Page 260 of 265
1 258 259 260 261 262 265

En Nicaragua: Estudiantes destacan legado del Comandante Tomás

Managua/ Sábado 30 de Abril 2016 | Raúl Lenin Rivas / El19Digital.com

El acceso y gratuidad a una educación de calidad y en sus diferentes modalidades es el principal legado que destacan los estudiantes de secundaria a distancia de Ciudad Sandino al conmemorar este sábado el cuarto aniversario del tránsito a la inmortalidad del fundador del Frente Sandinista, Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez.

Como parte de las actividades conmemorativas, en este centro educativo se desarrolló este sábado un acto matutino, en el cual se dio lectura a la biografía del Comandante Tomás, asumiendo el compromiso de continuar con su legado.

Estos jóvenes estudiantes, que en su mayoría se dedican a trabajar en el horario regular, señalan que la apertura de oportunidades para poder concluir estudios de primaria y secundaria a distancia es una restitución de derechos que responde a los ideales del Comandante Tomás impregnados en el Gobierno del Frente Sandinista.

“Él nos dejó un legado, que jóvenes como yo pudiéramos tener la oportunidad de estudiar gratuitamente, siendo nosotros jóvenes que también debemos trabajar para el sustento de nuestras familias”, manifestó Erick Alvarado, estudiante de Quinto Año de secundaria a distancia del Instituto Augusto C. Sandino de Ciudad Sandino.

Para la directora de este centro educativo, Mayra Rivera, el Comandante Tomás Borge vive en cada uno de los programas que desde el Gobierno se llevada a los centros educativos, convirtiendo en protagonistas su propia formación a cientos de miles de niños.

“Solo con nuestro Gobierno, la lucha de los héroes y mártires pueden reivindicarse nuestros derechos, restituirnos el a la salud, a la educación, gracias Comandante Tomás, gracias héroes y mártires”, apuntó la docente.

Mabel Sánchez, estudiante de Cuarto Año, aseguró que el Comandante Tomás Borge es un ejemplo para la juventud por sus valores, moral y compromiso con el proyecto de revolución y con el pueblo nicaragüense.

Fuente:  http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41441-estudiantes-destacan-legado-del-comandante-tomas
Comparte este contenido:

Zimbabwe: 40 000t Grain for Schools Feeding Scheme

Zimbabwe/ By Tafadzwa Ndlovu / The Herald/ 28 ABRIL 2016

Resumen: El Gobierno de Zimbabwe ha obtenido 40 000 toneladas de granos para la alimentación de las escuelas, cuya distribución se espera que comience el próximo mes. En una entrevista con The Herald, El Ministro de Primaria y Educación Secundaria  Dr. Lázaro Dokora dijo queel programa de alimentación en las escuelas se llevarían a cabo en tres fases empezando por el nivel infantil, es decir, desde la primera infancia hasta los dos niveles de educación siguientes.

 Government has secured 40 000 tonnes of grain for the schools feeding scheme expected to start next month. In an interview with The Herald yesterday, Primary and Secondary Education Minister Dr Lazarus Dokora said the schools feeding programme would be carried out in three phases starting with the infant level, that is from early childhood development to Grade Two levels.

He said the programme would be extended to junior school next year and to secondary schools later.

«We now know that we need 37 000 to 40 000 tonnes of grain over a term for distribution nationally to all our schools in the rural areas.

«We are looking at feeding more than 3,2 million children and we should begin to see activity when schools open next week. Urban areas have been excluded to the extent that we demarcated certain wards, for instance wards in Epworth and peri-urban settlements like Caledonia,» he said.

Dr Dokora said schoolchildren would receive one hot meal a day, adding they realised that most children came to school on an empty stomach last term, while others dropped out of school due to hunger.

«Kids are not going to be given foodstuffs to carry home, but will get one hot meal a day. There are donations that are coming in as well as purchases being made of beans, rice and cereals and in some cases we will ask those communities that have access to other forms of carbohydrates to chip in.»

