Page 79 of 265
1 77 78 79 80 81 265

Perú: Ministerio de Educación ofrece 45,000 plazas para reasignación de docentes

Redacción: Gestión.Pe

La solicitud deberá especificar la etapa, regional o interregional, y la causal, ya sea por interés personal o por unidad familiar, añadieron los voceros del Minedu.

El Ministerio de Educación (Minedu) ofrecerá más de 45,000 plazas para la reasignación docente, a fin de que los profesores tengan mayores oportunidades para trasladarse de un colegio público a otro en un puesto con las mismas características del que estaba ocupando.

Así, en el caso de Lima Metropolitana tiene 5,413 plazas para la reasignación, seguido de Loreto (4,412), Cusco (2,744), Puno (2,709) y La Libertad (2,361), según la relación a nivel nacional.

El objetivo de este proceso tiene la búsqueda de la unidad familiar (los esposos trabajan en diferentes regiones), la salud (en el lugar donde se encuentra no puede recibir un tratamiento especializado) o el interés personal de hacer un posgrado son algunas de las razones que motivan a los docentes a solicitar una reasignación de su puesto, detalla la agencia Andina.

“Los maestros podrán presentar su solicitud de reasignación a partir del 14 de octubre ante la mesa de partes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) a la que desean trasladarse, junto con la documentación que acredita los requisitos”, detalla.

La solicitud deberá especificar la etapa, regional o interregional, y la causal, ya sea por interés personal o por unidad familiar, añadieron los voceros del Minedu.

Requisitos

En el proceso de reasignación docente 2019 pueden participar todos los maestros nombrados, los maestros designados en cargos directivos de instituciones educativas y los especialistas de las direcciones regionales de Educación (DRE) y las UGEL.

Además de la solicitud, el docente debe acreditar un mínimo de 3 años como nombrado y un mínimo de 2 años de permanencia en la plaza en la que se encuentra en calidad de titular, para lo cual presentará un informe escalafonario cuya antigüedad no sea mayor a 30 días calendario.

Con el fin de facilitar su participación, los docentes también podrán acreditar el requisito de constancia domiciliaria para la reasignación por unidad familiar mediante una declaración jurada simple.

Los maestros que se encuentren en el proceso de ascenso de escala magisterial no están impedidos de participar en la reasignación docente.

La relación de plazas disponibles para el proceso de reasignación docente se encuentra en la página web del Minedu.

Fuente: https://gestion.pe/peru/docentes-profesores-ministerio-de-educacion-ofrece-45000-plazas-para-reasignacion-noticia/

Comparte este contenido:

La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Una crítica a través de los conceptos

Por: Fidel Ibarra López

El argumento de los diputados, de los senadores de Morena y del propio Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, es que, frente a las críticas de la oposición, recomiendan leer primeramente la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Señalan que es falso que vaya a haber “pase automático” de los normalistas en lo referente al otorgamiento de plazas y, sobre todo, que es totalmente falso que la CNTE vaya a tener control de esas plazas. Y para tal efecto, recurren -para sustentar lo anterior- a lo que se establece en el párrafo sexto, séptimo y octavo del artículo 3 constitucional donde se afirma que habrá “evaluación diagnóstica para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional”; que la rectoría del Sistema para la Carrera de los Maestras y Maestros corresponderá a la Federación; y que “La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección (…) los cuales serán públicos, transparentes y equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje”. 

Para el caso del presente artículo no nos interesa ahondar en los argumentos que se presentan en ambas partes -gobierno y oposición-, el tiempo pondrá las cosas en su lugar: si el gobierno federal mantiene la rectoría en el otorgamiento de las plazas, se deberá al hecho de que se hizo respetar la Constitución. Y si eso no ocurre y la CNTE toma control de esas plazas en los estados donde tienen mayor presencia, se deberá a que se terminó imponiendo la constitución oculta -para utilizar un término referido a la educación-; esto es, la constitución que realmente termina funcionando en la realidad y con la cual se alcanzan las negociaciones y los acuerdos políticos.

Así pues, más allá de lo anterior, nos interesa en cambio desarrollar un análisis crítico sobre algunos conceptos que forman parte del andamiaje normativo. Y lo haremos porque, desde nuestra perspectiva, se tienen errores sustantivos en la definición y operacionalización de los conceptos.

En primer lugar, se afirma que se establecerán “evaluaciones diagnósticas” -para los maestros en activo- con el propósito de “fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios de maestras y maestros, además como un mecanismo de retroalimentación”. El concepto está mal utilizado. En términos pedagógicos, el diagnóstico forma parte de la evaluación, no tiene porqué nombrarse por fuera del concepto. No obstante, si se está utilizando como “apellido” de la evaluación, es para “suavizar” el concepto y, al mismo tiempo, para diferenciarlo del calificativo que se le integró a la reforma educativa de Peña Nieto –evaluación punitiva-. Visto así, se pretende ubicar desde el discurso político una diferencia cualitativa: se pasa de una “evaluación punitiva” a una “evaluación diagnóstica” en este gobierno. Y con ello se respeta el compromiso con los docentes de no afectarlos con una evaluación vinculante al tema laboral. Ese es el sentido comunicativo del mensaje; pero en términos pedagógicos hay un error conceptual.

