Page 6 of 7
1 4 5 6 7

En EEUU: ¿Cómo será el futuro de Los Angeles Unified School District ? Dos visiones muy diferentes se enfrentan cara a cara

Nick Melvoin, a la izquierda, se enfrentará al presidente de la Junta Escolar, Steve Zimmer, a la derecha, en una segunda vuelta por un escaño fundamental en la Junta de Educación de Los Ángeles.

América del Norte/Stuart Palley / For the Times/ Howard Blume and Anna M. Phillips/Traducción: Diana Cervantes.

Más allá de los insultos y las grandes sumas de dinero que dominaron las elecciones de la Junta Escolar de la semana pasada, se libra una batalla seria con visiones divergentes acerca de la educación local: una tiene la mirada en el progreso y la necesidad de estabilidad; otra observa el fracaso y pide un cambio radical.

Los candidatos respaldados por el poder financiero de los sindicatos de maestros se posicionaron como defensores de la enseñanza tradicional. En cambio, los partidarios de las escuelas charter -en su mayoría no sindicalizadas- gastaron aún más dinero para presentar un grupo de candidatos contendientes.

En las últimas elecciones los dos lados han competido por el control del segundo distrito escolar más grande del país. El martes pasado, los defensores de las charter ganaron una carrera al reelegir a Mónica García. Las otras dos contiendas se decidirán en una segunda vuelta, en mayo próximo, que podría otorgar el control de la Junta a los defensores de las instituciones charter.

Las elecciones del martes no dejaron en claro, en realidad, si los partidarios de las charter han conseguido el apoyo político para dominar a los sindicatos. En cambio, garantizaron que el camino hacia la segunda vuelta será más acalorado, más caro y más desagradable.

Cualquiera que se imponga, el debate sobre el crecimiento de las charter continuará en un distrito que cuenta con más escuelas de ese tipo -y estudiantes que asisten a ellas- que cualquier sistema escolar del país, cerca del 16% de la inscripción total. Las predicciones sobre lo que sucederá si sus números aumentan agudamente se dividen entre este tipo de escuelas y los sindicatos.

Los tradicionalistas creen que las charter, operadas de forma privada, al captar estudiantes y fondos erosionarán la capacidad del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) de atender a sus estudiantes restantes, especialmente a aquellos, como los discapacitados, que resultan más costosos de educar. Los partidarios de las charter, en cambio, ven el crecimiento como una apertura de las oportunidades académicas para los alumnos atrapados en escuelas que, durante generaciones, han presentado un rendimiento deficiente.

Si el grupo pro-charter logra su primera mayoría en la Junta, romperá con un estancamiento ideológico que ha permanecido por mucho tiempo, expuso Charles Kerchner, investigador sénior en la Escuela de Estudios Educativos de Claremont Graduate University.

“En el pasado, el lado perdedor siempre ha dado pelea”, resaltó Kerchner. “Pero las escuelas charter ahora cuentan con mayor influencia política, así que el cambio podría ser un punto de inflexión”.

El crecimiento de las charter no es la única preocupación del LAUSD. La disminución en la matrícula -provocada no sólo por el aumento de este tipo de escuelas sino por la gentrificación, las tasas de natalidad más bajas y la reducción en la inmigración- ha dañado a un sistema escolar con costos fijos muy altos, relacionados con el mantenimiento de edificios, los acuerdos judiciales y la falta de financiamiento adecuado para cubrir las pensiones y beneficios de salud.

Aunque todos los distritos escolares estatales se enfrentan a apuros financieros provocados por la falta de fondos, los problemas económicos de Los ángeles son exacerbados por su decisión, hace años, de proporcionar beneficios de salud para los jubilados y la extensión de beneficios a los trabajadores de tiempo parcial y con salarios bajos, y sus familias.

Pero la controversia entre las escuelas charter y el sindicato se ha convertido en una especie de metáfora de las esperanzas que cada lado tiene para el futuro del LAUSD, que a menudo ha oscurecido otros temas.

Ambos lados dicen que también ven las contiendas locales como un fuerte indicador de la forma en que podría cambiar el panorama educativo de California. “En Los ángeles, esta carrera tiene enormes implicaciones estatales”, resaltó Alex Caputo-Pearl, jefe de United Teachers Los Angeles. “El estado tiene que abordar la cuestión de regular de alguna manera las escuelas charter, o perder la institución cívica de la educación pública”.

Richard García, director electoral de la Asociación de Escuelas Charter de California, aseguró: “Los Ángeles establece el tono de la política educativa en el estado; queremos ser parte de esa discusión y es por ello que participamos en este tipo de contiendas”.

Se estima que ambos bandos inviertan más de $1 millón de dólares en las elecciones más caras del país para una junta escolar. La segunda ronda de votación se llevará a cabo en el Distrito 6, en el este del Valle de San Fernando, donde Kelly Gonez, respaldada por las escuelas charter, se enfrentará a Imelda Padilla, apoyada por el sindicato. La otra será en el Distrito 4, que incluye el lado oeste y parte del oeste del Valle, donde el presidente de la Junta Escolar, Steve Zimmer, con el apoyo sindical, se enfrentará a un aliado de las charter, Nick Melvoin.

