Page 66 of 265
1 64 65 66 67 68 265

Profesor del Beckman: ‘En Panamá no estaban preparados como dicen’

Redacción: La Estrella

El profesor y coordinador del departamento de Física en el Centro Educativo Monseñor Francisco Beckman reseña hechos antes, durante y después de la primera muerte por COVID-19 en Panamá.

«Sentimos que el Gobierno ha sido irresponsable en esta situación. … Ellos hacen un llamado a la calma en los medios de comunicación, aseguran que el país estaba y está preparado, que tienen todo bajo control, pero lo que dicen no coincide con lo que estoy viviendo», así de enfático fue Jorge Luis Núñez, profesor y coordinador del departamento de Física en el Centro Educativo Monseñor Francisco Beckman, cuyo director de 64 años falleció el 8 de marzo por COVID-19.

La muerte del director se da un día antes de que las autoridades panameñas anunciaran que una mujer proveniente de Madrid era el supuesto primer caso de COVID-19.

«¿Si ellos estaban preparados como afirman, cómo es que el director fallece el domingo y es el lunes que anuncian que una española es el supuesto primer caso? A la fecha, en la escuela ya había cerca de diez colegas presentando síntomas similares», reflexiona Núñez.

El informe de la muerte del director, por parte de las autoridades nacionales, se dio el martes por la noche, fecha en la que también se informó que al menos un colega suyo está contagiado.

«Todo inició en la semana de organización cuando los profesores regresamos a la escuela. Los primeros días fueron normales, nadie presentaba nada. En cuanto fue transcurriendo la semana, recuerdo que el viernes, algunos compañeros empezaron a mostrar cuadros asociados a un resfriado común».

La «realidad de la escuela»: polvo, salones sucios y palominos les llevó a pensar que se trataba de gripe.

En el colegio otros profesores comienzan a sentirse muy mal, «entre ellos el profesor Rojas de biología y la profesora Eusebia».

En seguida se convoca a una reunión de urgencia donde los docentes del plantel solicitan la presencia de autoridades del Ministerio de Educación (Meduca).

«La reunión se realizó el viernes pero se había convocado a mediado de la semana. Ellos —Meduca— asistieron y allí se manifestó que 12 docentes presentaron el cuadro y algunos ya estaban hospitalizados, el director y el profesor Rojas».

Tras el fallecimiento del director del colegio, el coordinador de Física asegura que se le ha realizado la prueba a los docentes anotados en el listado por presentar síntomas.

Sin embargo, «no se nos ha llamado al resto de profesores para darnos indicaciones, para saber de nuestro estado de salud. Yo no he recibido ninguna llamada y estuve en contacto con todos esos compañeros que presentan esos cuadros, igual que con el director. Sé que a la mayoría de mis colegas tampoco los han llamado», sostiene.

Reitera que si las autoridades estuviesen preparadas y tuvieran los controles que dicen tener por qué el virus entró al país y ellos no detectaron. «El director murió de coronavirus. Se sabe que en promedio dura 14 días para manifestarse, es cuestión de lógica sencilla hagamos cuenta, ese virus está desde febrero aquí».

Núñez ha tomado medidas de aseo y «he decidido ponerme en cuarentena. Evito contacto con mi familia porque uno no sabe. Yo puedo estar aquí conversando y no sentir ningún síntoma pero no sé si pueda estar incubando el virus, son situaciones que dentro de todo está la responsabilidad y prudencia personal», puntualiza.

Fuente: https://www.laestrella.com.pa/nacional/200312/profesor-beckman-panama-estaban-preparados-dicen

Comparte este contenido:

Millones de niñas nunca irán a la escuela: Unesco

Por: Laura Poy Solano.

A pesar de los avances en décadas recientes en la igualdad de género en el acceso a la educación, al menos 16 millones de niñas y adolescentes en el mundo nunca asistirán a la escuela, revela la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cual señala, entre otras disparidades, que sólo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de física, química o medicina, desde que le fue otorgado a la científica Marie Curie en 1903, frente a 572 hombres que han recibido este galardón.

