Saltar al contenido principal
Page 4 of 37
1 2 3 4 5 6 37

Las perspectivas de la educación privada ante la “nueva normalidad”

Por: Fidel Ibarra López

Parto de lo siguiente: con el término de “nueva normalidad” no pretendo referirme a ese marco de medidas que se están proponiendo para el retorno a clases en el próximo ciclo escolar -número de alumnos por salón de clases, medidas sanitarias en los centros escolares, etc.- Hacerlo así, sería centrar la atención en un aspecto de carácter administrativo. Y demeritaría con ello el alcance de la complejidad del tema. O, dicho en otras palabras, si bien esas medidas representan un problema para cualquier centro educativo, sería en el mejor de los casos el menor de los problemas. El tema es mucho más complejo, y explico el porqué:

Hablar de una “nueva normalidad” es hablar, en un primer acercamiento, de un nuevo orden en la convivencia social de los individuos. ¿Por qué? Porque este virus –el SAR COV2-, al igual que el virus que genera el VIH, el Ébola o la influenza H1N1, llegó para quedarse. Y habrá que aprender a vivir con él. Y una forma de hacerlo, es integrando el distanciamiento como práctica social. Y eso significa una nueva normalidad.

No obstante, la “nueva normalidad” no es un tema que se circunscriba solamente al plano de la convivencia social. Varios autores están advirtiendo sobre el advenimiento de un nuevo orden social que tendría implicaciones en varias agendas (económica, política, tecnológica). Me detengo en una, para contextualizar mi línea argumentativa: la economía y el capitalismo cognitivo. Desde hace unos años, el debate sobre la Cuarta Revolución Industrial ha ocupado a los académicos interesados en el tema. No obstante, para el grueso de la población era un tema tangencial, puesto que no demandaba interés alguno. Con la irrupción de la pandemia esto no necesariamente va a seguir siendo así, porque la realidad laboral en una cantidad importante de empresas ha tenido que migrar hacia el mundo digital. Y va a ser un proceso irreversible. Esa condición es un imperativo precisamente de la Cuarta Revolución Industrial, donde la interconexión -entre individuos y empresas- va a transformar el espectro económico que conocíamos hasta antes de la pandemia.

Y va a ser -insisto- un proceso irreversible. Y que, además, de acuerdo con los expertos en la materia se va a presentar a una velocidad exponencial, con amplitud y profundidad y que generará un impacto toral en los sistemas (gobiernos, empresas, industrias). En ese sentido, como afirma Klaus (2016), la pregunta para las empresas no es si se va presentar alguna disrupción, sino ¿cuándo llegará la disrupción, qué forma adoptará y cómo afectará a la empresa? La disrupción ha llegado. Y esta es, en realidad la “nueva normalidad” a la que hay que adaptarse. Y, sobre todo, más que adaptarse es sobrevivirle, porque el cambio va a ser abrupto tanto para gobiernos como para las empresas y los individuos. En términos económicos, estamos en los albores de la implementación del capitalismo cognitivo. Y la pandemia ha sido el disruptor que se requería para ello.

En el caso de la educación privada, la complejidad inicia a partir de que se traslada la enseñanza a las tecnologías digitales. Y ante ese imperativo, algunas empresas educativas lo han tenido que paliar a través de plataformas que ya existían en la red, y otras más han recurrido a la constitución de sus propias plataformas, así como a la capacitación de su personal docente, y con ello han dado dos pasos al frente.

No obstante, la complejidad no termina ahí. Se está logrando sacar adelante el actual ciclo escolar, pero el escenario para los próximos ciclos demanda una revisión con seriedad de varios aspectos, porque la situación ha cambiado de forma sustantiva.

