Page 78 of 265
1 76 77 78 79 80 265

Colombia: balance preliminar de las movilizaciones en defensa de la Educacion pública (audio)

La educación pública en Colombia  sufre una ofensiva brutal como parte de las políticas neoliberales. Carolina Jimenez, docente de la Universidad Nacional y Coordinación  Andina de CLACSO  nos hace un balance preliminar de las resistencias, logros, limitaciones y desafíos

 

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria. Mapa escolar de Valencia.

Por: Daniel Sánchez Caballero

“El distrito único es un elemento como política que contribuye a la segregación”

El segundo mapa sobre escolarización en la ciudad de Valencia ha puesto el dedo en la llaga. La segregación socioeconómica o por procedencia en Valencia y la brecha entre la pública y la concertada. Pero no solo eso, sus autores llevan meses de persecución mediática y judicial.

José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria son las cabezas visibles de un equipo de casi dos decenas de personas que han participado en la elaboración del II Informe Mapa Escolar de la ciudad de Valencia, un ambicioso proyecto del Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Valencia que ha puesto datos y ciencia a lo que muchos ya sabían en la capital valenciana: que hay “una escuela para ricos y otra para pobres” y que las decisiones políticas, principalmente de 25 años de gobiernos del PP, han favorecido sistemáticamente a la escuela concertada y, más concretamente, a la concertada religiosa, que se ha dedicado, explican estos investigadores, a mantener y reforzar su status quo. El trabajo les ha salido caro, según cuentan. Desde el mismo momento en el que se firmó el convenio, todo el grupo, y en especial Rodríguez en su calidad de investigador principal, han sufrido una persecución mediática auspiciada por una denuncia judicial de un asesor del PP y azuzada por los medios afines a la derecha valenciana.

José Manuel Rodríguez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

José Manuel Rodríguez. En el primer informe hicimos un primer trabajo de investigación que nos permitió caracterizar socioeconómicamente las zonas de la ciudad y situar los colegios. En esta primera aproximación ya empezamos a observar que el modelo de planificación adecuado para la ciudad, el que menos efectos podía tener en términos de segregación escolar, no pasaba por una vinculación al distrito único, que en algún momento era la opción que se había propuesto. Es una cuestión compleja con varias variables en juego. Empezamos a estudiar los modelos de planificación que podíamos proponer. Ya con aquellos primeros datos empezamos a ver que la fórmula de distritos escolares, con algunos elementos más, era la fórmula adecuada. Empezamos a ver claro en esa investigación que el distrito único es un elemento, como política, que contribuye a la segregación. En el segundo informe pudimos sistematizar más este trabajo a partir de los datos obtenidos y planteamos nuestras propuestas.

¿Que son…?

JMR. Planteamos tres grandes grupos de intervenciones. La primera es para promover una información transparente en el sistema educativo, más y mejores datos para la planificación educativa. Señalábamos una realidad que no por obvia es menos grave: no hay datos para la planificación de las políticas educativas. La administración no los produce. Además, los que sí produce no están al alcance de los investigadores o de la sociedad. Hay una opacidad tremenda. La Consellería todavía, tres años después, no nos han dado algunos de los datos que les hemos solicitado. Menos mal que la oficina de Estadística del Ayuntamiento sí ha colaborado. Esta opacidad parece lógica viniendo de 25 años del PP, pero pone en riesgo la posibilidad de planificar políticas públicas informadas. El segundo gran grupo de intervenciones tiene que ver con la promoción de la equidad en la planificación educativa, con permitir un mapa escolar más equilibrado. Para planificar esa oferta proponíamos medidas como eliminar el conflicto por la confusión entre zonificación y proximificación, implementar una buena política de reserva de plazas para alumnos con necesidad de apoyo educativo, garantizar desde la Administración pública que los alumnos tengan las mismas opciones de entrar a un centro u otro según la equidad educativa o revisar la adscripción a centros de infantil y primaria a secundaria con criterios que promuevan la heterogeneidad social del alumnado, entre otras.

El último gran bloque de propuestas son intervenciones para promover la equidad en los procesos de demanda y admisión para promover los recursos en los centros; mejorar los canales de acompañamiento a las familias en los procesos de escolarización o modificar los criterios de renta de la unidad familiar y de proximidad mediante el análisis de la distancia real al centro educativo. Son toda una serie de propuestas que básicamente buscarían paliar y revertir en la medida de lo posible los procesos de segregación escolar que habíamos ido detectando en la ciudad.

También hay todo un trabajo de investigación cualitativa que nos ha permitido entender cómo la imagen de la educación pública se ha ido deteriorando a lo largo de estos 25 años, cómo se han producido dinámicas de distinción entre los diversos grupos sociales de la ciudad. Se han intentado obtener en la elección educativa las máximas ventajas, y estas dinámicas han ido acompañadas de procesos de expulsión de lo distinto, de diferenciación de los otros, de romper los procesos de equidad educativa. Los principales beneficiaros de este proceso de desmantelamiento han sido los colegios concertados que han ido, en paralelo, seleccionando su alumnado.