Y agrego lo siguiente: en Pedagogía, la evaluación diagnóstica forma de un proceso más complejo denominado “Evaluación Integral del Docente”, que involucra además de la evaluación diagnóstica, a la “Evaluación del Proceso” y la “Evaluación de los Resultados”. En otras palabras, el concepto utilizado para la evaluación de los docentes es solamente una parte de la concepción evaluativa que maneja la pedagogía en el siglo XXI. En ese sentido, estamos ante una simplificación conceptual de la evaluación del docente.

En segundo lugar, para el caso de los maestros de nuevo ingreso se afirma que se establecerá “un modelo de admisión al servicio educativo basado en la equidad, transparencia y rectoría de la Federación”; pero se establece como criterio para tal modelo que se dará “prioridad” a los egresados de las escuelas normales públicas, así como a los egresados de la UPN. Y si esto va a ser así, entonces se incumple el principio de equidad que se establece en el párrafo 8 del artículo tercero, porque se deja en desventaja, por ejemplo, a los alumnos que provienen de universidades públicas estatales donde se oferta una Licenciatura en Educación; o en el caso de las escuelas normales privadas. Se puede argüir que falta observar la forma como se va a instrumentalizar la ley. Y que hasta ese momento se puede afirmar si se incumple o no el principio de equidad; pero la pregunta obligada es: ¿qué sentido tiene abrir una brecha para la interpretación subjetiva de la ley si desde el principio se puede dejar en claro el precepto normativo?

En tercer lugar, se integra como criterio para ingresar al Sistema Educativo Nacional los siguientes elementos: la formación docente, el promedio de carrera, la movilidad académica y los cursos extracurriculares. Los criterios son válidos, pero la interrogante se mantiene: ¿por qué circunscribirlo a ciertos egresados de determinadas escuelas públicas del país? Si la razón tiene que ver con un elemento cualitativo, por ejemplo, que los normalistas son los egresados mayormente capacitados en términos didácticos y pedagógicos por el currículo que se desarrolla en esos centros escolares, entonces se tiene que revisar ese apartado en las escuelas -estatales y privadas- que ofertan una licenciatura en educación; pero en ningún sentido se debe dejar en desventaja a los alumnos que egresan de otros centros escolares.

Agrego un elemento adicional: en todo este marco de la reforma educativa -y de las leyes secundarias- se ha afirmado que se “priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación”, pero en términos reales, el interés que se prioriza en el discurso público tiene que ver con los derechos laborales del maestro. De hecho, el sentido político de toda esta reforma educativa tiene que ver con ese elemento: el “rescate de los derechos laborales de los maestros”. Desde esta perspectiva, la reforma educativa se lee como un compromiso -de campaña- cumplido con ese sector. Y con ello no indico que sea inadecuado, al contrario. Simplemente señalo en dónde se ubica la prioridad (real) respecto al interés -de los niños, adolescentes y jóvenes- que se enuncia en la constitución y las leyes secundarias y el discurso institucional que se dirige a los medios.

En suma, hay errores tanto en la definición como en la operacionalización de los conceptos. Y me parece que ello se debe a que se pretende manipular conceptos para justificar la realidad político-educativa que se pretende equilibrar. En cierta forma, esta condición no es propia de la reforma educativa, ni de las leyes secundarias. Se observa en todo el proyecto de la 4T. La debilidad estructural de este proyecto de gobierno radica en la debilidad teórico-conceptual. Ahí se tiene el punto débil.

Y si no hay claridad en los conceptos, entonces no hay brújula con la cual guiar el camino. Y en ese plano, todo se puede perder.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ley-general-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-maestros-una-critica-a-traves-de-los-conceptos/

Comparte este contenido:

Colombia: Iván Duque defiende su política de educación tras protesta de estudiantes

América del sur/Colombia/17 Octubre 2019/fuente: La Fm

El presidente de la República, Iván Duque, defendió las políticas que ha adoptado el Gobierno Nacional en materia de educación, a propósito de las manifestaciones que se registraron hace algunos días en varias ciudades del país por parte de cientos de estudiantes.

Duque recordó que por decisiones que se han adoptado durante su administración, 67.000 jóvenes han logrado llegar gratuitamente a la universidad pública.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el presidente destacó que se ha destinado la mayor partida presupuestal de los últimos años para la educación, llegando a un monto que supera los 4.5 billones de pesos.