En México, como en el resto de América Latina, el organismo multinacional reporta incremento en el número de niñas que logran matricularse en la educación y concluir sus estudios. Sin embargo, también advierte que la escuela es reproductora de roles y prejuicios culturales de género que van formando la percepción de éxito en determinados campos del saber, donde las niñas y adolescentes se mantienen en desventaja frente a los varones, como en ciencias y matemáticas.

Sociedad y familia, espacios determinantes

Pero no sólo es la escuela. La sociedad y la familia tienen un papel preponderante en el logro académico desde prescolar hasta educación superior, alerta.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2018-2019, de los 36.6 millones de alumnos del Sistema Educativo Nacional, 18 millones 373 mil 677 son mujeres, es decir, poco más de 50 por ciento.

No obstante, por subsistema educativo se detectan diferencias. En educación básica, de los 25 millones 493 mil 702 alumnos matriculados, 12 millones 566 mil 924 son niñas en prescolar, primaria o secundaria, cifra menor en 359 mil 854, en comparación con la matrícula varonil.

En educación inicial (menores de 3 años) las niñas incritas son 129 mil 914 espacios, frente a 137 mil 89 de varones. En prescolar hay 2 millones 370 mil 790 alumnas, y 2 millones 409 mil 997 niños matriculados.

En primaria la diferencia aún es mayor, pues de los 13 millones 972 mil estudiantes que acuden a las aulas, 6 millones 865 mil son niñas y 7 millones 107 mil son niños. En secundaria, se reportaron 3 millones 200 alumnas, y 3 millones 272 mil estudiantes varones.

Por lo que respecta al bachillerato, las mujeres representan 50.7 por ciento de la matrícula (2 millones 660 mil), mientras que en Educación Superior son 50.2 por ciento (un millón 980 mil), y en estudios de posgrado representan 52 por ciento (125 mil 441) del alumnado. En el caso de la capacitación para el trabajo, las mujeres representan 59.4 por ciento del total de quienes buscan una formación que les garantice un empleo.

Falta de representación

Las diferencias en el acceso entre niñas y niños aún persisten. Al respecto, la Unesco destaca en su informe Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que actualmente sólo 28 por ciento de los investigadores en el mundo son mujeres, lo que es una muestra de la falta de representación que aún existe para garantizar que el camino al conocimiento sea igualitario.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/08/millones-de-ninas-nunca-iran-a-la-escuela-unesco-656.html

Comparte este contenido:

Los estudiantes chilenos retoman las clases y su rol clave en las protestas

Redacción: Diario Libre

Más de 620.000 estudiantes retomaron este miércoles las clases en Chile tras el periodo estival, en un mes de marzo en el que se prevé que protagonizarán múltiples protestas en contra del Gobierno en el marco de la crisis social que vive el país desde hace veinte semanas.

Los 1.516 colegios que abrieron hoy sus puertas en la Región Metropolitana, la más poblada del país y en la que se ubica Santiago de Chile, estaban expectantes a lo que podría ocurrir dentro y fuera de las aulas, después de que en octubre varios centros tuvieran que poner fin a las clases de forma anticipada debido a las manifestaciones que copaban al país.

Precisamente el Instituto Nacional, un centro históricamente combativo, fue uno de los centros que hace cuatro meses anticipó su fin de curso, situación que se repitió en el 8 % de los colegios, según informó el Ministerio de Educación a finales de noviembre.

LOS ESTUDIANTES, PRECURSORES DEL ESTALLIDO SOCIAL

La madrugada del 18 de octubre de 2019, los estudiantes llamaron a ‘evasiones masivas’ (entrar sin pagar) en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa.

Ese hecho acabó siendo la chispa que prendió las movilizaciones en Chile, provocando una revuelta sin precedentes por un modelo económico más justo y que ha dejado episodios de violencia extrema y al menos una treintena de fallecidos.

La socióloga de la Universidad de Chile Sofia Donoso explicó a Efe que los jóvenes han cumplido ‘un rol clave’ en ‘repolitizar’ y ‘removilizar’ la sociedad civil durante los últimos veinte años, con importantes manifestaciones en 2001, 2006 y 2011.