Borja de Madaria

Borja de Madaria. Todos estos años, las administraciones (25 años del PP) se han centrado en políticas educativas para satisfacer la demanda. Esta es de diversos tipos: una más activa que reclama acciones políticas y otra, menos activa, que se conforma con lo que puede. Hay unas familias que se han dedicado a demandar la libertad de elección y las políticas han ido en este sentido. Así, se ha creado una red escolar segmentada, donde el prestigio lo ha tenido la concertada y la oferta pública se ha entendido socialmente como asistencial, con más presencia en las zonas periféricas. Ha habido una escuela para ricos y otra para pobres y la gente lo percibía muy claramente. Analizando los datos se ven grandes diferencias, desequilibrios entre los distritos, entre los distintos titulares y diferencias también dentro de las mismas titularidades. Con todos estos datos, de manera más desagregada al principio por distritos pero luego con datos específicos centro a centro hemos podido comprobar cómo esos desequilibrios están manifestando situaciones de desigualdad, de escolarización muy diversa de determinados perfiles sociales en ciertos centros.

Entonces ¿Valencia le ha dado la vuelta a la situación teórica y ha hecho de la escuela pública una subsidiaria de la concertada?

BM. La escuela pública siempre ha sido subsidiaria de la concertada. Tradicionalmente, aunque sea con información puntual, la mayoría de la escuela en Valencia ha sido concertada o privada. Hoy el 60% de la oferta es concertada y el 40% es pública, proporción que es inalterada durante la democracia y, en algunos casos, es similar a la que había durante el franquismo. Hablamos de la ciudad, los números de la Comunidad son los contrarios. A finales de los 80 se hizo un esfuerzo por incrementar la escuela pública, pero el sistema público nunca ha sido capaz de escolarizar ni a la mitad de la población.

El Gobierno actual lleva ya más de cuatro años. En Educación es poco tiempo, pero ya va siendo algo. ¿Está haciendo suficiente por revertir la situación?

BM. Hacen ver que están por esa labor, hacen mención de que están por la escuela pública y hay determinadas acciones que resultan mediáticas y transmiten esa imagen, pero promover la escuela pública es una cuestión compleja que depende de muchas cosas y se verá a largo plazo. De momento no ha habido grandes variaciones. Sí que es verdad que después de muchos años de abandono de la escuela pública se están haciendo actuaciones de mejora en los centros y se han licitado dos públicos después de años sin hacerlo. Hay una voluntad quizá tímida de hacerlo, pero no sé si ha tenido grandes efectos.

JMR. Creo que la cuestión es el punto de partida. Es un punto en el que durante 25 años de Gobierno del PP se desmantela y deteriora progresivamente la red de escuelas públicas. Al tiempo, se producía una imagen de deterioro de la escuela pública que se transmitía por sus medios de comunicación afines mientras promocionaban la escuela concertada. Los centros de barracones son un spot publicitario que el Gobierno utiliza para promocionar la escuela concertada, por eso los mantenía. El PP se financia durante estos años mediante la construcción de colegios, hay un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sobre el presunto del reparto de comisiones de la empresa pública dedicada a promocionar conciertos. Con el cambio de gobierno se empieza a abrir la posibilidad de hacer otro tipo de políticas. Se abre un tímido espacio para, al menos, objetivar esta situación y tratar de revertir sus consecuencias más nefastas, que básicamente es que se ha contribuido a mantener la desigualdad educativa con dinero público. Hay políticas del Gobierno valenciano que trabajan en esta dirección, pero creemos que aún son demasiado tímidas, como el miedo a enfrentar a determinadas instituciones religiosas, el papel de la Inspección…

Decís en el informe que el 43% de los centros concertados no cumplen los requisitos mínimos que impone la legislación. ¿A qué tipo de infracciones os referís?

BM. Ese análisis se hizo de manera muy simple. Ese dato refleja aquellos centros cuya superficie de espacios libres no cumple con los mínimos establecidos o no tiene unas instalaciones que cumplan los requisitos que impone la Consellería. Muchos centros carecen de patios de juego. Hay mucha diversidad en la escuela concertada. Hay centros religiosos con unas instalaciones magníficas en barrios de la burguesía. También otros, normalmente de iniciativa laica pero también algunos religiosos que, sobre todo, no tienen las dotaciones de patios o espacios de juegos necesarias. También suelen tener instalaciones más sobrecargadas, aunque esto entra en las recomendaciones.

¿Hay un doble beneficio entonces para los centros religiosos incluso dentro del espacio concertado?

BM. No creo que vaya tanto por ahí. Lo que se ha hecho es consolidar unas infraestructuras que ya estaban desde principios de la democracia. En la periferia había un poco de todo y estas academias normalmente escolarizaban a inmigrantes, etc. En la periferia se ha hecho un esfuerzo por construir centros públicos, mientras en el centro de la ciudad se consideraba cubierta por estos centros de buenas instalaciones y no se ha hecho tanto por incrementar la oferta pública. Se ha favorecido en general el status quo que había.

