Page 76 of 265
1 74 75 76 77 78 265

¿Por qué las escuelas no construyen su propio Consejo Técnico?

Por: Abelardo Carro Navas

 A escasas horas de que se realice la Segunda Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en los cientos de centros educativos del país, las redes sociales se han inundado de “memes” cuyo contenido, es por demás, una muestra palpable del ingenio y humor mexicano, pero también, de los tropiezos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) viene dando, ahora, con Esteban Moctezuma, al frente de tan importante dependencia federal.

Y es que mire usted, en primera instancia en esta Segunda Sesión, además de considerarse, como sugerencia, la proyección del video con el mensaje del Secretario de Educación, también se propone, un diálogo entre los integrantes del “colectivo docente” de los diferentes niveles que integran la educación básica; ello, con el propósito de que éstos se reconozcan como un solo nivel educativo dentro del Sistema Educativo Mexicano (SEM), así como también, con miras a constituirse en comunidades de profesionales para no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.

Pero, por si esto fuera poco, la guía para esta sesión también propone: compartir los Programas Escolares de Mejora Continua, y las “Buenas” prácticas para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) donde, como parece obvio, el hecho de “compartir” experiencias puede resultar benéfico y, podría decirse, satisfactorio para fortalecer esa NEM. Lo malo de este asunto, desde luego, tiene que ver con la serie de indefiniciones sobre diversas cuestiones que, la propia SEP, no ha definido, ni para ella misma, ni para los colectivos docentes (como así les llaman). Veamos.

¿Qué entendemos por Nueva Escuela Mexicana? Ciertamente, en el mes de agosto de este año, como parte de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, en las escuelas se abordaron algunas “pinceladas” de lo que podría significar la NEM; sin embargo, hasta la fecha, los profesores y profesoras no tienen en sus manos, un documento que refiera bajo qué principios pedagógicos (ya no digamos epistemológicos) está sustentada dicha escuela, salvo por lo que éstos han llegado a conocer, repito, del ámbito legal, es decir, del constitucional, y en el cual se expresan conceptos relacionados con la “excelencia, humanismo, democracia, integralidad, educación sexual y la perspectiva de género” (Milenio, 26/08/2019). Esto, desde mi perspectiva, aunque puede considerarse como un elemento importante en la conformación de una idea sobre la NEM, no es en sí, la NEM. De hecho, como bien sabemos, el modelo educativo que pretende echarse andar a partir del ciclo escolar 2021-2022, aún se encuentra en construcción, pero eso sí, en la SEP, ya “andan con todo” trayendo de aquí para allá un modelo que aún no es modelo. ¿Puede usted entenderlo? Por cierto, en este sentido, no debe olvidarse que en esto ciclo escolar los maestros de los diferentes niveles educativos, continúan operando los planes de estudio 2011 y 2018.

Ahora bien, por lo que respecta al “reconocimiento” de un solo nivel educativo que refiere dicha guía, usted ¿cree que los maestros no se reconocen como integrantes de un nivel educativo?, ¿acaso las profesoras y profesores de educación preescolar no tienen claro lo que su nivel les demanda?, ¿acaso los de educación primaria no saben el trabajo que tienen que realizar con sus alumnos y en sus respectivas escuelas?, ¿acaso los de secundaria desconocen sus funciones en sus propios ámbitos de competencia? Desde luego que los conocen; de hecho, haciendo una analogía con lo que planeta Tony Becher, ellos tienen claro lo que sus “tribus y territorios” les significan. En consecuencia, ¿habrá descubierto la SEP el hilo negro que une el intricado SEM? ¡Vaya genios resultaron entonces!

