Page 135 of 265
1 133 134 135 136 137 265

Educación socioemocional: Asunto del Estado, no de la escuela

Por: Adolfo del Ángel Rodróguez

Una novedad dentro del Nuevo Modelo Educativo, es que dentro de las Áreas de Desarrollo Personal y Social se incluye una asignatura llamada Educación Socioemocional, que es producto del Programa Nacional de Convivencia que se había estado implementando como una opción para combatir la violencia y el acoso escolar en las escuelas. Cabe destacar que dicho programa estaba destinado a escuelas de organización completa, dando inicio en el ciclo escolar 2016-2017.

Dicho programa, decantado en una asignatura dentro del Nuevo Modelo Educativo, encuentra una justificación en la violencia desatada en el país en los últimos años, suponiendo, según “expertos” en el tema, que es en las escuelas en donde se debe trabajar ese aspecto, concluyendo que se dará dicha atención en una asignatura. En ese sentido, es conveniente centrar la atención en un par de premisas que atañen su implementación en las escuelas: 1) reducir el trato del “origen de la violencia” social en una asignatura supone un desmarque por parte del Estado de una responsabilidad social que le corresponde; 2) enfrentar a la escuela contra los medios de información, cuyo contenido incluye misoginia y sexualización del entorno, además de la banalización de la calidad de vida, privilegiando los lujos sin reparar en los medios para conseguirlo (hablemos de música, contenidos visuales e incluso campañas de grandes marcas, además del hiperconsumismo que se promueve por todos lados).

Bien, en lo que respecta al primer punto, es sabido que cuando el gobierno reduce una necesidad social a un solo renglón de atención, termina por seguir líneas institucionales y no satisface dicha necesidad; por ejemplo, en el ámbito de la salud pública y en el educativo la atención a tales renglones pasó a segundo plano y se crearon beneficios alrededor de los institutos conformados para ello, bifurcando el fin primordial que era la formación de la población estudiantil, terminando en la constitución de sindicatos, que al inicio buscaban proteger al trabajador, pero que después se convirtieron en motivo de peleas por el poder (en una dinámica que por motivos de espacios no se puede ampliar aquí), creándose muchos vicios alrededor suyo que han impedido trazar y concretar metas en beneficio de la población.

En el caso de la Educación Socioemocional, reducirla a una asignatura es, de alguna manera, dejar a la escuela una responsabilidad que corresponde al Estado, por lo que siendo congruente, el Estado mismo debería abarcar todos los aparatos que lo conforman, no solo el educativo, porque el hacerlo así supone que no se atenderán otros ámbitos que son también espacios de educación pública, como son los medios visuales y auditivos que informan a la ciudadanía; de esa manera, si no hay avances en el rubro, de antemano hay un culpable de que en la sociedad  no haya una cultura de la no violencia y esa es la escuela.

De esta manera, en el segundo punto vemos como se trata de enfrentar a la escuela con dichos medios, los cuales fomentan un estilo de vida incongruente con la realidad, pues como lo resume Eduardo Galeano: “los niños pobres son los que más sufren la contradicción entre una cultura que manda a consumir y una realidad que lo prohíbe”; en un espectro más amplio, no solo los niños sufren de una realidad que exige un modo de vida no acorde a la dinámica económica, por lo que la nuestra es una sociedad frustrada, una sociedad a la que se le educa para el consumo sin que perciba los recursos necesarios para ello, por lo que eso es algo que no se puede combatir desde la escuela, sino –como se dijo renglones arriba- debe ser una responsabilidad del Estado más amplia, desde los contenidos de los medios de información auditivos y visuales hasta las campañas publicitarias, pues lo que se escucha y se mira alrededor es contenido sexualizado, misoginia y banalización de la vida, a lo que la media de la población no puede acceder o si lo hace es mediante formas nada beneficiosas a la sociedad, importando más el ingreso que la calidad de vida, anteponiendo los lujos, los placeres y las posesiones a la autorrealización como persona.