JMR. Sí que encontramos tipologías diversas de concertada. La religiosa tiene una gama alta dedicada a la reproducción de las élites y la burguesía valenciana sostenido todo con dinero público. Esa red ha ido creciendo y ha tenido todos los beneficios para seleccionar a sus estudiantes y reproducirse sin dificultad. Esta red se ha mantenido impecable. Aquí hay que meter las escuelas religiosas del Opus Dei, que segrega por sexo. Serían aquellos centros dedicados a salvar cuerpos y carteras. Luego habría una gama baja de la concertada religiosa, dedicada más a salvar las almas y los cuerpos, con otros objetivos pastorales. Económicamente no se han beneficiado tanto del proceso, está dirigida a otro público y actuaría como complementaria de la primera. Dentro de los concertados laicos también hay una doble división. Tenemos la evolución de las antiguas academias franquistas, que serían la alternativa para las clases medias trabajadoras y quieren una mejor inversión para la educación de sus hijos. También se han beneficiado de este proceso. Por último está la escuela vinculada a los Movimientos de Renovación Pedagógica, con cierta presencia en la ciudad y cuya propuesta sería de negocio también, pero vinculada a otros tipos de proyectos educativos ciudadanos y democráticos. Los mayores beneficiarios del proceso han sido los concertados de gama alta, que han podido educar a sus hijos con fondos públicos y dedicar ese ahorro de su gasto a seguir incoporándoles beneficios educativos con actividades extraescolares, etc. que les permitieran distinguirse de los demás y colocarse en un espacio mejor. Todo ello siempre buscando la homogeneidad, que ellos estuvieran juntos y los distintos no estuvieran en esos colegios.

También habéis observado que existe segregación por nacionalidades.

BM. Los datos de Valencia no son muy diferente de los de otros lugares. Lo que indican es que la población extranjera está muy segregada en Valencia, se concentra en la escuela pública, como en el resto de España. Pero no solo se concentra de manera desigual entre pública y concertada, también en determinados distritos de la ciudad. Valencia no tiene un porcentaje alto de extranjeros (12% de población total y 10% en los centros) ni la población extranjera en general muy segregada. Hay determinados distritos con menos del 1% y con ningún extranjero en los concertados y están todos en centros públicos. El alumnado extranjero se concentra de manera general en la escuela pública, excepto en dos distritos. En estos ocurre que hay un único colegio que por las razones que sea se ha especializado en escolarizar población extranjera, con datos que podríamos denominar gueto, con hasta el 40% de extranjeros. Pero son casos muy concretos, hay tres en toda la ciudad. Lo normal es que la concertada escolarice muy por debajo de la mitad de lo que le correspondería.

Cambiamos de tercio. Habladme de las consecuencias que ha tenido el informe para vosotros, con un proceso judicial incluido. ¿Qué ha pasado?

JMR. La investigación tiene un diseño que persigue democratizar el conocimiento de alguna forma. La idea que anima el diseño en tres partes (investigación, formación y transferencia de resultados) es el de una universidad pública comprometida con la sociedad y la transferencia de resultados para reflexionar y debatir sobre ellos, que orienten las políticas públicas y se traslade a los profesionales. Este modelo, que sería del SXXI, es contestado inmediatamente por otro absolutamente autoritario y represivo que sería más propio del siglo pasado. Nada más hacerse pública la firma del convenio-subvención por parte de la Universidad de Valencia (UV) y el Ayuntamiento, el único concejal del PP que entonces no estaba siendo investigado denuncia el convenio bajo el argumento de que la concejala de Valencia en Comú le ha dado 100.000 euros a un compañero de partido (que sería yo). Tratan desde el primer momento de impedir que se objetive la realidad educativa en la ciudad de valencia. Hay que señalar que la UV tiene firmados 1.300 convenios de estas características con instituciones públicas. El convenio-subvención se caracteriza porque las investigadoras que trabajan en este proyecto no tienen retribución añadida (en nuestra condición de funcionarios ya nos paga la universidad) y se caracteriza por ser un modelo de transferencia de conocimiento a la sociedad. Desde nada más firmarse el convenio, el periódico local Las Provincias recoge la denuncia de este concejal, la lleva a primera página y lo plantea como un caso de corrupción. Ese es el punto de arranque de la persecución. Fue en 2017. Un año después, Luis Salóm, exasesor de Rita Barberá, que ya ha realizado 17 denuncias a instituciones, presenta una denuncia con estos mismos argumentos. A partir de ahí se produce una intensa persecución mediática por este diario de extrema derecha valenciano, que es el portavoz de la concertada religiosa y de las élites de la ciudad, que se traduce en 25 noticias. Nada más producirse la denuncia soy imputado. Las Provincias retoca las informaciones, añade mi foto. Están haciendo un proceso de criminalización, señalamiento e investigación. El equipo de investigación está compuesto de 16 profesores de la UV exclusivamente, con un núcleo de 5-6 investigadores principales. Las Provincias deja esto de lado y se dirige a la condición de ‘podemita’ del investigador principal (yo), dando a entender que me he beneficiado del proceso, que es un caso más de corrupción como todos los anteriormente ocurridos en Valencia. Es una campaña sistemática, hasta septiembre de este mismo año, que busca criminalizar y detener el proceso de investigación. La única manera de determinados sectores sociales de mantener sus privilegios, en este caso el negocio educativo, pasa por jugar de esta manera, por perseguir el convenio, por tratar de detener y defender sus privilegios en el campo educativo.