Por lo que se refiere al hecho de “compartir” los Programas de mejora continua, y las Buenas prácticas que se llevan a cabo en los distintos centros educativos, pareciera ser, nada malo tendría tal asunto; lo que es increíble, es la ambigüedad en cuanto a lo que puede o no significar esas “buenas” prácticas, pero también, lo que en cada escuela se diagnostica, se planea y se desarrolla para atender las múltiples problemáticas que en ella permean. En principio, como bien sabemos, la palabra (ya no digamos el concepto) “buenas” tiene y adquiere diversos significados; esto, a partir de la subjetividad y de los referentes con los que cuente tal o cual individuo, luego entonces, si a algún grupo de personas se le preguntara qué entiende por “buenas” y se le agregara “prácticas docentes”, las respuestas, seguro estoy, serán tan diversas que se podría contar con un amplio catálogo de definiciones. En segundo lugar, el hecho de poner en común los Programas de Mejora, aunque podría tener ciertas bondades, la realidad de las cosas es que los diseños, los planteamientos, las propuestas, podrían ser tan diversas porque, para acabar pronto, la capacitación que han recibido los directivos a través de sus instancias correspondientes, ha sido tan diversa y tan confusa que, vaya, es probable que cada uno haya entendido algo diferente. En consecuencia, la diversidad, tanto en el contenido como en el diseño de esos Programas, será tan amplia y compleja, que no verá los resultados que la SEP espera porque sencillamente, en esta dependencia, no se ha trabajado para ello. ¿Mayor estrés para los profesores y directores? Ya veremos.

Finalmente, por lo que respecta al asunto de la “constitución” de comunidades de profesionales de la educación debo decir, que esa es la mayor contradicción que plantea la SEP en estos momentos porque si, como es sabido, los maestros son profesionales de la educación, ¿por qué no se les brinda la posibilidad de construir y desarrollar sus propios consejos técnicos escolares?

El peor error que tuvo Aurelio Nuño, ex Secretario de Educación, fue pensar a los docentes como infantes de la educación (término acuñado por Manuel Gil Antón) y, tal parece que, en la SEP, su legado sigue latente en los pasillos y en las oficinas que piensa, diseñan y elaboran las “guías” para los CTE y en otras tantas más donde, como se ha visto hasta el momento, reina la indefinición de un política educativa que trascienda la política, y que ha dado paso a lo que supuestamente se le ha llamado desde Palacio Nacional: la cuarta transformación de México.

Insisto, ¿hasta cuándo se verá a los maestros y maestras como profesionales de la educación?

Al tiempo.

Con negritas:

Una pregunta, tal vez incómoda que espero responda la gente de la SEP: ¿qué pasó con el traspaso de esta Secretaría a Puebla?


Referencias:

· Ibarra, A. (10/11/2019). Los desatinos de los Consejos Técnicos Escolares. Profelandia.com. Recuperado de: https://profelandia.com/los-desatinos-de-los-consejos-tecnicos-escolares/?fbclid=IwAR13IceeEYTVT5SdM-2PwvJfa8N4KsLC46ld11HvuqX2I19I0UR3y3pXwbE

· Martínez, S. (2/10/2019). El Consejo Técnico sin escuela mexicana. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/47699-2/

· Redacción. Profelandia.com. (30/10/2019). Guía para la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2019-2020. Profelandia.com Recuperado de: https://profelandia.com/guia-para-la-segunda-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-2019-2020/

· Redacción. Profelandia.com. (30/10/2019). ¿Qué son las sesiones de interniveles educativos? Profelandia.com Recuperado de: https://profelandia.com/que-son-las-sesiones-de-interniveles-educativos/?fbclid=IwAR11B9IOnOnbSUC6gGpRXL6CalrkM8qbOZqxUBrjLy-yxxeuSb9m91kgwgc

· Yañez, L. (26/08/2019). Nueva Escuela Mexicana, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/aula/conoce-que-es-la-nueva-escuela-mexicana-y-su-modelo-educativo

Comparte este contenido:

Argentina: Educación y pobreza, al tope de las preocupaciones de los vecinos de la ciudad

Educación y pobreza, al tope de las preocupaciones de los vecinos de la ciudad

Es lo que surge de una encuesta telefónica realizada por la Defensoría del Pueblo porteña que abarcó a 1450 habitantes de las distintas comunas; entre otras prioridades figuran la corrupción, la salud, la inseguridad, los alquileres y una nueva línea de subterráneos.