“Aumentamos el presupuesto del Programa de Alimentación Escolar en un 42%. Asignamos más de $4,5 billones para fortalecer la educación superior pública en el cuatrienio. Más de 67 mil jóvenes están llegando gratuitamente a la universidad pública”, señala el trino.

Cabe mencionar que el pasado 11 de octubre, el presidente Duque sentenció que el vandalismo en Colombia no está permitido y que es un delito, al igual que los hechos violentos en medio de las manifestaciones, luego de los disturbios que protagonizaron decenas de jóvenes en Bogotá.

Iván Duque recalcó que la protesta pacífica es un derecho legitimo que tiene la sociedad para demostrar su inconformismo, mientras advirtió que su Gobierno no va a tolerar actos que afecten el bien público.

“La protesta pacífica en un derecho. Lo que no está permitido es el vandalismo y la violencia y claramente los que han obrado así no responden al espíritu constructivo de muchos jóvenes universitarios en Colombia”, puntualizó.

Fuente: https://www.lafm.com.co/educacion/ivan-duque-defiende-su-politica-de-educacion-tras-protesta-de-estudiantes

Comparte este contenido:

Hablemos de la educación, no del mercado educativo

Por: Pedro Badía

Necesitamos recuperar el sentido de la educación como un proceso de construcción personal y de recreación de la cultura. Si prescindimos por completo de un sentido humanista de la educación, pervertimos la educación.

Necesitamos una reflexión consciente sobre el sentido de la educación no del mercado educativo. Permitir que el poder económico condicione el sistema educativo y que el Estado subvencione con dinero público a organizaciones religiosas y grupos con declarados intereses económicos e ideológicos que forman las élites dominantes es “no sólo una aberración pedagógica sino una clamorosa injusticia”, constata Emilio Lledó (El Espectador 30.06.2018). Ni el mercado, ni la ética comercial, ni los intereses religiosos e ideológicos de grupos, colocan la igualdad por encima del lucro ni de sus “paraísos” privados. Lo peor no es la injusticia, sino el hecho de que la aceptemos.

La ideología desigualitaria, -según Piketty- lo que en este periodo, que es el nuestro, legitima el statu quo, sería la meritocracia, “la necesidad de justificar las diferencias sociales apelando a capacidades individuales” es el fundamento del mercado educativo. En este contexto la educación pierde tres de sus condiciones esenciales: pública, laica y democrática. Y el hecho de fomentar cada vez más el individualismo solo acentúa la indiferencia cívica. El trastorno más extendido de nuestro tiempo. A los neoconservadores les interesa más el accionista que el ciudadano.

La educación, con esta losa conservadora de la derecha, es una herramienta para la instrucción dominada por la simplificación, la fragmentación, la selección y la segregación. Es útil para desinformar y mantener a las personas en la perplejidad, pero no clarifica ni ayuda a afrontar los problemas más elementales de la vida. Por el contrario, necesitamos recuperar el sentido de la educación como un proceso de construcción personal y de recreación de la cultura. Si prescindimos por completo de un sentido humanista de la educación, movido por la curiosidad, el deseo de aprender, la crítica y la independencia de pensamiento, pervertimos la educación. Tendremos una visión muy empobrecida de lo humano y del acto de educar que forma el ser de una sociedad viva, y es desafiante, estará en peligro de extinción. La información y la ingente acumulación de contenidos, sin vinculación significativa, para el que por obligación se topa con ella, impide la construcción real del conocimiento y la sabiduría. Un ataque directo al derecho a la educación.

El derecho a la educación requiere un planteamiento pedagógico común que integre los distintos saberes necesarios para ejercer la ciudadanía responsable, autónoma y crítica para una vida personal plena. Necesita un currículo diversificado que permita a cada persona desarrollar oportunidades propias y valiosas para su vida y la vida en común.

La investigación, la creatividad y el trabajo cooperativo deben formar parte de los objetivos educativos. El aprendizaje, como actividad compartida, produce el desarrollo de una inteligencia común. Engloba la educación para la convivencia, la solidaridad, para la gestión de los conflictos, la paz, el cuidado y el respeto a la naturaleza, como parte indisoluble del ser humano. E incluye el derecho de las niñas y niños, adolescentes y jóvenes a la felicidad y el bienestar personal y colectivo. Ellas y ellos son la razón de ser del sistema educativo, no la obligación de ser alumno.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/14/hablemos-de-la-educacion-no-del-mercado-educativo/

Comparte este contenido:

Argentina: CTERA participa en el 5to Foro Educativo que se realizó en la universidad nacional «Arturo Jauretche»

Buenos Aires / Ctera / 16/10/2019

Sonia Alesso – Sec. General de CTERA – participó del 5 º Foro Educativo que se realizó en la Universidad Nacional «Arturo Jauretche».

