Page 127 of 266
1 125 126 127 128 129 266

Universidad de Chile realizará quinta versión de las Semana de las Pedagogías

Chile / 7 de octubre de 2018 / Autor: Fuente Externa / Fuente: Elige Educar

Conversatorios, actividades culturales, exhibiciones de películas, debates académicos, coloquios y talleres de cine para profesores son parte de las actividades que se realizarán entre el 1 y el 12 de octubre.

La comunidad universitaria y la ciudadanía están convocadas asistir y participar de la quinta versión de la Semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Programa Transversal de Educación (PTE), que apunta a la reflexión, la construcción de herramientas pedagógicas y la discusión en torno a la educación.

A partir del lunes y hasta el próximo viernes 12 de octubre, se realizarán diversas actividades, desarrolladas este año en el marco de las distintas alianzas y trabajos en conjunto con otros actores de la educación. El Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, la Cineteca Nacional y Liceo Manuel de Salas serán las sedes de las charlas, foros, conversatorios y lanzamientos que se realizarán durante estas dos semanas.

“La realización de la Semana de las Pedagogías es una contribución de la Universidad de Chile al fortalecimiento de la educación pública chilena, a través de la visibilización de la labor que realizan las distintas unidades académicas para la formación de profesores y sus actividades asociadas. También la Semana contribuye a potenciar la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad universitaria que aborda el campo educacional mediante la implementación de diversas actividades destinadas a potenciar la formación integral tales como seminarios, coloquios, ferias, publicaciones, conversatorios, talleres, muestras audiovisuales entre otras iniciativas de intercambio, divulgación y encuentro”, señaló Ivan Paez, director ejecutivo del PTE.

Entre las actividades que destacadas del encuentro se incluyen el foro “¿Necesitamos transformar la educación en Chile sobre la tensión sexista y desafíos de género?” que se realizará miércoles 3 de octubre a las 12:00 hrs en el Auditorio Rolando Mellafe, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la participación de Loreto Jara de Educación 2020, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, la senadora universitaria, Aranka Scherping, y el director del Colegio Lo Cañas de La Florida, César Jaramillo.

También se realizará el conversatorio “Límites y posibilidades de la innovación pedagógica: Desarrollo curricular y experimentación pedagógica para una escuela transformativa”, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales este jueves 4 de octubre a las 18:00 hrs. y en el que participarán Miguel Caro y Fabián Guajardo del Colegio de Profesores, junto a Constanza Rodríguez, educadora diferencial y jefa de UTP del liceo confederación Suiza. Otra actividad destacada es el lanzamiento del cuadernillo: “Innovar para Educar: Experiencias de innovación pedagógica”, que se realizará el próximo lunes 8 de octubre a las 10:00 hrs. en el Liceo Experimental Manuel de Salas.

Las actividades son organizadas por el Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile, y cuentan con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Facultad de Ciencias Sociales, del Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Ciencias.

El calendario de actividades puede revisarse en detalle en el siguiente link. Más información en Instagram: @pte_uchile; Facebook: Facebook.com/educauchile; Twitter: @EducaUChile; y al correo pte@uchile.cl.

Fuente de la Noticia:

http://www.eligeeducar.cl/universidad-chile-realizara-quinta-version-las-semana-las-pedagogias

ove/mahv

Comparte este contenido:

5 películas sobre la escuela

Hemos seleccionado 5 títulos de películas de ficción y documentales que tratan la escuela desde diferentes perspectivas y lenguajes. En todas ellas, se pone en valor la educación como herramienta transformadora.

Camino a la escuela

Tráiler: https://vimeo.com/186298203

Este bello documental se convirtió en todo un fenómeno de taquilla en Francia en 2013 y ganó un Premio César en su categoría. Su autor, Pascal Plisson, vivió un tiempo en Kenia, mientras trabajaba para National Geographic, y fue allí donde conoció a dos de los protagonistas de la película. “Me encontré a unos niños yendo por la sabana. Como no había visto ni su escuela ni su casa, lo único que veía eran dos chicos corriendo. Ellos iban al colegio pero no sabían si el tiempo que tardaban en llegar era de una hora o dos”. En ese épico camino hasta la escuela, los muchachos tenían que correr entre elefantes y enfrentarse a numerosos obstáculos.

