Page 53 of 264
1 51 52 53 54 55 264

Estados Unidos: Demandan al Departamento de Educación por desviar fondos de familias pobres

La demanda fue presentada en conjunto por 18 padres, tres distritos escolares (Denver, Colorado; Pasadena, California, y Stamford, Connecticut), y la NAACP

Organizaciones, dirigentes y educadores de todo el país presentaron este miércoles una demanda en una corte federal de Washington D.C. pidiendo la anulación de una regla del Departamento de Educación que obliga a los distritos escolares a usar fondos destinados para familias desfavorecidas en beneficio de estudiantes blancos acaudalados.

La demanda (técnicamente una medida cautelar) fue presentada en conjunto por 18 padres, tres distritos escolares (Denver, Colorado; Pasadena, California, y Stamford, Connecticut), y la Asociación Nacional para el Avance de Personas de Color (NAACP).

CAMBIO ILEGAL

Según explicó en rueda de prensa la abogada Tamerlin Godley (una de las firmantes del documento), la regla emitida el pasado 1 de julio por la secretaria de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, modifica ilegalmente el uso de fondos aprobados por el Congreso para las escuelas públicas de Estados Unidos.

Específicamente, la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (Ley CARES), aprobada por el Congreso federal y firmada por el presidente Donald Trump el pasado 27 de marzo, adjudica unos 13.500 millones de dólares para que las escuelas públicas ayuden a estudiantes de bajos recursos y sus familias.

Dicha ley estipula que, mientras dure la pandemia de COVID-19, esos fondos deben usarse para proteger la “educación, salud y seguridad” de los alumnos de familias con bajos ingresos.

Sin embargo, una regla emitida el 1 de julio por el Departamento de Educación federal requiere que los fondos se usen solo en escuelas públicas con más de 40% de estudiantes desfavorecidos y únicamente para ciertos gastos, excluyendo así a estudiantes sin recursos que asisten a otras escuelas y excluyendo otros gastos (como facilitar el acceso a internet o a computadoras).

Además, la regla requiere que los fondos se compartan con las escuelas privadas ubicadas dentro de los distritos que reciben la ayuda federal y que, para determinar el monto que les correspondería a las instituciones privadas, se cuente a todos sus estudiantes como “desfavorecidos”, destinando así millones de dólares públicos a establecimientos privados.

BENEFICIA ADINERADOS

Godley calificó la medida de “ilegal” y “arbitraria”, afirmando que infringe varios artículos de la Constitución estadounidense relacionados con la separación de poderes, el gasto público y los procedimientos administrativos de agencias federales.

“Es una medida para beneficiar a los estudiantes con más dinero”, declaró la abogada.

Por eso, la demanda pide no solo que se anule la regla, sino que se prohíban reglas similares en el futuro.

Por su parte, en la misma rueda de prensa, Susana Cordova, superintendente de las Escuelas Públicas de Denver, expresó que “las gestiones de la secretaria DeVos y del Departamento de Educación causarán daños irreparables para los estudiantes desfavorecidos y sus familias”.

“La regla debe ser detenida. Adjudicar fondos para las familias desfavorecidas y para las escuelas que sirven al público es algo correcto en cualquier momento. Pero es especialmente necesario durante la emergencia de salud pública por la COVID-19”, aseveró.

Y Derrick Johnson, presidente de la NAACP, enfatizó que “durante esta pandemia debemos proteger juntos los recursos vitales para los niños de las escuelas públicas y para las poblaciones de estudiantes históricamente desfavorecidos”.

Fuente: https://www.excelsiorcalifornia.com/2020/07/22/demandan-al-departamento-de-educacion-por-desviar-fondos-de-familias-pobres/

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’

Un grupo de estudiantes de la Universidad Surcolombiana empezó ayer una huelga de hambre exigiendo la gratuidad de la matrícula para los próximos dos semestres académicos. Igualmente, pidiendo la creación de un fondo económico que en el futuro garantice la financiación permanente.

Con el fin de solicitar al Gobierno Departamental se implemente una política de gratuidad en las matrículas universitarias para los semestres 2020-2 y 2021-1, varios estudiantes de la Universidad Surcolombiana empezaron ayer una huelga de hambre.

Lo anterior, en razón a que existe un riesgo de deserción probable del 40% de los estudiantes del Alma Mater más importante del sur del país, a causa de la crisis económica generada por el covid-19.

Es de precisar, que desde la Mesa de Articulación por la Constituyente Universitaria; el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana, CSE, ha venido uniendo fuerzas entre docentes y estudiantes para sacar adelante la matrícula cero.

Precisamente, en el marco de las funciones de la Mesa, líderes estudiantiles establecieron contacto e invitaron a la Gobernación del Huila y Alcaldías Municipales a una serie de reuniones en las cuales se planteó el contexto de la Usco en relación al número de jóvenes por localidad y el costo de matrícula para los mismos. El CSE parte de la necesidad de que los entes territoriales y el Ministerio de Educación Nacional sean las fuentes de financiación directa para lograr dicho objetivo.

Según se conoció, con base en estos diálogos, se han confirmado algunas fuentes de financiación, como lo son el Gobierno Nacional con $2.556 millones; la Alcaldía de Neiva con $2.700 millones, y La Plata con $30 millones, para un total de 5.230 millones de pesos.

Sin embargo, este panorama aún es preocupante, en la medida en que los recursos no son suficientes para la financiación de la matrícula cero para los dos periodos académicos, ya que se plantea un total aproximado de 13.000 millones de pesos”, citó el CSE.