Donoso señaló que ‘no llevaban consigo el trauma y el miedo’ de los que crecieron bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), quienes eran más ‘moderados’ en la presión que ejercían sobre el Gobierno.

‘En la coyuntura actual, en el marco del episodio político, social e institucional más importante desde 1990, los estudiantes claramente no se van a restar’, aseguró la investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

RETORNO A LA ‘NUEVA NORMALIDAD’

El pasado lunes -conocido como ‘súper lunes’ por dar inicio a la actividad escolar, laboral y legislativa tras el letargo vacacional-, las movilizaciones dieron el pistoletazo de salida a un mes de marzo que se prevé intenso.

Según el Ministerio del Interior, la reactivación de las protestas dejó 283 detenidos y 28 sucesos ‘muy graves’, con barricadas, ataques a cuarteles policiales y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad a lo largo del país.

Miembros de la comunidad educativa temen que se puedan repetir episodios como el que se vivió el 5 de noviembre en el Liceo 7, donde dos alumnas de secundaria resultaron heridas por disparos de escopetas antidisturbios en el interior de un instituto público.

‘Los funcionarios tienen miedo porque los establecimientos quedan gaseados, cosa que afecta a su salud y también a la parte psicológica’, detalló a Efe Fabiola Romero, secretaria del gremio AFESA, que reúne funcionarios de la educación en Santiago.

Romero participó este miércoles en una convocatoria del Comité Educacional de la Coordinadora Feminista 8M ante el Ministerio de Educación, en la que dedicaron al jefe ministerial cánticos como ‘¡se necesita, de forma urgente, una educación feminista y disidente!’.

¿UNA PRECAMPAÑA EN LAS CALLES?

A falta de un mes y medio para el histórico plebiscito del 26 de abril, en el que los chilenos están llamados a decidir si quieren una nueva Constitución que sustituya a la actual, aprobada en 1980 bajo la dictadura, las protestas servirán para tomar el pulso a los colectivos más movilizados a favor de una nueva Carta Magna.

Sin embargo, la socióloga Sofía Donoso recordó que históricamente los jóvenes chilenos han participado más en marchas y otras acciones ‘no convencionales’ que a ejercer su derecho a voto.

‘Mi impresión es que esta vez puede que se entienda la envergadura del desafío y se sumen más jóvenes, pero muchos no creen en las instituciones y como consecuencia creen que no vale la pena ir a votar’, sostuvo.

En esta línea, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) de Chile, Isidora Godoy, criticó el acuerdo político por el plebiscito por contar ‘solamente con los intereses de los poderosos’.

La Aces protagonizó un fuerte boicot contra la prueba de acceso a la universidad de Chile, que consideran que segrega a los estudiantes en función del poder adquisitivo de las familias.

Para este marzo, hacen un llamado a los adolescentes chilenos a formar parte de lo que denominan ‘mochilazos estudiantiles’: protestas, fugas de institutos o tomas de centros educativos.

‘Salgamos a las calles, no la abandonemos, no nos dejemos guiar por los tratados que ha sacado el Gobierno. Desconfiamos de la institucionalidad porque nunca nos ha solucionado ninguna de nuestras demandas’, concluyó Godoy.

Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/los-estudiantes-chilenos-retoman-las-clases-y-su-rol-clave-en-las-protestas-HF17473026

Comparte este contenido:

(Vídeos) Bolivia: Cuerpos de seguridad del gobierno de facto lanzó gases sobre una escuela primaria en El Alto

Redacción: Aporrea

EN EL MARCO DE UNA REPRESIÓN A UNA PROTESTA DE VECINOS EN LA LOCALIDAD DE SENKATA, LA POLICÍA GASEÓ UNA ESCUELA PRIMARIA AFECTANDO A LOS NIÑOS QUE SE ENCONTRABAN EN EL ESTABLECIMIENTO.

