encontrar grandes sumas de dinero para subcontratar a una compañía privada para que lo haga en su nombre”,  censuró en una carta abierta que ha molestado a las autoridades del país liberiano.

“Esas sumas podrían emplearse en mejorar el sistema público de educación existente y en apoyar las necesidades educacionales de los más pobres y marginados”, indicó Singh.

UN MODELO TECNOLÓGICO

Desde Bridge International Academies explican a HojaDeRouter.com que su modelo, apoyado en la tecnología, facilita el aprendizaje de los niños y les ofrece una oportunidad a la que no podrían acceder de otra manera.

“Por primera vez desde el final de la guerra civil los profesores estarán equipados y respaldados de forma que podrán ser maestros brillantes y efectivos. Bridge les dará a los niños todos los libros y los materiales de enseñanza que necesiten para que se sientan involucrados en la clase y para que puedan continuar su aprendizaje desde casa”, afirma Matthew Nyanplu, encargado de las relaciones públicas de Bridge International Academies en Liberia.

Liberia ha sido uno de los países más afectados por la epidemia del ébola, lo que ha empeorado aún más la situación de las escuelas

Respecto a la importancia de la tecnología en este método, en el contexto de uno de los países más pobres del mundo, Nyanplu explica que las escuelas no necesitan ni WiFi ni electricidad, ya que las ‘tablets’ tienen una batería que dura dos semanas y los profesores pueden cargar sus teléfonos de la misma forma que lo harían con el personal. El sistema funciona a través de la red 2G y el equipo de la empresa se asegura de que esté operativo antes del comienzo del curso escolar. “Bridge ya emplea teléfonos móviles y tablets en más de 450 colegios en las comunidades más pobres de Kenia, Uganda y Nigeria”, concreta a favor de su modelo educativo.

También defiende que el programa piloto no es una privatización, sino un método con el que el Gobierno trabajará con proveedores de educación para probar un nuevo sistema en unas 120 escuelas públicas del país, es decir, en aproximadamente un 3%, y siempre bajo la supervisión del Ministerio de Educación.

A falta de unos meses para que comience el proyecto, y con muchas voces discordantes, el Ejecutivo espera que esta solución tecnológica y apoyada por grandes filóntropos como Gates o Zuckerberg sea la respuesta para el problema educacional de Liberia. Queda por ver si estos guiones y el uso de ‘tablets’ contribuirán a mejorar la educación en un país en el que un 42% de los niños con edad para asistir a clases de primaria no están el el colegio. También habrá que debatir si, incluso con mejoras, se trata del sistema correcto.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/Liberia-escuelas-educacion-Mark_Zuckerberg-Bill_Gates_0_511649040.html

 

Comparte este contenido:

La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta.

El diplomático trasandino repasó los cambios introducidos por la presidente Michelle Bachelet y aquellos que hoy están en discusión en los distintos niveles de enseñanza. La charla se realizó en Ciudad Universitaria.

América del sur/Chile/Junio 2016/Autor y Fuente:http://www.ellitoral.com/

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta; quizá eso sea lo que más molesta”. Lo dijo sin medias tintas José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en nuestro país, quien en su reciente paso por Santa Fe, el pasado 2 de junio, ofreció una conferencia sobre las reformas educativas de la presidente Michelle Bachelet, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades de la UNL.

Viera Gallo tiene una larga tradición de lucha democrática en su país y ocupó distintos cargos durante varios gobiernos (Allende, Aylwin, Bachelet). En su extensa disertación reveló “luces y sombras” -como él mismo definió- de las reformas encaradas y por venir en el sistema educativo chileno.

 “Un país que camina a un desarrollo, necesita un sistema educacional moderno, equitativo, abierto a todos, y que mejore el capital humano del país. El gobierno anterior de Bachelet (2006-2010) y el actual (desde 2014 a la fecha) ha pretendido introducir reformas importantes”, comenzó diciendo el diplomático, para detallar luego los cambios más relevantes en cada nivel de enseñanza.

 Viera Gallo adujo que en la educación inicial, Bachelet se propuso -cuando asumió en 2006-, multiplicar las “salas cunas” y los jardines de infantes, y crear 4.500 nuevos jardines, sobre todo de 0 a 3 años que es “dónde más hace falta”. “Esta reforma goza de un consenso absoluto y ha avanzado con éxito. Nadie de opone, todos la aplauden y creo que va a quedar como un legado”, estimó.

