Page 102 of 265
1 100 101 102 103 104 265

Docentes boricuas exigen al gobierno rectificar rumbo de la educación

Centroamérica/Puerto Rico/18 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Ricardo Rosselló Nevares debe rectificar el rumbo desastroso que hoy lleva la educación pública en Puerto Rico, reclamaron dos organizaciones de docentes.
La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) emplazó a la Asamblea Legislativa, dominada por el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) y al propio gobernante Rosselló Nevares a utilizar el receso de la Semana Mayor para hacer introspección y rectificar el rumbo que lleva su gestión en perjuicio de la niñez y la juventud del país.

La presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez Padilla, solicitó derogar la ley 85 de reforma educativa, detener los planes de privatizar escuelas que han destapado un hervidero de corrupción en el Departamento de Educación y cesar los contratos de asesores, empresarios, parientes y contribuyentes que en solo dos años le costaron 902 millones de dólares.

Consideró que el escándalo ha tocado las puertas de La Fortaleza al implicar al hermano del gobernador Rosselló Nevares, el abogado Jay Rosselló, en negociaciones directas sobre las escuelas chárter junto a la ahora exsecretaria de Educación Julia Keleher.

‘La salida de la otrora ‘plenipotente’ secretaria Keleher ha dejado al descubierto un verdadero saqueo de fondos públicos en (el otorgamiento) de contratos a allegados’, dijo al recordar el del emptresario Paul Pastorek, que comenzó en octubre de 2018, ‘y pedimos que se cancelara’.

Martínez Padilla afirmó que, en cambio, Educación ha aumentado el monto del acuerdo a 365 mil dólares, mientras a la empresa The Josephson Institute of Ethics le desembolsaron alrededor de siete millones tras denunciarse los manejos turbios con el programa de Tus Valores Cuentan, donde hasta la directora de la Oficina de Ética Gubernamental, Zulma Rosario, actuó como cabildera.

La Federación de Maestros instó a los legisladores a regresar del receso de Semana Santa ‘con la determinación de derogar la fracasada Ley 85 de falsa reforma educativa y restituir la ley 149 de 1999’, que regía el Departamento de Educación previo a la aprobación del nuevo estatuto, ya que la supuesta reforma fracasó al abrir las puertas a la privatización y con ello a la más cruda corrupción.

En tanto, La Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete) reclamó igualmente que se cancele todo contrato que no implique servicios directos al estudiante.

La presidente del gremio, Liza Fournier Córdova, apuntó que ante la información escandalosa sobre irregularidades y venta de influencias que rodea la investigación federal bajo la incumbencia de Julia Keleher, no se puede continuar con el otorgamiento de contratos a compañías privadas que se enriquecen con los fondos estatales y federales.

‘Alertamos a las autoridades federales y a los legisladores sobre diversas entidades que han sido contratadas por el Departamento de Educación para ofrecer talleres de desarrollo profesional que no cumplen con las expectativas de los maestros y que utilizan un personal que mayoritariamente no está preparado en temas pedagógicos’, señaló la sindicalista de Unete.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=270283&SEO=docentes-boricuas-exigen-al-gobierno-rectificar-rumbo-de-la-educacion
Comparte este contenido:

Méjico: El Presidente y el V Congreso de la CNTE

Ricardo Rojo  15/4/2019

Durante su conferencia mañanera del 8 de abril de 2019, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dedicó una palabras al V Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), concluido horas antes…»Quiero, expresó AMLO, dejar de manifiesto que se va a cancelar la mal llamada Reforma Educativa…y no quiero que utilicen de excusa algunos dirigentes para sacar raja, porque por allí andan viendo si incumplimos, se andan frotando las manos, para que puedan decir, son iguales, es lo mismo, o para que tengan motivos y puedan seguir en sus actividades, que dicho sea de paso, son legítimas…Pero aquí vamos a aclarar todo, la instrucción que tiene el secretario de educación, es que no quede nada de la mal llamada reforma educativa…»

Luego en un segundo mensaje al V Congreso Nacional soltó «…Voy a cumplir mi palabra, entonces eso es lo que va a hacer si se llegara por el camino del diálogo a un acuerdo, extraordinario, si no, voy a proponer la cancelación, voy a cuidar bien de cómo estaba antes de la política educativa, de la reforma que llevaron a cabo, es decir, como funcionan los amparos, nada más que retroactivo, es decir, que se quede tal cual, entonces no sé si de esa manera habrían protestas, creo que no…»

En el discurso, la definición del presidente, simula ser clara y contundente, sin embargo, sus operadores políticos, encargados de platicar con la CNTE, insisten en dejar de pie a la reforma educativa neoliberal, y para ello, manejan a su antojo la instrucción del ejecutivo federal, todo con el propósito de impedir la construcción de acuerdos y responsabilizar a la Coordinación, del fracaso.

Resulta que Julio Scherer Ibarra, Consejero Jurídico de la Presidencia de la República y uno de los operadores de AMLO, quiso convencer, durante la reunión cerrada del 11 de abril por la tarde, a los negociadores de la CNTE para que aceptaran su ley personal de que no se puede modificar ni una coma del dictamen ya aprobado y que, si quieren, pueden aceptar que la Coordinadora participe en la elaboración de las leyes secundarias, sólo así el presidente aceptará recibirlos en palacio nacional.