05.03.20 – Con motivo de cumplirse 35 años de la fundación de El Alto, el Senado del gobierno de facto de Bolivia decidió trasladar este jueves una sesión de la cámara alta a Senkata para rendir homenaje a la ciudad lindera a La Paz. Ante esta situación, vecinos y vecinas que decidieron realizar una protesta, fueron brutalmente reprimidos por la policía.

El uso indiscriminado y excesivo de la fuerza policial terminó gaseando la escuela primaria 25 de julio afectando a los niños que se encontraban en el lugar. La represión sucedió luego que los manifestantes le gritaron “asesinos “ a los legisladores y le pegaron carteles en sus autos con reclamos y pedidos de justicia.

El 19 de noviembre del año pasado, en Senkata, las Fuerzas Armadas y la policía dispararon balas de plomo asesinando a diez personas para romper un piquete que bloqueaba la salida de camiones de una planta de hidrocarburos.

Dos días después, una multitud que se dirigía a La Paz con los féretros de los asesinados por la represión policial y militar, fue nuevamente agredida. Al llegar a la plaza Murillo, frente a la sede de gobierno, se toparon con tanquetas de la policía que les impidieron el paso y los reprimieron con gases.

Cabe recordar que, en esos días inmediatos al golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, la autoproclamada presidenta, Jeanine Añez, emitió un decreto en el que liberó de “responsabilidad penal” a los agentes de seguridad que participen “en los operativos para el restablecimiento del orden y estabilidad pública”.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n352947.html
Comparte este contenido:

Colombia: Comunicado. La Escuela Nacional Sindical rechaza atentado contra la profesora Sara Fernández

Redacción: Agencia de Información Laboral

La Escuela Nacional Sindical, ENS, expidió este miércoles un comunicado en rechazo al atentado del que fue víctima Sara Fernández, profesora de la Universidad de Antioquia. El texto firmado por el Consejo Directivo da cuenta de un contexto en el país que es peligroso para los defensores de derechos humanos. Llama la atención principalmente sobre las declaraciones del gobierno nacional y del alcalde de Medellín.

La profesora Sara Fernández fue herida con arma blanca en la madrugada de este miércoles 4 de marzo cuando se encontraba en su residencia. Según las versiones, un habitante de calle entró por el balcón y apuñaló a la docente quien fue remitida a un centro hospitalario donde se recupera de la herida que afectó uno de sus pulmones.  El sujeto agresor fue capturado por las autoridades y puesto a disposición de la Fiscalía.

En su comunicado, la ENS considera que es de altísima gravedad la situación en la Universidad Pública. “Primero fue el ingreso de la Fuerza Pública a los campus universitarios. Luego las amenazas de objetivo militar a las organizaciones y líderes gremiales y hoy el atentado directo contra la vida de una de sus dirigentes, la profesora Sara Fernández”, dice el comunicado.

Agrega el texto dado a conocer por la ENS que el gobierno no respeta los Derechos Humanos, ni sus defensores ni la protesta social y que por el contrario los penaliza y criminaliza. Menciona las declaraciones dadas esta semana por la Ministra del Interior Alicia Arango en las que dijo que las muertes por robo de celulares son más numerosas que las de líderes sociales. De la mima manera habla de la descalificación echa por el Gobierno al informe de Derechos Humanos presentado por la ONU.

“La decisión del Gobierno, en vez de dar solución, es acallar la lucha de los estudiantes y la juventud que inició en 2018, las del Magisterio, del movimiento sindical y de las organizaciones de la sociedad civil que se expresaron masivamente desde el pasado 21 de noviembre de 2019, cuando se juntaron todas las voces del pueblo colombiano”. Además, agrega el comunicado, que, a pesar del avance del acuerdo de paz, hay “fuerzas oscuras asociadas a las nuevas bandas criminales que vuelven a dejar su rastro de sangre por todo el territorio nacional, asesinando y amenazando a líderes y lideresas de la protesta social y defensores de los derechos humanos”.

Finalmente, el comunicado reconoce en la profesora Sara Fernández una dirigente sindical comprometida y activista incansable por los derechos de las mujeres. “La Escuela Nacional Sindical rechaza éstos hechos de violencia y manifiesta su solidaridad con la profesora y con los dirigentes y gremios de la Universidad de Antioquia, y hace un llamado a rodear de solidaridad y garantías la protesta social y exigir al Gobierno Nacional y Local el respeto de la autonomía universitaria y del derecho a la protesta y a la vida en comunidad.”