Ante esa perspectiva, Guillermo Jaim Etcheverry en su libro “La tragedia Educativa” había planteado que muy poco puede hacer la escuela en cuatro horas al día frente a los grandes educadores de la sociedad, que se encuentran afuera de las aulas, por lo que, podemos plantear que si la educación es pública, ¿por qué no abarca todo lo público? Es decir, todo lo que implica que la sociedad, el público, recibe como información, o es que, ¿acaso solo la escuela puede revertir lo que desde el Estado se ha creado? ¿Cómo la escuela, sola, puede educar a una sociedad con baja autoestima? –Véase el creciente negocio del couching en el país-. Por eso, la Educación Socioemocional no es un asunto educativo, ni mucho menos debe reducirse a una asignatura, sino que debe atenderse desde el Estado para abarcar el total de la sociedad para enfrentar una realidad con actitud crítica y bases firmes, atacando desde diferentes frentes al consumismo desmedido y a todo lo que ha llevado a crear una sociedad frustrada por no conseguir los lujos, placeres y posesiones que se ofertan por todos lados.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-socioemocional-asunto-de-estado-no-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

Impactante video mendocino en defensa de la universidad pública

Por Ulises Naranjo

Importantes docentes y referentes culturales grabaron un video con música de Beethoven y letra que refleja la difícil situación social de la educación pública. A partir de las 8.30, Asamblea de todos los claustros en el ingreso al Predio Universitario

El Himno de la Alegría -u Oda a la Alegría- sirve de marco a una protesta de importantes referentes de la Facultad de Artes y Diseño, que protestan por la preservación y la dignidad para la educación pública argentina.

La letra de la canción, denominada «Oda a la protesta», es la siguiente:

Si no hay presupuesto

la universidad se agita

la defenderemos laica,

pública y gratuita.

El pueblo quiere ser libre

quiere crecer con dignidad.

Hoy, todos unidos,

defendemos la universidad.

Muchos suelen quejarse de las modalidades habituales de protesta social; muchos intentan desligitimarlas porque se corta una calle o se priva un servicio, pues bien, aquí tenemos una modalidad que, además de poner en negro sobre blanco la difícil situación de la universidad pública, nutre el alma y lo incita.

Se trata de docentes autoconvocados, probos maestros de la música, insignias de nuestra cultura muchos de ellos, manifestándose ante un panorma que juzgan ominoso.

Veremos si el planteo en clave beethoveniana -que pinta un paisaje desolador- es oído y atendido o cae en oídos sordos, como los del icónico alemán al final de su vida.

Cantan y ponen el pecho en él docentes de la Faculta de Artes y Diseño: Vilma Rúppolo, Polo Martí, Beti Plana, Marcela Carrizo, Octavio Pepe Sánchez, Gabriela Guembe, Elisabeth Guerra, Mónica Pacheco, Ini Ceverino, Silvia Nasiff, Jimena Semiz, Alejandra García, Leonardo Parés, Daniela Bajuk, Mariana Palomo, Elena Dabul, Nahuel Jofré, Daniel Morcos, Diego Flores, Quique Öesch y Diego Ferreira.

La producción musical y edición pertenece a Daniel Morcos.

Estos docentes autoconvocados informan, además, que hoy, a las 8.30, habrá una Asamblea de todos los claustros universitarios, en el ingreso al Predio Universitario, de la UNCuyo.

Fuente de la reseña: https://www.mdzol.com/video/808237-impactante-video-mendocino-en-defensa-de-la-universidad-publica

Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3OQuPGiOJEA

 

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: «La situación de las universidades es crítica»

América del Sur/ Argentina / 06.08.2018 / Fuente: www.pagina12.com.ar.

La medida se inició esta mañana en rechazo a la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y para denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y las partidas presupuestarias. El paro involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país. «Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de Conadu, Pablo Macia

Los seis gremios universitarios iniciaron esta mañana un extenso paro de actividades para rechazar la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y también las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios.

«Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de la Conadu, Pablo Macia.