En la CNTE – direcciones y bases – son recurrentes las preguntas ¿Por qué la Cuarta Transformación (4T) se niega a cumplir su palabra empeñada? ¿Qué hay detrás de ese empecinamiento por imponer otra reforma educativa neoliberal? ¿Por qué la 4T no escucha las voces de los especialistas en educación, la de los maestros, y sí escucha la de los partidos del Pacto por Méjico y la de los empresarios? Todas estas preguntas las respondió el V Congreso Nacional, por lo que adoptó resolutivos definitorios en defensa de la educación pública y contra una nueva reforma educativa neoliberal como la que quieren imponer Scherer Ibarra y los Partidos del nuevo Pacto por Méjico.

Los resolutivos, pronunciamientos y tareas del V Congreso declaran que Morena y demás partidos en la cámara de diputados «pretenden aprobar una reforma educativa contraria a las promesas de campaña de López Obrador», que muchos de los diputados, actualmente en las filas de Morena, «son los mismos que impulsaron, aprobaron y avalaron las reformas estructurales en el anterior sexenio», que con el actual régimen «no existe un cambio verdadero  a favor del pueblo» y que este gobierno se ha venido mostrando como un gobierno autoritario»,

Se ratifica a la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE «como la única instancia de negociación nacional», que «la demanda central de la CNTE es la exigencia de la abrogación total y absoluta de la mal llamada reforma educativa».

La Coordinadora va a trabajar para la realización unitaria de paros escalonados de 24, 48 y 72 horas que permitan «generar condiciones para generar la consulta a las bases como máximo órgano de decisiones y anunciar el estallamiento del paro indefenido», en caso de que el gobierno de la 4T y el nuevo Pacto por Méjico insistan en imponer una reforma educativa neoliberal.

La CNTE no debe fallarle a los maestros mejicanos ni al pueblo trabajador. La CNTE está a punto de demostrar al país y a todos los trabajadores que sí es posible derrotar las políticas neoliberales y devolverle su poder a las masas que luchan y defienden hsta con la vida sus derechos.

Lo que sucede en las reuniones cerradas de la CNTE y la comisión encabezada por Scherer Ibarra, debe transparentarse, hacerse público a los maestros y a la ciudadanía del país para generar un amplio debate en defensa de la educación pública que concite apoyo y legitimidad a la Coordinadora Nacional.

Sería un error tásctico/estratégico echar a la basura los importantes resolutivos del V Congreso, todo por querer quedar bien con el presidente y cumplir los compromisos pactados a espaldas de las bases. Tarde o temprano la verdad se conoce y entonces la historia no perdonará a los protagonistas que prefirieron priorizar sus negocios personales o los de sus partidos.

Para que lo tengan en cuenta en sus pláticas secretas y sus sobres cerrados, les recuerdo una frase profunda de don Julio Scherer García, uno de los  más grandes periodistas democráticos de todos los tiempos. «No hay abrigo para la mentira. Tarde o temprano manos hábiles la desnudan».

Fuente de la información: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1126885110817329&id=100004875510340

 

Comparte este contenido:

¿A quién le conviene una educación pública mala?

Por Gerardo Barboza

Con “mala”, no me refiero solamente a las  acepciones encontradas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tales como: “de valor negativo, falto de las cualidades que cabe atribuirle por su naturaleza, función o destino”; “nocivo para la salud”; “que se opone a la lógica o a la moral”, “inhábil, torpe, especialmente en su profesión”.

Me refiero además a la educación pública -y cierta privada- reportada, “recomendada”, justificada en coloridos documentos, con “portada”, “introducción”, “datos y datos y más datos”, “referencias bibliográficas”, etc., cuyos autores son incapaces de responder, por el contrario, a cuestionamientos científicos.

En fin, me refiero a ese tipo de educación pública con apariencia científica, que presenta “la” solución a los problemas nacionales, no contrastada, no comparada, sujeta a “indicadores” plagados con serias falencias, publicitada como “innovadora”, “de vanguardia”, pero que resultó ser más bien, una educación añeja, obsoleta, sin resultados o con resultados diametralmente opuestos a las  “promesas” con que fue impuesta… ¿o más bien con resultados y efectos colaterales planeados para que, en realidad, sean malos ante la opinión pública; enfermar la educación, para luego brindar la “cura”?…

Es ese tipo de educación pública mala que nos han impuesto los últimos “gobiernos” de turno, clasista, segregadora, que expulsa a los estudiantes, denigra y desgasta a los docentes y socava sus derechos, copiada pero presentada como “nacional”, obediente (digamos, “alineada”, ahora que se puso de moda la palabra) a las “recomendaciones” de lo que no sirvió en otros países, “platera”, cara, anunciada sobre la base de “investigación científica” pero inexistente, en artículos de revistas “científicas”, o, peor aún, en artículos o editoriales en ciertos medios de prensa.

¿Y cuáles son ejemplos de esa educación mala, según la miríada de la literatura científica internacional?