La influencia y el poder financiero de los partidarios de las charter parecen ir en aumento. El número de padres de familia en estos planteles crece mientras que la cantidad de docentes representados por los sindicatos disminuye, lo cual limita los recursos financieros de los gremios, cuyo poder para recaudar las cuotas automáticas de los maestros también está bajo asedio a nivel nacional.

Pero en la ciudad de Los ángeles, mayormente a favor de los sindicatos y localizado en un estado con un poderoso gremio de maestros, el sindicato está bien parado para resistir. Si bien el discurso de la administración Trump a favor de las charter augura más ayuda federal y fondos para dichas escuelas, a nivel local eso se considera como veneno político.

La asociación estatal de escuelas charter puede haber elogiado la selección de la nueva secretaria de Educación de los Estados Unidos, Betsy DeVos, pero los candidatos locales se resistieron a ello.

Independientemente, si prevalecen los candidatos que fueron respaldados por las charter, “significa que habrá un camino bastante claro y sin interrupciones hacia la expansión a gran escala de nuevas escuelas de ese tipo dentro del LAUSD”, manifestó Zimmer. “Significa mucho menos supervisión y rendición de cuentas para las charter ya autorizadas”.

Una investigación realizada recientemente por el inspector general del distrito condujo a una redada del FBI en Celerity Educational Group, una organización sin fines de lucro que administra seis escuelas charter en el LAUSD.

Por su parte, los operadores de las escuelas charter se han quejado de que la supervisión del distrito es innecesariamente burocrática y onerosa, y en ocasiones hostil.

Zimmer sostiene que el distrito ha logrado un progreso significativo en las tasas de graduación, el rendimiento estudiantil y para restablecer la moral en su fuerza de trabajo. Según el funcionario, una mayoría a favor de las escuelas charter pone ahora eso en peligro.

Sin duda, el distrito está más tranquilo desde la salida del superintendente John Deasy, a finales de 2014. Con el apoyo de los importantes líderes cívicos y filántropos, Deasy había presionado fuertemente para el cierre o la sustitución del personal en las escuelas con bajo rendimiento persistente, el uso de los resultados de los exámenes como una parte importante de las evaluaciones de los profesores y la limitación de las protecciones de los puestos de los maestros. También quería ponerle fin a los derechos de antigüedad, que llevaban al despido de profesores más jóvenes y con más bajo sueldo durante tiempos de recortes presupuestarios.

Uno de estos profesores jóvenes que fue despedido y luego contratado nuevamente es Melvoin, quien enseñó en el distrito durante dos años antes de asistir a la escuela de derecho y trabajar para grupos de reforma educativa.

“Uno de los temas principales de nuestra campaña ha sido el cambio contra más de lo mismo”, afirmó el miércoles en una entrevista, en la cual citó los continuos problemas presupuestarios y el rendimiento estudiantil por debajo del promedio del estado. “Para los votantes que quieren algo nuevo y que desean un enfoque más colaborativo para la relación entre las charter y el distrito, y mayor urgencia alrededor del rendimiento estudiantil, eso es lo que ofrecemos”, dijo.

“El sí o no sobre las escuelas charter es una cuestión irrelevante”, continuó Melvoin en un foro de candidatos. “Las charter son una parte de la solución”, afirmó, hasta que haya “cero familias” en las listas de espera para entrar en ellas.

No podría haber un mayor contraste entre los candidatos, según Jeanne Allen, jefa del Centro para la Reforma Educativa con sede en Washington, D.C., que apoya la expansión de opciones para los padres de familia, incluyendo las escuelas charter y las becas para asistir a escuelas privadas apoyadas por el gobierno.

“Zimmer, quien es respaldado por el statu-quo, quiere que los votantes le den otra oportunidad a un sistema roto, como lo han pedido y recibido año tras año. La papeleta que respalda la reforma cree, de forma justa, que ya es tiempo de que Los ángeles tenga una mentalidad innovadora, cuente con personas que actúen de formas totalmente nuevas; romper con la estructura verticalista y monolítica conocida como el LAUSD”.

Por su parte, la experta en historia de la educación Diane Ravitch, quien endosó a Zimmer, interpreta la división de forma diferente. “Los reformadores tienen grandes ideas para sacudir el sistema, expandiéndolo, cambiando todo, incrementando la formación de los profesores, imponiendo estándares nacionales de la noche a la mañana, convirtiendo a las escuelas en instituciones a prueba de maestros”, escribió el miércoles en un blog. “Los reformadores están impacientes. Es bueno ser impaciente. Pero es aún mejor comprender las consecuencias de lo que propones”.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/educacion/hoyla-lat-asi-es-el-nuevo-tablero-escolar-de-california-guia-para-entender-la-educacion-de-su-hijo-20170313-story.html

Comparte este contenido:

México: SNTE contra la privatización de la educación

México/16 febrero 2017/Fuente: unionguanajuato

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participó en la reunión de la Red de Respuesta Mundial a la Privatización y Comercialización de la Educación, organizada por la Internacional de la Educación (IE).