«Así como dijimos Nunca Más a lxs militares, tenemos que construir el Nunca Más al FMI. Universidades y Escuelas tenemos mucho para pensar, hacer y construir en relación a esto». Sonia Alesso
El jueves 10 de octubre, se desarrolló el 5º Foro Educativo de Florencio Varela en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, con la presencia de Sonia Alesso – Secretaria General de la CTERA – y Emanuel Alvarez Agis coordinador de la carrera de economía de la UNAJ y ex Vice Ministro de Economía de la Nación.
Estuvieron presentes en el 5º Foro Educativo, por SUTEBA: Silvia Almazán – Sec. General Adjunta -, Patricia Romero Díaz – Sec. de Derechos Humanos -, Fabiana Guerrero – Sec. de Educación y Cultura – y Julio Gutiérrez – Sec. General de Florencio Varela -. El encuentro contó con la presencia del intendente de la localidad Andrés Watson.
En los Foros Educativos se debaten qué educación y modelo de país queremos lxs trabajadorxs de la educación.

Comparte este contenido:

La UNESCO advierte que de no tomar medidas urgentes de acción 12 millones de niños nunca asistirán un solo día a la escuela

UNESCO / 16/10/2019

Cerca de 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo no estaban escolarizados en 2018, una cifra que representa aproximadamente un sexto de la población mundial de niños en edad escolar (entre seis y 17 años), según nuevos datos publicados hoy por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Estas cifras revelan además que durante más de una década el avance ha sido mínimo o nulo y, lo que es más preocupante, que, de no tomar medidas urgentes, 12 millones de niños nunca verán el interior de un aula.

Frente a tales datos, será muy difícil de lograr una educación inclusiva y de calidad al alcance de todos, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la comunidad internacional ha acordado concretar de aquí al 2030.

Los nuevos indicadores sobre niños no escolarizados confirman recientes proyecciones de la UNESCO, que pronostican que, de continuar la tendencia actual, uno de cada seis niños seguirá excluido de la educación primaria y secundaria en 2030 y solo seis de cada 10 jóvenes concluirán la educación secundaria.

Los datos ponen también de relieve la brecha entre los países más ricos y los más pobres. De acuerdo con los datos recabados por el IEU, en los países de ingresos bajos, el 19% de los niños en edad de cursar educación primaria (niños de entre seis y 11 años) no se encuentran escolarizados, frente a solo al 2% de esta población en países de ingresos altos. Las brechas se profundizan en el caso de niños mayores y jóvenes. En los países de ingresos bajos, cerca del 61% de los jóvenes de entre 15 y 17 años no se encuentran escolarizados, frente a solo el 8% en los países de ingresos altos.

“Las niñas continúan siendo víctimas de los mayores obstáculos” observa Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. “De acuerdo con nuestras proyecciones, nueve millones de niñas en edad de cursar primaria nunca asistirán a la escuela, frente a alrededor de tres millones de niños. De estos nueve millones de niñas, cuatro millones viven en el África Subsahariana, donde la situación es aún más preocupante. Por consiguiente, debemos seguir orientando nuestras acciones hacia la educación de las niñas y mujeres y hacer de ellas nuestra más alta prioridad”.

“Solo contamos con 11 años para cumplir con la promesa de que todo niño pueda asistir a la escuela y comenzar a aprender. Sin embargo, año tras año los nuevos datos nos siguen mostrando un persistente e invariable escenario caracterizado por bajos niveles de acceso y calidad” advierte Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO “Estos desafíos no son inevitables. Se pueden resolver mediante una combinación de acción intensiva y mayor financiamiento. Necesitamos el compromiso sincero de cada gobierno, reforzado por los recursos necesarios para cumplir esta aspiración”.

Si bien el número de niños no escolarizados parece haber descendido de los 262 millones registrados el 2017, dicho descenso obedece en gran parte a un cambio en la metodología de cálculo de los indicadores. Como se ha demostrado en un nuevo documento, los niños en edad de cursar educación primaria que asisten a preprimaria, que previamente habían formado parte del total, ya no se consideran no escolarizados.  No obstante, esto no cambia las tasas globales de niños no escolarizados.

Los nuevos datos que han sido publicados por el IEU –encargado del seguimiento de los datos sobre el ODS 4– una semana antes de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se analizarán los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se planteará el financiamiento requerido para concretarlos. Los datos demuestran la urgente necesidad de aumentar las acciones orientadas a concretar una educación de calidad para todos. Esta meta podrá lograrse en la medida en que renovemos nuestros esfuerzos y recabemos datos más completos y fidedignos para monitorear el avance en términos de acceso, conclusión y calidad de la educación.

Comparte este contenido:
Page 79 of 265
1 77 78 79 80 81 265