 Primaria y secundaria: lo que se hizo:

 El proyecto reformista se empieza a complicar en los niveles de educación primaria y secundaria, que “se regía por una ley orgánica constitucional de enseñanza que dictó Pinochet la semana antes de abandonar el poder, y requería de un quorum alto en el Parlamento para ser modificada”, dijo Viera Gallo.

Agregó que en 2006 (año de la masiva protesta estudiantil conocida como “Manifestación de los pingüinos”) había dos proyectos de ley de educación para suplantar la del general Pinochet: uno de Bachelet y otro de la oposición. Terminó ganando una reforma “negociada” para poder contar con la aprobación del Congreso. “Fue muy complicado armonizar y se llegó a un texto votado por la mayoría -izquierda, derecha y centro- pero nadie quedó satisfecho porque no veían reflejados ahí sus ideales; menos los de los estudiantes”, advirtió.

El sistema primario y secundario en Chile es mixto: hay colegios privados pagos (300 dólares mensuales), donde se educa el 7 % de la población que es “la elite del país, sea de centro, derecha o izquierda”, dijo. Después está la educación pública, donde hay liceos de mucha excelencia, pero que seleccionan a sus alumnos. Y la educación particular subvencionada por el Estado con “colegios privados pero gratuitos”, describió el embajador.

 “El sistema universitario chileno tiene un alto grado de titulación, las carreras duran 6 años y la deserción es baja”.

 “Una de las cosas aberrantes del período militar y que siguió hasta 2006, es que en estos colegios particulares subvencionados, no se distinguía entre el patrimonio del ‘sostenedor’, o sea el dueño, y el del colegio; entonces con la plata de la subvención, el sostenedor podía hacer casi lo que quisiera. Nosotros queremos que los sostenedores privados sean personas jurídicas sin fines de lucro. Eso no fue aceptado por la oposición, y lo que se logró fue que sean personas jurídicas de giro único, o sea que el cheque vaya a la cuenta del colegio y sea usado para educación”, expuso.

El embajador reconoció que la implementación de ese cambio “fue lento”, se prorrogó varias veces y pasaron 9 años hasta que comenzó a regir, lo cual “generó una segunda ola de movimiento estudiantil que fue la que más se conoció en los medios”.

 Lo que se viene:

En cuanto al segundo gobierno de Bachelet, “la nueva reforma no toca en nada a los colegios secundarios privados pagos, donde se educa la elite del país. Es fuerte lo que digo pero es la realidad”, admitió el diplomático. Y explicó que dentro del nuevo paquete de cambios para el nivel primario y secundario “hay proyectos que están aprobados y otros en discusión en el Parlamento”.

Con respecto a los colegios privados subvencionados por el Estado, dijo que la segunda etapa de la reforma insistirá en que se transformen en fundaciones sin fines de lucro y en eliminar el “copago”, o financiamiento compartido por las familias, que pagan una tasa de entre 25 y 110 dólares.

“El copago no lo puso Pinochet, hay que decirlo, lo pusimos nosotros, los gobiernos de la Concertación (de Partidos por la Democracia) y tuvo efectos negativos: en vez de igualar, segregó a la población entre los que podían pagar un poco, algo más, o nada. Ahora lo que se quiere hacer es aumentar la subvención pública y eliminar el copago, en un plazo de algunos años”, adelantó.

«Chile ocupa el lugar 51º de 65 países de la Ocde cuyos alumnos secund“arios rinden la prueba Pisa. Es el primero de América Latina. Argentina está en el 59º”.

Además, se buscará “desmunicipalizar” la educación primaria y secundaria -otra herencia del gobierno militar-, “creando una nueva estructura pública, desentralizada pero no en manos municipales, para gestionar los colegios. Es un proyecto que está en discusión, y es difícil porque se plantean problemas jurídicos extremadamente complejos”, resumió.

El movimiento estudiantil de nivel medio no está satisfecho: hay 16 liceos ocupados por los alumnos y “el sector más radical quiere que toda la educación básica (primaria) y secundaria sea estatal”, dijo.