Cito algunos aspectos para contextualizar el problema: ¿cuántos alumnos de la educación privada pasarán a formar parte de la matrícula de una escuela pública? Lo desconozco, pero ese escenario se va a presentar. Por lo cual, las empresas educativas tendrán que reconfigurar su relación con sus clientes (padres de familia). O, en defecto, crear un modelo que les permita tener una vinculación más cercana con sus clientes. Como nunca antes, en este nuevo escenario cada centro escolar debe constituir un marco de competitividad que les permita atraer y retener a los alumnos. Y eso se logra a través de la innovación. Este concepto es un concepto recurrente en el discurso educativo, hasta llegar al grado de utilizarse de forma arbitraria; pero de aquí en adelante, es el concepto estratégico para mantenerse en pie en el nuevo orden económico que se nos avecina.

Para la innovación, un elemento es esencial: la cualificación del capital humano. En efecto, las empresas ya no le deben seguir apostando a la estrategia de los costos -a través de la contratación de mano de obra barata- para mantenerse en pie, sino a la contratación de capital humano cualificado para generar procesos de innovación que le permitan a la organización constituir un marco de competitividad frente a la competencia en el mercado.

Ahora bien, innovar ¿en dónde y hacia qué aspectos? Con esta pregunta regreso a la interrogante planteada por Klaus (2016): esta coyuntura disruptiva, ¿qué forma adoptará y cómo afectará a la empresa? En la respuesta a esta interrogante se encuentra el marco de innovación hacia el cual se debe enfocar la empresa. Para ello, se debe calibrar con la debida seriedad en qué escenario estamos parados y qué es lo que se avecina. Dicho en otras palabras, debemos leer con atención el escenario que nos está planteando esta coyuntura y actuar en consecuencia.

Visto así, me parece hasta como una oportunidad para que se aborde con perspectiva de futuro la educación que se imparte, sobre todo en el caso de la educación básica. Y revisar, a partir de ello, no solamente la relación escuela-padres de familia, sino también la parte del modelo educativo, el currículo, la formación académica de los docentes y la gestión administrativa y académica de la escuela.

Así, el tema implica una lectura a mayor profundidad, y por supuesto no se agota con un artículo como el que nos ocupa. Sin embargo, lo relevante a destacar es que el mundo cambió y ese cambio impactará a todos los actores que constituyen el sistema -económico, social, tecnológico-. La “nueva normalidad” entonces, será una normalidad donde sobrevivirán las empresas que estén insertada en el capitalismo cognitivo del siglo XXI. Y para ello, la clave está en la innovación.

Para vincular el título con esta parte del escrito diremos que, las perspectivas de la educación privada en esta “nueva normalidad” de penderá de la lectura que hagan de la actual coyuntura que se nos avecina, así como de las medidas que adopten al interior. Si la lectura se limita a las medidas administrativas y logísticas que tienen que tomar para reiniciar las clases en el próximo ciclo escolar -en caso de que haya condiciones para ello-, entonces el mensaje que se envía es que lo único que cambiará en la “nueva normalidad” es que solamente hay que ajustar la cotidianidad y la praxis a una condición de distanciamiento social.

Si ese fuera el caso, entonces la situación no demandará mayor problema: hay que modificar el orden de los pupitres; implementar un protocolo para el establecimiento de las medidas sanitarias; y si nos extendemos al terreno económico, reestructurar el costo de las colegiaturas para responder a la situación económica y mantener con ello al alumno en la escuela.

¿Es así de simple? Habrá quien lo juzgue así. Y, por lo tanto, su respuesta a esta complejidad será la implementación de medidas administrativas y de corto plazo. Sin embargo, la situación es más compleja. Y obliga a una revisión de fondo. Incluso, pensar la educación (básica) con miras a los individuos que demandará la sociedad cognitiva del siglo XXI. Algo que no ocurre ni por asomo en nuestra educación en estos momentos.

Finalizo con lo siguiente: la “nueva normalidad” orilla a las empresas educativas a la toma de decisiones. Y en esas decisiones se pone en juego incluso hasta su futuro.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-perspectivas-de-la-educacion-privada-ante-la-nueva-normalidad/

Comparte este contenido:

Uruguay: El 15 de junio es el reinicio de clases para la educación inicial pública y privada

América del Sur/ Uruguay/ 26.05.2020/ Fuente: www.elpais.com.uy.