– El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes-PISA… (pagando -no se sabe cuánto- para que nos digan qué hacer);

– El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y pruebas de idiomas estandarizadas;

– “Bilingüismo”, o la mampara 2018 de casi US$48 millones, del nefasto programa “Costa Rica Multilingüe/Plan Nacional de Inglés” 2008;

– Educación dual de marca alemana (¿habráse visto la torpeza de desmantelar el exitoso modelo de educación técnica vocacional costarricense para sustituirlo por uno que garantiza la precariedad que ha producido hasta en la misma Alemania?);

– La “notable” ocurrencia de las infundadas “Pruebas de Bachillerato” -que para eliminarlas, tenía que venir un apóstol de la educación con sede en París a “sugerirlo”, a las “Pruebas FARO” -sin más “lámpara” que la que hacen sus promotores y entrevistadores, y la infundada “evaluación auténtica”.

¿Y cuáles son algunos de los comunes denominadores de lo anterior? Evaluación, evaluación, evaluación y más evaluación aderezada con “certificaciones” igualmente infundadas, evaluación mala que evalúa educación mala, que evalúa la administración educativa, la enseñanza (docentes y sus sindicatos “chivos expiatorios” de los ocurrentes) y el aprendizaje (estudiantes, los que van al aula y sus familias que terminan, en muchos casos, el trabajo asignado como consecuencia de la errónea política educativa, no por responsabilidad exclusiva del docente o la eventual pereza -con razón- del estudiante).

Es decir, la entrega del control y el diseño del currículo a las agencias evaluadoras y certificadoras, para satisfacer la meta última de su paupérrima oferta educativa.

¡A enseñar, a estudiar, a evaluar y a pagar caro! para satisfacer a las agencias controladoras a las que ¿el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE) obedecen en nombre de una supuesta “calidad”?…

Eso es (parte de) la educación pública mala que consolida el actual “gobierno”. El combo incluye PISA, MCER y pruebas estandarizadas de idiomas, inglés para “el gasto”, la lámpara de FARO, evaluación estudiantil y docente infundada, eliminación de derechos, privatización y más…

¿A quién conviene la educación pública mala?

¿A los estudiantes? No. Los del sistema público a pesar del millonario gasto, por ejemplo, no se comunican en inglés y otras lenguas.

¿A las madres y padres de familia, encargados en general? No. Sus hijas/os no avanzan de manera proporcional al 8% del PIB destinado para la educación pública, y su gratuidad se esfuma cuando debe pagar por aparte, por ejemplo, lecciones de “recuperación” de lo que sea.

¿A las empresas? No. ¿Cuál beneficio obtiene una empresa si no consigue personal idóneo para su giro de negocio? ¿Qué le puede decir una certificación, por ejemplo en inglés, derivada de una prueba estandarizada obsoleta, cara, caducable, sobre la capacidad comunicativa de quien busca contratar? Nothing…

¿A la sociedad en general? En nada. Pago por inservibles a través de impuestos. Un país a la deriva. Amplíe usted la lista.

¿Le parece desalentador, pesimista? Sencillo, como dirían los “pragmáticos”, ¿dónde están los resultados fundados? ¿Cuáles son los resultados alentadores, optimistas?

¿Y qué podemos hacer? Para empezar, todo lo contrario a la embaucada y burla en la que han colocado al país. Para empezar: ¿es posible intervenir al MEP y CSE? Si lo es, procédase.

¿Qué más podría esperarse cuando el CSE en su estructura incluye “Dos exministros de Educación Pública, designados por el Poder Ejecutivo”, exministros que en muchos de los casos durante su gestión fueron incapaces de sacar a la educación nacional adelante y más bien la han hundido? ¿Cuál empresa privada colocaría a dos de sus ex gerentes generales que la hubieran llevado a la quiebra o desprestigio en su junta directiva?…

A quien(es) convenga la educación pública mala y a quienes se prestan para promoverla e imponerla, mostrémosles la salida y recomendémosles que no experimenten con sus propias hijas/os, como lo hacen con los estudiantes y sus familias, y los docentes y administrativos cuyo único recurso es la educación pública para poder avanzar en la vida… que señalan y ordenan otros.

(*) Gerardo Barboza es Educador

Fuente: http://www.elpais.cr/2019/04/05/a-quien-le-conviene-una-educacion-publica-mala/

Comparte este contenido:

Colombia: La reforma que iría en contravía de lo que piensa Uribe sobre la educación pública

América del sur/Colombia/11 Abril 2019/Fuente: Semana

Después de 18 años, por primera vez el Gobierno plantea realizar una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, la bolsa que financia la educación escolar pública y que está en rojos. El detalle es que ahora contiene todo lo contrario a lo que promovió el expresidente Álvaro Uribe durante sus dos gobiernos. ¿Prosperará?

Tanto para el Gobierno como para Fecode, la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), es inminente. La bolsa con la cual las regiones financian la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, entre otros temas, no da abasto.

En el caso del sector educativo, cada año los departamentos deben endeudarse para responder por lo mínimo: salarios docente, servicios públicos en los colegios, vigilancia, entre otros. Por esta dinámica, otras necesidades como la construcción y mejoramiento de aulas y la alimentación escolar para todos los niños aún no son una prioridad.

Como los recursos no crecen a la par de las necesidades, este Gobierno consideró esta reforma como un paso obligatorio. Por eso, a principios de año la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que incluirían una reforma constitucional en las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Una propuesta que la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha exigido durante años, por lo que la planteó en su pliego de peticiones y marchó el pasado 19 y 20 de marzo para que se hiciera realidad en el PND.