El contexto socioeconómico replantea las preocupaciones de los porteños. Mayor dinero asignado a la educación, que se vería traducido en, por ejemplo, mejores escuelas y más vacantes, y medidas para revertir el incremento de la pobreza lideran el ranking de un listado de prioridades establecidas por vecinos.

Mirta Purita camina por su barrio, en Villa Lugano, cuando LA NACION se interpone en su paso. Apenas se la consulta sobre qué debería prevalecer en la política local no vacila y responde, tajante: «En esta comuna, faltan muchas escuelas. Todos los años hay problemas con las vacantes». Y enseguida prosigue, eufórica: «Se precisa más equidad en esta zona. Hay mucha gente con hambre».

En el otro extremo de la ciudad, en Villa Urquiza, también hay inquietud por la educación de los más chicos. «No tuve la suerte de poder enviar a mis hijos a la escuela pública porque nunca consigo vacante. Al más grande lo llevo a una institución privada, pero a la nena de dos años no le puedo pagar un maternal», se queja Carmen Ibáñez.

La opinión de estas dos vecinas confirma los resultados de una encuesta telefónica realizada al azar entre 1450 porteños por la Defensoría del Pueblo de la ciudad un mes antes de las elecciones, cuando las promesas de campaña de los candidatos a jefe de gobierno se hacían oír en todos los barrios.

En 12 de las 15 comunas en las que está descentralizada la Capital, la mayoría de las personas entrevistadas consideraron que el aumento del presupuesto educativo debería ser una prioridad. Una respuesta similar se presentó ante otra pregunta: cuando se consultó entre un listado de temas a resolver, que a grandes rasgos incluía distintas cuestiones económicas y sociales, cuál de ellos era «el más importante», otra vez «la situación de la educación» fue el centro de atención en muchos de los encuestados.

«Al analizar los datos nos llamó la atención el cambio que hubo respecto del año pasado, cuando la inseguridad y la corrupción eran los problemas que más importaban en un sondeo similar. Hubo un cambio de orden en la lista; ahora se nota una tendencia hacia temáticas más sociales», reflexiona Alejandro Amor, al frente de la defensoría, en diálogo con LA NACION.

En las comunas 12 (conformada por los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Pueyrredón), 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) y 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro), más del 33% de las personas encuestadas respondieron que el aumento del presupuesto educativo en la ciudad es prioritario.

«Claro que es importante -opina Ricardo González, que desde hace 50 años vive en Saavedra-. Son necesarias más escuelas, mejor infraestructura para ellas. Hay que apostar a los chicos y hacer hincapié en la institución educativa pública», sentencia el hombre. Y Joaquín Domingo, habitante de Villa Urquiza, subraya: «Es preocupante lo que pasa con la falta de vacantes».

Sin datos oficiales, las cifras respecto de niños sin lugar en escuelas públicas de la Capital varían según el organismo que las difunda, pero, números más números menos, lo cierto es que cada año hay menores en etapa inicial que no tienen acceso a este derecho garantizado por la Constitución porteña desde que tienen 45 días de vida.

Sin suficientes vacantes

Más y mejores escuelas, preocupación que está al tope del ranking

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) informan que hoy en Buenos Aires hay 9120 chicas y chicos que no accedieron a una vacante en el nivel inicial para el ciclo lectivo de este año.

Sin embargo, no se trata de un problema nuevo. Ya en 2006 esa entidad inició una acción judicial contra el gobierno porteño por los menores que quedaban fuera del sistema educativo. Cinco años después, en el mismo expediente se alcanzó un acuerdo en el que la Ciudad reconoció el incumplimiento y se comprometió a resolver de manera definitiva la cuestión, para lo que llevaría adelante un plan de obras con el fin de crear nuevas vacantes.