El nivel Educación Inicial volverá a las clases presenciales el 15 de junio en todo el país, según el calendario que difundió ANEP este lunes.

El 15 de junio vuelven las clases presenciales en todo el país para los centros de Educación Inicial. Primaria acordó que en esa fecha comienzan todos los jardines, tanto públicos como privados, según el calendario que publicó este lunes la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

El reinicio de la actividad educativa presencial va a ser de manera gradual. El gobierno anunció el jueves pasado que la habilitación de los centros sería en tres etapas: 1°, 15 y 29 de marzo.

Una de las versiones que trascendió fue que este nivel de enseñanza en los centros públicos en Montevideo y el área metropolitana abrirían el lunes 29.

En la mañana del lunes, el consejero de Primaria Pablo Caggiani había dicho que los jardines públicos de la capital iniciarían el 29 de junio por “inconsistencias” en lo que informó Presidencia. “No podés pensar Inicial como excluido del resto de las escuelas, cuando muchas tienen niveles 3, 4 y 5 años. Eso se está intentando ordenar”, había dicho Caggiani. Sin embargo, en el comunicado oficial de Primaria se aclara que la apertura de la educación inicial será finalmente el 15 de junio.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/junio-reinicio-clases-educacion-inicial-publica-privada.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Por primera vez en 15 años aumentó la matrícula de educación primaria

Redacción: La Diaria

Según el Monitor Educativo, se debe a estabilización de nacimientos, leve traspaso desde los privados y a población inmigrante.

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) presentó ayer los datos del Monitor Educativo 2019, con información sobre la matrícula, el tamaño de los grupos, resultados educativos en materia de repetición y asistencia, y las condiciones de egreso de los estudiantes de educación inicial y primaria. Tania Biramontes, integrante de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), fue la encargada de presentar los datos.

Matrícula

La matrícula del CEIP aumentó 0,7% en 2019 respecto de 2018, y fueron en total 340.276 estudiantes (242.873 de 1° a 6°, 91.592 de educación inicial y 5.811 de educación especial). Es el segundo año consecutivo en que se registra un crecimiento de la matrícula total del CEIP, y el primer año, desde 2004, en que se interrumpe la tendencia de caída que tenía la matrícula en educación común (de 1° a 6°) (ver gráfica).

Biramontes explicó que en educación inicial la matrícula venía creciendo en los últimos ocho años y así continuó en 2019 (fundamentalmente aumentó la cobertura de tres años, de 64% a 76%), pero en educación común, que venía en descenso desde 2004, “este año se interrumpe la tendencia”, se registraron 425 alumnos más que en 2018. Los motivos no se encuentran en un aumento de la cobertura porque ya es universal, por lo que la investigadora presentó tres motivos que explicarían el dato. En primer lugar, la estabilización de la caída de los nacimientos entre 2005 y 2015, que según Biramontes da cuenta de que “finalizó ese breve bono demográfico”. En segundo lugar, mencionó que hubo “un leve traspaso de matrícula de educación privada a pública”, ya que la participación de la escuela pública era de 82,5% en 2018 y pasó a 83% en 2019. Y en tercer lugar, señaló que hubo una mayor incorporación de matrícula de niños nacidos en el extranjero, algo que se viene registrando desde hace unos años: en 2019 fueron 4.454 los niños inmigrantes en el CEIP, 421 más que en 2018. Según Biramontes, “es esperable que esa tendencia continúe”.

Tamaño de grupos

En educación común el promedio de niños por clase en 2019 fue de 22,2. Si bien los datos dan cuenta de una caída importante (en 2006 el promedio era de 27 alumnos), la investigadora marcó que a partir de 2015 se vio “una detención de ese proceso de caída”. La cantidad de grupos numerosos (más de 30 alumnos) también ha disminuido: en 2006 eran 2.500 y actualmente son 390.