 “La educación superior en Chile creció enormemente, hoy en día son 1.250.000 alumnos que se dividen entre los que van a las universidades y los que van a los institutos profesionales y técnicos”.

 Universidad y gratuidad:

 La gratuidad en el sistema universitario chileno es otra de las grandes promesas que viene haciendo la presidente Bachelet. Pero el modelo propuesto es diferente al que se conoce en Argentina.

El embajador trasandino explicó que la gratuidad en Chile es a la demanda y no a la oferta. “Los estudiantes más radicales quieren un subsidio a la oferta, a la universidad, y no al alumno; eso genera una discusión ideológica. Además, hay una frustración del movimiento universitario porque dice que Bachelet asumió hace dos años y todavía no manda el proyecto al Parlamento”.

El año pasado, el gobierno consiguió la aprobación de recursos para que 170.000 jóvenes de contextos vulnerables no paguen por sus carreras de nivel superior en 2016. La promesa del gobierno es que al concluir su período, en 2018, ese número alcance al 70 % de los alumnos más vulnerables. “Creo que no se va a llegar”, pronosticó Viera Gallo.

“Ahora, la reforma universitaria que se anuncia es un proyecto de ley que en las próximas semanas va ir al Parlamento y es extremadamente difícil de aprobar porque choca con visiones e intereses distintos según el tipo de universidad. Esa reforma pretende organizar un sistema -que creció de forma anárquica-, creando una subsecretaría y una superintendencia de educación superior. Y establecer una gratuidad que debería ser universal, aunque eso provocaría un gasto fiscal muy grande”, adujo.

Entre algunos de los grandes temas en discusión es cómo se fija el arancel de la subvención -si será común o no-, la prohibición del lucro, cómo garantizar la calidad -creando un sistema de acreditación universitaria serio y no sospechado de corrupción-, y definir un ingreso común.

La discusión principal que se plantea es ideológica. “La ministra de Educación de Chile salió a decir que nuestro proyecto de ley significa que la universidad ‘deja de ser una mercancía y pasa a ser un derecho social garantizado’. Al mismo tiempo, sale un técnico de la misma coalición de gobierno a decir que ‘sustraer la educación del mercado sería una ilusión, aunque sea gratuita’. Todo este debate, con un movimiento estudiantil que está en marcha, hace todavía más compleja la reforma”, cerró.

Fuente:

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/131511-la-reforma-en-la-educacion-de-chile-es-muy-compleja-y-lenta-el-embajador-viera-gallo-diserto-en-la-unl

Imagen: http://static.ellitoral.com/um/fotos/153973_vieragallo.jpg

Comparte este contenido:

Reino Unido: Los niños se enfrentan a dos rondas de pruebas para llegar a cabo en las mejores escuelas privadas.

Europa/Reino Unido/Junio 2016/Autor:Javier Espinoza/Fuente:http://www.telegraph.co.uk/

Los niños están siendo forzados a sentarse los exámenes de ingreso a las escuelas privadas líderes tres años antes, poniendo a 10 años de edad bajo demasiada presión, directores de los centros de preparación advierten.

Las escuelas mas selectivas en el pais , incluyendo Eton, utilizan pruebas adicionales a ‘cabo delgada’ el número de solicitantes en el mérito académico.

Eton pone a prueba los alumnos potenciales a la edad de 10 para reducir el número de 1.200 a 200 antes de hacer una selección final, cuando los niños son mayores de 13 años.

Pero las escuelas privadas superiores ahora más, incluyendo la universidad de Wellington, en Berkshire, Brighton College y la Escuela del Rey en Somerset, también han comenzado a probar 10 años de edad.

Estas pruebas previas son extremadamente poco útil para la salud de los niños mental y de sus padres Christian Heinrich, director del centro en Cummor Casa

H EADS de las escuelas de preparación han advertido esto está haciendo cada vez más ansiosos jóvenes con padres exigentes obligándolos a correr lecciones adicionales.

También advirtieron los padres están dejando los niños de menos tiempo para el juego mediante la contratación de tutores en casa para prepararlos para los exámenes.

Incluso si un niño pasa una prueba previa que todavía tienen que tomar más pruebas de tres años más tarde para garantizar su lugar en la escuela.