Frente a un problema tan evidente, este Gobierno creó una comisión de expertos para discutir el tema. Esta comisión, integrada por diferentes expertos y gremios, entre ellos Fecode, se reunirá dos meses después de aprobado el PND y tendrán seis meses para presentar la propuesta de reforma a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política.

De acuerdo con algunas fuentes cercanas a la comisión, la idea es incrementar los recursos de todo el SGP, lo que resolvería en realidad los problemas presupuestales de los colegios. Sin embargo, no será fácil de aprobarse en el Congreso, pues para ello se requiere una reforma fiscal que garantice la magnitud de los dineros.

“La segunda etapa de esta propuesta que se debatirá en el Congreso, no será fácil, lo sabemos, sin embargo, los niños la necesitan, pues son los que verdaderamente se van a beneficiar del incremento real y progresivo de los recursos”, dijo Nelson Alarcón, presidente de Fecode.

Se espera que en esta reforma no ocurra lo que sucedió en el gobierno anterior, que dejó un proyecto de ley radicado en el Congreso, el cual no resolvía los problemas de financiación de fondo, pues su idea era redistribuir el presupuesto. Es decir, sin aumentar el total del SGP, le quitarían, por ejemplo, al sector Salud para darle más a Educación.

Recorte tras recorte

Antes de llevar al límite la bolsa del SGP, en 2001 el expresidente Andrés Pastrana decidió recortar el 46% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) que se estaban destinando para las regiones. Para lograrlo, fusionó las bolsas que existían antes de ese año, llamadas Situado Fiscal y Participaciones, y creó el SGP.

En esta misma reforma, se amarraron las transferencias de los ICN solo a la inflación y al crecimiento de la economía, lo que significó una disminución abismal de los recursos no solo para el sector Educación, sino también para los demás sectores.

Aunque la medida era transitoria, es decir, que a partir de 2008 los recursos volverían a estar ligados a los ICN, en su momento, el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, en vez de volver a la regla original de distribución de los recursos, adoptó otra reforma constitucional para seguir disminuyendo el dinero que el Estado le enviaba a las regiones.

Dicha reforma se amplió hasta 2016, periodo en el que el crecimiento de las transferencias para el SGP seguiría vinculado a la inflación. Luego, para 2017 en adelante, estableció que iban a aumentar de acuerdo a un promedio de los últimos cuatro años anteriores de los ICN.

Si el SGP hubiera crecido al mismo ritmo del promedio de los ICN de los últimos cuatro años a partir de 2008, las transferencias para financiar la educación pública en el país serían 50% mayores a las realmente alcanzadas en 2016. Ello implica que el independizar el SGP de los ICN de los cuatro años anteriores, (reforma hecha por Uribe) le significó al sector educativo una pérdida cercana a los 9 billones de pesos, solo en el 2016. 

La cifra cae como un balde de agua fría. Pero es peor si se calcula desde 2002, fecha en la que empieza a regir la primera reforma, pues alcanza una dimensión abismal: 78 billones en pesos constantes.

Pero no solo es cuestión de plata

Además de que el SGP está desfinanciado, sigue sosteniendo en gran parte los sueldos de los docentes, quienes siguen creciendo en número: a la fecha son casi 327 mil profesores activos para alrededor de 8 millones estudiantes.

Por eso, lo que más preocupa a quienes estudian el SGP es la forma en la que se asigna a las regiones, pues muy pocas veces se tienen en cuenta el costo personal docente para calcular las asignaciones por estudiante. ¿Qué tan sostenible puede ser un sistema que asigna presupuesto sin tener en cuenta una variable tan importante como el crecimiento y el aumento de salario docente?

Y es que del total del presupuesto, los maestros se están llevando una buena porción. Para 2018, los colegios obtuvieron principalmente por SGP, 21,7 billones, de los cuales se usó alrededor de 87% para pagar el sueldo de los docentes, 9% para el funcionamiento de los colegios y tan solo 4% para calidad-matrícula.

Antes de la reforma de 2001, los municipios tenían la facultad de nombrar docentes con los recursos provenientes de los ICN, lo que provocó un incremento de profesores en las regiones. A esto se le sumó que el estatuto que los rige, el 2277 de 1979, facilitaba el ascenso en el escalafón.

Este sistema era insostenible porque significó un incremento acelerado de los costos de personal, a pesar de que su remuneración es de las más bajas entre los profesionales del Estado. Por lo tanto, con la reforma de Pastrana se intentó frenar este crecimiento, ajustando las condiciones laborales de los nuevos maestros con el nuevo estatuto 1278 de 2002.

Por eso, según fuentes cercanas a la comisión, es muy probable que este gobierno no incremente los recursos sin garantizar primero su gasto eficiente.  Así las cosas, según Alarcón, “el gobierno podría intentar recortar los derechos laborales del Magisterio. Pero como la propuesta de reforma es consensuada, no estaríamos de acuerdo”.