A través de la historia de estos dos chavales, mostrada en el documental junto a las de otros niños que viven situaciones muy parecidas, desde Marruecos a la India o la Patagonia argentina, el cineasta entona un hermoso canto al valor de la educación. “La educación es la clave de la sociedad, porque nos hace resistentes al control de los poderosos”, asegura Plisson, y añade: “la educación es la clave para un mundo mejor”.

Que miles de niños del mundo occidental hayan visto la película, es una buena noticia para su autor, quien lamenta que a sus hijos no les guste ir a la escuela. “En nuestra sociedad muchas veces se percibe como algo aburrido o rutinario, pero para los chavales del documental el colegio es la felicidad ya que significa un pasaporte hacia una vida con mayores perspectivas”, cuenta. El documental ha sido utilizado como herramienta educativa en numerosas escuelas. Entre ellas, un colegio de Normandía en el que los maestros organizaron un pase de la película en un cine situado a 12 kilómetros. Llevaron a los alumnos caminando, bajo la lluvia y el frío, tras pedir permiso a sus padres. Una experiencia que les hizo reflexionar.

Katmandú, un espejo en el cielo

Tráiler: https://vimeo.com/38445863

Icíar Bollaín, una de las figuras más potentes de nuestra cinematografía, estrenó esta película en 2011. Inspirada libremente en el libro ‘Una maestra en Katmandú’, de la catalana Victoria Subirana, narra la historia de una maestra que decide crear una escuela en Nepal para los niños que viven en las chabolas. Los dalits o intocables, que en el sistema de castas hindú nacen y crecen sin derechos. Este hermoso y sensible relato, enmarcado en escenarios de belleza cautivadora, contiene una reflexión sobre el significado de la educación, entendida como “una llave para salir de la oscuridad y la ignorancia”.

En ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, Nepal es un personaje más de la película. Bollaín detiene su cámara frente a sus luces y sus sombras. Paisajes fascinantes, ciudades llenas de vitalidad y alegría, pero también extrema pobreza, crueldad, corrupción y violencia. El viaje por Nepal transcurre paralelo al viaje interior de la protagonista. La maestra encuentra su lugar en el mundo, su “espejo en el cielo”, a cientos de miles de kilómetros de su tierra natal. “Esto me llamó mucho la atención. Una persona que arrastra una infancia infeliz, y vivencias traumáticas, encuentra su oportunidad de reinventarse lejos de casa. En vez de conformarse con un destino gris, como empleada en una fábrica, se convierte en una profesora excepcional en Nepal”, narra la directora.

La protagonista ayudará a cambiar las vidas de los niños más necesitados de Katmandú a través de una pedagogía transformadora, enfocada en el desarrollo y crecimiento personal. “Antes que aprender y escribir, lo importante para esos niños es quererse a sí mismos, saberse protagonistas de sus vidas”. Una de las historias más emotivas de la película es precisamente la de una niña que no recordaba su nombre. Tras nacer su hermano pequeño, había perdido su identidad. La recupera gracias al buen hacer de la maestra.

La lengua de las mariposas

Tráiler: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28109/trailer-19518391/

Clásico de nuestro cine reciente. Magnífica adaptación de un relato de Manuel Rivas que había embelesado a José Luis Cuerda. Según él mismo explicó en un diario de rodaje, la lectura del cuento homónimo incluido en el libro de relatos ‘Qué me quieres amor’, le había provocado “un pellizco en el hígado”, y había depositado en sus venas una “especie de aceite tibio, como de fiebre infantil”.

Ganadora del Goya al Mejor Guion Adaptado en 1999, esta conmovedora historia destila poesía y verdad. Situada en la Galicia rural de los años 30, homenajea la labor de los maestros y maestras de la 2ª República a través del inolvidable personaje interpretado por Fernando Fernán Gómez, y sus sabias enseñanzas, cargadas de humanidad y amor por la vida. “Si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro”, pronuncia en uno de los momentos más emotivos del filme.