«Ocho años después de la firma del convenio, la lista de espera prácticamente se duplicó. Mientras en 2011 eran 5629 las niñas y los niños sin vacantes, en 2018 ese número ascendía a 10.651», explica la ACIJ en un informe realizado a mediados de este año. El análisis, al que accedió LA NACION, prosigue: «Para resolver el déficit es necesario aumentar la disponibilidad de dichos espacios. Por eso, el presupuesto para infraestructura escolar resulta de especial importancia. Si se ajusta el presupuesto disponible en 2018 a la inflación de ese año, la disminución del presupuesto para 2019 es de un 52,74%».
Marcelo Pascual, de Familias por la Escuela Pública, explica que el problema es, justamente, la asignación de dinero para las políticas educativas. «La educación es solo el 17% del total del presupuesto de la ciudad y la realidad es que viene bajando año tras año desde 2007, cuando era del 30%», dice, y ejemplifica: «El dinero destinado al Fondo Único Descentralizado de Escuelas (subsidio FUDE), que sirve para gastos menores como el traslado de los chicos a los natatorios, no llega a cubrir el 25% de las erogaciones, por lo que los padres nos hacemos cargo a través de las cooperadoras».

Para este año, la partida asignada para la educación porteña representa poco menos del 18% del presupuesto para el distrito.

Según se consigna en la página oficial del Ministerio de Educación e Innovación de la ciudad, de 54 escuelas que el gobierno se había comprometido a terminar, 30 ya están listas. En total, se espera sumar unas 9000 vacantes, de acuerdo con las estimaciones. LA NACION se comunicó con el Ministerio de Educación para obtener más detalles y consultar sobre estas problemáticas que preocupan a los vecinos, pero no recibió respuesta a las llamadas y mensajes.

Durante la campaña electoral, el luego reelegido Horacio Rodríguez Larreta anticipó que el plan de infraestructura para su segundo mandato contempla «la construcción de 19 nuevas escuelas, para que la educación pública esté cada vez más cerca de las casas de todos los chicos y chicas». Los establecimientos estarán, según lo anunciado, en Retiro (primaria e inicial), Barracas (media, inicial y primaria), La Boca (inicial), Nueva Pompeya (dos de nivel inicial y una primaria), Almagro (primaria), Palermo (especial), Núñez (inicial), Parque Avellaneda (primaria), Liniers (media), Villa Riachuelo (media), Villa Soldati (inicial y primaria) y Villa Lugano (primaria e inicial).

Adrián Farías, que vive en ese último barrio, está convencido: «Hay que reforzar lo concerniente a la educación. Los maestros -y también policías y médicos- deben estar mejor pagos. Es necesario que los chicos no vayan solo a comer y que puedan tener clases siempre».

Otras prioridades

El aumento del costo de vida y la falta de trabajo no son ajenos a quienes residen en la ciudad.

En el listado de los temas más importantes por resolver, el segundo y el tercer lugar lo ocuparon el aumento de la pobreza y del desempleo. Y en el momento de elegir entre las propuestas que deberían prevalecer en el gobierno porteño los encuestados respondieron en la misma sintonía: priorizar el programa Primer Empleo Joven y la concesión de beneficios impositivos para pequeñas y medianas empresas de la Capital.

«La zona mejoró mucho. Con las luces nuevas, por ejemplo, hay más seguridad. Pero es preocupante el tema laboral. Hay mucha gente sin trabajo», dice María Cristina Torías, vecina del barrio Juan José Nágera, de Lugano, situado junto al Parque Indoamericano.

En su comuna, la 8, la mayoría de los habitantes encuestados mencionaron otras temáticas como importantes para la zona: que se priorice un plan de viviendas accesibles, tanto para la adquisición como para alquilar, y la construcción de un hospital en Villa Soldati. La vecina Purita dice, enojada: «El Cecilia Grierson no es un hospital. No tiene todo lo que se necesita. Está incompleto».