¿En qué punto está la denuncia que os pusieron?

En la fase de instrucción. Los dos argumentos de la denuncia son prevaricación y malversación de caudales públicos. Respecto al primero, tenemos un informe que concluye el absoluto disparate que supone denunciar este convenio-subvención, una fórmula potenciada dentro de la jurisdicción de los ayuntamientos y la UV. En cuanto a la malversación de caudales, se sustenta en que se supone que estos convenios no pueden sufragar gastos corrientes. A partir de esta característica del convenio, Las Provincias vuelve a manipular la información y presenta la compra de estos bienes inventariales como irregular y que no forma parte del convenio-subvención. El convenio-subvención tiene una parte subvencionable directamente en la que contratamos investigadores, a las empresas colaboradoras, pagamos a nuestros estudiantes. Y tiene otra parte en la que a cada una de las tres anualidades se le asignan 7.500 euros, que es lo que la universidad recibe a cambio de las horas de dedicación de su profesor funcionario. Con estos 7.500 euros la UV, que podía dedicarlo a lo que quisiera, decide subvencionar aquellos gastos que tiene el equipo de investigación. En la mala interpretación deliberada de esto, se sostiene la malversación de caudales públicos. La UV y el Ayuntamiento han justificado que ninguno de estos gastos está en la categoría de gastos no subvencionables.

Pero la persecución mediática se ha presentado de este modo, hasta el punto de dar a entender que el investigador ‘podemita’ se lucra con la investigación, que esos 7.500 euros los recibía el investigador principal. Esta ha sido la estrategia de criminalización sistemática. Este tipo de informaciones no solo contribuyen a mantener los privilegios de un determinado tipo de educación concertada religiosa en la cuidad de Valencia, si no que supone una amenaza para las sociedades democráticas y su derecho a una información verdadera.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/17/el-distrito-unico-es-un-elemento-como-politica-que-contribuye-a-la-segregacion/

Comparte este contenido:

Venezuela: SINAFUM propone tabla salarial para docentes de educación inicial, básica y bachillerato

Venezuela /OVE / 19/10/2019

El Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM), muy cercano a la línea educativa gubernamental venezolana,  presentó ante el Ministerio del Trabajo la propuesta de incremento salarial 2019 .

Como es conocido, producto de la situación económica nacional, problemas en la implementación de las políticas económicas y del bloqueo norteamericano a Venezuela, el magisterio venezolano a visto caer significativamente el poder adquisitivo de su salario y su calidad de vida.

El incremento propuesto por SINAFUM para un docente VI ( 903.873,66), la máxima categoría en el escalafón, que requiere más de diecinueve años de servicio y título de doctorado,  es equivalente a unos 48 dólares norteamericanos mensuales, en contraste a los menos de 10 dólares mensuales que devengan actualmente.

Comparte este contenido:

Chile: Presidente Piñera decreta Estado de Emergencia en Santiago de Chile tras protestas

Telesur / 19/10/2019

Durante una alocución a todo el país, el mandatario chileno anunció el inicio del diálogo por el alza del precio de los pasajes del transporte público.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera decretó este viernes un estado de Emergencia en varias provincias del país, ante el caos que azotó y paralizó Santiago durante la jornada.

“Queridos compatriotas, frente a los graves y reiterados ataques contra las estaciones y las instalaciones del Metro, contra la propiedad tanto pública como privada (…) he decretado estado de emergencia en las provincias de Santiago y Chacabuco y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo”, confirmó Piñera.

Durante una alocución a todo el país, el mandatario chileno anunció el inicio del diálogo por el alza del precio de los pasajes del transporte público.

Durante la semana, jóvenes estudiantes empezaron a impulsar la «evasión masiva» y hace cuatro días que cientos y cientos de jóvenes se saltan los vallados y pasan al metro sin pagar en señal de protesta.

Ante la situación, la respuesta oficial fue aumentar la cantidad de policías en las estaciones y criminalizar la protesta, así como detener y golpear a los estudiantes.

En este sentido, el Colegio Médico de Chile instó a los heridos por las protestas a acudir a ellos con miras a iniciar denuncias en caso de violación de derechos humanos.