En inicial el promedio de niños por clase es más alto, de 24,7, y en los últimos años aumentaron los grupos numerosos (también de más de 30): en 2016 eran 414 y en 2019 fueron 555. Eso, apuntó, se vio acompañado “con el aumento de la matrícula en inicial, que fue enorme”.

Repetición y asistencia insuficiente

La repetición en la educación común llegó a 3,5%, el valor más bajo desde 2002, es decir, desde que hay registros. A su vez, la repetición disminuyó en todos los grados salvo en 6° (está en 0,7%), y en 1º, en que históricamente es más alta, bajó a un dígito por primera vez, llegando a 9,4%.

Biramontes también explicó que el indicador presenta claras diferencias en función del contexto sociocultural de las escuelas: mientras que en las de quintil 1, el más desfavorable, es de 5,6, en el quintil 5, el más favorable, es de 1,9%. No obstante, dijo que a partir de 2006 la repetición disminuyó en todos los quintiles y que se acortó la brecha entre el quintil 1 y el 5, aunque existe “bastante para mejorar”.

Respecto de la asistencia, la investigadora informó que el porcentaje de asistencias en relación con la cantidad de días lectivos del año se mantuvo similar al de años anteriores en 2019 para la educación común (86,2%), con el dato de que hubo 186 días lectivos el año pasado. Otro indicador que presentó es el de asistencia insuficiente, aquellos que concurren más de 70 días a la escuela pero menos de 140 (tuvieron 40 faltas o más en el año), que en 2019 fue el de 10,7% de los estudiantes. Señaló que el quintil al que pertenece la escuela también incide en las inasistencias: en el quintil 1 aumenta a 18,5% de los estudiantes y en el 5 baja a 4,7%.

Marcó que la asistencia insuficiente sigue siendo mucho más alta en educación inicial: fue de 31,2% de los estudiantes en 2019, y mencionó que llama la atención la diferencia entre los estudiantes de cinco años (27,8%) y los de primer año (14,9%): “Parecería que hay una cuestión cultural de las familias y la institución acerca del valor de la asistencia muy distinto asignado a la educación común y a la inicial”.

Extraedad

Por último, Biramontes presentó los datos relacionados con el egreso de los estudiantes: 25,3% terminó 6° con al menos un año de extraedad, y nuevamente las diferencias se profundizan al analizar los datos por quintil socioeconómico de las escuelas: en las del quintil 1 38% de quienes egresan tienen extraedad y en las del quintil 5 el porcentaje baja a 14%.

Cambios

El de la presentación del Monitor Educativo fue uno de sus últimos actos como integrantes del CEIP tanto para la directora general Irupé Buzzetti como para el consejero Héctor Florit, ya que la próxima semana asumirán Gabriela Fabeyro y Olga de las Heras en sus lugares. Buzzetti y Florit destacaron algunas de las políticas que se han desarrollado en los últimos tres gobiernos, como el programa Maestros Comunitarios, la extensión de las escuelas de tiempo completo y extendido o la política de inclusión. Florit también marcó los debes: dijo que “no logramos revertir la asistencia débil”, lo que “enciende las alarmas” puntualmente en los tres años, y señaló que “todavía tenemos una educación que tiene inequidades” y que, si bien “es más equitativa que años atrás, el ausentismo se concentra en sectores más desfavorecidos, la repetición es tres veces más en el primer año que en el promedio nacional”.

El presidente de la ANEP, Robert Silva, dijo que era un “día de celebración”, porque los datos “ponen en evidencia las buenas cosas que hemos hecho, a través del tiempo y más allá de los gobiernos”, y planteó seguir trabajando por ampliar la cobertura en niños de tres años y en la calidad: “Mejoramos los resultados de repetición, pero tenemos un gran desafío en que vaya acompañada con la mejora de los aprendizajes; sabemos que tenemos problemas ahí”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/por-primera-vez-en-15-anos-aumento-la-matricula-de-educacion-primaria/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes privados rechazaron la oferta salarial y habrá un paro de 48 horas

América del Sur/ Argentina/ 02.03.2020/ Fuente: rosarionuestro.com.