Y es que el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana, se mantiene en su postura frente a la gratuidad de la educación superior, la cual, según se explicó, deber ser considerada un bien común a partir de la estrecha relación que tiene con la dignidad humana.

“En ese sentido hemos decidido entrar en huelga de hambre como una propuesta pacífica en representación del estamento estudiantil, con el total apoyo de padres de familia y docentes que han entendido la necesidad del acceso a la educación para la construcción de país para la vida digna”, informó el CSE.

Solo 15 de las 63 universidades e instituciones públicas de educación superior que hay en Colombia tienen asegurada la plata para permitir la gratuidad de la matrícula en el segundo semestre, y así bajarle a la deserción por el covid19.

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 6 23 julio, 2020

 

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 7 23 julio, 2020

Exigencias

Las exigencias de estudiantes al Consejo Superior Universitario, al rector Edwin Alirio, al gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, diputados, alcaldes y Concejos Municipales son:

13 mil millones de pesos para la matrícula cero de carácter universal para los semestres 2020-2 y 2021-1.

La creación de un fondo que tenga fuentes de financiación anuales claras y continuas para garantizar la gratuidad permanente de la matrícula para los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana.

 

Usco no abrirá inscripciones para el segundo semestre del 2020

Tras la crisis generada por la pandemia, la Universidad Surcolombiana en las sedes de Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón, decidieron no ofertar programas para nuevos estudiantes. De acuerdo con el rector encargado, Edwin Alirio Trujillo Cerquera, el segundo semestre del 2020 solo será para los más de 13.000 estudiantes antiguos con los que cuenta la universidad.

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 8 23 julio, 2020

Comparte este contenido:

En materia educativa Venezuela está retrocediendo a nivel de países subdesarrollados

La educación que están recibiendo nuestros alumnos en la actualidad, no le garantiza ni a ellos ni al Estado Venezolano, la formación de auténticos profesionales que puedan hacerle frente con eficiencia al futuro del país, lo cual significa que Venezuela, lejos de apuntar a su  desarrollo como  Nación está retrocediendo  a  niveles  de  países  sub-desarrollados,  que precisamente por no poseer una educación de calidad, no han podido avanzar como sociedad

Así lo advierte en un extenso comunicado, la Federación Venezolana de Maestros en representación de sus 27 sindicatos filiales en todo el País, cuestionando la utilización de la  educación como un elemento de  sostenibilidad de un proyecto político partidista y no como el vehículo para la construcción de una verdadera sociedad moderna que apuntale  el  desarrollo de Venezuela dentro  del  proceso de globalización que se está dando a nivel mundial.

Advierten que los Docentes en el país, hoy padecen el más inhumano y  denigrante trato que el Estado Venezolano le haya dado en las últimas décadas, exigiendo salarios acordes y advierten que si no cambian las condiciones no se incorporarán al nuevo año escolar.

A tal efecto hacen el siguiente balance:

1.-La modalidad de Educación a Distancia Online, decretada por el  actual Gobierno, fracasó, porque  en  el  país  no  existen las  condiciones  idóneas  para  el  desarrollo  de  este  programa. Venezuela  cuenta  con  el  peor  internet  de  América  Latina;  la  gran  mayoría  de  docentes  y estudiantes   no   cuentan con   recursos   tecnológicos,   como laptop, computadoras,   teléfonos inteligentes  para  el  desarrollo  y  evaluación  de  los  contenidos programáticos y  además  es  un hecho público y notorio que hay estados del país que pasan entre ocho y doce horas sin servicio eléctrico.  En  consecuencia fue discriminatorio y excluyente por  cuanto  no  llegó  a  toda  la población estudiantil. Los profesores perdieron la interacción con sus estudiantes.

2.-El programa “Cada Familia una escuela” que se transmitió por  las  televisoras del  Estado, promovido por el Ministerio del Poder Popular  para  la Educación, estuvo  cargado  de  mucha improvisación. Se observo que los docentes o las personas que daban las tele-clases no tenían la preparación ni dominio de los contenidos, presentando una imagen muy mediocre de nuestros Educadores, que dista de la realidad; despertando la indignación de la comunidad educativa, no sólo por la falta de preparación de quienes dictaban las clases y de su baja calidad pedagógica, sino también  por  la  inacción  del  Ministerio  Del  Poder  Popular  Para  La  Educacion, para  llevar educación de calidad a los niños venezolanos.

3.-Los bajos salarios que perciben los educadores.“El docente tiene un salario de hambre, gana  menos de  1.500.000 bolívares  mensuales es  decir 6.5$ (con  tendencia a  la baja),que  no alcanza para tener  un  mínimo  de  calidad de vida,  por  cuanto  los  coloca en un nivel de pobreza extrema al percibir en una economía dolarizada de facto como lo es la Venezolana,0.3 $ diarios por su trabajo. Los docentes, en esas condiciones no están dispuestos a incorporarse a un nuevo año  escolar. La Federación Venezolana de Maestros ha exigido al Ejecutivo Nacional el equivalente a 600 dólares de salario para los educadores.

4.- Con  respecto al acceso a la educación, datos recientes aportados  por la ENCOVI 2019-2020,  reveló  que  cuatro  millones  de  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen  limitado  el  ejercicio  del derecho a la educación, por problemas de transporte, de alimentación, de servicios básicos lo que ha generado una gran deserción escolar. La educación no llega a los más necesitados. Todo ello agravado por la situación generada por el Covid-19 y las deficiencias del programa de educación a distancia promovido por el MPPE, donde ni docentes, ni estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos para impartir ni recibir clases a distancia. Más de la mitad de la población más pobre no completa la educación secundaria. La oferta educativa que ofrece el Estado no satisface, ni es atractiva.