Comparte este contenido:

Entrevista a Edgar Isch: «El acuerdo con el Fondo Monetario busca garantizar el pago de la deuda externa. Sin embargo, en los últimos años hemos vividos una serie de golpes a la educación pública»

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los u las maestras «Otras Voces en Educación» (OVE)

Hoy les traemos la conversación que sostuvimos con Edgar Isch uno de las figuras con más larga tradición en el movimiento magisterial y social ecuatoriano. Edgar es Docente de la Universidad Central del Ecuador, Investigador y consultor de varios organismos ecuatorianos e internacionales. Ha trabajado distintos temas sociales y ambientales que se han reproducido en varias obras impresas relacionadas principalmente con Educación, Derechos de la Niñez, Género, Ecología Política y recursos hídricos. Es activista por los derechos económicos, sociales y ambientales en Ecuador, participando con organizaciones populares de todo el país. Ha ejercido las funciones de Ministro de Ambiente del Ecuador. Integrante de la Alianza Internacional de “Justicia Hídrica”, de la Red SEPA por la educación pública en América y la Red ESTRADO sobre trabajo docente.

En medio de la fragua rebelde de las últimas semanas en Ecuador Edgar accedió a conversar con OVE. Esta es el contenido de la conversa

Edgar, las últimas semanas Latinoamérica, el Caribe y el mundo ha presenciado un protagonismo ciudadano, popular e indígena en Ecuador ¿Cuál es el origen real de este despertar?

La acción se desarrolla de manera directa en vinculación a un decreto presidencial y a otras medidas anunciadas en el mismo momento que son en los hechos, aplicación directa de las disposiciones del Fondo Monetario Internacional previo a un nuevo desembolso.

Este accionar demuestra la ilegitimidad de la deuda externa impulsada por el FMI (Fondo Monetario Internacional) mediante la cual en los hechos se impone a los países una política sin que existan procedimientos democráticos, sin que exista un balance adecuado de lo que está sucediendo en la economía nacional.

Este proceder no es nuevo en el FMI, lo sabemos en toda América Latina, pero involucra el hecho de que es este Fondo, son estos banqueros internacionales los que están gobernando por encima de los organismos regulares de gobierno que tiene un país.

Por supuesto, el accionar del movimiento popular, del movimiento indígena en Ecuador viene desde mucho atrás. En el período largo de la noche neoliberal se impidió una serie de procesos y de privatizaciones que estaban previstos, se logró entre esos evitar medidas contra la educación pública y ese proceso de lucha condujo a que tres gobiernos neoliberales, corruptos hayan sido derrocados en poco tiempo.

Lamentablemente en la última década hubo una criminalización de la lucha social que había debilitado por el momento esas capacidades de reacción de los indígenas, de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes y de los maestros. Pero esto se ha ido recuperando de manera pausada a través de marchas, a través de distintas acciones en favor de los derechos populares y hoy tenemos una explosión social que se manifiesta como un levantamiento popular a nivel nacional y que logra una victoria importantísima sobre el Fondo Monetario, sobre la extrema derecha que pedía masacre y pedía imponer a sangre y fuego sus designios con esta derogatoria del decreto que inició el conflicto y con la posición del presidente de estar dispuesto a dialogar también sobre la flexibilización laboral y otras medidas netamente neoliberales.

Entonces ¿Cuál ha sido el papel del magisterio y de los estudiantes en esta nueva etapa de la rebelión anti-FMI ecuatoriana?

La Unión Nacional de Educadores que es el sindicato único de los profesores de primaria, pre-primaria, bachillerato y que también incluye a profesores de las universidades, ha logrado en este período una recuperación de sus edificios, de un fondo de cesantías que lo administran los docentes y de algunos de los derechos.

En este último aspecto hay que señalar que se redujo al 5% la carga administrativa que se había impuesto en los últimos años con lo cual los educadores estaban trabajando más de 40 horas semanales, pero sobre todo haciendo un trabajo inútil con lo que se pretendía impedir que los educadores pensaran, que el educador se organizara … que el educador tenga posibilidades de actuar en estas condiciones.

Con los estudiantes ha sucedido algo similar, tanto las organizaciones estudiantiles a nivel universitario como las organizaciones estudiantiles a nivel secundario han demostrado una recuperación importante en este período.

Todos esos procesos de recuperación sin embargo, tienen mucho camino que ganar … que recorrer … en el futuro. Unos son expresan dinámicas  plenas, pero hay todavía vicios,   debilidades. Precisamente son las fortalezas lo más relevante, las mismas que han permitido una actuación como la que se ha dado en estos días, participando en las movilizaciones, en las reuniones del Frente Unitario de los Trabajadores y las Organizaciones Indígenas campesinas como la Komayi. Se ha llevado juntos esta lucha que se ha expresado en todas las provincias del país; prácticamente no ha habido territorio ecuatoriano donde no haya habido expresiones de lucha.

Por otro lado, la juventud ha sido un factor importantísimo en términos de levantar la solidaridad con los campesinos y los indígenas en lucha. Estos días ha sido impresionantes en cuanto a cómo la población urbana y de manera muy importante la juventud y las mujeres han sido quienes han entregado alimentos, medicinas, comida y toallas para que los campesinos e indígenas que llegaban a la ciudad pudieran tener lo fundamental mientras durase su estadía aquí en la ciudad de Quito.