 

Los docentes de la educación privada nucleados en Sadop resolvieron por unanimidad rechazar la oferta de aumento salarial realizada por el Gobierno provincial y decretaron un paro de actividades para los días 2 y 3 de marzo con vistas a otra medida de fuerza para la semana que viene. De esta manera, las clases no comenzarán como estaba previsto. Los maestros de Amsafe votan con todas mociones de medidas de fuerza.

Según confirmaron desde Sadop, en la reunión de este viernes con delegados y delegadas del gremio, los docentes pararán el lunes y martes de la semana que viene, y sumarle otras 48 horas de huelga la segunda semana del mes de marzo, con fechas todavía a definir en rotundo rechazo a la oferta salarial emitida por el gobierno provincial.

Se espera que este mismo sábado se conozca lo resuelto por Amsafe respecto a la oferta, aunque es casi seguro que también se definirá un paro de actividades para la semana próxima.

En tanto, el lunes 2 habrá una movilización con otros gremios a partir de las 10 de la mañana.

La propuesta ofertada por el gobierno nacional fue la de aumentar los salarios en un 3%, agregarle un 5% de aporte nacional y eliminar la cláusula gatillo. “Es lejos muy lejos de los que pretendíamos”, expresó el Secretario General de Sadop, Martín Lucero.

Fuente de la noticia: https://rosarionuestro.com/docentes-privados-rechazaron-la-oferta-salarial-y-habra-un-paro-de-48-horas/

Comparte este contenido:

CLADE: Sociedad civil de Perú celebra reglamentación de la educación privada

América del Sur/ Perú/ 18.02.2020/ Por: Samuel Grillo /  Fuente: redclade.org.

Nuevo decreto del Ministerio de Educación peruano cierra escuelas privadas ilegales y apunta hacia la reglamentación de este tipo de institución

La Plataforma por la Educación, coalición de la sociedad civil en la cual forma parte la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), publicó un pronunciamiento, a propósito de la emisión del Decreto de Urgencia (DU) nº002 del Ministerio de Educación (MINEDU). El decreto anuncia el cierre de cientos de escuelas ilegales que ofrecían servicios a familias de escasos recursos en el país.

También expresa la intención del MINEDU de regular el funcionamiento de las escuelas privadas, las cuales en el país, según Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE, son muchas y muy diversas, pasando por los colegios religiosos y también los promovidos por consorcios de bancos y otros actores con fines de lucro.

En su pronunciamiento, la Plataforma por la Educación saluda la decisión del Ejecutivo de actuar contra la extendida informalidad que existe en el sector de la educación privada en el país. “De este modo, el Estado peruano ejerce su rol de garante del derecho a la educación, afirmando a la educación como un servicio de interés público, cuya calidad le corresponde regular, tanto si se ofrece en instituciones de gestión estatal como de gestión privada”, subraya la declaración pública.

Según la Plataforma por la Educación, desde la promulgación de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación (DL 882), se  observa un acelerado crecimiento de instituciones educativas privadas de características muy distintas y con fines de lucro en el país. Su espectro va desde aquellas de bajo costo y mala calidad, hasta las que son de excelente calidad pero a un costo altísimo.

La Plataforma insta al MINEDU para que mantenga informada a la población sobre la reglamentación del Decreto, en la que se especificarán los mecanismos para su implementación, señalando con precisión a qué tipo de instituciones educativas privadas afectarán las medidas que disponga.