5.-El  Servicio de Alimentación Escolar no llega a los más necesitados. Según la ENCOVI 2019, el 18% de los estudiantes recibe alimentación  completa  todos  los  días,  quiere  decir  que más del 80% de estos recibe alimentación irregularmente o no la recibe..

6.-La Infraestructura Escolar sigue en las mismas condiciones de deterioro y en algunos casos ha  empeorado.  No  se  les  hace  mantenimiento  a  los  centros  educativos.  Tenemos  centros educativos sin agua, sin servicio eléctrico, donde 700 estudiantes hembras y varones utilizan un baño común.   Fachadas   muy   deterioradas.   Los   centros   educativos   se   han   convertido   en cementerios  de  pupitres  y  escritorios,  que  el  Ministerio  de  Educación  no  renueva.

Proyección inicio año escolar 2020 -2021

1.-Muchos docentes no se incorporarán a su puesto de trabajo en  septiembre; no están motivados para trabajar a distancia on line, debido a los bajos salarios y al  incumplimiento en el pago de la deuda salarial que el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, mantiene con el magisterio. Seguirán  incorporándose  a  actividades  laborales  que  le  proporcionan  mayores ingresos.

2.-El programa de educación a distancia on line seguirá fracasando, mientras el estado no invierta en optimizar los servicios públicos de Internet y electricidad, y el docente no tenga la posibilidad de adquirir equipos de comunicación que le permitan trabajar en línea

3.-El  Servicio  de  Alimentación  para  el  próximo año escolar seguirá  siendo  ineficiente con cobertura a menor  número de estudiantes. Los  efectos de la pandemia agravan la situación alimentaria del país, y el programa de alimentación escolar no escapará de ello.

4.-La deserción estudiantil se incrementará, y menos niños tendrán acceso a la educación.

5.- Si el Ministerio de Educación no dignifica la calidad de vida de los educadores asignándoles un salario que le permita cubrir sus necesidades,  cada día la profesión docente será menos atractiva, y un país no puede progresar sin educación, ni educadores.

Propuestas de la FVM

1.- Exigir al ente rector revisar las condiciones salariales de los educadores de acuerdo al artículo 91 de nuestra Constitución Nacional, pagar la deuda del contrato con sus incidencias y hacer un ajuste al salario docente que no puede estar por debajo del equivalente a 600 dólares de salario como sigue  siendo  la  propuesta  de nuestra  organización,  basados  en el  costo de  la  Canasta Básica Familiar (CENDAS) y el promedio de los salarios Docentes en toda Latinoamérica.

2. El Ministerio del Poder Popular Para La Educación, debe exigir al órgano competente recursos económicos  importantes  para  el  mantenimiento  de  la  infraestructura  escolar. Reiteramos  la propuesta  de la  incorporación  de  la  empresa  privada  al  proceso  educativo, mediante  el  plan “ADOPTA UNA ESCUELA” que consiste en la ayuda que la o las empresas del sector donde se encuentre  el  centro  educativo,  puedan  prestarle al  mismo.

3.- En cuanto al Sistema de Alimentación Escolar, como se le denomina actualmente, somos de la idea y así lo hemos propuesto, que se debe descentralizar hasta la propia institución escolar, que los recursos  económicos del costo de los alimentos sean asignados directamente a  la  Dirección del  plantel y que sea ésta, conjuntamente con una comisión  de contraloría quien vigile la sana administración de los mismos, a  fin  de garantizar una alimentación diaria, sana y balanceada a nuestros Niños y Docentes en los más de veinte mil planteles administrados por el MPPE.

4.  Para que el programa de Educación a  Distancia On line, sea eficiente y  de verdad produzca logros positivos, el Ministerio de Educación debe asesorarse con los especialistas en Tecnología Educativa de las  universidades a fin de construir una plataforma idónea para impartir  clases a distancia on line, y paralelo a eso, diseñar otras estrategias pedagógicas para garantizar que  los contenidos programáticos lleguen  a  todos  los  estudiantes, valiéndose de todos los recursos comunicacionales con los que cuente el país.

5.-  El  Ministerio del Poder Popular Para La Educación, debe exigir  al  órgano competente inversión, para optimizar los servicios de  comunicación e internet, a fin de garantizar la comunicación y conexión entre los docentes y estudiantes, entre la familia y la escuela.

6.- En aras de preservar la salud y la vida durante la cuarentena el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, debe definir instrucciones  coherentes y bajarlas a sus  subalternos, a saber jefes de zonas educativas,  supervisores y  personal directivo, para evitar la convocatoria a reuniones con docentes, padres, representantes y estudiantes, exponiendo de manera irresponsable a los principales actores del hecho educativo al contagio de COVID-19, señala el comunicado

Fuente: https://www.elimpulso.com/2020/07/22/en-materia-educativa-venezuela-esta-retrocediendo-a-nivel-de-paises-subdesarrollados/

Comparte este contenido:

Un nuevo Pigmalión docente

Por: Pluma Invitada

La historia de Galatea es conocida como efecto Pigmalión en el terreno de la educación. Su historia, su comprensión, nos evoca a la reflexión para entender el nuevo paradigma a que se enfrentará el profesor, ahora que ha iniciado toda la vorágine para el retorno a la escuela, a las aulas de clase, dando inicio con todos los protocolos para el nuevo ciclo escolar que lleva como siglas: 2020-2021.