Para Patricia Medina, otra vecina de Villa Lugano que vive cerca de Saraza al 5400, tampoco hay dudas: «Definitivamente, la construcción de otros hospitales debería ser un tema que tiene que priorizar el gobierno. Acá, en la zona sur, faltan. Las salitas no dan abasto».

Fuente de la Información: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/educacion-y-pobreza-al-tope-de-las-preocupaciones-de-los-vecinos-de-la-ciudad-nid2305505

 

Comparte este contenido:

Atrapadas en Chile, alumnas de la UACh

Redacción: El Heraldo

Tres estudiantes de intercambio permanecen refugiadas en un departamento ante la creciente ola de violencia y disturbios callejeros.

Ante la violencia que permanece en Chile, estudiantes mexicanos de diferentes estados que se encuentran de intercambio en aquel país, entre ellos tres jovencitas estudiantes de la UACh, solicitan a la Secretaría de Educación Pública ayuda para regresar a México ante la suspensión definitiva del ciclo escolar en las universidades donde estudiaban.

El pasado 23 de octubre, la Embajada de México en Chile emitió un comunicado urgente en su página web alertando a todos los mexicanos en aquel país por motivos de turismo, negocios o estudios evitar desplazarse innecesariamente por las ciudades en conflicto y alejarse de las multitudes para evitar lesiones o detenciones por parte de los agentes policiales de Chile.

Las protestas y bloqueos, afectaron incluso a los viajeros por qué muchas de estas marchas obstruían la circulación de vialidades que conducían hacia la terminal aérea, lo que obligó a la Embajada a emitir recomendaciones para los mexicanos que iban a salir de Chile.

Los universitarios que permanecen allá, nunca se imaginaron que las marchas y protestas se fueran a extender por más de 20 días y que tuvieran que refugiarse en sus departamentos las 24 horas del día, por qué en las calles las marchas se tornaban cada día más violentas.

Prácticamente los jóvenes de intercambio sólo salían a comprar lo necesario y regresaban a sus departamentos. La Universidad de Santiago de Chile suspendió clases durante la primera semana de manifestaciones y lo mismo ocurrió con todas escuelas de aquel país.

La peor situación para ellos fue cuando dictaron toque de queda, por seguridad no salían para nada, ni siquiera a comprar comida. Las calles estaban siendo patrulladas por el ejército y los manifestantes llegaron a prenderle fuego a centros comerciales. Toda la ciudad estaba paralizada y los estudiantes observaban los desmanes desde las ventanas de sus apartamentos.

De manera definitiva, dos universidades dieron por suspendido el ciclo escolar, mientras que en la Universidad de Santiago de Chile donde estaban estudiando las jóvenes de Chihuahua: Sandra Mendoza, Sofía Perea y Rubí Ramírez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, les informaron que una vez concluidas las manifestaciones se irían a huelga general.

Todos los estudiantes mexicanos ya perdieron el ciclo escolar y han solicitado a sus universidades regresar a sus estados de origen, sin embargo se toparon con un problema: al no emitir la Embajada de México en Chile un comunicado informando que la violencia representaba un peligro para los mexicanos, ni las universidades a las que pertenecen, ni la Secretaría de Educación Pública pueden apoyarlos económicamente para su retorno, puesto que sus vidas a decir de la embajada, no están en riesgo.