En el encuentro, efectuado en Bruselas, Bélgica, más de 50 delegados de diferentes países analizaron las actuales tendencias de la privatización de la educación, «un fenómeno global que impregna y absorbe nuestros sistemas educativos, planteando la mayor amenaza al derecho a la educación”, expresó el director de la Red, Angelo Gavrielatos, al presidir las sesiones, en representación de Susan Hopwood y Fred van Leuween, presidenta y secretario general, respectivamente, de la IE.

A nombre del SNTE participaron Alejandro Villarreal Aldaz, integrante del Comité Ejecutivo Nacional, y Rigoberto Vargas Cervantes, secretario general de la Sección 36 del Valle de México.

Los dirigentes expusieron los Ejes Estratégicos que orientan los programas y acciones del SNTE, en particular el de Vigencia del Artículo 3°, que fortalece  la  defensa de la escuela pública en nuestro país.

Entre los temas abordados estuvieron los avances de la campaña permanente contra la privatización de la educación, análisis de la defensa de la escuela pública, obligación del Estado para brindar educación  a niños y jóvenes, así como profesionalización de los docentes.

En las diversas sesiones se presentaron los estudios realizados en varios países que dan cuenta de las formas y estrategias diversas en las que se manifiestan estas tendencias  privatizadoras de la educación.

Entre las experiencias significativas expuestas se encuentra el de África. Curtis Riep, investigador de la Universidad de Alberta, dio a conocer que en este continente se ha llegado a casos extremos de entregar la educación a empresas privadas, además de que en algunos casos se contrata a jóvenes egresados de la universidad sin certificación, con salarios muy bajos o se sustituye al docente por tabletas. Para que un niño pueda ir a la escuela su familia debe pagar hasta 30% de sus ingresos.

En cuanto a América Latina, otro de los participantes, Toni Veger, mencionó la penetración de otros mecanismos privatizadores como  las escuelas charter, los vouchers educativos, el subsidio a la escuela privada y la oferta de escuelas de bajo costo,  mecanismos mediante los cuales los gobiernos se desentienden de la educación y la dejan en manos de empresas privadas.

Fuente: http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/02/15/educacion/snte-contra-la-privatizacion-de-la-educacion

Comparte este contenido:

La Secretaria de Educación de Estados Unidos apuesta a la privatización

Estados Unidos/13 febrero 2017/Fuente: Mundiario

En Estados Unidos la educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos regionales y locales no del gobierno federal o nacional.

Luego de la elección de Betsy DeVos para dirigir el Departamento de Educación. La educación pública en Estados Unidos está en riesgo. DeVos fue postulada para el cargo por el presidente Donald Trump y en una reñida lucha de votos en el Senado la flamante Republicana se quedó con la responsabilidad de ser la que tome las riendas de ese departamento.

La educación pública es considerada como uno de los grandes logros de cualquier sociedad desarrollada y promueve la igualdad entre los ciudadanos, pero con este nombramiento en EE UU la cuestión educativa pública estaría en un limbo. El hecho ha provocado el rechazo de no solo del Partido Demócrata, sino también de gran parte del sector académico estadounidense, por ser poco calificada y por sus ideas contrarias a la educación pública y en favor de su privatización, reseñó Telesur.

La agenda educativa propuesta por el Gobierno de Donald Trump pone en peligro la educación y formación de millones de ciudadanos estadounidenses

Sectores políticos de Estados Unidos han señalado que Betsy DeVos es una defensora de «desvincular al gobierno en la educación de los niños”. Tan solo en el estado Michigan, la nueva funcionaria de la administración de Trump logró que el 80 por ciento de los establecimientos educativos funcionen con el sistema “chárter”, es decir, administradas por compañías privadas.

El sistema que defiende DeVos se basa en el esquema de cupones o llamados “voucher”, a través de los cuales el Gobierno les paga a las familias de forma individual para que inscriban a sus hijos en escuelas privadas. Según DeVos, la enseñanza escolar tendría “mayor control local y más atención a padres, estudiantes y maestros”.

La tercerización de la educación

Las escuelas «chárter» reciben fondos públicos, pero son establecidas por maestros, padres o grupos comunitarios fuera del sistema público educativo estatal y en algunos casos tienen dueños privados. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ha dicho que el trabajo de la nueva secretaria de Educación estuvo orientado en promocionar las escuelas privadas y dañó a las tradicionales, sin tener en cuenta que la calidad de las públicas supera de lejos a las que ella promueve.

Aclu 540px

La Unión Estadounidense de Libertades Civiles. / Twitter

En Estados Unidos, la educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales y no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del presidente, el Congreso, así como el Departamento de Educación en dictar política educativa ese encuentra muy limitado.

Sin embargo, el Gobierno de Washington dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales, con lo que se podría fomentar cambios en la política educativa. La agenda educativa propuesta por el Gobierno de Donald Trump pone en peligro la educación y formación de millones de ciudadanos estadounidenses, ya que disminuiría la asignación de recursos a la escuelas públicas e incrementaría la desigualdad social en el país.