En efecto, los primeros pasos ya se dieron. Por primera vez, en los últimos 18 años el Gobierno está dispuesto a realizar una reforma constitucional. Lo que veremos en los próximos seis meses, más allá de promover una transformación en la educación escolar, también generará un gran debate sobre el poder que el Estado le otorgará a las regiones si el SGP se incrementa en recursos. ¿Será esa la solución para salir de la crisis?

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/4/8/608686_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/reforma-constitucional-al-sgp-y-su-impacto-en-la-educacion/608690

Comparte este contenido:

El fracaso de la educación pública aboca a millones de sudafricanos negros a la pobreza

África/Sudáfrica/11 Abril 2019/Fuente: El periódico

La segregación implantada durante el ‘apartheid’ no se ha revertido pese al ingente dinero invertido en el sistema de enseñanza

Un 20% de los maestros y profesores sudafricanos no acuden a dar clase los lunes y los viernes

Durante décadas, los sudafricanos negros recibieron del gobierno una educación de segunda, que les privaba de recibir formación adecuada en Ciencias, Matemáticas y otras materias clave para encontrar empleos bien pagados y salir de la pobreza. El gobierno del ‘apartheid’ los condenaba así a seguir siendo la mano de obra barata de la que se aprovechaba la Sudáfrica blanca, y preservaba un sistema de segregación racial en el que la principal función de los negros era servir a sus amos.

Esta situación debería haber cambiado en 1994, cuando el Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela comenzó a gobernar Sudáfrica. El CNA puso fin a la discriminación, declaró gratuita la educación básica y ha invertido ingentes cantidades de dinero en pagar a más maestros y profesores y acondicionar y construir escuelas e institutos. Sin embargo, un cuarto de siglo después, el pésimo estado de la educación en las zonas donde viven la mayor parte de sudafricanos negros siendo uno de los principales factores para explicar las tremendas desigualdades sociales y raciales en el país austral.

Según un informe del Banco Mundial, Sudáfrica es el país del mundo con mayores índices de desigualdad social. Datos oficiales muestran que esta desigualdad coincide con la división racial que promovió el ‘apartheid’. Los sudafricanos blancos, que representan el 8% de la población, ganan en promedio cinco veces más que sus compatriotas negros, que suponen el 80% del total de sudafricanos.

Pública versus privada

Un estudio encargado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que “el 75-80% de los alumnos” no tienen dinero para buscar alternativas y se ven obligados a acudir a escuelas públicas que no funcionan, obteniendo malos resultados académicos que lastran sus opciones en la vida laboral. Mientras tanto, “el 20-25% de los alumnos, los más ricos, son matriculados en escuelas privadas o escuelas públicas que funcionan y obtienen mejores resultados”.

El informe, presentado esta semana por el FMI, aporta también un dato crucial para entender el impacto de estos números sobre las desigualdades entre sudafricanos blancos y negros: “Un 80% de las escuelas disfuncionales están en los ‘townships’ [donde el ‘apartheid’ confinaba a la fuerza trabajadora negra] y las comunidades rurales”, espacios ambos de abrumadora mayoría negra.

Contra lo que podría pensarse, el problema no es de inversiones, sino de gestión. El gobierno del CNA invierte en educación tanto como los países más desarrollados del mundo. En las escuelas públicas de las zonas pudientes, de mayoría blanca, las asociaciones de padres ejercen sobre maestros y profesores el control que no ejerce el gobierno, y surten las necesidades de los centros con contribuciones económicas privadas. Las cosas son muy distintas en las “escuelas disfuncionales”. Allí los educadores están peor preparados y no están sometidos a ningún control, en parte debido a la influencia de los sindicatos a los que pertenecen, que se han opuesto con éxito a los tímidos intentos del gobierno de hacer rendir cuentas a los docentes.

El informe del FMI revela que un 20% de los maestros y profesores sudafricanos no acuden a dar clase los lunes y los viernes, mientras que un 33% de los docentes se ausenta de las aulas en los últimos días de mes. “En las escuelas predominantemente negras, los maestros enseñan una media de 3,5 horas al día”, dice el estudio, que calcula en 6,5 horas al día la media de horas de enseñanza de los educadores en las escuelas en que los blancos siguen siendo mayoría.

El resultado de todo ello es que casi la mitad de las personas entre 25 y 34 años no han terminado la educación secundaria en Sudáfrica, cuyos alumnos quedaron en último o penúltimo lugar en pruebas de lectura, matemáticas y ciencia realizadas con estudiantes de su edad de decenas de países del mundo.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190406/el-fracaso-de-la-educacion-publica-aboca-a-millones-de-sudafricanos-negros-a-la-pobreza-7385598

Comparte este contenido:

“Estos niños nunca tuvieron una fotografía en sus manos”

Por: Tamara Smerling

Erica Voget y Ber Greco llevan adelante, desde hace seis meses, un proyecto, Memoria Escolar, con el que recorren las escuelas rurales de parajes alejados. Fuera de las grandes ciudades, con sus cámaras y una impresora, buscan retratar a los niños y las niñas de diferentes regiones de Argentina y propiciar la memoria y el recuerdo de su paso por la educación pública. Se plantean, en definitiva, la fotografía escolar como un documento histórico.