Cabinet, a fortnight ago, approved a $200 million national schools feeding scheme to feed schoolchildren, to ensure food security following the prevailing El Nino-induced drought.

Meanwhile, the United Nations Food and Agriculture Organisation (FAO) has launched the national food control assessment tool, which is set to improve the process of monitoring the quality and safety of food imported and produced in the country, writes Bianca Leboho.

The monitoring system is being done in partnership with the World Health Organisation (WHO).

The tool, which will be field tested in the country, is meant to ascertain Zimbabwe’s competence in monitoring food safety and quality and ensure that the country continuously improves its food monitoring system.

Launching the tool in Harare on Tuesday, permanent secretary in the Ministry of Health and Child Care Dr Gerald Gwinji said food safety was of importance to Government hence the need to support the initiative.

«The safety of food is of paramount importance hence why FAO, WHO and Government have come together in order to look at our food control tools,» he said.

«We must ensure the safety of food that is imported into the country and also of food that is grown and reared locally.»

Dr Gwinji said the process of monitoring the safety of food in the country cut across many Government ministries and agencies, which include the Ministry of Health and Child Care, Ministry of Agriculture, Mechanisation and Irrigation Development and local authorities.

«Zimbabwe has food security assessment tools already in place but these agencies are not coordinated,» Dr Gwinji said.

«The launch of the assessment tool in Zimbabwe by FAO and WHO will help us to coordinate all the food security assessment agencies and ensure that we develop a standard tool which will help us to measure the standard of food that is produced and imported into the country.

«We import a lot of food and sometimes it comes in through informal borders hence there is need for a good structure with which to monitor food.»

FAO sub-regional coordinator and Country Representative Mr David Phiri said the food control system assessment tool has already been tested in The Gambia, Zambia, Morocco and Sierra Leone.

Fuente:  Zimbabwe: 40 000t Grain for Schools Feeding Scheme

Fuente de la imagen: http://www.ifrc.org/PageFiles/65752/p18226_large.jpg

Comparte este contenido:

España: La Iglesia arremete también contra Educación

Europa/España/Abril 2016/Fuente:ElMundo /Autor:Noa de la Torre

 

La Conselleria de Educación no sólo se ha puesto a todo el sector de colegios concertados en contra. El arreglo escolar que ha supuesto para esta red la primera pérdida de aulas en años le ha generado un nuevo enemigo: la mismísima Iglesia. El Arzobispado de Valencia arremetió ayer contra el departamento que dirige Vicent Marzà porque también sus centros diocesanos -es decir, de los que la Iglesia es titular- también se han visto afectados. Y, según dejó entrever el Arzobispado, ni siquiera los criterios con que se ha metido la tijera son objetivos.

La Fundación Colegios Diocesanos San Vicente Mártir, integrada en la actualidad por 68 centros, mostró su «inquietud, malestar y preocupación» por la supresión prevista de aulas. Es una propuesta de recorte -los colegios están aún en plazo para presentar sus alegaciones- «muy elevada para los colegios concertados», insistieron fuentes del Arzobispado en un comunicado.

Nueve de los 68 centros de la Fundación perderán alguna unidad el próximo curso. «Nos preocupa no tanto el hecho de suprimir unidades allí donde, por circunstancias, no hubiera alumnos, sino los criterios por los cuales se propone reducir», expresó el gerente de la Fundación, Miguel Ángel Coello. Y aquí se critica que en el caso de «muchas de las propuestas» para eliminar aulas se basen en «una pequeña disminución de alumnos» este curso, considerándose «que ese descenso se va a producir para siempre».

Distinto rasero, por tanto, respecto al arreglo escolar de la escuela pública. Lo cierto es que para el próximo curso habrá un intercambio de cromos: si los colegios públicos perdieron año tras año unidades en los últimos cursos a diferencia de los concertados, ahora serán los que se beneficien de una mayor apertura de nuevas unidades.