Fuente:http://www.mundiario.com/articulo/politica/secretaria-educacion-estados-unidos-apuesta-privatizacion/20170211060534079016.html

Comparte este contenido:

Mareas Verdes: Educación en Lucha

Por: Ricardo Román Chacón

EL PASADO MES DE JULIO EN MÁLAGA (ANDALUCÍA, ESPAÑA) TUVO LUGAR EL TERCER ENCUENTRO DE LAS “MAREAS VERDES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA”. EL I.E.S (SECUNDARIO) “VICENTE ESPINEL” RECIBIÓ EL COMIENZO Y EL DESARROLLO DE LAS MAÑANAS DE ESTOS TRES INTENSOS DÍAS. LA TARDE TRANSCURRIÓ EN EL ESPACIO “LA CASA INVISIBLE”, LUGAR CON UN IMPORTANTE RECORRIDO Y PESO EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÁLAGA.

En estos tres días, personas de todos los puntos y asambleas de Mareas Verdes de España acudieron para concentrarse, conversar, reflexionar y diseñar lo que serán las próximas acciones y convocatorias por una lucha para elegir la educación pública que quieren.

¿QUÉ SON LAS MAREAS VERDES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA?

Las Mareas Verdes nacen en los inicios del curso escolar (hacia el mes de Septiembre) en España del ciclo 2011/2012; lo hacen como un movimiento de protesta en contra de los recortes que recién iniciaban por aquel entonces.

Cuando la palabra “crisis” se hizo parte de las vidas de a pie y dejó de ser un concepto sólo usado en televisión, los recortes llegaron de forma inmediata. La educación (también la sanidad y el resto de los servicios públicos) se vio sometida a una serie de reestructuraciones que pasaban, en general, por el detrimento de las políticas de bienestar y, en concreto, por una educación de menor calidad y menos accesible a todas y todos.
Reportaje Marea Verde y LOMCE, 26/10/13: (http://alacarta.canalsur.es/television/video/contra-la-lomce/549273/35)

En esos primeros años de crisis y drásticos recortes, España vivió momentos tensos en las luchas estudiantiles. La llamada “Primavera Valenciana” fue una sonada protesta en el país por parte de lxs alumnxs de secundaria en contra de los recortes. Protestas que fueron duramente reprimidas y causaron una gran expectación, ya que hacía bastante tiempo que no sonaba tan contundente un reclamo iniciado por lxs alumnxs de secundaria.

Trailer Documental “Estudiar en Primavera”

Por ello, se comenzó a convocar a la lucha a las comunidades educativas, profesores, estudiantes, madres, padres y familias. De ahí surgieron en diferentes provincias asambleas que pasaron a llamarse “Marea Verde”, nombre que se debe al color que eligieron para representar su lucha.
Desde ese entonces, se han convocado anualmente Encuentros Nacionales en el país para poner en común el trabajo realizado en cada Comunidad y para seguir construyendo un futuro en esta lucha.

En 2014 tuvo lugar el II Encuentro en Madrid, durante el mes de Diciembre. El sitio elegido fue La Prospe, Escuela Popular (http://prosperesiste.nodo50.org/). Y el primer Encuentro de Mareas Verdes, durante el mes de Julio de ese año, fue en Pontevedra (Galicia, España)
Cartel 1

TRES DÍAS PARA DISEÑAR UNA RUTA DE LUCHA

Llegados a 2015, uno de los objetivos principales del encuentro de este año fue reformular la carta (http://mareasporlaeducacionpublica.blogspot.com.es/2015/07/carta-por-la-educacion-publica-borrador.html) que se había escrito para presentar en el gobierno. Un manifiesto con los objetivos de la lucha que se está llevando a cabo; un ideario con las diferentes propuestas para modificar y frenar las estrategias que llevan a la educación hacia el lado de lo privado.

Tres días de trabajo

Tras la recepción de lxs asistentes, se constituyeron seis grupos que revisarían la carta escrita y que modificarían y aportarían las nuevas ideas que se fraguaron en los meses previos. Luego se pasó a un plenario donde se discutieron y acordaron los nuevos cambios.

La tarde transcurrió entre diferentes talleres, desde eco-escuelas hasta las técnicas de Freinet.
Tuve la posibilidad de asistir al taller llevado a cabo por la “Federación Arco Iris” llamado “Escuelas sin Armarios”, lugar donde pudimos conversar sobre la situación de las diversidades sexuales y cuestiones de género dentro de las escuelas primarias y secundarias públicas.
Pude acceder a información relevante sobre el tema, cómo por ejemplo el “Protocolo de actuación sobre identidad de género”, documento que marca la responsabilidad por parte de los centros educativos respecto de cómo acompañar casos de cambio de identidad de género. Un documento que ayuda a avanzar y visibilizar este tipo de procesos dentro de las escuelas.
No olvidemos que la única materia que desarrollaba algunas de estas cuestiones “Educación para la ciudadanía” sufrió modificaciones después de la llegada al gobierno del Partido Popular. Por ello, es importante tratar estas cuestiones básicas en una sociedad y un sistema patriarcal y machista.

DETERMINACIONES POLÍTICAS: PÚBLICO VS PRIVADO

La segunda jornada arrancó con determinación política, hablando sobre la privatización de la educación y cómo este proceso se viene implantando desde hace ya unos años. Diferentes leyes han sido implantadas por los gobiernos anteriores; en todas, un rumbo claro llevaba a que se desarrollará una educación más precarizada por parte del sistema público.