“El MINEDU debe tener muy en cuenta la gran diversidad de escuelas privadas para regular equitativamente su funcionamiento y a la vez frenar el lucro que ha convertido a la educación en una mercancía, siendo un factor más de segregación, de segmentación social. El pronunciamiento demanda velar por la calidad de la educación pública y privada, pero solo una educación pública de calidad podrá detener la migración de las familias a las escuelas privadas al alcance de sus bolsillos, y en búsqueda de una supuesta mejor calidad”, afirma Madeleine Zúñiga.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/peru-sociedad-civil-celebra-reglamentacion-de-la-educacion-privada/

Comparte este contenido:

La educación superior no se puede concebir sin la educación privada

Por: Fidel Ibarra López

Cuando se habla de educación privada universitaria, se suele orientar el análisis sobre la parte regulatoria y la expansión de la matrícula que ha tenido lugar en este tipo de universidades desde fines de la década de los ochentas. Para el caso de lo primero, se ubica el RVOE como el instrumento regulatorio con el cual se ha pretendido fincar una política pública hacia las instituciones privadas. En ese sentido, se ha afirmado por parte de varios autores, que este instrumento ha sido poco eficaz para garantizar la calidad educativa en este tipo de instituciones. Eduardo Navarro va más allá, al señalar que “el RVOE es un instrumento desarticulado de una política pública formal; a pesar de que su implementación se ha asociado al problema público de la calidad, en sentido estricto no está anclado en los objetivos y estrategias diseñados para su resolución de dicho problema” (Educación Futura, 14 de octubre de 2016).

Navarro, advierte que, en los hechos, la expansión de la educación privada universitaria “nunca ha sido definida ni tratada como un problema público propiamente dicho que parta de un diagnóstico claro, hecho que no permite plantear objetivos claros ni estrategias estructuradas con respecto a qué se quiere resolver” (Ibid.). Esta concepción el autor la sostiene a partir de que en una investigación de su propia autoría encuentra como hallazgo que en Chiapas, “se constata que las instituciones privadas utilizan el territorio no metropolitano como factor estratégico para la conformación de agendas con intereses ‘individualistas’ (políticos, económicos, religiosos), que no necesariamente se articulan con los objetivos explícitos de la educación superior” (Cfr. Navarro Meza, Eduardo; Las políticas de educación superior en México y la oferta privada en zonas no metropolitanas, ANUIES, 2019). Si nos remitimos a esta última afirmación, entonces sí se tendría que “definir” a la educación privada como un problema público.

No coincidimos con esta concepción de la educación privada. Y a continuación expondremos el porqué. Y para tal efecto, partimos de la siguiente interrogante: ¿cuáles son los objetivos explícitos de la educación universitaria en México? De acuerdo con ANUIES, los objetivos tienen que ver con: a) La cobertura educativa con calidad y equidad; b) La mejora continua de la calidad de la educación; y c) La responsabilidad social de las universidades -esto con relación a la contribución al desarrollo regional y a la participación de una sociedad más próspera, democrática y justa- (ANUIES, 2018).

El tercer objetivo es una agenda pendiente de parte de las IES. Históricamente las IES se han enfocado a la formación profesional del alumno como prioridad fundamental. Y su contribución a la solución de los grandes problemas nacionales y regionales ha sido insustancial. Lo anterior no ha sido responsabilidad sólo de las IES, sino también del gobierno en sus tres niveles debido a que no se ha sabido integrar a las IES para que contribuyan a la solución de los problemas nacionales a través de la investigación científica.

Por tanto, al hablar de los objetivos de la educación de nivel superior en México, nos tenemos que remitir al tema de la cobertura, la inclusión y la calidad educativa. Y en estas tres dimensiones, en términos reales, el sistema de universidades públicas en México no puede solventar una realidad donde más de 20 millones de jóvenes no tienen acceso al sistema de educación universitaria. De acuerdo con la SEP (2019), la cobertura para educación superior en el ciclo escolar 2018-2019 es de apenas el 30.1%, incluyendo posgrado. Y de ese total, el 35.4% corresponde a la educación privada en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Así, ¿se puede prescindirse de la educación privada en este momento histórico? Objetivamente no. El Estado en su conjunto no cuenta con los recursos financieros para cubrir en materia de infraestructura y de capital humano, el 35.4% que cubre la educación privada.