Galatea seria sin duda, esa eventualidad de aproximarse a ese ideal femenino, que cubriera las expectativas de Pigmalión, ese deseo le llevó a crearla y gracias a Venus le pudo dar vida.  Cada golpe con su cincel, dado armónicamente y de forma estética, Galatea se amoldaba al ideal de belleza, que él en su imaginario tenía. Ante esta historia bella y trágica a la vez, que introduzco como un marco comparativo de los paradigmas que avecinan al profesor ¿cuál sería el Pigmalión docente que se espera como resonancia del pronunciamiento del 8 de julio por el responsable de la SEP? Sin duda, es una pregunta que busca aproximarnos a ir clarificando hacia dónde este mensaje que nos llegó por medio de un webinar, apuntó hacia el logro de orientar a los docentes y de instruirles como un marco de referencia, para el rito de ingreso o no a las escuelas y a las aulas de clase.

Me parece que un primer peldaño para acercarnos a posibles respuestas es entender qué ha significado ese malestar docente al sacarlos del aula de clase, para que los profesores comprendan lo que hoy se busca, ya sea como acto un remedial o de prevención ante el distanciamiento del docente del aula de clase. Es menester señalar que ha sido sin duda un golpe serio a lo que representa ontológicamente la docencia, alejarle de su aula de clase, es romper contra su ethos.

¿Qué tendría que suceder para definir el Pigmalión docente para este ciclo escolar 2020-2021? Una posible respuesta que apuntalamos tomando como base a Philip Jackson en su libro la vida en las aulas.

El contexto de aula, como lugar donde se producen procesos de enseñanza y aprendizaje tanto intencionados como no intencionados, tiene una serie de propiedades distintivas que afectan a las personas que allí interaccionan y actúan, pese al tipo de organización de los alumnos y alumnas que se haya establecido y a la filosofía educativa a la que esta adherido el profesorado. (Jackson, 2013, pág. 17)

Si el aula es el espacio vital que abraza al profesorado como Señala Jackson, donde se forja la docencia, donde su Pigmalión se aguza, se afila, una tarea ante los planteamientos, las conjeturas, sería ¡entenderlo! el profesor sin aula, sin alumnos, sin estar con sus pares, ¡se siente solo!  Una interpelación que se pudiera acotar ante los resolutivos es indagar ¿cómo se siente el docente? ¿cuál es su malestar? Porque en estos más de tres meses ha salido de su espacio vital, lugar que históricamente lo ha plasmado socialmente, su tarea fundamental se ve realizada a través del gis y de la pizarra, usados por supuesto, en las aulas.

Las secuelas que prosiguen al docente después de salir de su hábitat, lo han dejado en el vacío, tuvo que ser enviado a una zona que no conocía o que tal vez, no estaba aún preparado para enfrentarle. Un nuevo reto subyace, el de posicionar una enseñanza que hoy se debate, es el de iniciar un nuevo crepúsculo en cuyo tinte se dimensiona la educación hibrida.  Ante esas derivaciones, una conclusión a la que los colocó se enmaraña entre comprender sus malestares; reflexionar la extrañeza que le ha sobrevenido por no ver cara a cara a sus educandos, la mirada de sus pupilos cuando algo no entienden, los diálogos de pasillo con sus pares, los debates con los padres de familia. La vieja usanza los persigue, el de dialogar, de reír, de discutir, de construirse, día con día y con un sello importante, de ser: frente a frente.

Un segundo peldaño que permita comprenderles en sus malestares y extrañezas, es construir un acompañamiento académico serio, profundo, centrado en constructos epistémicos, hermenéuticos, por parte de quien lo representa en la implementación pedagógica y didáctica de los planes y programas de estudio, que les de seguridad, que les ayude a entender con mayor énfasis lo que se habló durante el pasado 8 de julio en la conferencia de Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública. Porque un resolutivo que se dejó ver, es que al parecer no se clarificaron varias dudas que el grueso del profesorado en sus imaginarios se planteaba. Quedando incluso, en una incertidumbre mayúscula.

Para ejemplificarlo, algunos tópicos que se trabajaron por parte del Secretario de Educación Pública fueron: un regreso hasta que el semáforo esté de color verde, la correcta interpretación pedagógica y filosófica de lo que es la Nueva Escuela Mexicana, el curso remedial, el protocolo para la sanitización de las escuelas, los Comités de padres de familia. La imprecisión que subyace es, sí lo que dijo el responsable de la SEP, clarificó lo que el regreso tan anhelado a clases, por los profesores querían escuchar. Que al parecer ¡no se logró!

Un tercer peldaño tendría que responder a este cuestionamiento ¿Qué esperaban los docentes escuchar de parte del Secretario de Educación Publica en su mensaje del 8 de Julio de 2020?  Quizá el oír como en antaño el inicio e incorporase a la escuela, con todas esos encuentros y desencuentros que acarrea un nuevo inicio de clases. De ver a sus alumnos, de aplicarles sus exámenes. Suena descabellado, ingenuo, absurdo tal vez, pero era una ilusión que querían aguzar el oído, que les mantiene en esa sintonía, que como un ritual que ciclo escolar con ciclo escolar lo realizan, al inicio de sus actividades. El estar en contacto con sus alumnos.

Surge ante esta pregunta y como un argumento que puntualice sobre qué esperaban escuchar, dos emergencias.

¿Por qué hago esa acotación?

La primera emergencia.

Ante más de 100000 participantes fue el dato que se voceo durante la trasmisión del webinar que pronunció Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Publica. Tuvo ante su perorata la posibilidad de ser muy claro en muchas de las dudas de los profesores tenían antes y después de la misma. La primera de plantear de manera clara, la propuesta de lo que podría ser un regreso seguro a las escuelas. La otra clarificar el marco normativo y pedagógico que como colofón alumbre lo que este sexenio persigue a través de fincar su política educativa en lo que han llamado, la Nueva Escuela Mexicana.