En este conversatorio, Geo Sauras Casanova, investigador en la Universidad de Granada, explicó los diferentes mecanismos, implantados de forma paulatina, que van haciendo de la educación un aspecto cada vez más selectivo e inaccesible para determinados sectores de la población. Esclareciendo el panorama, son tres los escenarios: Público – Estatal – Privado. Saura hizo un repaso de las últimas leyes de educación que se han puesto en marcha en España (LOGSE, LOCE, LOMCE) y cómo cada una de ellas, bajo el mandato del bipartidismo español (Partido Popular y Partido Socialista), han impulsado de la misma manera estrategias y herramientas para una educación cada vez más elitista.

Habló de FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, de la cual es presidente el ex-líder del Partido Popular, Jose María Aznar, y de “Empieza por Educar”, otra fundación que está vinculada a la educación con un claro carácter mercantilista. Ambas entidades están formadas por miembros o ex-miembros políticos y tienen cierta incidencia en las decisiones legislativas de educación.
Saura comentó, de forma anecdótica, la difusión, en los medios y en algunos organismos, de la idea que plantea que los países que aumentan cincuenta puntos en las pruebas PISA cada año, provocan el aumento de un uno por ciento en el PIB (Producto Interior Bruto) del país (ver más).

Sin embargo, Julio Rogero, del “Movimiento de Renovación Pedagógica” de Getafe, vino a aportar una visión aún más radical de lucha, con un claro mensaje de apuro por posicionarse firmemente ante la lógicas neoliberales que arrastran a la educación.

La tarde del segundo día vino más intensa, si cabe. Las representantes e interpretes del colectivo “Lenguaje de Signos” vinieron a plantear su denuncia respecto a los poderes, aquejadas por la falta de reconocimiento por su labor dentro de las aulas, acusando a la Junta de Andalucía y al gobierno de la situación laboral tan precaria a la que este sector viene siendo sometido. Representantes del movimiento de “Interpretes del Lenguaje de signos en lucha” reclaman unas condiciones de trabajo dignas y un contrato laboral de más de nueve meses, ya que, debido a esta precariedad laboral, todos los veranos el sector vuelve al desempleo. El 1° de Mayo salieron a la calle a manifestarse por primera vez y leyeron su primer manifiesto. En la actualidad se reúnen a nivel provincial y a nivel regional.

Justicia para las intérpretes de lengua de signos

Otra de las ponencia corrió a cargo del “Perroflauta motorizado”, Antonio Aramayona. También parte del equipo de ATTAC, es un militante que ha desarrollado diversas acciones directas de protesta contra los recortes. Durante cinco meses se dedicó, junto a otro grupo de personas, a ocupar bancos contra la crisis ilegítima. También se encerraron en la delegación de educación de Zaragoza y realizaron “escraches” a la consejera de educación Dolores Serrat durante 2014, con el resultado final de una orden de alejamiento para Antonio de 200 metros.

Continuó “Subvertir la Normalidad en la Escuela Pública” por Nacho Calderón, profesor de la Universidad de Málaga. Su exposición planteó una interesante cuestión: ¿Cómo la normalidad organizó la realidad escolar? Defendió la idea de “educar con lucha contra la normalidad” y, con ello, poder cuestionar lo incuestionable, el orden, el control, etc.
Aportó cuestiones interesante a nivel práctico en el Estado Español, cómo es prescindir de las famosas Adaptaciones Curriculares (ACIS), las cuales forman parte del desarrollo del Equipo de Orientación o Equipo Pedagógico de la institución, y pasa por el previo diagnóstico del o la alumna. Rechazar este tipo de adaptaciones del curriculum para alumnxs diversxs es manifestarse contra la normalidad de un curriculun que intenta que todxs lleguen a objetivos establecidos por organismos que desconocen las individualidades y las necesidades reales.

Subvertir la normalidad de la escuela pública

El penúltimo en poner la nota de interés a esa tarde fue “Proyecto Cártama”, que se presenta cómo un semillero de iniciativas y con un gran interés por la vinculación a las nuevas tecnologías. Desde este proyecto, se hizo mención al evento que de forma paralela venía dándose en otro pueblo de Andalucía (Ubrique), el X Encuentro Aulablog. Comunión de docentes de todo el país para compartir y mostrar sus diferentes proyectos, todos en relación con las nuevas tecnologías.

Proyecto Cártama también toma como referencia a diversas experiencias de investigación, como por ejemplo el documental “La Escuela Expandida”, que se basa en el desarrollo del concepto de “Educación Expandida” del grupo de investigación antropológica y medios audiovisuales “Zemos98” de Sevilla.

PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN ¿SOLO EN ESPAÑA?

Mientras en España, y con la excusa de una deuda (ilegítima), la educación pública ha sido una de las principales afectadas por la necesidad de “ahorrar” en todo, en otros países vienen de lejos luchando en contra de la privatización de esta herramienta de cambio y transformación.
Esto, de alguna manera, nos ayuda a poder entender el panorama general de lo que está sucediendo en muchos lugares, respecto al servicio público, gratuito y de calidad de la educación.