Agregó: «Las partidas contempladas en el presupuesto no las envían en tiempo y en forma, paralizando áreas nodales del funcionamiento de las universidades», advirtió Macia, en diálogo con la AM 750, en el inicio de un cese de actividades que continuará hasta el próximo viernes e involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país.

Los gremios de la Conadu, Conadu Histórica, Fedun, UDA, Fadgut y Ctera reclaman, entre otros puntos, aumento del 30 por ciento del salario para los docentes y actualización de los gastos de funcionamiento, por el congelamiento de envío de partidas que el Estado mantiene desde abril pasado.

El paro se extenderá por parte de algunos de los gremios durante toda la semana y el viernes por la tarde habrá un encuentro de los sindicatos para analizar la continuidad del plan de lucha.

«En virtud de lo que vengo escuchando entre los docentes, si no hay una respuesta por parte del Poder Ejecutivo en el transcurso de la semana, lo más probable es que el paro continúe», advirtió la secretaria general de los docentes de la Universidad del Comahue, Micaela Gomiz, y sostuvo que la baja salarial y la subjecución presupuestaria es «parte de una política del Gobierno».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/133418-la-situacion-de-las-universidades-es-critica

Comparte este contenido:

FEUU y el presupuesto educativo: “En Uruguay hay plata; decir que la situación es compleja es una mentira”

Uruguay / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Diario La Juventud

Diego Pereira, secretario de organización de la FEUU integró la delegación universitaria que reclamó a los diputados el presupuesto necesario para cumplir con los objetivos de la UdelaR, que han sido avalados por los legisladores en todas las instancias que se han presentado.
Pereira explicó que están exigiendo un presupuesto que “fue una promesa electoral”, por eso “queremos llegar al 6%”, y advirtió que “no puede pretender el sistema político que nosotros resolvamos los problemas de por qué no pueden cumplir con sus promesas electorales”.

Carencias fundamentales

Reclamamos el 6% y sobre todo la parte que le corresponde a la Universidad viene pensada muy específicamente cuáles son los aspectos más urgentes que tenemos que resolver, entre otras cosas cierta inversión en infraestructura para evitar el hacinamiento en salones, así como también una inversión en contratación de horas docente. Hoy la falta de horas docentes y salones nos implica tener clases con más de 500 personas, no hay que ser experto en pedagogía para darnos cuenta que es una manera de enseñanza bastante paupérrima. La falta de turnos nocturnos que también la podíamos suplir con más infraestructura y horas docentes y la implementación y ampliación de programas de becas que permitan acceder a la educación a aquellos que hoy están quedando por fuera.
Muchas veces se jacta el sistema político de que hoy están entrando los hijos de los trabajadores a la educación pública por primera vez, esta llamada primera generación de universitarios. Nosotros por supuesto defendemos fuertemente y como Federación y en mayoría estamos compuestos por gran parte de ellos; sin embargo somos los primeros de irnos de la Universidad por la falta de condiciones de estudio.
Tenemos alguna propuesta como para poder redistribuir algunos fondos específicos para la Universidad. Hay de donde sacar.
Para empezar hacemos dos críticas al sistema de recaudación y gasto en nuestro país; una son las exoneraciones a los grandes capitales que hoy son las plantas de celulosa, la soja y demás otros grandes capitales que quedan con un 3,1% del PBI aproximadamente. Luego pagamos un 6,1% de PBI en el pago de Deuda Externa, la mitad de eso es el pago de los intereses de deuda, esa mitad es equivalente al déficit fiscal.
Es decir, hoy estamos financiando el déficit fiscal de nuestro país contrayendo más deuda para poder pagar la propia deuda, es un círculo vicioso difícil de salir. Si nosotros hiciéramos una redistribución de fondo en algunos de esos aspectos para apostar a la educación que es un factor que puede construir soberanía y desarrollo nacional, podríamos romper con ese grado de dependencia de alguna manera.
Recordemos que la Universidad de la República hace más del 80% de la investigación a nivel nacional: no investigan las empresas públicas, no investiga el sector privado, investiga la Universidad y es un factor de desarrollo tanto tecnológico como social fundamental.
Lo siguiente es el régimen injusto de competencia que existe entre la educación pública y la educación privada. La educación privada está exonerada prácticamente de todo tipo de impuestos, particularmente los aportes patronales a la previsión social. La Universidad los paga los aportes patronales, no únicamente se le está cobrando al sistema público algo que no se le cobra al privado, sino que en términos de mercado es una competencia injusta porque a nosotros nos sale más caro a la Universidad cubrir las clases con un estudiante que la universidad privada, porque tenemos que pagar esos aportes patronales.
Se podrían hacer sí pequeños cambios específicos que pudieran acercarse aún más al 6%, o cambios un poco más profundos en la política económica de nuestro país que permitieran llegar o superarlo inclusive.
Nosotros creemos que en el Uruguay hay dinero, el hecho que no lo haya, que la situación es compleja es mentira. Lo que no se está haciendo es priorizar esta necesidad popular, concreta y fundamental no solo para el desarrollo de nuestro país sino para garantizar el derecho humano fundamental que es el derecho a la educación.