La fotografía siempre estuvo asociada a la memoria. Solo que, a principios del siglo XX, el registro de las imágenes se coló también en las aulas: un modo de inmortalizar, quizás, la maestra, el guardapolvo blanco, el pizarrón, las láminas, el patio de la escuela, los alumnos dentro del salón de clases. Dejar, en otras palabras, la imagen –fija, almidonada– del paso por la educación formal. Ahora, sin embargo, donde los diferentes dispositivos y soportes tecnológicos afloran por todas partes, de manera casi paradójica, la memoria escolar aparece en ciertos lugares remotos como un bien escaso, sobre todo en las escuelas de los parajes rurales, alejadas del mundo, del papel y, también, claro, de la imagen.

Fue por todo eso que Erica Voget –37 años, licenciada en Caligrafía por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y con una diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental en la Facultad de Filosofía y Letras también por UBA– y Ber Greco –43 años, diseñador en Comunicación Visual egresado de la Universidad Nacional de La Plata y director de Arte–, fotógrafos, que viven en La Plata, a sesenta kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, se propusieron un proyecto de fotografía documental donde la imagen recupere el valor institucional como un documento social de las propias escuelas.

El comienzo fue en la Escuela El Simbolar y la EPEP N°89 de Punta del Agua, en un paraje olvidado, Las Lomitas, Formosa, rodeado de pantanos, en agosto del año pasado. La experiencia les abrió la puerta hacia otros viajes en las diferentes provincias de la Argentina. El fin era entregarle, en forma gratuita, la fotografía escolar a los niños y las niñas y a los docentes de esas escuelas. “Muchos protagonistas de escuelas rurales no han tenido la oportunidad de tener acceso a material fotográfico que registre su paso por la educación pública. La razón principal son las condiciones de marginalidad en que se desenvuelven muchas de estas escuelas y también la ausencia de iniciativas de personas o instituciones que deseen hacer este trabajo”, dicen los autores.

¿Cómo surgió el proyecto Memoria Escolar? ¿Cuáles fueron las provincias que visitaron y cómo planean continuar con la experiencia?

(Greco) El proyecto radica en hacer un registro y entregar imágenes escolares, individuales y grupales, en forma gratuita, a los niños y las niñas que de otra manera no tienen acceso a estos recuerdos. Uno de nuestros principales objetivos fue revalorizar el paso por la educación pública y gratuita, y la importancia de la etapa escolar en el desarrollo de los chicos.

(Voget) La idea era hacer un trabajo documental y social en las escuelas rurales de los alrededores de la ciudad de La Plata y, rápidamente, nos dimos cuenta que era preciso buscar otros espacios y regiones. El empujón inicial fue, además, la donación de una impresora (que era muy buena y muy cara, en el proyecto original estaba como una opción y se volvió una herramienta fundamental) de una persona que nos incentivó a volar un poco más con este proyecto. Fue, en ese momento, donde decidimos realizar estos viajes de cuatro o cinco jornadas a diferentes provincias.

Retrato Escolar – Jujuy

Las escuelas rurales o de albergue que eligieron para las primeras tomas están en sitios de muy difícil acceso, ¿cómo llevan adelante el proceso de selección de las escuelas? ¿En función de qué criterios?

(Greco) Lo que buscamos es hacer un registro de la labor de las escuelas que están en el fondo de cada provincia, las más alejadas, en regiones inhóspitas. No nos interesan las escuelas que están al costado de una ruta. Por eso buscamos que sean escuelas de difícil acceso, alejadas de las ciudades, donde haya pocos alumnos. Sería imposible retratar a cuarenta niños en dos jornadas de trabajo. Ahora, por ejemplo, nos escribieron desde Catamarca, donde los chicos van a la escuela a lomo de mula durante cuatro horas. En Neuquén nos pasó que estábamos en un paraje a seis horas de la capital de la provincia y nos hablaron de otra escuela en la Cordillera, donde los chicos van veinte días a clases y descansan diez, y no pudimos por falta de movilidad: aún quedaban cuatro horas más de viaje. Esas son las experiencias que nos interesa retratar con este trabajo, en un registro de esas ruralidades más duras. De hecho, esperamos la llegada del invierno, en algunos distritos, para mostrar la crudeza de ir a clases con la nieve.

(Voget) Sí, solo buscamos jardines y primarias, y que es un trabajo en el que vamos experimentando por diferentes situaciones. No es lo mismo una escuela de media jornada, un paraje rural, alejado, que las escuelas albergue donde los chicos se quedan a dormir y comer por toda la jornada. En esos casos hasta retratamos a los docentes, las cocineras, el portero. Nos convocaron desde Santa Fe, también, para retratar las escuelas de las islas, en el Litoral. Nos interesa la variedad de experiencias y registros: desde las escuelas donde asisten chicos de pueblos originarios hasta una colonia alemana en Entre Ríos o los menonitas de La Pampa.

Las cocineras de escuelas rurales – Abra Colorada, Jujuy

¿Cómo se plantean los recorridos por cada paraje?