Este miércoles también se realizaron varios actos simbólicos en rechazo de la agresión de la que fue víctima la docente y para exigir justicia. El primero de ellos consistió en rodear con un cordón humano la clínica en la que se encuentra la profesora Hernández y el otro fue un mitin a las afueras del bunker de la Fiscalía en Medellín.

Descargue el comunicado aquí

Fuente: http://ail.ens.org.co/noticias/la-ens-rechaza-atentado-contra-la-profesora-sara-fernandez/

Comparte este contenido:

España: División ante la nueva ley educativa aprobada por el Consejo de Ministros

Europa/España/05 Marzo 2020/eldiariolaeducacion.com

Se podría decir que nadie está del todo contento con la previsible próxima ley de educación que llegará al crongreso en los próximos días después de la aprobación del proyecto en el Consejo de Ministros de esta mañana.

Mientras que sectores como el de Escuelas Católicas (principal patronal de la escuela concerada) entienden que el proyecto nace sin consenso con la comunidad educativa y supone un ataque a la libertad de elección de las familias y al propio sistema de conciertos, otros sectores ven una esperanza en la recuperación de ciertos valores por parte del sistema y en la derogación de la Lomce.

El proyecto de ley, conocido desde hace más o menos un año, fue desgranado hace unos pocos días en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados. Lo explicó la propia ministra Isabel Celaá a todos los grupos parlamentarios. Insistió entonces la ministra en cuestiones como la coeducación, la lucha contra la segregación escolar ya sea socioeconómica o de otro tipo, en la centralidad que ha de tener la escuela pública o en el proyecto que de aquí a un año quiere poner en marcha para desarrollar una auténtica carrera docente.

Hoy, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros ha insistido en algunos de estos aspectos, así como en la apuesta del Ejecutivo por el desarrollo de la educación infantil de primer ciclo, en la vuelta a los ciclos en la primaria para evitar el aumento producido de la repetición durante el periodo de desarrollo de la Lomce o la necesidad de generar un sistema educativo que permita que todo el alumnado, independientemente de la vía en la que esté matriculado, tenga acceso al título de graduado en secundaria obligatoria.

La ministra ha insistido en la obligación de que el sistema lo sea de excelencia y de equidad. Muchos de los puntos nuevos del texto insisten en la idea de una atención personalizada al alumnado o en el camino hacia la educación inclusiva que suponga un cierto trasvase de alumnado de la educación especial hacia la ordinaria a lo largo de una década.

Para Escuelas Católicas la nueva ley supone un ataque a la escuela concertada, por varios motivos. El proyecto de ley suprime el llamado criterio de la demanda social, introducido por la Lomce y utilizado en algunas comunidades autónomas para favorecer el crecimiento de los conciertos mientras se cerraban unidades en centros públicos. Desde el punto de vista de esta patronal, la mayoritaria, resulta una medida «especialmente preocupante», como lo es también la vuela a la entrada de un representante municipal en los concejos escolares de los centros concertados. Figura que califican como de «comisario político».

Finalmente la patronal de centros católicos critica la falta de consenso de este proyecto de ley y el hecho de que no haya pasado por el Consejo de Estado o el Consejo Escolar del Estado. Unos trámites, el primero, según explicó Celaá en el Congreso la pasada semana, no obligatorio, y el segundo, pasado en la anterior legislatura. El Ministerio ha presentado exactamente el mismo texto que ya aprobara el Consejo de Ministros hace un año para, efectivament,  evitar la obligación de tener que pasar por este trámite y acelerar su llegada al Congreso.