Fuente de la Noticia:
https://www.diariolajuventud.com/single-post/2018/07/31/FEUU-y-el-presupuesto-educativo-%E2%80%9CEn-Uruguay-hay-plata-decir-que-la-situaci%C3%B3n-es-compeja-es-una-mentira%E2%80%9D
Fuente de la Imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Estudiantes_Universitarios_del_Uruguay
ove/mahv
Comparte este contenido:

Crisis económica venezolana también afecta al sector educativo

Venezuela / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Razón

Han desaparecido 215 planteles públicos en 2018; también se ha extendido a grupos privados, de acuerdo con una investigación de un centro asociado a la Universidad Central

La crisis económica que golpea a Venezuela en el último año también ha impactado al sector educativo, pues han desaparecido 215 planteles públicos en 2018, pero también se ha extendido a grupos privados, de acuerdo con una investigación de un centro asociado a la Universidad Central.

A través de Memoria Educativa Venezolana de 2018, se señala que hay 215 planteles estatales menos, 175 municipales y 166 autónomas.

La Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (ANDIEP) también asegura que en Nueva Esparta cerraron cinco colegios y otros tres en Portuguesa.

“No me sorprendería que en septiembre más de uno no pueda iniciar”, dijo Pedro Castro, presidente de la Cámara Venezolana de la Educación Privada (CAVEP), publica Crónica Uno.

Según Memoria Educativa Venezolana, un espacio de investigación inscrito en el Centro de Investigaciones Educativas de la Universal Central de Venezuela, ante la falta de docentes las instituciones no tienen cómo cubrir todos los grados.

Sin embargo, tampoco hay alumnos: solo en primer grado se han retirado 10 niños de un grupo de 22. El gasto en el pago de personal y mantenimiento del plantel tampoco están seguros de poder cubrirlo.

La cifra de inflación —128.4 por ciento solo en junio, según la Asamblea Nacional— le come los ceros a las finanzas de los colegios, aunque viven sacando cuentas, los presupuestos cada vez más son imposibles de ejecutar.

La situación ha llevado a otros cinco colegios en Nueva Esparta al cierre y tres en Portuguesa, indica Fausto Romeo, presidente de ANDIEP sección Caracas.

Fausto Romero, presidente de ANDIEP / Foto: Especial

Afirma que se están construyendo bases totalmente debilitadas para el inicio del nuevo año escolar: “Significa que estamos finalizando un año escolar en crisis, donde se violentó el derecho humano a la educación. Tiene elementos para que se inicie en conflicto el periodo 2018-2019”.

La presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Trina Carmona, expresa: “Tenemos cuatro escuelas que requieren incorporarse al convenio de subsidio. Otras tres están en proceso de cierre, los estudiantes se siguen atendiendo, pero en otros centros. Mientras que un maternal sí cerrará definitivamente”.