Porque un reclamo del profesorado, ante los planteamientos que se hicieron en la conferencia del 8 de julio, me lleva a subrayar parafraseando a lo que señala Jackson, que la escuela, el aula de clase para los docentes es un lugar para interactuar de manera intencionada o no. Y eso, queridos lectores es el alma mater de la docencia. No hubo respuestas que satisficieran sus dudas, por citar uno de los planteamientos que citaron los profesores fue ¿cuándo se iniciaría el siguiente ciclo escolar?  La pregunta es obvia para ellos, por todo lo que acarrea ese iniciar de nuevo las clases. Sólo se dejó en claro de manera imperativa, que hasta que esté el semáforo de color verde, cosa que aplaudo y se dijo entre dientes que tentativamente sería el 10 de agosto como se tenía previsto desde hace algunas semanas, para que se pueda dar como acotación, el protocolo que ya se había divulgado. Pero, al final no se dejó convencido a quien lo escuchaba.

La reacción de un joven estudiante preparatoriano que escuchaba con gran recelo – ¿hasta que esté el semáforo en verde daremos inicio a la reincorporación paulatina de las clases en las escuelas?

Los diálogos que se manifestaron ante estos pronunciamientos por parte de los mentores, así como de este joven estudiante, no llenaron el vacío, la mirada incrédula del ¿cómo iniciará el ciclo escolar?   porque lo que más les angustia a los profesores, es echar andar todo lo que implica el inicio de clases. En un primer momento, su diagnóstico con todos los instrumentos y el tiempo que le lleva obtener los resultados para proyectar su plan anual de trabajo y si a eso se le suma la pronunciación de un curso remedial, como secuela que ha dejado esta pandemia, pues, como se dice en la jerga cotidiana ¡a dónde vamos a parar!

La segunda emergencia 

He venido discutiendo sobre la idea del imaginario de Pigmalión docente, una resultante estaría dictada bajo un nuevo paradigma la educación hibrida, que encuadra una nueva forma de ajustar el currículo que hasta el ciclo escolar 2019-2020, definía la intervención docente. Dos propuestas metodológicas lo urgían, el plan y programas de estudios 2011 y el plan y programas de estudio 2017 (aprendizajes clave), quienes en su aplicación estaban delimitando de manera quirúrgica su tratamiento. Bajo el posicionamiento de la pandemia surgen de bote pronto el programa aprende en casa, que vino a trastocar la oficiosidad de los profesores en las aulas de clase, para hacer que la televisión, el internet los sustituyan y direccionen el trabajo, que hasta antes de ese momento era exclusivo para el aula de clase.

¿Qué deberían de entender los profesores por una educación hibrida? Primeramente, que ante el pronunciamiento de lo que llaman “plan de la nueva normalidad” la intervención de los docentes estará sujeta a esta normatividad, su implementación condiciona a los estudiantes y profesores a una revisión exhaustiva de cuidados, que van desde la toma de la temperatura por parte del padre de familia, de asistir a clases por parte de los alumnos de manera alternada, es decir, que se haría por apellidos, entre otras derivaciones que se implementarán como secuela de este formulismo.

Pero aún no queda claro ¿Qué es la educación o modelo hibrido? Derivado de lo que he postulado anteriormente, hago énfasis que la practica del docente se ve modificada y condicionada a varios factores. El primero que el semáforo este en verde. Pero a donde pongo la atención y defino lo que se persigue, de decir, qué es la educación hibrida. Porque cuando el profesorado se dé cuenta de, a qué se está apostando, no tan sólo en México, sino a nivel mundial, quizá genere un gran revuelo. Y lo que se habló el 8 de julio dejará un gran vacío.

¿Qué entender ante estos claroscuros por modelo hibrido en la educación?

El Modelo Híbrido hace referencia a la convergencia de la modalidad presencial con la modalidad a distancia, con la finalidad de generar una propuesta de aprendizaje integrador. “El aprendizaje combinado, también conocido como aprendizaje híbrido, coordina las mejores características de la escolarización tradicional con las ventajas del aprendizaje en línea para ofrecer instrucción personalizada y diferenciada en un grupo de alumnos” citado en: CUAED (UNAM) por un Modelo Híbrido a (Powelle et ál., 2015).

Pongo atención a esta definición que me parece que el 8 de julio debería de haberse clarificado por el titular de la SEP como máximo responsable de la educación pública de México, porque en el sentir del docente, a pesar de que se ha insistido durante estos tiempos; 1) que la pandemia ha dejado al descubierto la educación, 2) Las formas de enseñanza tendrán que modificarse, 3) las formas de evaluar, 4) Los protocolos de asistencia de los alumnos. Considero que el docente aún no ha comprendido su situación ante lo que se avecina, y muy probablemente su imaginario lo esté pensando bajo los viejos esquemas de trabajo áulico, que se han desarrollado en las ultimas décadas.

Espero y no nos pase que después de que no se dejó claro lo que perseguía el Secretario de Educación con su webinar, un trágico desenlace equiparable al de Pigmalión y de Galatea, que irremediablemente devenga.

“Una versión de la historia cuenta que tiempo después Pigmalión ofendió a Afrodita y ésta, como castigo, durante una noche, mientras Pigmalión y Galatea hacían el amor… volvió a convertir en piedra a Galatea aprisionando a Pigmalión con su sexo y con sus brazos. Los gritos de este, no se sabe si de dolor o de pena, se escucharon en toda la isla.”

 Referencias.

Bibliográficas.