CHILE

Desde 2011, Chile lucha en contra de la privatización de sus sistema educativo, con protestas y manifestaciones en las calles que no han cesado en estos años. En contra de un sistema neoliberal arrollador que pone a los estudiantes a pagar cerca del 75 % de sus estudios, haciéndose cargo el Estado de tan solo el 25 restante.
Desde entonces, los estudiantes Chilenos organizados vienen llevando a cabo una lucha por conseguir una educación gratuita, pública, para todos y todas.

LEY BOLONIA

España viene cocinando todo este entramado hace ya bastante, cabe recordar la implementación de la ley de Bolonia en las universidades españolas en el año 2007. Un importante movimiento estudiantil se desarrolló en aquellos tiempos, denunciando y rechazando las verdaderas intenciones de una ley que no venía a favorecer ni a contribuir la accesibilidad a los estudios en otros países, sino a poder abrir las puertas a los bancos y a los mercados para su libre circulación en las aulas.
En aquel entonces un potente movimiento se organizó en diferentes provincias de España y se echaron a las calles para denunciar los intereses reales en una educación que empezaba a tornarse mucho más competitiva y menos accesible.
De hecho, años más tarde llegó la modificación de las licenciaturas y diplomaturas por los famosos grados de cuatro años y con ello los planes del 4 + 2, copiados del modelo anglosajón: cuatro años de grado más dos de maestría. Estás últimas suelen costar, en una Universidad pública, en torno a unos 2000 euros con un sistema de becas cada vez más inaccesible.
A la vez, los bancos van teniendo más cabida en los programas de becas, más espacio dentro de los campus universitarios y más relaciones con todo el desarrollo del cuerpo de materias en las carreras.

Por lo tanto, los planes de un sistema capitalista que intenta rentabilizar todo al máximo con la mínima inversión pública, consisten en hacer que el Estado tenga cada vez menos responsabilidad en el desarrollo de políticas educativas de calidad, y estos espacios sean ocupados por iniciativas privadas.

En algunos países cómo Perú son bastante frecuentes las Universidades de garaje: supuestas universidades privadas armadas en cualquier lugar y con déficit de formación para desarrollar tal labor. Un boom de este tipo de entidades que aprovechan la demanda de plazas universitarias, armando proyectos educativos de baja calidad y en malas condiciones.

Por lo tanto, las Mareas Verdes son el resultado de años de luchas en las calles por parte de estudiantes, docentes, madres y padres que vienen encontrándose con ese sistema público cada vez más deficitario y precario. Imposible ya disimular el proceso que busca situar a la educación publica como un sistema carente de recursos. Enfrente, claro, se oferta siempre la alternativa de acceso a entidades privadas, que captan la educación y la ponen al servicio de los mercados y del capital.

Otra educación es posible y necesaria

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/mareas-verdes-educacion-en-lucha/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El Senado de EEUU confirma ‘in extremis’ a la millonaria Betsy DeVos como secretaria de Educación

Estados Unidos/09 febrero 2017/Fuente: El Mundo

La nominación de la multimillonaria Betsy DeVos para la Secretaría de Educación de Estados Unidos fue controvertida desde que el presidente Donald Trump anunció su elección a finales de noviembre. Su último trámite, la votación en el Senado, no lo ha sido menos.

El vicepresidente Mike Pence tuvo que acercarse a la Cámara Baja para presidir el final de la votación y emitir el voto de desempate de 50 votos a favor y 50 en contra. Dos senadoras republicanas Susan Collin y Lisa Murkowski dijeron no la candidata de Trump, como habían anunciado la pasada semana.

Es la primera vez en la historia de EEUU que un vicepresidente interviene para deshacer el empate en el Senado para el nombramiento de un miembro del gabinete. La nominación de la multimillonaria por el presidente ha sido, sin duda, la más contestada no sólo por los legisladores sino en la calle. Este lunes se celebraron concentraciones en Washington solicitando que un «republicano más» se uniese a los demócratas para frenar el nombramiento de Devos.

Casi 24 horas duró el ‘debate’ -en el que hablaron básicamente los demócratas- en la que los senadores se opusieron férreamente a la nominada «menos cualificada de la historia», según el líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Chuck Schumer. Uno a uno fueron desfilando desde el lunes (por el día y por la noche) para dejar constancia de porqué la multimillonaria era la candidata «equivocada», en palabras de la senadora Patty Murray.

Sus potenciales conflictos de intereses -la fortuna familiar ronda los 5.000 millones de dólares según Forbes y tiene lazos con organizaciones educativas-, la filosofía educativa que defiende -partidaria de la educación concertada – y su falta de cualificación fueron algunos de los argumentos que esgrimieron en el estrado los demócratas.

Durante la audiencia de DeVos ante el Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones hace unas semanas, se puso en evidencia su falta de experiencia en la materia y surgieron dudas sobre cómo manejaría la educación pública, dado su desconocimiento de la legislación federal.

Preguntada sobre las zonas libres de armas en los centro escolares, la donante republicana recordó que en algunos colegios de Wyoming tienen para defenderse de los osos.