Ese comportamiento en los jóvenes incluyó por ejemplo, que los médicos y jóvenes estudiantes de medicina hagan calles humanitarias poniendo su cuerpo frente a la represión para proteger a la gente; o que los estudiantes de educación básica se ocupen de los niños que estaban en los albergues, en las zonas de paz para darles alguna atención educativa, alguna educación psicológica. Había artistas que hacían de payasos para entretener a estos niños, etc.

Esta solidaridad ha ido también expresándose en estructuras organizativas nuevas de mucha importancia, que entre otras cosas, al igual que en otros países del mundo, o en la huelga por el clima y contra el cambio climático a nivel mundial, demuestran que es absolutamente falso que estas generaciones llamadas Millenials o de cualquier otra forma, sean generaciones egoístas, desatentas de lo que sucede en la sociedad. Por el contrario, han demostrado una alta capacidad de organización, de lucha, de propuesta que siguen en este momento creciendo.

Pero ¿El paquete neoliberal anunciado por Lenin Moreno tiene un capítulo especial en el plano educativo?

De una manera expresa no, porque el acuerdo con el Fondo Monetario es un acuerdo que lo que busca es sanear las finanzas públicas y garantizar el pago de la deuda externa. Sin embargo, en los últimos años hemos vividos una serie de golpes a la educación pública.

Por ejemplo, se puso un examen de ingreso a las universidades que ha impedido que decenas y centenas de miles de jóvenes bachilleres puedan ingresar a la educación superior. Esto está conduciendo a un crecimiento fuerte de la matrícula en las universidades privadas que tienen cada vez un mayor peso dentro de la matrícula universitaria global.

Por otro lado, se determinaron en la década pasada medidas para eliminar escuelas comunitarias. El argumento fue que estas escuelas ya no hacían falta porque se iban a crear nuevas estructuras educativas llamadas escuelas del milenio en el campo y que los estudiantes iban a tener mejores condiciones en ellas. Sin embargo, estas escuelas quedaban muy lejos, no existía transporte establecido para ir a ellas y por tanto miles de niños iban quedando sin escuela.

Además la escuela comunitaria es un eje fundamental del tejido social, de tal manera que el momento en que se eliminaban la escuela no solo que se le dice al niño campesino que para ser alguien en la vida tenía que dejar su comunidad o irse a una escuela distante y, mañana, a la ciudad, quedando además el tejido social débil y por lo tanto las transnacionales mineras y de otras naturaleza han tenido una mayor facilidad de ingresar a hacer sus labores en esas comunidades.

Cuando empezó este nuevo gobierno se habló con ministros y altos funcionarios, quienes momentáneamente estuvieron en los cargos y que conocían la realidad y coincidían en la necesidad de reabrir esas escuelas comunitarias y de dar este sustento al tejido social campesino. Sin embargo, más allá del criterio de quienes tuvieron ese paso breve por los ministerios, lo importante es que se está construyendo un consenso hoy en día en torno a retomar la idea de tener esas escuelas.

Otro cambio importante de la lucha indígena fue recuperar de manera formal la conducción de la educación indígena bilingüe de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Sin embargo, esto ha sido solo formal y uno de los reclamos es que no se establece de una manera adecuada. Habría que decir que desde el punto de vista del currículo, con los ajustes curriculares que se han hecho en esta década,  los cuales responden solo a ajustes de una llamada Reforma Consensuada de 1996, lo que se hizo fue fomentar una ideología capitalista.

Se empezaron a dar clases de emprendimiento, una serie de otros aspectos a fines. Incluso en el texto, en uno de los textos de capacitación docente en el Ecuador, se miente diciendo que se iba a trabajar con una perspectiva de Pedagogía Crítica, pero a reglón seguido se dice que la pedagogía crítica enseña a que los chicos, a que los niños funcionen en este sistema.

Todos sabemos que la Pedagogía Crítica sobre todo inspirada en los trabajos de Mc Laren, de Henry Giroux, etc es una pedagogía para contradecir al sistema, para criticarlo y para establecer las formas de superarlo.

¿Este levantamiento popular en el Ecuador es el inicio de una rearticulación de los movimientos sociales con características de largo aliento o solo es coyuntural?

Sin duda hay una rearticulación, sin duda hay una mayoría de dirigentes que quiere darle a esta una perspectiva de largo plazo en términos de constituir un Estado verdaderamente democrático, verdaderamente soberano, verdaderamente plurinacional en el cual la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos de la naturaleza se integren con una perspectiva totalmente distinta a aquellas que vienen siendo impulsadas como perspectivas hegemónicas del desarrollo.

¿En que medida ese proceso pueda darse y en que ámbito se exprese? Será algo que todavía tiene que irse madurando, que tiene que irse desarrollando en el camino y de lo cual es difícil en este momento prever lo que sucederá. Sin embargo, hay una esperanza generalizada de que las organizaciones sociales, las organizaciones populares que habían sido tan perseguidas durante un largo tiempo en estas décadas puedan efectivamente tener una vez más un papel muy fuerte en determinar los destinos del país.