La crítica a la falta de participación también se ha podido notar en las redes sociales, en donde no han sido pocos los docentes que llevan días criticando el hecho de que no se cuente con ellas y ellos a la hora de redactar la ley que determinará su trabajo en los próximos años. Peticiones de bajadas de ratio y de aumento de recursos personales y económicos son las más habituales estos días en redes como Twitter,

En la otra punta, podría estar el sindicato FeSP-UGT que ha ha mostrado su alegría ante la posibilidad de derogar la Lomce y, con ella, sus efectos sobre el sistema educativo. También ha hecho hincapié en lo positivo que tiene el que se apueste por la educación pública o la coeducación.

Esto sí, se muestra el sindicato descontento con el hecho de que la ley solo contemple una subida del presupuesto dedicado a educación de hasta un 5% durante la legislatura. Este sindicato, como otros colectivos, apuestan por alcanzar un 7% del PIB en los próximos años.

Organizaciones como Save the Children también han pedido más energía para el texto que salga del Congreso de los Diputados. Sobre todo en dos apuestas: la lucha contra la segregación escolar y en el desarrollo de una educación infantil de 0-3.

Para esta ONG faltan medidas más específicas en relación a la segrgación socioeconómica, «en concreto desde la admisión, la financiación de los centros educativos y la revisión de los conciertos», dice en un comunicado la entidad. Save the Children propone un endurecimiento de los conciertos y de la persecución contra el cobro ilegal de cuotas, así como un reparto más equilibrado de la población en peor situación socioeconómica.

Duda presupuestaria

Una ley que podría nacer con pies de barro si en su tramitación no se tiene en cuenta un marco mínimo de inversión. Muchas de las medidas que propone, de sus principios básicos, como el de la escuela inclusiva, pasan por un importante aumento de la financiación de la educación, ya sea pública o concertada.

La apuesta por un sistema educativo inclusivo que no segregue al alumnado con necesidades educativas especiales, o al que esté en condiciones socioeconómicas más complejas, requiere de más personal de apoyo en los centros, un personal «desaparecido» durante los años de graves recortes económicos.

La ley prevé una apuesta por la universalización del 0-3, algo que recoge el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. Pero no se ha hablado de la cuantía d este aumento de centros educativos ni del número de sus profesionales.

Y mientras la ley pasa su trámite con más o menos dificultades, problemas como el de las ratios en las aulas siguen muy presentes. O el de las horas lectivas del profesorado. Con la modificación legislativa queel Ministerio hiciera en la última legislatura dejó al arbitrio de las comunidades autónomas los máximos de ratio por aula, lo que ha supuesto que aquellas en las que el PSOE gobierna hayan apostado por una bajada más o menos significativa de las ratios impuestas por el Decreto 14/2012 impuesto por José Ignacio Wert cuando era ministro de Educación. Otras, como Madrid, se han mantenido en las mismas cifras.

Qué hay de nuevo

Desde el Ministerio se ha insistido en que el texto no es simplemente una vuelta a la LOE de 2006, sino mucho más. Como ejemplo, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha hablado del peso que tendría una visión de la ley desde la óptica de los derechos de la infancia o del peso que tendrá la coeducación a lo largo de todo el texto.
También se han recogido algunas de las reivindicaciones de los colectivos de la educación infantil, aunque dejando algunas puertas abiertas a posibilidades que no mejorarían, de facto, la situación de esta primera etapa educativa.

La Lomloe recoge, eso sí, la vuelta a los ciclos en educación primaria. Un cambio no menor si se tiene en cuenta que ha habido un cierto repunte de la repetición de curso con su desaparición auspiciada por la Lomce. «No hacerlo así supone un aumento de repeticiones indeseables», ha dicho la ministra Celaá durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El gran reto educativo que tendrá por delante la ley, posiblemente, sea el de la disminución del Abandono Educativo Temprano (AET) que, aunque ha descendido mucho en los últimos años, se encuentra más de dos puntos porcentuales por encima del objetivo marcado por la UE para España del 15% para este 2020. No parece razonable pensar que en los próximos meses pueda reducirse esta cifra.

Para hacer frente a dicha situación, desde el Ministerio pretenden que los diferentes itinerarios formativos del estudiantado, ya sea por la vía académica o profesional, no cierren ninguna puerta, de manera que la rama de la formación profesional básica concluya con el título de ESO y que, de esta manera, quienes la cursan tengan la opción de cruzar a la vía académica más adelante.