La oposición, sin embargo, también existió en la bancada de la republicana. Collin y Murkowski votaron en contra, tras cuestionar la candidatura de DeVos. Los demócratas expresaron su preocupación por el impacto que la elección de la filántropa puede tener sobre la educación pública, dado que no «entiende lo básico» del sistema.

En la última semana, los senadores han recibido miles de llamadas y correos en el que los ciudadanos les pedían que votasen en contra. El presiente del Comité de Salud, el republicano Lamar Alexander, recordó en su intervención antes de la votación que DeVos cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones así como destacados miembros del partido como Jeb Bush o Mitt Romney.

Nada más finalizar la votación de la secretaria de Educación, el Senado continuó con el nombramiento del Fiscal General, Jeff Session.

Fuente:http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/07/589a07ac268e3ee7398b4617.html

Comparte este contenido:

Panamá: 20 mil estudiantes abandonarán escuelas privadas

Panamá/Enero de 2017/Fuente: Panamá América

Cerca de 20 mil estudiantes migrarán del sistema de educación particular al público en 2017, producto de la situación económica que se vive en el país.

Katya Echeverría, vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep), mostró su preocupación por la cifra y lo atribuyó a cambios externos a los centros de educación privada que impactan directamente a los padres de familia.

Los acuerdos tras la huelga docente en el sector oficial que se registró el año pasado en el que se acordó una incremento salarial para los docentes de tiempo completo es una de la medidas que impacta en el funcionamiento de los colegios particulares, lo que se traduce en aumentos de matrículas o mensualidades.

«Muchas escuelas no están preparadas para asumir el impactos que puede tener esto. Estamos esperando respuesta de una comisión especial que determinó el Ministerio de Educación para evaluar la alternativa de ofrecer incentivos que no impacten tanto al padre de familia en la situación económica», manifestó Echeverría.

Si esos incentivos no se dan para el sector particular, explicó Echeverría, es muy probable que para el 2018 se vean incremento para los padres de familia.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/20-mil-estudiantes-abandonaran-escuelas-privadas-1057697
Comparte este contenido:

‘Endeudar para gobernar’: La educación en Chile, el negocio para la banca

Por: Leandro Lutzky

Chile tiene aproximadamente un millón de estudiantes endeudados, mientras los reclamos se agrandan y distintas agrupaciones universitarias acusan a la Presidenta Michelle Bachelet de incumplir su promesa de campaña sobre la «gratuidad en la educación».

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) estima que solo el 14% de los alumnos está exento de pagar por su educación superior. Para acceder a las becas educativas es necesario pertenecer al 50% más pobre de la población, aunque esto tampoco garantiza la cobertura total del arancel académico.

Una historia, como tantas otras

Romina Contreras Ramos tiene 29 años y estudia Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. Ella y su familia son de bajos recursos, pero recientemente accedió a una beca «producto de varios años de marchas estudiantiles«. Sin embargo, en 2007, cuando la palabra ‘gratuidad’ no entraba en el diccionario chileno, la joven se inscribió en una institución privada, acudiendo a un crédito, porque «si el puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) no alcanzaba, debías ir a una particular».

La economía familiar cambió para siempre: «Mi carrera costaba 250 mil pesos mensuales, el crédito –CAE– me cubría solo 150 mil, así que los otros 100 mil debía pagarlos yo. Busqué un trabajo en las tardes y con eso costeaba la diferencia, pero cada año el arancel iba subiendo y llegó un momento en que ya no podía seguir pagando esa suma. Además de tener una deuda con el banco, me endeudé con la universidad».

Romina recuerda que le cancelaron «todas las plataformas de acceso a material de estudio», y agrega: «No podía matricularme para el próximo año, un día no di más porque con mi trabajo no alcanzaba y decidí salirme de la facultad». Por último, contó su difícil presente: «El CAE volvió a mi vida, porque aparecí como desertora de la carrera y el banco envió el talonario de pago del crédito a mi hogar. Al mismo tiempo mi madre enfermó, entonces no cancelé las cuotas y me mandaron a los tribunales de Justicia para que se cobren bienes personales, como mi vivienda. Hoy debo 7,5 millones de pesos (US$11.850) y me niego a pagarlos. Falta un año para que la demanda prescriba, pero aún tengo miedo de que vengan a embargar nuestro hogar».

‘Endeudar para gobernar’

En vez de brindar educación universal y gratuita, el Estado chileno ofrece préstamos para aquellos ciudadanos que no pueden pagar sus estudios. Así se destacan el Fondo Solidario de Crédito Universitario – diseñado con facilidades de pago para personas de baja condición socioeconómica – y el Crédito con Aval del Estado (CAE). Este último fue creado en 2006 bajo el gobierno de Ricardo Lagos, pero despierta polémica.

Muñecos que representan suicidios de estudiantes cuelgan de un puente durante una manifestación que exige cambios en el sistema estatal de educación pública en Santiago (Chile), el 22 de agosto de 2011.Victor Ruiz CaballeroReuters

Su principal característica es que interceden bancos privados –Scotiabank, Corpbanca, Estado, Itaú y BCI se adjudicaron el 95% de los créditos–, pero, como dice su nombre, tienen a la nación de aval. La Fundación Sol, especialista en temáticas de trabajo y educación, denuncia que las autoridades chilenas montaron un gran fraude con entidades financieras, mientras públicamente prometen inclusión social.