La película es también un crudo relato de la traición de una población a unos ideales. Aunque José Luis Cuerda dirige su dedo acusador hacía un dictador que somete a un pueblo sin armas: “nadie tiene derecho a poner a nadie en el dilema de tener que elegir entre su propia vida y la vida de sus familiares y amigos o entre su vida, la de sus familiares y amigos, y la defensa de las convicciones de uno, de sus sentimientos o de su autoestima. De eso, entre otros muchos asuntos, quiero creer que habla ‘La lengua de las mariposas’.

El retratista

Tráiler: https://vimeo.com/80029214

Don Gregorio, el personaje del maestro en ‘La lengua de las mariposas’ interpretado por Fernando Fernán Gómez, existió en los cientos de maestros republicanos comprometidos con construir un mundo mejor junto a los niños de los años 30.
Uno de ellos fue Antoni Benaiges, a quien está dedicado este documental. Maestro catalán nacido en Mont-roig del Camp, en Tarragona, entendía la educación como una herramienta transformadora, que tenía el poder de formar a ciudadanos libres y responsables. Aplicó la pedagogía Freinet en la escuela rural a la que fue destinado, en un pequeño pueblo de Burgos, y despertó conciencias.

Creó una imprenta escolar, que sirvió como plataforma de expresión para los alumnos, quienes volcaban su creatividad, inquietudes y conocimientos en unos cuadernos que fueron distribuidos en las ‘escuelas Freinet’ de España y el extranjero. Ofreció la oportunidad a esos niños de decir que existían. Fue asesinado por el Franquismo. Financiada mediante crowdfunding, la película surge de un proyecto del fotógrafo Sergi Bernal y está dirigida por Alberto Bougleux.

Han bombardeado una escuela

Documental completo: https://vimeo.com/77693848

Escuela del Mar Fotografía: Josep Dominguez. Arxiu Fotografic de Barcelona

El documental recupera la historia de la Escuela del Mar, en Barcelona, que fue bombardeada en 1938 durante la Guerra Civil. Construida en 1922 por el Ayuntamiento de la ciudad junto a la playa de la Barceloneta, llevó a cabo una pedagogía transformadora que impactó profundamente en sus alumnos. A través del documental, diversos ex alumnos explican cómo fueron sus experiencias en aquel colegio tan especial. Rosa asegura que aquellos fueron los años más felices de su vida; Isidro explica que aquellos maestros les enseñaron “a pensar, sentir y querer”.

EL proyecto pedagógico de la escuela se sustentaba en la idea de que la educación iba más allá de la mera transmisión de conocimiento y se proponía formar a personas y a buenos ciudadanos. Apostaba por una educación pública de calidad, y daba protagonismo a los alumnos, que se encargaban de muchos aspectos vinculados con el funcionamiento de la escuela a través de distintos grupos de trabajo. El documental está dirigido por las periodistas Mireia Corbera, Anna Morejón y Sandra Olsina.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/10/04/5-peliculas-sobre-la-escuela/

Comparte este contenido:

A Contracorriente – Empresarios al asalto de la educación – 25/09/2018 (Video)

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 25 sept. 2018
¿Cuál es el interés de los empresarios en el tema de la educación pública? ¿Quiénes son los empresarios involucrados en el debate educativo? Luis Hernández Navarro entrevista a Mauro Jarquín, Politólogo de la UNAM y especialista en educación.
Fuente de la Entrevista: https://youtu.be/zP2_nByy_jw
ove/mahv
Comparte este contenido:

El coste de la educación en Japón: tres veces más cara en la privada que en la pública

Redacción: nippon

Las familias pagan alrededor de 323.000 yenes al año en la educación de sus hijos en la escuela primaria pública, y 1.528.000 yenes en el caso de la educación privada. La enseñanza privada es mucho más cara que la pública en Japón.

La Encuesta sobre el coste de la enseñanza de 2016, elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, indica que el gasto que hacen los progenitores por cada hijo durante un año en todo lo relacionado con la educación (incluyendo el coste de la matriculación, la comida escolar y las actividades extraescolares) es 4,7 veces mayor en la escuela primaria privada que en la pública. Esto revela una profunda brecha entre ambos tipos de educación.