  1. Barrón, C. (2020). Propuesta de un modelo hibrido para la UNAM. México. SDI CUAED.
  2. Jackson, (P. 2010). La vida en las escuelas. Madrid, Editorial Morata.
  3. Sánchez, M. & López, M. Pigmalión en la escuela, México. Ediciones UACM.

Digitales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/un-nuevo-pigmalion-docente/

Comparte este contenido:

Nueva Escuela Mexicana: el futuro como legitimación

Por: Carlos Ornelas.
En el Plan Sectorial de Educación 2020-2024, que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, presentó la semana pasada, hay una frase que sintetiza la creencia del gobierno de la 4T sobre el poder de la educación, en concreto, de la Nueva Escuela Mexicana, para conquistar el futuro. “[…] la Nueva Escuela Mexicana [NEM] sentará las bases para la regeneración moral del país, a partir de una orientación integral basada en valores como la honestidad, honradez, ética, libertad y confianza” (p.5).

La legitimidad de un gobernante, de acuerdo con postulados de Max Weber, descansa en la credibilidad que los gobernados le otorguen. Y ésta depende de la eficacia del hacer gubernamental. Si la gente piensa que lo hace bien y entrega resultados palpables, su legitimidad crece. Pero si no hay frutos específicos, puede suceder lo contrario.

En el Plan Sectorial de Educación 2020-2024, que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, presentó la semana pasada, hay una frase que sintetiza la creencia del gobierno de la Cuarta Transformación sobre el poder de la educación, en concreto, de la Nueva Escuela Mexicana, para conquistar el futuro.

En un ensayo breve (mimeografiado), María del Carmen Ainaga Vargas resume las teorías de la legitimación de Norberto Bobbio. Uno de los asuntos que trata Bobbio es que los mandatarios se remiten a la historia y al futuro para legitimarse.

El PSE está lleno de frases que condenan al pasado, en especial al reciente: la corrupción, hostigamiento a los docentes, compra, venta y herencia de plazas. En suma, una crisis moral. Por ello, desde la SEP, con las herramientas de la política educativa, se inculcarán valores cívicos para la regeneración moral. Esta frase, por cierto, evoca la consigna del gobierno de Miguel de la Madrid, el primero de la época neoliberal, según la retórica de la 4T.

La remisión a la historia futura, abrevia Ainaga Vargas, constituye uno de los criterios para la legitimación del poder. Se trata de imponer un nuevo orden y destruir el viejo esquema. La NEM, sin embargo, no trata de desgajar un trazo viejo, sino a la “mal” llamada Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto. El PSE presenta al pasado como condición y al futuro como anhelo, pero poco del presente.

La tipología de la dominación legítima de Weber destaca tres caracteres: tradicional, carismático y racional. El Estado democrático moderno descansa en la dominación racional, en el derecho, no en la creencia en la infalibilidad del líder (“los hombres obedecen a las leyes, no al gobernante”). El presidente López Obrador apuntala cada día su carisma como eje de gobierno, invade el espacio público, centraliza el poder, mientras el proceso de toma de decisiones racional burocrático se desvanece.

En el gobierno de Peña Nieto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación contradijo y se apoderó de porciones del espacio público. La fortuna, como diría Maquiavelo, es generosa con AMLO, pero él hace su tarea de seducción con las mañaneras, giras y videos a cada rato. No tiene un adversario orgánico, los partidos de oposición no pintan, pero en la plaza pública le llueven críticas; ése es su flanco débil.

Por lo pronto, hay ofertas de símbolos, la NEM es una venta de esperanza, sin asideros conceptuales firmes y con problemas inmensos inmediatos. La pandemia le da cierto respiro a la SEP, justifica la falta de resultados, pero no habrá mucho terreno para moverse en la nueva (a)normalidad porque la austeridad republicana abrumará al sector educativo. No sabemos cuáles serán las providencias para conocer si honestidad, honradez, ética, libertad y confianza imperan o siguen por el camino.

La CNTE, por lo pronto, no brega contra la SEP, pero el gobierno —aunque le haga concesiones— le niega su participación, no legitima sus textos ni materiales. A fe mía que cuando no haya fondos para más plazas y otras sinecuras, saltará al espacio público.

Además, sospecho que la falta de resultados de la Nueva Escuela Mexicana se hará patente ante los segmentos sociales que hoy creen en la palabra de AMLO, el carisma también se desgasta.

La legitimación por medio de la historia y del futuro tiene límites, el presente —la práctica— es más importante.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/nueva-escuela-mexicana-el-futuro-como-legitimacion/

Comparte este contenido:

Panamá: El reinicio de clases será ‘confuso’ y ‘desigual’

Para empresarios y consultores, si la educación es la ‘estrella’ del Gobierno, cada estudiante debería tener una computadora para retomar clases el lunes.
Según el Meduca, será un año escolar ‘con muchas irregularidades’, porque hay muchos centros educativos en áreas distantes. No obstante, indicó que la meta es abarcar al 85% de la población total estudiantil. Miguel Cavalli

Como “confuso”, “desigual” e “improvisado”, calificó Juan Planells –consultor en temas educativos y rector de la Universidad Santa María La Antigua– el reinicio del año escolar el próximo lunes, bajo la modalidad a distancia.

Según Planells, si el Gobierno no garantiza una amplia cobertura e internet gratuito, para los estudiantes y profesores , los resultados serán negativos en las escuelas públicas, donde hay más de 800 mil alumnos.

A su vez, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Julio De La Lastra, subrayó que un paso en la dirección correcta era el lanzamiento de clases virtuales, pero en Panamá el dilema es que menos del 15% de la población tiene acceso a internet de banda ancha. “Esto dificulta tremendamente que colegios oficiales y particulares puedan impartir clases”, advirtió.