Para empeorar las cosas, cada escuela tiene su propia versión de la prueba lo que significa que algunos niños tienen que sentarse hasta cinco exámenes.

Algunas preguntas típicas incluyen pedir al niño que añadir un número al final de una secuencia (por ejemplo, 3, 5, 7 y …) o responder a las preguntas de elección múltiple como «lo que sabe el más amargo? ‘ a. Manzana; segundo. Plátano; do. Naranja y d. Limón.

Christian Heinrich, director del centro en Cummo casa , que envía a los niños a más de 20 escuelas de alto nivel, dijo: «Si usted es un padre, usted no cree que usted no puede prepararse para ella por lo que comienza a recibir las pruebas de CI y empezar a hacer un montón de trabajo extra en casa en preparación para ello.

«De repente, en el año 5 – el año antes de la mano – en un año cuando son nueve años de edad y deben estar disfrutando de su educación de una manera bastante relajada, que están siendo parrilla y tutoría en la preparación para una prueba [de inteligencia].

«Estas pruebas previas son extremadamente poco útil para la salud mental de los niños y sus padres ‘.

«Los niños están caminando en un poco de una neblina porque ‘falló una prueba, que no han fallado, que acaba de realizar para su nivel particular de habilidad. Pero se les ha dicho por una escuela que son un fracaso.

«Los padres están poniendo los niños a través de más y más de estas pruebas para cubrir todas las apuestas y saber de antemano si van a pasar o fallar y por lo que ponen a sus hijos a través de la mayor cantidad posible.»

Sr. Heinrich dice que un número cada vez mayor de niños está «estresado», «molesten a cabo ‘y’ pánico ‘acerca de lo bien que van a hacer en sus pruebas previas.

Él dijo que los padres están poniendo cada vez más presión sobre la escuela para comprobar que están pasando por pruebas de muestra suficiente y entrevistas antes de que tomen la práctica uno.

Sr. Heinrich ha añadido: «Es una locura porque tiene niños que están bajo estrés en los años 6, 7 y 9. Los tres años sucesivos de las pruebas que se puede fallar en Estás haciendo que a los niños cuando deben aprender a seguir adelante juntos. , haciendo teatro, deportes. y no sentir que la única razón de la existencia de uno es qué tan alto es su coeficiente intelectual. «

Tom Bunbury, director de la Escuela Papplewick en Ascot, estuvo de acuerdo: «Es triste que niños de diez años en los días antiguos utilizados para trabajar duro y disfrutar de la construcción de madrigueras y jugar conkers, ahora sienten la presión que deberían estar haciendo [test] práctica adicional «.

Julian Thomas, director del centro en Wellington College, dijo: «Queremos hacer todo lo posible para minimizar la presión sobre los niños durante el proceso de admisión.

«Esta es la razón por la que hemos adoptado el examen de admisión estandarizados que está ahí fuera – el Consejo Examinador de Escuelas Independientes (ISEB) Pre-Test.

«También se ha adoptado por San Pablo y Westminster y creo que Harrow lo han adoptado para el próximo año. En otras palabras, un niño sentado sobre Wellington, Harrow, San Pablo y Westminster sólo tardarían un pre-test.

«Desafortunadamente, muchas escuelas siguen corriendo sus propias pruebas por lo que los niños terminan sentados pruebas diferentes en momentos diferentes. Apoyo plenamente la idea de una única prueba previa para todas las escuelas independientes para minimizar el estrés y la ansiedad para los niños y sus familias.»

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/education/2016/06/06/children-face-two-rounds-of-tests-to-get-place-at-top-private-sc/

Imagen: http://www.telegraph.co.uk/content/dam/news/2016/06/05/exams_2342359b-large_trans++qVzuuqpFlyLIwiB6NTmJwZwVSIA7rSIkPn18jgFKEo0.jpg

Comparte este contenido:

Haciendo política educativa en Perú desde el Ministerio de Economía y Finanzas

Por Hugo Ñopo

Existe amplio consenso frente a algunas generalidades de nuestro sistema educativo: es de baja calidad, es inequitativo y necesita mejoras sustanciales. De hecho, todos los planes de gobierno de los candidatos presidenciales coinciden en ello. Lamentablemente, otra característica común de esos mismos planes es quedarse en la generalidad declarativa.