La Embajada de México en Chile, ha determinado que la situación no es tan grave para que los mexicanos salgan del país y eso mantiene varados a los universitarios en aquel país.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/atrapadas-en-chile-alumnas-de-la-uach-4427131.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes públicos de Argentina van a paro y exigen mesa salarial

Docentes públicos de Argentina van a paro y exigen mesa salarial

Los docentes argentinos denuncian la reestructuración del estatuto, acción que calificaron como arbitraria e ilegal por parte de la administración del gobernador de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

La Unión de Trabajadores de la Educación de Argentina (UTE) activó este martes 5 de noviembre un paro docente de la educación pública en Buenos Aires, capital de esa nación suramericana, a partir de las 08H00 (hora local), en exigencia de una convocatoria urgente a Mesa de Condiciones Salariales y Laborales, y en reclamo por la defensa del estatuto y los concursos transparentes en el gremio.

«Haremos paro en la ciudad por las paritarias, nos ofrecen 29 por ciento y la inflación está en el 50 por ciento. Perdemos 21 puntos y no lo aceptamos», detalló el secretario de la UTE, Eduardo López.

El gremio docente en pleno hizo un llamado a la unidad y la lucha de los trabajadores en defensa del estatuto y los derechos de los profesionales de la educación en suelo argentino.

«El Estatuto Docente nos garantiza el acceso igualitario a los puestos de trabajo. Sin distinción de edad, género, origen social, color de piel, religión, alineamiento partidario o político, estado civil y estos son derechos que nos dan tranquilidad y estabilidad», apunto la secretaria de educación de la UTE, Angélica Graciano, en su cuenta de Twitter.

View image on Twitter

En este sentido, los docentes en paro y manifestaciones de calle alegaron que llevan semanas en espera por una respuesta concreta por parte del despacho de la Coreap y del gobernador Rodríguez Larreta, quienes aún no se han manifestado ante el pliego de peticiones de los maestros.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/argentina-paro-docente-union-trabajadores-educacion-publica–20191105-0014.html

Comparte este contenido:

Argentina: “Alberto, las y los docentes no merecemos el trato que nos da Arcioni”

Redacción: Kaosenlared

Venimos sufriendo una situación acuciante desde hace meses por culpa de gobernantes inescrupulosos y un endeudamiento desmedido, que arrojó a la provincia a una profunda crisis económica.

La docente Romina Ferraris denuncia los descuentos masivos de haberes para estatales y la situación de las docentes en una provincia encendida y sin respuestas del Gobierno. Lo hace en una carta abierta al presidente electo, Alberto Fernández. «Te pido que no nos abandones en este momento».

Te escribo estas líneas luego de leer la circular firmada por el Ministro Coordinador de Gabinete, Federico Massoni, en la que ordena un descuento masivo de haberes para las trabajadoras y los trabajadores estatales del Chubut (especialmente docentes). Una vez más, el gobierno de Mariano Arcioni echa leña al fuego y despliega toda su perversidad contra las y los laburantes que hace más de 100 días reclamamos para que el Estado cumpla con las leyes.

Venimos sufriendo una situación acuciante desde hace meses por culpa de gobernantes inescrupulosos y un endeudamiento desmedido, que arrojó a la provincia a una profunda crisis económica. El Gobernador se niega a darnos fechas certeras sobre el pago de la cláusula gatillo que él mismo firmó y nunca pagó (a fin de año nos deberá el equivalente a un sueldo completo) y cobramos nuestros haberes en forma escalonada desde julio (algunos casi un mes más tarde).

Yo no soy peronista, tengo que admitirlo. Toda mi vida voté a la izquierda; sin embargo, -y a pesar de que me enardeció cómo, por orden tuya, los diputados del Frente de Todos de la provincia se abroquelaron para sostener a un débil Arcioni-, el domingo te voté. Y lo hice, entre otras razones, confiando en tu promesa de defender la educación pública.

No soy inocente. Sé perfectamente cómo es el juego y entiendo la estrategia de “bancar” al gobernador para sostener el capital político en la provincia. Pero también recuerdo que lo primero que hizo Néstor Kirchner (a quien siempre respeté), al asumir la Presidencia, fue viajar a Entre Ríos para solucionar el extenso conflicto docente que allí se desarrollaba.