Esta institución presentó un informe llamado ‘Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE’, donde expone: «Para hacer este negocio aún más atractivo para la banca, el Estado se comprometió originalmente a subsidiar a los bancos participantes, comprando cada año el 25 % de los créditos entregados, con un sobreprecio del 6 %. Sin embargo, entre 2006 y 2015, el fisco ha recomprado un 48 % de los créditos con un sobreprecio que llega a casi un 30 % y equivale a más de 450 mil millones (711 millones de dólares)».

En otro apartado, resaltan que unas pocas entidades educativas se vieron más beneficiadas que el resto por el reparto del financiamiento: «El 67,4% de los recursos del CAE fue recibido por Laureate International, Santo Tomás, INACAP y la Pontificia Universidad Católica», y agregan que «en este listado también figuran instituciones investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, Autónoma, Central y Universidad del Desarrollo». Son «2,3 billones» de pesos chilenos  (3,6 mil millones de dólares) que fueron a parar a las arcas privadas con los estudiantes como intermediarios, según los cálculos de la fundación.

Por otro lado, el estudio destaca que gracias a estos préstamos «se puede observar que mientras en marzo de 2010 se registraban en torno a 270 mil jóvenes endeudados, en septiembre de 2015 se ha llegado a casi 700 mil». El recientemente electo presidente de la FECH, Daniel Andrade, agrega a RT que en la actualidad «hay un millón de familias endeudadas por el sistema de educación superior», sumando también los inscriptos en el Fondo Solidario.

Un manifestante vestido de payaso durante una manifestación convocada por estudiantes para protestar contra las reformas educativas gubernamentales en la ciudad de Valparaíso (Chile), el 15 de junio de 2016.Rodrigo GarridoReuters

Por otro lado, el joven de 25 años, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, explica que solo «el 15 % de la matrícula estudiantil es estatal», mientras que «el 85 % restante es privada, algo que solo ocurre en este país», y destaca: «La Universidad de Chile –pública– percibe solamente el 8% de su presupuesto del Estado, el resto lo recibe por aranceles académicos o venta de servicios, como investigaciones a empresas».

Sobre las respuestas del Poder Ejecutivo tras las movilizaciones estudiantiles desatadas desde 2011, aclaró: «El gobierno de Bachelet dice ser de izquierda, pero es más bien neoliberal. Prometió gratuidad en su campaña electoral y que iban a crecer las universidades públicas, pero continúan el sistema de becas limitadas. Solo propone regular un poco el mercado, pero es muy débil. La nueva reforma de educación es rechazada por amplios sectores sociales».

Sobra mes a fin de sueldo

Para comprender mejor el contexto, es necesario introducirse en los dañados bolsillos de muchos estudiantes chilenos, tarea poco aconsejable. El economista Gonzalo Durán, especialista de la Fundación Sol en salarios y desigualdad, explica a RT que «los sueldos en Chile son bajos y al relacionarlos con el costo de vida presentan un grave atraso», y añade: «El salario mínimo es de $257.500 (US$388) y equivale al costo de un arriendo medio en una ciudad grande como Santiago. Si solo se calcula el alquiler de una habitación y no de una vivienda completa, también alcanzaría a cubrir un kilo de pan por día, un pasaje de ida y vuelta al trabajo, el sistema de salud y la jubilación».

Además, explica que «la clase trabajadora menor a 30 años, que tiene más probabilidad de estar estudiando, percibe salarios muy escasos. Según la última encuesta de ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – del 2015 -, la mitad de los trabajadores en ese rango gana menos de $300.000 líquidos al mes (US$452)». Y destaca: «En Biobío y Valparaíso, zonas con universidades típicas, las remuneraciones son aún menores, de $272.000 y $292.000 (US$410 y US$440, respectivamente). En la Región Metropolitana, la media en el segmento de menores a 30 años es de $302.000 (US$456)».

Por mencionar algunos ejemplos, quienes ingresaron en el 2016 a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile, deben pagar 3.584.100 pesos (5.662 dólares) anuales, más 127.200 (200 dólares) de matrícula. Si se abonara en diez cuotas, de marzo a diciembre, como ofrece la entidad, el costo mensual sería de $358.411 (US$ 566), mucho más que el salario mínimo. Si en cambio el alumno optase por estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el costo anual sería de $ 4.739.000 (US$ 7.486).

«Chile, en tanto experimento del capitalismo neoliberal, heredado desde la Dictadura, ha sido pionero en la mercantilización de los derechos sociales más básicos como salud, vivienda, pensiones y educación. Revertir la lógica de negocios que hoy pesa sobre ellos exige un nuevo patrón filosófico, que apunte al buen vivir de todos y no de unos pocos que hoy son ricos a costa de la pobreza del resto», opina Durán, y finaliza: «La educación, de calidad y gratuita, es posible y los cuantiosos recursos que se gastan en recomprar créditos académicos también dan cuenta de ello».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/228112-educaccion-chile-negocio-banca

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7