Al parecer, ninguna propuesta electoral ha hecho un análisis completo de las necesidades y sus implicaciones financieras. Varios planes se adhieren al famoso objetivo de invertir 6% del PBI en educación, pero no explican cómo se utilizarían los recursos. La verdad es que ese monto parece ser insuficiente para llevar a nuestra educación al nivel que necesitamos o que nuestros niños y jóvenes merecen.

Basta con sumar dos grandes rubros de gasto para caer en la cuenta de la magnitud del problema financiero: docentes e infraestructura.

Los salarios de nuestros docentes son tan bajos que un profesional talentoso prefiere desempeñarse en otras ocupaciones. Durante estos años de crecimiento económico los salarios de casi todos los trabajadores han aumentado, pero los de los docentes se elevaron menos. Datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) revelan que hacia el 2004 los salarios de los docentes ya eran relativamente bajos: 70% de los profesionales y técnicos en el país ganaba salarios mayores que el promedio de los docentes.

Una década más tarde la situación empeoró: 80% de los profesionales y técnicos percibió salarios superiores al promedio del salario docente. Los salarios se han recuperado del 2014 al presente, pero el camino por delante todavía es muy largo. Necesitamos mejores salarios para atraer a los mejores profesionales. Recuperar los salarios de los docentes requiere invertir entre 3% y 6% del PBI, cada año, en el mediano plazo.

Hoy menos de la mitad de las escuelas del país cuentan con servicios básicos completos (electricidad, agua, desagüe y baños suficientes para el alumnado). Más dramático aun, solo uno de cada tres colegios se encuentra preparado para enfrentar algún fenómeno natural (sismo, inundación o huaico). Recuperar y poner operativa la infraestructura educativa necesita un shock de inversión equivalente al 11% del PBI.

¿Sabe usted cuánto invertimos en educación? La cantidad de recursos que destinamos ha aumentado notablemente durante este gobierno, pero aún invertimos muy poco: entre 3% y 4% del PBI cada año. Las necesidades superan largamente la capacidad de gasto público.

¿Qué hacer? No habrá Ministerio de Educación (Minedu) capaz de mejorar la calidad del sistema educativo si no cuenta con los recursos que se requieren para la tarea. Las varitas mágicas no existen. La mejora real de nuestra educación tiene como punto de partida un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la altura del reto. Este debe respaldar presupuestalmente al Minedu en las decisiones sobre el modelo educativo de calidad para todos. Es necesario exigir un mejor manejo fiscal que asigne los recursos para las inversiones educativas necesarias no solo para el crecimiento sino también para el desarrollo.

Algunos plantearán que la solución pasa por una mayor participación privada en la provisión del servicio educativo. Como ya analizamos en este Diario en un artículo anterior, los mercados que se forman alrededor del servicio educativo son delicadamente particulares, propensos a muchas fallas que son difíciles de regular. Siguiendo este camino, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Algunos otros plantearán que hay que hacer más eficiente el sistema educativo para que consiga mejores resultados con los recursos que ya tiene. Creo que es probable que existan espacios para ganancias de eficiencia, pero la magnitud del problema es abrumadoramente mayor que eso.

El reto es enorme, pero con la priorización apropiada y la planificación adecuada es posible superarlo. Para probar que esto puede estar a nuestro alcance probablemente sea útil mostrar las cifras en una escala distinta. ¿Cuánto gasta nuestro país por cada uno de sus estudiantes en el sistema educativo? Hoy invertimos US$1.110 por estudiante cada año. Ese monto es muy cercano al que varios de ustedes, queridos lectores, pagaron por dos horas de un fabuloso concierto de los Rolling Stones hace unos días. O es el monto que varios pagamos cada temporada por ver los partidos de la selección de fútbol. Aunque esto último, de fabuloso no tiene nada… ¿Y me van a decir que no podemos invertir más en nuestros estudiantes?

Fuente: http://www.edugestores.pe/haciendo-politica-educativa-desde-el-mef-por-hugo-nopo/

Comparte este contenido:
Page 35 of 37
1 33 34 35 36 37