La inclusión ha ganado puntos a lo largo de los últimos años en el discurso educativo, entre otras cosas por el tirón de orejas que la ONU le dio al Gobierno español tras la visita de una delegación que supervisó la situación de la educación inclusiva en España. El informe, demoledor, acusaba al país de no estar haciendo su trabajo en relación a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y que implica la escolarización de todo el alumnado en un único sistema ordinario, y no en la doble vía de la educación especial o las aulas específicas dentro de los centros convencionales.

La ministra ha anunciado, como ya había hecho en otros momentos, a la iniciativa según la cual, de aquí a un año, el Gobierno se ha comprometido a tener un documento que desarrolle la carrera docente, desde la formación inicial hasta el final de la profesión.

Ha asegurado que habrá un periodo, tras la entrada del profesorado en los centros educativos, de aproximadamente un curso lectivo, en el que el nuevo docente estará tutorizado «con el fin de mejorar su práctica», ha precisado Celaá.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/03/division-ante-la-nueva-ley-educativa-aprobada-por-el-consejo-de-ministros/

Comparte este contenido:

Civismo, ética y valores

Por: Carlos Ornelas. 

 

Las notas principales sobre educación en los diarios de la Ciudad de México del 28 de febrero relataron la conferencia del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, en la Academia Mexicana de la Educación. Destacó que civismo, ética y valores serán nuevas asignaturas en el currículo de la educación básica porque “tecnócratas irresponsables, corruptos, quitaron el civismo”.

Expresó otras cosas: el interés del presidente Andrés Manuel López Obrador por la conmemoración de las fechas patrias. Agregó que esas materias —que serán obligatorias a partir del ciclo escolar que comenzará en agosto— surgen en el seno del Acuerdo Educativo Nacional y serán puntales de la Nueva Escuela Mexicana.

Excélsior (28/02/2020) citó al secretario Moctezuma: “… con el regreso del civismo y la ética a los planes y programas de estudio se incluirán temas como la cultura de paz, la vida sin adicciones y la cultura de la legalidad”. El mismo día, en un diálogo con la facción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Alfonso Cepeda Salas, el secretario agregó: “El esfuerzo que tenemos que hacer es colosal porque los retos son enormes, pero tenemos proyecto, voluntad y la capacidad de llevarlos a cabo juntos”.

Encuentro dos problemas, el primero es con la palabra “regreso”, ¿cuándo partieron el civismo y la ética de la escuela? El segundo es con hacerlo juntos. ¿Renace el cogobierno pedagógico con los líderes del SNTE? ¿Tendrán de nuevo capacidad de veto sobre planes y programas que no les cuadren?

Abordo el primer punto con otra cita del secretario Moctezuma: “Uno de los rasgos sobresalientes del nuevo plan de estudios de la educación primaria estriba en que confirma la recuperación del estudio sistemático de la historia, la geografía y la educación cívica como asignaturas específicas”, es decir, no estaban ausentes, sino condensadas “en un área global de ciencias sociales”.

Saqué esa alusión de un libro del secretario, cuando era subsecretario de Planeación Educativa, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (cf. Esteban Moctezuma BarragánLa educación pública frente a las nuevas realidades. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1993: 147-148).

Ese texto es un testimonio sobre el proyecto de modernización educativa y del acuerdo para la modernización de la educación básica, del 18 de mayo de 1992. Él fue el negociador principal de la SEP con el liderazgo del SNTE, que encabezaba Elba Esther Gordillo. En 1993, esa camarilla vetó los nuevos libros de historia. Cierto, contenían temas controvertidos y desataron un debate importante en la plaza pública. Pero lo fundamental fue la postura del SNTE, pues era parte del acuerdo que trabajarían juntos.

Pienso que la asignatura Formación cívica y ética, contiene lo que busca el secretario. Pero a él le gusta regresar a asuntos que jamás se fueron.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/civismo-etica-y-valores/1367125

Comparte este contenido:
Page 66 of 265
1 64 65 66 67 68 265