(Greco) Les presentamos el proyecto, de manera directa, a las autoridades de las escuelas rurales. En principio, buscamos algún contacto con las escuelas o con los docentes, no seguimos los caminos institucionales y burocráticos habituales. El registro documental que hacemos abarca desde las fotos individuales de cada niño hasta las grupales, donde buscamos que también se dé cuenta del entorno donde está enclavada esa escuela. En algunos casos hasta tratamos de hacer los recorridos que transitan los niños en el camino hacia las escuelas, hablamos con sus padres, visitamos sus viviendas, a la forma de ensayo documental. Nos quedamos, al menos, un par de jornadas completas en cada escuela. La impresora, que siempre nos acompaña, nos permite regalar en ese momento o, en la jornada siguiente, todas las imágenes. Es un momento mágico: la mayor parte de esos niños o niñas nunca tuvo una foto en papel en sus manos.

La fotografía escolar como un documento histórico, tal como la plantean estos autores, es potente, arrasadora. No nombra la pobreza y, sin embargo, está latente, en esos parajes desheredados, donde el Estado está ausente. En el proyecto, después de la experiencia en Punta del Agua (a sesenta kilómetros de Las Lomitas y cinco horas de la capital de Formosa); le siguieron Chocoite (a sesenta kilómetros de La Quiaca), Abra Colorada y La Ciénaga, en Jujuy; la Escuela N°222 “Dionisio Morán”, en Los Chañares, a cuarenta kilómetros de Merlo y doce de la Ruta 23, en San Luis; en Colipilli, en la Comunidad Huayquillan, a sesenta kilómetros de la Ruta Nacional N°40, en Chos Malal, Neuquén.

“El fin es que la fotografía genere un recuerdo, y se convierta en un producto iconográfico que permanezca en espacios del recuerdo familiar o institucional, y que en consecuencia influya en la construcción de una memoria escolar tanto individual como colectiva, ya que los recuerdos reafirman la identidad, crean una mayor autodefinición y un sentido de pertenencia con las raíces, convirtiéndola en un certificado de presencia, inseparable de la memoria. El paso de los niños por la edad escolar, es una marca en su desarrollo. Las amistades, la vestimenta, los juegos, sus maestros, el espacio físico de la institución, marcan una época vital de su crecimiento, por ello creemos que documentar esta etapa es tan necesario como importante”, dicen.

Nico. Ensayo Documental Casa _ Escuela. Punta del Agua, Formosa 4

Ahora, para 2019, preparan diferentes recorridos: en un principio, en marzo, a Tucumán. En los meses siguientes planean sumar Entre Ríos, Catamarca, Chaco y Santa Fe. El sueño: seguir por diferentes regiones de América latina. El financiamiento del proyecto está a cargo de la gestión de los propios fotógrafos, que reciben fondos para la impresión de las copias, las carpetas que dejan a los niños y las niñas en las escuelas, los útiles escolares o libros que cargan en sus mochilas para llevar de regalo además de la Nikon 810 y la Sony, y cuatro lentes (un 85 y otro 55, fijos, y dos zoom, 24/70 y 70/200 milímetros).

Las imágenes escolares son una tradición en las escuelas de Argentina, que perdura desde el siglo pasado. ¿Hicieron, previamente, algún trabajo genealógico en relación a esta práctica?

(Greco) No, no encontramos mucho material en relación con esta práctica. Solo pensamos que era un proyecto para dos años, por todas las provincias de Argentina: una por mes. Nos pusimos a investigar y cuando vimos escuelas rurales en otras regiones empezamos a pensar en América latina, África o Asia.

(Voget) Solo encontramos un estudio sobre Fotografía en las Escuelas en la Argentina. No encontramos más que las historias orales, familiares, que recuerdan las imágenes de la escolaridad de nuestros abuelos o nuestros padres, la propia infancia, pero no mucho más y siempre centrado en las escuelas urbanas. En la ruralidad se complica mucho más el acceso, porque quizás no conviene que un fotógrafo circule por una escuela donde hay cinco, ocho o diez alumnos, que queda a tres horas de viaje y donde puede hacer muy pocas imágenes. Es una labor que implica tanto esfuerzo que quizás hasta económicamente ni le conviene como soporte.

Foto Grupal, Chocoite, Jujuy

¿Tienen conocimiento sobre qué ocurre con estas prácticas en otros países?

(Greco) En un momento nos topamos con un fotógrafo inglés que trabaja con retratos de adolescentes en escuelas secundarias de todo el mundo. Es un ensayo documental, muy interesante, dentro de las aulas, pero sin la formación tradicional que conocemos aquí en el registro de las escuelas locales.

¿De qué manera se realiza el financiamiento de los viajes y las producciones fotográficas que quedan como recuerdo en las escuelas?

(Greco) Nos procuramos también el financiamiento y la llegada a esos espacios: en algunos sitios fue por donaciones, otras por sindicatos o el mismo gobierno de la provincia. Nos interesa, en 2019, viajar a Cuba, por ejemplo, para retratar la ruralidad y sus escuelas, porque tienen una tradición muy importante, pero todavía no conseguimos el dinero para este emprendimiento.

(Voget) En el caso de las carpetas de cartón donde colocar las imágenes (con el logo del proyecto) para regalárselas a los chicos, por ejemplo, una empresa nos donó una gran cantidad que nos queda de back up para muchas de estas experiencias. El papel (que además es importado) lo conseguimos a precio de costo en La Plata y entregamos una copia a cada alumno de 15 por 22 centímetros. Lo mismo a los directores de la escuela y a sus maestros en el caso de las grupales. Los útiles a veces sacamos de las propias donaciones para comprarlos y llevarles a los niños. En un primer momento llevábamos ropa pero era agotador llevar tanta carga y nos cobran sobrequipaje en los aeropuertos. En Formosa nos pasó que no tenían lápices y por eso arrancamos también por llevar útiles: se vuelven locos con las reglas, las gomas de colores, los cuadernos.