Reconoce que el convenido de subsidio que mantienen con el Estado les ha permitido cubrir los gastos de personal, pero no cuentan con los insumos y dotación para el funcionamiento de los planteles.

De acuerdo con datos del informe 2018 del estado de la educación en el país, elaborado por el coordinador de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana de la Universidad Central de Venezuela, Luis Bravo, entre el período escolar 2013-2014 y el 2014-2015 dejaron de existir 12 planteles privados

La Memoria Educativa señala que de 318 unidades subvencionadas oficiales en 1998, para 2015 quedaban 117.

“De acuerdo con información que está generando el ministro de EducaciónElías Jaua, la iniciativa privada tiene dos años en declive. Y este año fue un colapso. El año pasado cayó 15 por ciento y Jaua ha dicho que ha caído más de 50 por ciento con el traspaso de estudiantes de la educación privada a la pública”, destacó Bravo.

El ministro de Educación de Venezuela, Elías Jaua / Foto: Especial

Para el presidente de la CAVEPPedro Castro, las expectativas continúan siendo “tenebrosas”:

La Encuesta de Condiciones de Vida de 2017 señala que “ha caído la demanda de servicios educativos privados entre la población de los estratos socialmente más aventajados”, al ubicarse en 43 por ciento, luego de que en 2016 fue 55.

Fuente de la Noticia:

Crisis económica venezolana también afecta al sector educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ecuador: Libros escolares buscarán igualdad de género en 2019

Redacción: El Tiempo

La coordinación zonal 6 del Ministerio de Educación indicó que la entidad tiene hasta finales de este año para entregar el material a las instituciones.

Un plazo de seis meses tiene el Ministerio de Educación para elaborar y actualizar las mallas curriculares para los niveles educativos de educación media.

Así lo indicó el coordinador zonal 6 del Ministerio de Educación, Henry Calle, quien explica que según un decreto emitido por el Gobierno el 19 de julio de este año, se deberán integrar contenidos en la construcción socio cultural sobre los roles de los hombres, “libres de machismo y supremacía hacia las mujeres, incluyendo la prevención y erradicacion de la violencia”.

Entre polémica y aceptación, esta medida ha sido recibida por cuencanos como Marcos Berrezueta, quien tiene dudas sobre “cómo y con qué imágenes se graficarán los libros de sus hijos”.

Ante esto, Calle dice que circulan imágenes de textos de otros países que nada tienen que ver con el contenido que tendrán los libros que utilizarán los estudiantes de las instituciones públicas.

El decreto ejecutivo 460 reemplazó algunos conceptos, como “nuevas masculinidades”, recogidos en el decreto 397, ya suprimido el 19 de julio.

Catalina Mendoza, directora provincial del Consejo de la Judicatura y directora de la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca, sostuvo: “Significa que los hombres pueden desarrollar cualidades, atributos, funciones, que históricamente fueron asignadas a las mujeres. Es posible que las desarrollen también los varones”.

Por su parte, Calle manifestó que en septiembre del 2019, según el régimen Sierra, estos libros estarán disponibles en las aulas.

“Por principio constitucional y moral, erradicar toda forma de violencia y trabajar en los avances de los derechos de las mujeres, va más allá de obedecer estas leyes. Son condiciones éticas”, dijo Calle.

Fuente: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/libros-escolares-igualdad-genero

Comparte este contenido:

SEP: Las Maestras y los Maestros en el olvido

Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo

Más de un millón de maestras y maestros de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) regresaron hoy, viernes 3 de agosto, a sus escuelas; volvieron serios y no tan contentos a sus centros de trabajo para preparar los espacios, materiales y recursos educativos con la intención de iniciar el ciclo escolar del olvido, porque no hay nada como para estar profesionalmente motivados.