Luego pues, ¿por qué concebir a la educación privada como un problema público, cuando se puede asumir -como lo hemos señalado en este mismo espacio- como un aliado estratégico para la consecución de los objetivos nacionales. Pongo como ejemplo lo siguiente: el presidente López Obrador ha señalado la creación de una Universidad de la Salud en la Ciudad de México, con la cual se pretende formar el capital humano que se requiere ante la insuficiencia de médicos para el sistema de salud. En México ya se viene formando este capital humano desde hace varios años en las escuelas privadas de este país. El caso de la Universidad Autónoma de Durango, un subsistema universitario con más de 30 campus en todo el territorio nacional, es un ejemplo de ello. Actualmente esta universidad cuenta con el mayor número de campus del país donde se oferta la carrera de Medicina, once en total. Y cuenta con una matrícula de 6 mil 483 alumnos que estudia esta área de estudio. Y en materia de resultados, me informan que del último examen EGEL que aplica CENEVAL para la Licenciatura de Medicina General, los alumnos egresados de esta universidad están alcanzado los primeros lugares.

Luego pues, ¿por qué no aprovechar las condiciones que ya se tienen en los subsistemas privados exitosos -como el de la Universidad Autónoma de Durango- y se construye con éstos la solución a la problemática económica y social que enfrenta nuestro país? Los grandes problemas nacionales solamente se pueden enfrentar si se atienden con una visión de Estado. Y dentro de ésta, se debe involucrar a todos los actores -sociales, privados y públicos-.

Se critica que las escuelas privadas operan de acuerdo con fines particulares. Y eso es entendible al ser entidades que funcionan bajo la lógica del mercado; pero también podrían hacerlo con respecto a los fines de los intereses nacionales si se les involucrase con ese propósito. Bastaría que el Estado dejara en claro cuáles son los objetivos nacionales bajo los cuales se va a fincar el futuro del país en los próximos 20 ó 30 años y qué capital humano requerimos para ello. El problema es que este país se reinventa cada seis años y desde las más altas esferas del poder no se tiene claridad sobre qué tipo de país necesitamos para las próximas décadas. Ante esta situación, cada universidad privada en especifico termina formando parte de un archipiélago desvinculado del todo (el objetivo nacional), puesto que no hay proyecto con el cual puedan ser integradas en una escala nacional o regional.

Así, la preocupación no debería ser el 35.4% de la cobertura que representa la universidad privada en este país; sino qué va a hacer el Estado con ese 35.4%? ¿Lo confronta y lo sigue estigmatizando como una educación neoliberal; o la integra como un aliado estratégico con el cual se puede coadyuvar en la construcción de las soluciones de los problemas nacionales de este país? Esta es la disyuntiva de fondo.

Y lo afirmo agregando un elemento inexorable: en el actual modelo educativo mexicano, la educación superior no se puede concebir sin la educación privada.

Fuentes consultadas: 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-superior-no-se-puede-concebir-sin-la-educacion-privada/

Comparte este contenido:

Educación Perú: Se cerrarán más de 260 ‘colegios’ ilegales, encabezando la lista San Martín de Porres y Ate

América del Sur/ Peru/ 14.01.2020/ Fuente: www.estrelladigital.es.

Estos centros serán clausurados de manera definitiva por Minedu, teniendo que ser reubicados, los escolares afectados en otros centros hasta Marzo, cuando comenzará el nuevo curso escolar.

Así mismo, 1.315 escuelas son informales y se fiscalizarán en seis regiones.

Estos establecimientos educativos que operan en 21 distritos de Lima Metropolitana atienden entre 2 mil y 4 mil alumnos.