Comparación entre el coste de la educación pública y la privada por etapas

Pública Privada Diferencia
Guardería 233.947 yenes 482.392 yenes 2,1
Escuela primaria 322.310 yenes 1.528.237 yenes 4,7
Escuela secundaria 478.554 yenes 1.326.933 yenes 2,8
Instituto 450.862 yenes 1.040.168 yenes 2,3

La diferencia señala la brecha existente entre la enseñanza pública y la privada, siendo 1 el coste de la pública.
Elaborado por nippon.com a partir de los datos de la Encuesta sobre el coste de los estudios de los menores de 2016 del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología.

La notable diferencia entre la educación pública y la privada en las escuelas primaria y secundaria es debida a que las tasas escolares son gratuitas para los alumnos de la pública durante los años de escolarización obligatoria. Si comparamos los gastos de la escuela dentro del coste indicado anteriormente en la enseñanza primaria (donde se incluyen las tasas escolares, las excursiones, el uniforme escolar y el transporte), en la pública suelen elevarse a alrededor de 60.043 yenes (unos 528 dólares estadounidenses), mientras que en la privada estos gastos son 14,5 veces mayores y llegan hasta los 870.408 yenes (unos 7.649 dólares). Una comparación de los gráficos que ofrecemos a continuación revela que no se trata solo de que las tasas sean gratuitas o no, sino que en general todos los gastos son mayores en la educación privada.

Desde la guardería, a la que los menores acceden a partir de los 3 años, hasta la graduación en el instituto hay quince años de enseñanza. En caso de optar por la educación pública, el coste total rondará los 5.400.000 yenes (unos 47.450 dólares). En el caso de la privada, el total ascenderá a unos 17.700.000 yenes (más de 155.500 dólares), es decir, 3,28 veces más que la enseñanza pública.

Según los datos de la Encuesta sobre la Vida de los Estudiantes del año fiscal 2018, elaborada por la Organización Japonesa de Servicios para Estudiantes (JASSO, por sus siglas en inglés), el coste anual de la enseñanza universitaria es de 642.500 yenes en la universidad estatal (dependiente del Gobierno central); de 661.300 yenes en la universidad pública (dependiente del Gobierno de la prefectura o municipal); y de 1.360.900 yenes en la universidad privada. Si el alumno cursa toda la enseñanza desde la guardería hasta la universidad en la privada, el coste total puede superar los 23 millones de yenes.

Fuente: https://www.nippon.com/es/features/h00299/

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes y estudiantes en las calles rechazan recortes al presupuesto de la educación pública

Redacción: Aporrea

Ante la falta de una solución a la crisis financiera de las 32 universidades públicas de Colombia con un déficit de casi 19 billones de pesos, los docentes y estudiantes de la Universidad de Cartagena salieron a las calles el jueves en distintos lugares del país, para rechazar los recortes al presupuesto de la educación pública que impulsa el Gobierno de Iván Duque.

La marcha salió desde la sede Piedra de Bolívar y llegó al centro de la ciudad. El representante de la Faculta de Derecho de la Universidad de Cartagena, Carlos Periñan indicó que los estudiantes marcharon en contra de las políticas que pretende establecer el Gobierno de Duque a la educación superior.

“El Gobierno colombiano le adeuda a las universidades públicas 19 billones de pesos, los cuales surgen a raíz de la manera en que se han estado implementando las reformas tributarias y las leyes financieras de las universidades, pero ahora la situación se agrava con el nuevo presupuesto que fue presentando ante el Congreso, el cual establece que le van a hacer un recorte a la educación superior. En ese orden de ideas las universidades públicas se van a ver muy afectadas. Tal presupuesto no garantiza la estabilidad a largo plazo de las universidades”, sostuvo Periñan.

La Marcha de los Estudiantes en defensa de la universidad pública en Cartagena, fue realmente la más grande expresión estudiantil de los últimos años.
Nuestro reconocimiento a todos esos jóvenes que asumen liderazgos positivos dentro de la sociedad.

La movilización se efectuó en todas las 32 capitales del país donde funcionan universidades públicas y se tiene programado para el miércoles 10 de octubre, la gran toma a la Capital de la República, Bogotá, donde los docentes y estudiantes universitarios esperan una respuesta del presidente colombiano.