A su juicio, la crisis deja en evidencia problemas que deben ser corregidos ya: la política no tiene cabida en el sistema educativo y, al no haber disponibilidad de internet, debe ejecutarse como proyecto nacional.

Roberto Troncoso, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, opinó que si la educación es la “estrella” de este Gobierno, cada estudiante debería tener ya una computadora.

El Ministerio de Educación informó que 130 mil, de 800 mil estudiantes de escuelas públicas, crearon un correo institucional para retomar clases.

Comienzo de clases, el desafío al que se enfrenta el Gobierno

El sistema educativo panameño se enfrenta quizás el desafío más complejo de su historia: reiniciar –a partir del lunes 20 de julio– el proceso de enseñanza-aprendizaje para unos 800 mil estudiantes de escuelas oficiales a través de plataformas virtuales, la radio, la televisión, guías educativas y cuadernillos.

El escenario ha generado expectativa entre consultores en el tema educativo, empresarios, educadores, padres de familia y autoridades del Ministerio de Educación (Meduca).

En palabras de Nivia Roxana Castrellón, excoordinadora del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), ningún país del mundo estaba preparado para sustituir, de un día para otro, el sistema de clases presenciales por el de clases a distancia.

“El país y la sociedad panameña no estaban preparados para este reto, porque las escuelas estuvieron relegadas por años entre las prioridades de nuestra sociedad”, dijo.

Según Castrellón, la pandemia de la Covid-19 dejó en evidencia la desigualdad en el acceso a las oportunidades de aprendizaje. De hecho, precisó que la principal preocupación es que los niños más vulnerables no tengan acceso a una educación a distancia de calidad. “Se trata de 454 mil niños, niñas y jóvenes de 0 a 17 años que son pobres multidimensionales”, indicó.

Por su parte, Juan Planells, rector de la Universidad Santa María La Antigua, opinó que si no hay una amplia cobertura de internet, así como internet gratuito para los estudiantes y profesores, los resultados no serán alentadores.

“Si eso no ocurre, será un reinicio de clases confuso, desigual y que generará molestia entre docentes y padres de familia”, acotó el consultor en temas educativos. Agregó que muchos padres de familia perdieron sus trabajos, lo que les impedirá tener internet.

Sobre la enseñanza por radio y televisión, expresó que hay limitantes, porque las clases que se dicten requerirán igualmente un intercambio o interacción entre educadores y estudiantes.

Esfuerzo mayor

Para el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Julio De La Lastra, ciertamente es de preocupación que uno de los sectores enormemente afectados por la pandemia es el educativo.

Según el empresario, un paso en la dirección correcta era el lanzamiento de clases virtuales, aunque advirtió que Panamá se enfrenta al problema de que menos del 15% de la población tiene acceso a internet de banda ancha. “Esto dificulta tremendamente que colegios oficiales y particulares puedan impartir clases y que el universo de estudiantes se beneficie”, aportó.

A su juicio, la crisis expone varios problemas que deben ser corregidos a la brevedad posible. Por ejemplo, que la política no tiene cabida en el sistema educativo.

De La Lastra dijo que el sistema educativo debe ser reformado para que los estudiantes obtengan una educación de calidad y, al no haber disponibilidad de internet en todas las áreas, debe ejecutarse como proyecto nacional. “Ahora, el nuevo calendario es de julio a diciembre y requerirá un esfuerzo mucho mayor por parte de los estudiantes, profesores y colegios para salvar el año escolar. Que esta sea una lección a aprender. El primer gran perdedor en cuanto a las fallas, problemas y conflictos en temas educativos es el estudiante. Y el segundo es el país”, concluyó.

Mientras, el expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa Roberto Troncoso consideró que, por tratarse de la “estrella” del Gobierno, en la educación debe hacerse un mayor esfuerzo para dotar de computadora a cada estudiante mayor de 8 años”.

“Es el momento de dar esa milla extra en un tema que beneficiará a todo el país”, acotó.

Educadores y Meduca

Al respecto, el secretario de la Asociación de Educadores de San Miguelito, Edy Pinto, expresó que el inicio del año escolar el próximo 20 de julio será irregular, dado que la población está sufriendo una crisis socioeconómica que se refleja en despidos y personas que están en casa sin salario.

Agregó que los educadores están “estresados” por la desinformación que hay, ya que la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dice una cosa, los supervisores otra y los directores de las escuelas implementan acciones propias.

Registros del Meduca precisan que, de un total de 800 mil estudiantes de escuelas públicas de todo el país, unos 130 mil crearon su cuenta de correo electrónico institucional, rumbo al inicio de clases a distancia.

La información fue dada a conocer por Isis Núñez, directora nacional de Educación Media. Agregó que unos 43 mil docentes, de cerca de 46 mil, también cuentan con un correo institucional, lo que equivale a más del 93%.

“Esta es una cifra bastante significativa, porque permite crear una conectividad. Además, indica que nuestros maestros y profesores están dispuestos a comenzar las clases”, apuntó.

Reconoció que será un año escolar “con muchas irregularidades”, porque hay muchos centros educativos en áreas distantes, pero el hecho de tener habilitados estos correos institucionales permitirá al educador enviar las actividades y tareas que los estudiantes deben hacer en sus hogares.

En el caso de los niños y adolescentes que no tengan el correo institucional, Núñez sostuvo que los docentes pueden utilizar cualquier recurso disponible, ya sea un teléfono o tutoriales, así como las clases que se imparten por televisión y radio.