Esta medida se aplica en el marco del Decreto de Urgencia Nº 002-2020 publicado ayer en El Peruano, el cual establece medidas para la lucha contra la informalidad en la educación privada. Su reglamento deberá estar listo en un plazo no mayor a 180 días.

“El sector no tenía la facultad para cerrar estos locales. Hoy existen en Lima y seguramente en otras 6 ciudades. Estafan a los alumnos y a sus familias”, dijo la titular del Minedu, Flor Pablo, quien dijo que antes esta medida solo era posible por la vía judicial.

Hasta el 2018, a través de inspecciones de Indecopi, municipios y el Minedu, se identificaron 264 ‘escuelas’ ilegales en Lima (la mayoría de educación inicial), cuya mayor parte está en San Martín de Porres (41), Ate (36), Independencia (17) y San Juan de Miraflores (16).

En estos casos no solo se procederá al cierre, sino que sus dueños serán multados hasta con 430 mil soles (100 UIT) y serán denunciados por estafa.

Otras instituciones privadas que están en la mira son las 1.315 ‘informales’, las cuales sí tienen autorización, pero brindan un servicio diferente al permitido o en locales distintos a los registrados. Su población supera los 40 mil alumnos. Durante el 2020 se buscará que se formalicen, si no lo hacen, se procederá a su cierre.

En el interior del país, la oferta privada se concentra en Arequipa, Callao, Chiclayo, Trujillo, Huancayo y Piura. Ahí, a la fecha, aún no se han identificado colegios sin autorización, por lo que las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL –a cargo del proceso– deberán “barrer su zona, ubicar estos servicios e iniciar los procesos de cierre o de formalización”, según explica Daniel Anavitarte, titular de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Minedu.

Si hay estudiantes afectados, se procederá con su reubicación hasta antes del 16 de marzo, cuando inician las clases. Ellos serán incorporados al programa Lima Aprende, dirigido a menores fuera del servicio educativo. Este incluye dobles turnos y permite conseguir cupos en colegios públicos. No obstante, si prefieren uno privado, se les dará opciones de planteles cercanos y se les apoyará en la respectiva matrícula.

Los alumnos deberán rendir una prueba de ubicación según su edad. Si la aprueban, se certificará que tienen competencias para el grado evaluado. Y si no lo hacen, llevarán otra vez el año.

La ministra Pablo señala que los cierres serán el resultado de una supervisión en la que, además, se evidencie que estos locales no cumplen con condiciones básicas. Entre estas se encuentran las de infraestructura, personal directivo y docente sin antecedentes penales o policiales y currículo.

Sobre el decreto de urgencia, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, destaca –a título personal– que el Minedu ya tenga competencia sobre los ‘colegios’ ilegales. “Será importante que se extienda en el sector público. La UGEL no puede gestionar y supervisar a la vez en ese sector. Se apunta a la implementación de una entidad independiente que fiscalice”.

El decreto de urgencia, que modifica la Ley de Centros Educativos Privados, exige que los promotores y directores de los colegios particulares no deben tener antecedentes penales ni judiciales. Tampoco deben estar implicados en delitos como violación o terrorismo.

Si el promotor solicita autorización de funcionamiento y la DRE no le responde, esta resultará negativa. Antes era lo contrario (positivo).

Los colegios deben informar el monto, número y fecha de pago de pensiones; así como cuota de matrícula y de ingreso, al menos 30 días antes del proceso de matrícula. También antes del fin de año deben informar sobre aumento de pensiones.

La cuota de ingreso otorga el derecho a obtener una vacante y permanecer hasta culminar sus estudios. Su pago se da solo una vez y debe ser devuelto de manera proporcional cuando el alumno se retira, salvo que exista una deuda.

Fuente de la noticia: https://www.estrelladigital.es/articulo/internacional/educacion-peru-hoy-cerraran-mas-260-colegios-ilegales-encabezando-lista-san-martin-porres-ate/20200109134604399518.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 37
1 2 3 4 5 6 37
OtrasVocesenEducacion.org