“Las universidades vienen arrastrando un déficit y sus presupuestos no alcanzan para cerrar el presente año. Se exige superar esa quiebra en la educación pública superior y el presupuesto aprobado para el año entrante no resuelve los grandes problemas que afronta el sector; por ello, esperamos una respuesta del Gobierno”, dijo William Pérez, del sindicato de docentes de la universidad de Cartagena.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n332455.html
Comparte este contenido:

Sindicatos de maestros de provincia de Buenos Aires rechazan aumento salarial del 19%

América del sur/Argentina/04 Octubre 2018/Fuente: Sputniknews

La gobernación de la provincia argentina de Buenos Aires incrementó por decreto el salario de los profesores de la educación pública un 19%, lo que fue reprobado por los gremios de este distrito.

La Federación de Educadores Bonaerense (FEB) sostuvo su «rechazo» al decreto de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en su cuenta social de Twitter este 4 de octubre.

​El gremio anunció «un plan de lucha que tiene previstas medidas de fuerza, a consensuar con las demás entidades que integran» el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por seis gremios.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA

«Rotundo rechazo docente a la baja salarial que impone el decretazo de [la gobernadora María Eugenia] Vidal», manifestó por su parte el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), el gremio más numeroso en cantidad de afiliados.

El decreto de la gobernación de Buenos Aires, del mismo signo político que el Gobierno de Mauricio Macri, establece el incremento salarial en seis etapas hasta llegar al 19% en agosto.

De este modo, el salario inicial de un maestro de grado sin antigüedad pasa de 12.500 (312 dólares) a 14.875 pesos (372 dólares).

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, lamentó que después de meses de negociaciones la gobernación recurriera a un decreto para fijar el aumento salarial.

«Finalizado septiembre la inflación supera el 31%», señaló el titular de Suteba.

Las compañías eléctricas, en cambio, recibirán un incremento del 24%, pues es el porcentaje que aumentarán las facturas desde este lunes, observó Baradel.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA
Los profesores realizaron varias huelgas generales desde comienzo de año para reclamar un aumento salarial superior al 15%, que fue la propuesta de la gobernación durante todo este tiempo.

La inflación aumentó entre agosto de 2017 y este año un 34,4%, de acuerdo a cifras oficiales.

Diversos sindicatos y consultoras privadas estiman que el aumento de precios el pasado mes de septiembre fue el más alto desde 2002 al llegar al 6,7%, lo que sitúa la inflación interanual en el 40%.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201810041082485763-por-que-rechazan-aumento-salarial-maestros-buenos-aires/

Comparte este contenido:

Nuevo curso, ¿con qué política educativa?

Por: Jaume Martínez Bonafé

¿Será el nuevo curso una reproducción del anterior como lo fue el anterior reproducción del anterior? Ya me dirán ustedes si no sería una buena gimnasia empezar el curso con algo más de trabajo ideológico.

Los últimos años, largos, muy largos, los pasamos cuestionando las políticas educativas de la derecha, por injustas, ineficaces, burocratizantes, descaradamente favorecedoras del negocio de la educación. He visto inventar innovaciones con una ignorancia supina del saber acumulado por la investigación y la reflexión de muchos maestros y muchas maestras, vendiendo acreditaciones como quien vende chucherías en el quiosco. Y se ha mirado a la infancia como un objeto que moldear según determinados intereses y culturas y no como un sujeto de derechos para los que la educación debería ser la garantía de un crecimiento emancipador.

No olvido aquel intento de creación de un estatuto jurídico superior para el maestro, estúpida forma de reivindicar su autoridad, acompañada por la recuperación de la tarima. Como no olvido los múltiples informes que vienen denunciando los estereotipos eurocéntricos, sexistas, heteropatriarcales, antiecológicos en el contenido de los libros de texto, mientras los gobiernos –progresistas o no progresistas– los regalan sin ningún miramiento, es decir, despreciando esos informes. Y no se sabe de ningún consejero de Educación que se haya reunido con los editores del libro de texto para negociar que la compra estará relacionada con la mejora de la calidad del producto.