Los Chañares – Excursión

¿Por qué el registro de las escuelas rurales y públicas?

(Greco) Porque antes de empezar este trabajo estábamos convencidos que la educación pública fomenta la igualdad entre los chicos. Después que arrancamos el proyecto nos convencimos aún más de esto. Es decir, conocimos, a partir de esta experiencia, el caso de alumnos en las escuelas rurales albergue que los viernes no quieren regresar a sus casas. ¿Por qué? Porque en algunas familias durante los sábados y domingos los obligan a trabajar en el campo, a varear animales por más de doce horas, a volver a su casa con la piel curtida por el sol, y llegar el lunes a las escuelas muy cansados y sin ganas de nada. Son muy pocos los que pueden acceder, después, a las escuelas secundarias en las grandes ciudades y, por caso, menos a una universidad. Eso nos dio la certeza que sin la educación pública estos chicos no tendrán otros futuros posibles.

¿Cómo es el registro de las fotografía? ¿Qué métodos utilizan? ¿Y qué dicen los chicos cuando ven las fotografías impresas en el papel?

(Greco) Yo creo que dentro del aula somos fantasmas. Tratamos de no hacer ruido, de pasar completamente desapercibidos. Hasta le quité el sonido del obturador a mi cámara. Nos han ofrecido hasta enlaces con otras organizaciones que hacen experiencias muy parecidas pero nos parece que le quitamos intimidad al momento del registro si vamos con más fotógrafos o más cámaras dentro de las escuelas. Le propusimos hacer entrevistas o un diario de viaje a una amiga, que es periodista, pero tampoco pudimos conciliar todavía esos espacios.

(Voget) Las fotografías son siempre con luz natural, en blanco y negro. Usamos la luz de las ventanas, el rebote, frente al pizarrón. Es una foto fija, clásica. La foto grupal, en cambio, tratamos de hacerla en el contexto de la escuela. Es decir, mostrar de alguna manera el paisaje donde está ubicada, la región, para marcar las diferentes geografías de nuestro país. Las grupales son las más interesantes: algunas cuentan toda una escuela en una sola foto.

¿De qué modo creen que se concilia lo educativo con la imagen y, desde ya, con la memoria?

(Greco) Nos interesa, claro, transmitir el amor por la Fotografía. Les contamos un poco cómo funciona una cámara de fotos, el revelado, el rebote y las luces, montamos un pequeño laboratorio en la escuela. Si tenemos tiempo, sobre todo en las escuelas albergue, les mostramos todo el sistema de impresión de las copias. Se quedan con los ojos bien abiertos viendo cómo se coloca el papel, qué fotos salen primero. En Formosa, por ejemplo, hicimos un resumen de las imágenes del día, sin editar, y las proyectamos sobre la pantalla todos reunidos en el comedor con los alumnos, los docentes, las auxiliares, los cocineros. En algunos casos, como después nos invitaron a sus viviendas, las vimos colgadas, en un marco, en el espacio principal de la casa. Fue un gran orgullo compartir ese momento. Fue como confirmar la importancia del recuerdo y la memoria en el papel, el valor la educación a partir de una imagen: esa impronta que nos deja el paso por la escuela pública y gratuita.


Más información:

Erica Voget: www.vogetfotografia.com
Instagram: voget_fotografia

Bernardo Greco:
Facebook: Ber Greco

Imagen:  http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2019/01/Retrato-Escolar-Jujuy-1-768×512.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/01/25/estos-ninos-nunca-tuvieron-una-fotografia-en-sus-manos/

Comparte este contenido:

México: Gobierno creará ocho mil escuelas-albergues en comunidades apartadas

América del Norte/ México/ 08.04.2019/ Fuente: www.diariodemexico.com.

El Gobierno de México trabaja para crear ocho mil centros integradores de educación en zonas que albergan pequeñas comunidades dispersas, para que cuenten con escuelas-albergues completas donde se ofrezca enseñanza, alimentación, hospedaje, actividades y talleres a los alumnos, anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, detalló que en el país, 43 por ciento de las escuelas son multigrado, donde uno o dos maestros atienden todos los niveles de enseñan con poblaciones que no rebasan los 40 o 50 estudiantes, muchos que incluso viajan desde sus poblados hasta seis horas a pie para poder recibir educación.

Ante este fenómeno, el Ejecutivo federal explicó que ya se analiza con la Secretaría de Educación Pública para crear estos ocho mil centros integradores cercanos a poblaciones apartadas y que tengan escuelas completas, donde los niños pueden quedarse en albergues de lunes a viernes, que reciban clases, talleres de producción, agropecuarios y actividades diversas, tres alimentos, hospedaje y regresen a sus comunidades los fines de semana.

 

Fuente de la noticia: https://www.diariodemexico.com/gobierno-crear%C3%A1-ocho-mil-escuelas-albergues-en-comunidades-apartadas

Comparte este contenido:
Page 102 of 265
1 100 101 102 103 104 265