“La buena noticias es que ya se van” (refiriéndose a las autoridades educativas federales), dicen los maestros y las maestras en las escuelas. Y es que, nada más ni nada menos, el ciclo que viene representa el fin de un periodo oscuro para el magisterio nacional (bueno, una parte del ciclo, de aquí al 30 de noviembre). Será este período escolar, 2018-2019, que comenzará este mismo mes, el último que arrancará, en su retirada pírrica, el gobierno de Enrique Peña Nieto. Y me refiero al olvido, no porque lo logrado durante estos últimos 6 años de gobierno y de vida educativa nacional, no haya servido para nada, sino porque éste ha sido el sexenio en el cual a las maestras y los maestros de la escuela pública del país se les marginó, se les señaló, acorraló y difamó. Quedaron olvidados.

Durante estos años, salvo honradas excepciones, los docentes fueron vejados, menospreciados, desatendidos y sometidos al rigor administrativo, burocrático, porque la nueva ley “definió” que sólo se recontrataría a los “buenos” maestros y directivos, a los “idóneos” según la norma; razón por la cual se les puso en situación de desventaja y se les colocó en el banquillo de los acusados como presuntos responsables del desastre educativo nacional de los últimos 18 años, es decir, de lo sucedido en las aulas durante los últimos tres sexenios, en términos de aprendizajes.

Considero, sin embargo, que lo que es en verdad para el olvido, es lo que les hicieron a los docentes y directivos, así como a los asesores técnicos, durante este tiempo con las evaluaciones educativas: Les impusieron no sólo un “esquema de examinación” de dudosa consistencia técnica, sino que les aventaron a los policías federales y estatales, y en algunos casos a las fuerzas del orden del ámbito municipal, para vigilar y presionar en las sedes de aplicación de las evaluaciones a los aspirantes a ingresar al servicio; a los docentes y directivos que aspiraban a una promoción, así como a los que simplemente fueron llamados al “paredón”, es decir, a las evaluaciones de desempeño. Algo nunca visto en la historia de la educación pública en México. En eso sí que rompió una marca el actual sexenio peñista, como eficiente aplicador de evaluaciones educativas “industrializadas”, con la ayuda del INEE y de un palo con un clavo atravesado. Millones y millones de pesos del erario gastados en la cimentación del más moderno de los patíbulos.

La coyuntura, sin embargo, da para nuevas interpretaciones. Pedro Miguel, articulista de La Jornada, ha dicho recientemente que lo sucedido el 1 de julio, en términos políticos, no fue sólo un día electoral histórico, sino que fue una insurrección ciudadana para cambiar al régimen. De manera específica y en términos de políticas educativas, podríamos decir que lo acontecido hace un mes en las urnas en México, fue como un referéndum ciudadano también, pero en el que los maestros, las maestras, directivos escolares, asesores técnicos, todas las figuras educativas, así como las de apoyo y sus familias, votaron en contra de las decisiones tomadas en materia educativa durante el sexenio que llega hoy a su fin.

Anoche que revisé el documento electrónico denominado «Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Guía de la Semana Nacional de Actualización, 6 al 10 de agosto 2018«, constaté lo antes dicho. El discurso oficial de las autoridades federales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es rígido, no cambia: entre líneas, indica que a los maestros no se les consulta. Los docentes y directivos, que son los protagonistas de las prácticas educativas cotidianas, “están para obedecer”, porque a ellos se les deben de imponen los planes, los programas, las normas, los esquemas de pensamiento y de acción del trabajo educativo. Su papel, -dice ese discurso-, es el de “adoptantes” o “aplicadores”, “maquiladores” de la llamada “Reforma Educativa” y su “Modelo”, ya que su función no es la de fungir como actores activos del cambio en las formas ni en los contenidos de los aprendizajes escolares.