No olvido tampoco las protestas que inundaron las calles de verde en muchas ciudades, una auténtica marea frente a los múltiples recortes en la educación pública. Llegaron también aquellos representantes políticos a actuar en una subcomisión para pactar políticas educativas manejando conceptos como universalidad para enmascarar privatización y mantenimiento del statu quo. Y así les fue. En un siglo, un país y una escuela donde la ciencia y el laicismo deberían gobernar el curriculum, cerramos el curso un año más con la doctrina y los dogmas de la fe católica dentro de las aulas. Y finalmente, se convocaron oposiciones en algunas comunidades autónomas para contratar a miles de maestros y maestras que tendrán en sus manos la responsabilidad de la educación a las futuras generaciones durante las próximas décadas, y los criterios para el diseño de las pruebas, la selección de tribunales y baremos de evaluación son más de lo mismo, con el pecado añadido en el caso del País Valenciano, que quien tiene la responsabilidad de esa gestión es un gobierno autonómico considerado progresista. Perverso ejemplo de laxitud conceptual y de desimplicación de quien tiene la responsabilidad de la política.

¿Será el nuevo curso una reproducción del anterior como lo fue el anterior reproducción del anterior? Pues si así pintara la cosa habría que hacer lo posible por evitarlo. Y me parece que hay dos conceptos que están en la base de la respuesta y el cuestionamiento político de la continuidad. El primero tiene que ver con el movimiento social y el segundo con la hegemonía. Me parece que el saludable y potente proceso social que articuló y unificó múltiples actores comprometidos con la acción colectiva de defensa de la escuela pública, perfectamente simbolizados en las camisetas verdes, no debería tener esas camisetas guardadas en el armario, pues el conflicto político que ha venido poniendo a la escuela pública sobre las cuerdas no ha desparecido. Lo público, en general, y la escuela pública, en particular, siguen amenazados por la lógica neoliberal de la individualización y el sálvese quien pueda. El movimiento social que encabezó la reivindicación de la dignificación de la educación pública tiene todavía mucha tarea hasta hacer realidad ese cambio personal, cultural y político en la escuela.

Debería ser tarea de quienes tienen la responsabilidad de una gestión progresista de la educación pública, ayudarnos a pensar de un modo más crítico qué curriculum implementamos, con qué formación desarrollamos la profesión, cómo cualificar y profundizar en los procesos participativos, de qué modo se avanza en la democracia escolar, con qué referentes pedagógicos y políticos ha ido cultivándose el saber de renovación pedagógica, en fin, cómo hacer del cotidiano escolar un campo de reflexión y experimentación de nuevas y mejores posibilidades para facilitar el crecimiento humano con saberes emancipadores. Sin embargo, no parece que esos nuevos conceptos, que esa nueva y nutrida caja de herramientas con las que pensar estrategias de cambio y mejora de la escuela, vayan a venir de esos espacios de la administración educativa. Tal vez se les coma el tiempo la burocracia, tal vez. Es como si la vida de la escuela haya dejado de ser un concepto político y cada cual pueda inventar su momento como mejor le convenga. Por eso hace falta un potente movimiento social que recupere la acción política y pedagógica, el pensamiento político y pedagógico, la creación de conceptos y procedimientos para hacer más pública la escuela pública.

Recuerdo que en el primer gobierno del PSOE un ministro de Educación llamado José María Maravall nos confesaba en una reunión con los Movimientos de Renovación Pedagógica su necesidad de que andáramos por delante, creando una conciencia crítica que facilitase el avance y el cambio pedagógico. Era una lúcida petición de quien sabía que en el territorio de la educación se libra una permanente disputa por la dirección intelectual y moral del sentido de esa educación, y hace falta, entonces, un potente movimiento social que genere otras explicaciones, que busque otras estrategias, que facilite otras comprensiones sobre los que es o no posible. No es una cuestión de coerción, es una cuestión de convencimiento.

En aquel inmenso 8 de marzo del curso pasado una maestra le dijo a otra que anunciaba en el claustro su voluntad de ir a la huelga, que no estaba de acuerdo y que le parecía injusto e insolidario tener que quedarse con los niños y niñas de su clase. Ya me dirán ustedes si no sería una buena gimnasia empezar el curso con algo más de trabajo ideológico. Y no olviden que la ausencia de ideología es la ideología de la derecha.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/01/nuevo-curso-con-que-politica-educativa/

Comparte este contenido:
Page 127 of 266
1 125 126 127 128 129 266