¿Cuáles son las demandas más sentidas del magisterio ecuatoriano, de los estudiantes y las juventudes de este país en la actual etapa?

Por el lado del magisterio, existe por un lado demandas de carácter político educativo que tiene que ver con recuperar las direcciones de los establecimientos educativos en base a la ley. Es decir, que allí esté gente seleccionada por concurso y que tengan un nombramiento formal; hoy la mayoría de ellos tienen un nombramiento absolutamente temporal, no fueron seleccionados y es más el 50% de ellos son personas que no cumplen los requisitos para ser directivos.

Un segundo punto tiene que ver con reducir estas horas de trabajo inútil para que quede claramente establecido que en el establecimiento educativo se deben trabajar 6 horas y que las otras 2 horas de la jornada regular laboral pueden usarse en la casa en función de desarrollar actividades de planificación y de evaluación.

Hay también una demanda en política educativa que tiene que ver con la construcción de un currículo escolar que responda a las necesidades nacionales, que responda a las necesidades locales.

El magisterio respalda las exigencias comunitarias de retomar las escuelas de cada comunidad ya no como escuelas unidocentes en donde estas existían, sino como escuelas bidocentes como mínimo, es decir, con la presencia de un profesor con experiencia y la presencia de un joven que aporte con el ímpetu de la juventud al desarrollo de las actividades educativas.

En las condiciones laborales se exige el incremento salarial que ha estado congelado por mucho tiempo, el reconocimiento y el pago que no se ha efectivizado en aquellos docentes que tuvieron altas calificaciones en la evaluación y a los que por ley les correspondía ese beneficio. El mantenimiento, el respeto al fondo de cesantías del magisterio ecuatoriano y en general a las medidas que devuelvan la democracia hacia las instituciones educativas como parte de la democracia nacional.

 ¿Tiene sus horas contadas el gobierno de Lenin Moreno o se ha recompuesto con la negociación?

El movimiento social no planteó la caída del gobierno, eso lo hizo el sector político que todavía sigue al expresidente Rafael Correa, pero en el Ecuador no hubo un movimiento en esa dirección.

De tal manera que efectivamente el presidente Moreno todavía podrá ejercer sus funciones hasta terminar el mandato. Si el curso de las condiciones de lucha hubiese derivado en una situación tal, que el gobierno no hubiese dado su brazo a torcer, derogando ese decreto,  el levantamiento popular pudo haberse conducido a una situación mas fuerte, mas dura, de mayor exigencia.

Pero como digo, no era ese el propósito, sino que procuraba derrotar al Fondo Monetario, derrotar el Programa del Fondo Monetario, derrotar a la extrema derecha que ha pedido incluso la masacre de los indígenas y de los luchadores en este período y derrotar al sector mas reaccionario del gobierno, eso en general se ha cumplido.

Aunque hay muchas cosas que quedan todavía por negociar, muchas cosas que quedan por plantear. El movimiento social reconoce que esta victoria parcial inicial no es la victoria total y que la lucha debe continuar con todo vigor en el tiempo que viene.

 ¿Cuál sería tu síntesis de lo ocurrido desde la perspectiva pedagógica?

Diría que es un proceso de aprendizaje social, que la pedagogía política lamentablemente no siempre está ligada a la pedagogía cultural, es decir, el aprendizaje de cultura general. No siempre el aprendizaje  involucra la comprensión suficiente de la realidad social de un pueblo.

Bertolt Brecht tiene un hermoso poema sobre el analfabeto político, donde lo describe  como la peor clase de analfabeto. Sin embargo, en estos momentos de lucha social, de congregación, de solidaridad, de mutuo apoyo, se construyen las condiciones de posibilidad para que la gente aprenda muchísimo. La lucha politiza en el buen sentido de la palabra.

En el Ecuador el movimiento social ahora ha aprendido, o se ha recuperado el aprendizaje, de la importancia de la lucha para lograr las conquistas populares. También se ha rescatado la posibilidad y necesidad de la unidad. Unidad desde de la forma o diversas formas en que la gente puede organizarse.

Esto preocupa a los sectores conservadores, a tal punto que hay quienes actúan como enemigos sociales, al grado de pedir que las fuerza hermanas disparen contra las manifestaciones.

Este mismo sector reaccionario y por ende conservador,  han hecho una campaña en los medios de comunicación a favor del Fondo Monetario y han mentido descaradamente sobre el comportamiento sobre las organizaciones sociales y de los movimientos en lucha. Los empresarios aparecen como un sector que motoriza esta dinámica regresiva.

Distinguir estas sinuosidades de la lucha ha sido muy útil. Ese aprendizaje social, lleva a procesos muy interesantes, porque en la calle estuvieron juntos maestros, estudiantes y padres de familia, a quienes por mucho tiempo intentaron, desde el oficialismo, separarlos, exponernos como contrarios, para que tuvieran una lógica de disputa no de colaboración; pero la lucha reciente demostró el fracaso de esta oscura práctica.