Como las clases abarcarán desde el 20 de julio hasta el 30 de diciembre, la funcionaria explicó que habrá una semana de receso a principios de 2021 para determinar cuántos estudiantes no se pudieron conectar con sus educadores; ello, con el objetivo de incluirlos en el proceso de enseñanza.

Sobre cuántos estudiantes se conectarán a fin de año, el Meduca tiene como meta alcanzar entre el 80% y el 85% del total de los niños y adolescentes. El resto sería incluido en enero y febrero.

Organismos internacionales, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se han pronunciado y enviado el siguiente menaje: “Estamos frente al mejor escenario posible dentro de una pandemia, que la educación siga, que el desarrollo de los niños y alumnos panameños no se vea afectado; tampoco su salud ni la de los docentes y de las familias panameñas. La educación a distancia tendrá sus retos, pero con los esfuerzos de todos, docentes, padres, alumnos, sector privado e incluso medios de comunicación, será posible”.

Fuente: https://www.prensa.com/impresa/panorama/el-reinicio-de-clases-sera-confuso-y-desigual/

Comparte este contenido:

Save the Children: Diez millones de niños en el mundo podrían quedar sin clases por pandemia

Save the Children ha dado este lunes la voz de alarma ante lo que considera «una emergencia educativa mundial sin precedentes» por la pandemia de coronavirus, que podría dejar a unos 10 millones de niños fuera de las aulas por los recortes presupuestarios.

En su informe ‘Salvad nuestra educación‘, la ONG calcula que 9,7 millones de niños están en riesgo de abandonar la escuela definitivamente en lo que queda de año, un riesgo que es especialmente elevado en doce países, principalmente de África occidental y central, aunque también en Yemen y Afganistán.

La organización señala como una de las causas la reducción del presupuesto de educación. En un escenario de «rango medio», Save the Children estima que podría haber un déficit de 77.000 millones de dólares en la partida educativa de «algunos de los países más pobres del mundo», mientras que en «el peor de los escenarios», es decir que los gobiernos directamente transfieran el dinero de educación a otras partidas para combatir la pandemia, podría dispararse a los 192.000 millones de dólares.

La ONG ha indicado que, más allá de los «efectos devastadores que el brote de covid-19 tendrá en el aprendizaje», «el cierre de escuelas significa mucho más que la pérdida de educación, ya que deja a los niños sin espacios seguros donde jugar, comer y acceder a servicios de salud, y donde se detectan posibles abusos en el hogar y se ofrece protección a las víctimas». «Con el cierre de las escuelas, estas salvaguardas desaparecen», ha alertado.

En este sentido, ha recordado que «los niños de estos países viven atrapados en un círculo vicioso», por lo que augura que «el cierre de las escuelas les empujará a incorporarse al mercado laboral y, en el caso de las niñas y adolescentes, estarán más expuestas a la violencia de género, al matrimonio infantil y al embarazo adolescente». «Estos riesgos aumentan cuanto más tiempo están fuera de la escuela y reducen directamente su posibilidad de regresar a ella», ha explicado.

Además, ha incidido en que antes de la pandemia 258 millones de niños estaban sin escolarizar en todo el mundo, una cifra que actualmente asciende a 1.600 millones. Aisha, 15 años, de Etiopía, es una de ellos. «Hace tres meses iba a clase todos los días, aprendía, jugaba con mis amigos y comía allí. Extraño mucho mi escuela y mis amigos. Ahora paso la mayor parte del tiempo cuidando del ganado y algunas veces ayudo a mi madre con tareas de casa como limpiar y cocinar», ha contado.

Save the Children ha señalado asimismo que, «a pesar de los esfuerzos de gobiernos y organizaciones, 500 millones de niños no han tenido acceso a la educación a distancia, en muchos casos sin familiares alfabetizados que pudieran ayudarles en casa». «Como consecuencia de esta pérdida», ha afirmado, «muchos tendrán dificultades para ponerse al día, lo que aumentará sus probabilidades de abandono».

En este contexto, la organización ha proporcionado materiales y recursos para la educación a distancia, entre ellos lecciones y apoyo a través de la radio, la televisión, el teléfono y las redes sociales, en los países donde opera. También está trabajando con los padres y las madres para que «sepan cómo apoyar el aprendizaje y el bienestar de sus hijos en el hogar» y con las autoridades educativas para «ayudar a planificar el regreso seguro a la escuela».

Llamado internacional

Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes, por lo que Save the Children ha instado a gobiernos y donantes a responder a esta «emergencia educativa mundial sin precedentes, que hace peligrar el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que fija para 2030 garantizar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños».

En concreto, ha pedido «poner a disposición del Banco Mundial un fondo de 35.000 millones de euros para invertir urgentemente en educación, de modo que se garantice que los niños tengan acceso a la educación, ya sea a distancia o presencial». En este último caso, ha abogado por «una vuelta a las aulas segura e inclusiva, con acceso a comidas escolares, servicios de salud y clases de recuperación para compensar el aprendizaje perdido».

Igualmente ha solicitado «suspender el pago de la deuda de los países de bajos ingresos, una medida que podría liberar 14.000 millones de dólares para ser invertidos en educación. «Sería desmesurado permitir que recursos tan necesarios para mantener viva la esperanza que viene con la educación se desvíen a pagar la deuda», ha considerado el director ejecutivo de Save the Children, Inger Ashing.

Fuente: https://www.dinero.com/internacional/articulo/coronavirus-pandemia-podria-dejar-a-10-millones-de-ninos-fuera-de-las-aulas/292447

 

Comparte este contenido:
Page 53 of 264
1 51 52 53 54 55 264