Además, el Arzobispado de Valencia cuestionó la veracidad del argumento de la Conselleria, que en todo momento ha hablado de la ratio de alumnos por aula como mínimo para autorizar o no su concierto. En este sentido, se denunció el caso de un colegio de Catarroja al que se ha propuesto suprimir una unidad de tres años «cuando en estos momentos tiene 18 alumnos matriculados» sin haber empezado el proceso de matriculación.

En palabras de Coello, «lo que no tiene sentido es que se creen unidades en la pública cuando realmente lo que se está buscando es un trasvase de alumnos de la enseñanza privada concertada a la enseñanza pública, totalmente en contra del texto constitucional». Un trasvase, por cierto, que negó la propia Conselleria.

También desde la patronal de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana se denunció ayer la situación en la que quedarán algunos de los colegios afectados, como es el caso de Jesús-María Fuensanta y Claret de Valencia. De nuevo, el motivo que esgrime la Administración para quitarles unidades es que no cumplen la ratio mínima de alumnos. Pero «cada año nos quitan más y nos están dejando con las puertas cerradas», indicó Antonio Cebrián, director del Claret.

Según la patronal, ambos centros destacan «por su labor como escuela inclusiva» con alumnado «diverso», lo que «hace complicado poder mantener la ratio habitual que presentan otros centros escolares si se busca dar una enseñanza de calidad».

La patronal advirtió de que, en la práctica, colegios como el Claret se verán «abocados a juntar a niños de tres, cuatro y cinco años en la misma clase, con las diferencias madurativas que tienen los pequeños a esa edad». Y, si esto se hiciese en Primaria, lamentaron las mismas fuentes, pueden llegar a juntarse cuatro alumnos con necesidades educativas especiales permanentes, algo «inviable» con 25 alumnos por clase.

Fuente de la noticia: 

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/04/28/57212c2a22601d21368b45f3.html

Fuente de la imagen:

http://e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/04/27/14617917022420.jpg

Comparte este contenido:

México: Nuño : continuará la batalla por la educación, se oponga quien se oponga

América del Norte/México/27.04.2016/Autor:Velasco Ojeda/Fuente:http://equilibrioinformativo.com/

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró, que sin importar quien se oponga, «la batalla por la educación» continuará debido a que es una de las prioridades más importantes del país.

Nuño Mayer, estuvo esta mañana en la Escuela Primaria República de Senegal, donde compartió con estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, que han ganado diversos concursos internacionales de robótica, quienes mostraron por qué han sido galardonados con sus robots.

«No hay ningún cambio en el Politécnico, no desaparece ninguna escuela, no se va a desincorporar ninguna vocacional, no va a desaparecer ninguna, ni ningún otro tipo de escuela o instituto, es decir, no hay nada a qué sentirse inquietos o de qué temer», afirmó el secretario de Educación.

«El IPN es un órgano desconcentrado de la SEP, y tiene plena autonomía para sus planes de estudio y para definir su vida interna», destacó.

También exhortó a Lopez Obrador a «dar la cara» a la sociedad, y explicar por qué busca regresar privilegios a líderes de la disidencia magisterial para volver a un esquema clientelar y corporativo.

Al preguntarle sí estaría dispuesto a dialogar directamente con los estudiantes del Politécnico,Aurelio Nuño sólo respondió que las autoridades politécnicas, su director general, está a la disposición para aclarar cualquier duda de la comunidad estudiantil.

Por otro lado, insistió en que no habrá dudas en descontar el día o separar del servicio a profesores que participen en paro convocado por la Coordinadora.

«A él le parece bien regresar a un sistema de venta y herencia de plaza; a él le parece bien regresar a un sistema donde no había evaluaciones ni capacitación de calidad de los maestros» y siempre se sale «por la tangente» cuando se le cuestiona al respecto «porque no tiene argumentos», reiteró.