Ahora se entiende de mejor manera que podemos efectivamente estar juntos y ojalá eso vaya alimentando. De hecho, tiene que entenderse de nuevo, que la comunidad educativa tiene que hacer una amplia alianza, poniendo en primer lugar el interés superior de los niños.

Este proceso nos deja efectivamente grandes lecciones, pero insisto son lecciones que tienen que reflejarse en momentos de una lucha que no ha terminado y que tiene que continuar.

De acuerdo a la Defensoría del pueblo el balance de la lucha indica que hay 7 civiles muertos, más de mil personas heridas con distintos grados de gravedad, cerca de mil cuatrocientos personas que han sido detenidas y otras que todavía se encuentran bajo procesos de persecución.  Es decir, que desde el punto de vista de los derechos humanos hay también que desarrollar un proceso pedagógico y un proceso pedagógico ligado a la acción muy sólida.

Una última lección tiene que ver con el agradecimiento a esa enorme solidaridad internacional. E n distintas partes del mundo esto se expresó. También es necesario destacar y reconocer que ecuatorianos y ecuatorianas que viven en otros países, se han reunido para manifestar su solidaridad con la lucha y en rechazo decidido contra el Fondo Monetario Internacional, a la imposición de políticas proimperialistas y, a esos sectores de la derecha mas retardataria que todavía gobiernan en el Ecuador.

Finalmente agradecerle a Otras Voces en Educación por esta oportunidad de comunicarme, abrir un dialogo y reflexionar juntos con los maestros y maestras de la región.

Transcripción Mardeliz Huizi

Corrección Rose Mary

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros escalan en el conflicto sindical y anuncian paro nacional de 48 horas

Redacción: Crónica Uno

Los maestros exigen un salario consensuado entre las partes ratificado en el tabulador de marzo de 2018, el pago de las intercategorías, el bono asistencial de los jubilados, seguridad social, la dotación de material mobiliario para los planteles, así como también, la alimentación balanceada para los estudiantes y docentes.

Las 8 federaciones del Magisterio venezolano anunciaron nuevas acciones sindicales en defensa de la II Contratación Colectiva y escalan en el conflicto que iniciaron desde septiembre. Los días 22 y 23 de octubre realizarán un paro nacional de 48 horas. La semana pasada la huelga duró 24 horas.

Euribíades Verdú, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, expresó desde la sede la Federación Venezolana de Maestros, que el Ministerio de Educación no ha dado respuesta a las exigencias del gremio. “El salario está deteriorado, no hay forma de que el Gobierno solucione el problema”, señaló.

Este miércoles los maestros acudirán a la Inspectoría del Trabajo para conocer la repuesta al documento que introdujeron el 9 de octubre, donde solicitan una mesa de alto nivel para llegar a un acuerdo con respecto a la violación del 85% de las cláusulas de la convención colectiva.

El último encuentro que sostuvieron con Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, fue hace tres meses: “Hemos hecho todo el esfuerzo posible para llamarlo a un diálogo, antes de que comenzáramos estas acciones. Pero el ministro está aislado con los asuntos de la Vicepresidencia para Área Social”.

Los maestros exigen: salario consensuado entre las partes ratificado en el tabulador de marzo de 2018, el pago de las intercategorias, el bono asistencial de los jubilados, seguridad social, la dotación de material mobiliario para los planteles, así como también, la alimentación balanceada para los estudiantes y docentes.

Sobre el aumento del salario mínimo que hizo Nicolás Maduro, de 40.000 bolívares a 150.000 bolívares, que “el salario de un educador es el 1,66 % del salario mínimo” y que “con todo y el incremento sigue siendo pírrico”. Denunció que el Gobierno adeuda 350% en incrementos salariales previstos en la convención colectiva.

“Nuestras condiciones están por el suelo y no hay forma de que el gobierno nos obligue a asistir a las escuelas con este salario”, expresó con respecto a la nueva convocatoria a un paro nacional de 48 horas. Expresó que esperan que, de los 460.000 maestros activos, 350.000 atiendan el llamado. Así como también, superar el 71% de escuelas paralizadas el 10 de octubre.

El Magisterio ratificó la emergencia educativa declarada por la Asamblea Nacional el año pasado, la resistencia activa y la movilización nacional del Magisterio.

El 9 de octubre Orlando Alzuru, presidente del Federación Venezolana de Maestros, dijo que después de 29 comunicados entregados a la Mesa de Negociación y Diálogo que los sindicalistas sostenían con Istúriz, los educadores aseguran que ya agotaron “todas las vías de conciliación y no se resolvieron los problemas”.

Solo en 2018 cerca de 172.000 docentes renunciaron, esto representa 20 % de la planta de educadores en el sector público, según estimaciones de Unidad Democrática del Sector Educativo.

Fuente: http://cronica.uno/maestros-escalan-en-el-conflicto-sindical-y-anuncian-paro-nacional-de-48-horas/

 

Comparte este contenido:
Page 78 of 265
1 76 77 78 79 80 265