La Guía de referencia, publicada por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, la Dirección General de Materiales Educativos, y la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, ha sido diseñada de manera centralizada por la SEP, como lo hace año con año la dependencia, con la finalidad de ofrecer un dispositivo de actualización dirigido al personal docente, directivo y de asesoría técnica que trabaja en la Educación Básica en todo el país, tanto en escuelas públicas como privadas. La magna operación consiste en dar continuidad a la centralización del llamado “Currículum Escolar único, obligatorio y nacional” renovado en 2017 (para Preescolar, Primaria y Secundaria), como parte esencial de esas políticas públicas propias de un modelo centralista adoptado en México desde la época de José Vasconcelos (1921). En la lógica del esquema “centralista”, las autoridades educativas estatales, según ese discurso oficial, son incapaces siquiera de redactar una cuartilla, mucho menos podrían diseñar un plan de capacitación y actualización para docentes y directivos. Como si los equipos técnicos estatales fueran menores de edad. Nada más falso.

La organización de las sesiones de actualización, que dura una semana (al parecer este año serán dos), se lleva a cabo a través de los equipos técnicos estatales y la estructura operativa de las supervisiones escolares (cada supervisión gobierna a un grupo de entre 8 y 12 escuelas), que funcionan como canales de transmisión de los contenidos y métodos educativos que impone el centro burocrático de la SEP (con base en la Ley General de Educación vigente). Las funciones y responsabilidades de coordinación de cada uno de los grupos de docentes durante el período de actualización, en cada escuela o zona, están a cargo de los supervisores, los directores de escuelas o los integrantes de los equipos de asesores técnicos adscritos a cada zona o sector escolar. Imaginen a toda una red de millones de maestros y maestras que trabajan, en serio, para la educación de los niños, las niñas y los jóvenes de forma simultánea en toda la nación.

A los maestros y a las maestras se les dan indicaciones para aplicar los programas federales. Eso es lo que se va a hacer, una vez más, a partir del próximo lunes. Es raro, por lo tanto, que los profesores y las profesoras sean invitados a formular preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los argumentos y los fundamentos de la actualización educativa y pedagógica que sugiere la SEP a las figuras educativas de todo el país en esta coyuntura 2018?  ¿Por qué? Porque eso ya está definido, ya está dado; ha sido resuelto con “absoluta eficiencia” por los equipos técnicos en los cónclaves de la SEP. ¿Llaman a reflexionar, a pensar el currículo escolar? No. Durante estas sesiones simplemente piden a los trabajadores de la educación que se sujeten a lo establecido desde el Centro, desde el ombligo del universo educativo que representa la SEP: “Organicen su ruta de mejora”, les ordenan. ¿Cuáles son los aspectos críticos, la consistencia técnica y las observaciones, desde la experiencia, que se podrían sugerir sobre los contenidos y métodos propuestos en el marco de la “Reforma Estructural a la Educación”? ¿Qué alternativas conceptuales y procedimentales (frente a un currículo diseñado desde la noción de “competencias” y de “aprendizajes clave”) se ponen a consideración de las figuras educativas durante este fin de sexenio e inicio del ciclo escolar? No, eso no lo vayan a preguntar, por favor, no vaya ser que se enojen las autoridades y luego llamen a la policía.

 

Esta semana de actualización docente, que iniciará la siguiente semana, será el adiós a un estilo de realización y ejercicio de las políticas públicas en educación en México (el “reformismo conservador”); una forma, un esquema y un contenido que prevalecieron durante los últimos 18 o quizá 24 años. Espero que sea el momento propicio para pensar y repensar en fórmulas diferentes de crear y hacer la cosa pública en el campo de la educación, a partir de este cruce de caminos que representará el nuevo gobierno 2018-2024. Será tiempo de pensar y actuar a favor de las necesidades educativas de los niños, las niñas, los jóvenes y sus familias, pero con su propia voz. Ojalá ésta sea la fecha en que quede en el olvido la época en que las maestras y los maestros mexicanos fueron llevados a evaluar a punta de cañón.

Pero para olvidar habrá, primero, que escucharlos; y luego, recuperar su experiencia, sus saberes, su creatividad, su confianza y su compromiso por la educación.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/08/03/sep-las-maestras-y-los-maestros-en-el-olvido

 

 

Comparte este contenido:
Page 135 of 265
1 133 134 135 136 137 265