La transformación del país es a través de la educación y esa batalla, es la batalla más importante del país, se libra con libros, se libra con pasión, se libra con todo el esfuerzo que nos permita un verdadero cambio.

Advirtió que es indudable que su proyecto educativo es regresar a un México de privilegios para unos cuantos líderes sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Fuente: http://equilibrioinformativo.com/2016/04/continuar-la-batalla-por-la-educaci-n-se-oponga-quien-se/

Imagen:http://gq8ne3sd6ka12wvdz3ubnadf.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/02/aurelio_nuno_WEB1.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: ¿Qué dice Codicen sobre propuesta de que «ni-ni» se incorporen al Ejército?

Uruguay/ 27 de Abril de 2016/El País

La profesora Laura Motta, consejera del Codicen, habló esta mañana en Inicio de Jornada de radio Carve sobre la propuesta que el Ejército hará al gobierno para que los “nini” se incorporen a las fuerzas militares.

El comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, dijo ayer a El Espectador que en el marco de las mesas de diálogo social convocadas por Presidencia de la República, plantearán que los jóvenes que ni estudian ni trabajan pasen por una educación militar para que puedan “transitar por la vida con ciertas herramientas que hoy en su estado de marginalización no tienen”.

Motta dijo que el tema de nos “ni-ni” es algo que hace años está en debate, y aclaró, citando una publicación del Instituto Nacional de la Juventud (Inju), que la población en cuestión no es «un grupo homogéneo: hay muchos que buscan trabajo o son responsables de tareas en el hogar». Según el informe mencionado por Motta, los «ni-ni» representan un 18% del total de jóvenes en Uruguay: unos 131.000.

Sobre la propuesta de Manini Ríos, Motta dijo: «Creo que en estas declaraciones existe una intención de colaborar en este gran esfuerzo nacional», pero opinó que «lo que no puede ser es la cuestión de que no sea voluntario”.

«Pienso que hay muchos diferentes grupos de la sociedad que están ofreciendo su aporte, desde empresarios, sindicatos, la Iglesia, entre otros. Por lo cual hay una preocupación general» por la educación de estos jóvenes, dijo Motta.

Pero añadió que «quien tiene constitucionalmente la obligación de dar respuesta a lo educativo es la educación pública en términos generales y en esto se está trabajando fuertemente».

La consejera sostuvo que desde el MEC se está «haciendo un trabajo importante con un compromiso para que todos los jóvenes estén en una propuesta educativa».

Para Motta, la propuesta del Ejercito «es una oferta educativa más».

«La propuesta (del Ejército) es para talleres, no sé qué es lo que está proponiendo exactamente porque el Liceo Militar trabaja con el plan de Secundaria, por lo que allí no se incluyen talleres», dijo Motta.

Y «las unidades militares no son centros educativos, ahí se requiere una transformación importante para que sean centros educativos», agregó.

Pero insistió en que «lo que tenemos que buscar toda la sociedad es que estos jóvenes estén en alguna propuesta educativa» y «seguramente eso intenta ser un aporte en ese sentido».

«Habrá que ver cuál es la propuesta en concreto», opinó, diciendo también que «estamos abiertos a la coordinación con todas las instituciones, como debe ser”. Pero «tiene que ser un trabajo articulado».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/que-dice-codicen-propuesta-nini-ejercito.html

Comparte este contenido:

Libro. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe

Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe

Adrián Acosta Silva. Daniela Atairo. Antonio Camou. Andrés Donoso Romo. Mía Dragnic García. Lia Pinheiro Barbosa. Diego Higuera Rubio. Robinzon Piñeros Lizarazo. Gineth Andrea Álvarez Satizabal. Agustín Cano Menoni. Axel Didriksson Takayanagui. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-086-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2015
La Red de Posgrados en Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (IIGG, UBA) tienen el agrado de presentar esta compilación que reúne los trabajos que resultaron seleccionados en el marco de la tercera convocatoria del Premio Krotsch de Estudios sobre la Universidad “Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe”. Este premio fue concebido con el objetivo de estimular el pensamiento crítico sobre el sistema de educación superior en la región y de honrar la trayectoria de quien fuera uno de los más reconocidos y comprometidos investigadores latinoamericanos de educación superior. Los trabajos reunidos en este libro evidencian la riqueza de promover la reflexión crítica y creativa sobre nuestra propia práctica como académicos e intelectuales, y sobre las instituciones que vamos construyendo para que las mismas sean parte ineludible del proceso de transformación social que bajo la lucha por la igualdad y la justicia, guían los procesos emancipatorios de nuestras sociedades.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=989&pageNum_rs_libros=8&totalRows_rs_libros=1064
Comparte este contenido:

Honduras: Rezagada en capital humano

Informe regional expone las debilidades del sistema educativo público, cuyas autoridades aplican reformas desde hace unos años

Honduras/ Tegucigalpa/ 25 de Abril de 2016/08:21 AM

El país sigue enfrentando debilidades en el campo educativo, relegándolo así a los últimos puestos en el ranking de competitividad para América Latina realizado por la red educativa internacional de Negocios ADEN.

Honduras ocupó este año la decimocuarta posición (dos puestos abajo del que ocupó el año pasado) de una lista de 18 países en los que se aplicó el estudio.

El ranking mide las variables que marcan los aspectos vinculados al capital humano de un país con base en los conocimientos y habilidades adquiridos por sus individuos a través de la educación formal en todos sus niveles, los conocimientos y habilidades adquiridos en la práctica laboral y la educación informal.

Mide las capacidades de llevar a la práctica esos conocimientos y habilidades.

El índice no aborda el capital humano de un individuo, sino de un país en su conjunto, dijo Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad de ADEN Business School.

Resultados

Según el estudio, que incluye a 18 países, Costa Rica y Chile obtuvieron los mayores valores para el Índice de Capital Humano, seguidos por Argentina y Uruguay.

Estos cuatro países son los que obtuvieron un mejor desempeño en educación y acceso al uso de la tecnología, según el estudio.

México y Panamá mostraron una mejoría en relación con la medición del 2015, entre tanto Colombia y Venezuela reflejaron un rezago, a pesar de lo cual se mantienen entre los primeros ocho países del ranking, agregó.

En el grupo con menores puntajes se posicionaron Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. En estos países, los avances fueron menos evidentes y su retraso respecto del grupo más marcado, indicó.

En el caso de Honduras, el estudio citó que si bien se registraron mejoras en la puntuación, al pasar de 5.60 a 5.88 puntos, “su nivel de capital humano se encuentra aún deteriorado”.

En el área educativa, para el caso, los resultados obtenidos por el país son diversos, “tienden en general a ser débiles”, dice el estudio. Señalan que los indicadores de entrada de la educación formal se mantienen por debajo del promedio regional, solo alcanzan el 55% del máximo posible en este sector, “lo cual implica un empobrecido resultado y muestran una debilidad que debe atenderse”.

Los indicadores de gasto público en educación (en niveles primario y secundario) y número de maestros por alumno (también en niveles primario y secundario) son los que reducen el valor de este registro y que podrían mejorarse a futuro.

Según el estudio, Honduras todavía registra cifras por debajo de la media regional en cuanto a tasa de matriculación, años de educación promedio en educación primaria y secundaria completa, y que se acerca a la media regional en temas de calidad.

En indicadores referidos con educación informal, salud y entorno/tecnología, “el desempeño del país muestra nuevamente debilidad, situándose en valores siempre inferiores a la región y muy alejado de los máximos posibles en cada caso”, especialmente en el tema tecnológico.

Fuente de la Noticia: 

http://www.laprensa.hn/economia/dineroynegocios/953372-410/honduras-rezagada-en-capital-humano

 

Comparte este contenido:
Page 260 of 265
1 258 259 260 261 262 265