Aún no asumiste, es verdad, y esa puede ser tu excusa para no actuar. Pero los dos sabemos que tenés todas las herramientas para hacerlo y sacarnos de esta pesadilla. Cuando iniciamos la huelga, lo hicimos por muchos factores, no sólo por lo salarial (nos pagan escalonado desde julio y no abonan la cláusula gatillo desde abril): muchas escuelas están destruidas (literalmente) y otras tienen falencias graves y peligrosas, como pérdidas de gas, problemas eléctricos; la obra social funcionó durante meses de manera intermitente por la deuda que la provincia mantiene con los prestadores; el Transporte Educativo Gratuito estuvo cortado, lo que impedía que miles de estudiantes pudieran llegar a los establecimientos educativos; le adeudan aumentos a jubilados. Eso sin contar que durante 2018 ya habíamos sufrido medio año de pago escalonado y la negativa ante el pedido de aumentos, que sólo se lograron después de una extensa lucha de varios meses.

Luego de semanas y semanas de protestas, represión, dos compañeras maestras muertas y reuniones estériles -y envalentonado por tu victoria- Arcioni salió esta semana con los tapones de punta a mentir descaradamente frente a sus periodistas amigos (que sólo asienten y nunca repreguntan). Afirma que paga el 100% de los sueldos (imposible si no abona lo pactado en paritarias) y que ha cumplido con todo lo que le pedimos (otra mentira). Pero además nos responsabiliza por los meses de clases perdidos cuando él lo único que hizo fue dilatar el conflicto para desgastarnos, sin pensar ni un segundo en las y los estudiantes. 

El Estado tiene responsabilidades y obligaciones indelegables que debe asumir. Pero este gobierno provincial incumplió con todas ellas sistemáticamente, dejando a las trabajadoras y a los trabajadores estatales en un estado de indefensión inimaginable, tapados de deudas por el pago escalonado e impotentes frente alas mentiras amplificadas por los medios de comunicación cómplices y ávidos de seguir cobrando la pauta oficial. La estrategia de Arcioni es clara: como no tiene respuestas elige confrontar y amenazarnos, eludiendo su responsabilidad primaria: garantizar el derecho a la educación.

Alberto, no es mi intención hacer un análisis pormenorizado de la situación que vive la provincia y de sus causas, ni voy a discutir tu teoría de que Arcioni recibió una “pesada herencia”, como declaraste hace poco, cuando sabés perfectamente que él fue parte del gobierno de Das Neves (una gestión que fundió a la provincia y tiene a muchos de sus funcionarios condenados y presos por corrupción). Tampoco voy a debatir sobre estrategias políticas y sobre el porqué de tu apoyo a un tipo que lo único que hizo fue endeudarse, esconder las cuentas provinciales y mentirle sistemáticamente a la población (hasta adelantó las elecciones –y lamentablemente ganó- porque sabía que después de junio ya no iba a poder pagar los sueldos). Lo único que te pido es que no nos abandones en este momento. Quiero creer en vos (aunque suene inocente) y en esta nueva etapa que comienza; quiero sostener la esperanza de que se vienen tiempos mejores, con recuperación y ampliación de derechos, con justicia social y equidad.

Quiero soñar con que la educación y la salud van a estar en el centro de tus prioridades. Estudiantes y docentes chubutenses hemos perdido demasiado en estos últimos dos años. Mucho más que contenidos. Hemos perdido tiempo compartido en las aulas, hemos perdido la posibilidad de contener a cientos de niñas y niños que están a la deriva. Pero lo que no perdimos fue nuestra dignidad frente a un gobierno sordo que vive en un mundo paralelo y desprecia a las trabajadoras ya los trabajadores que día a día ponemos el cuerpo en las escuelas, hospitales, oficinas públicas, rutas.

Alberto, no nos merecemos terminar el año así. No merecemos que el Gobierno que arrasó con nuestras economías familiares hoy nos amenace con descontarnos el sueldo cuando nunca nos pagó lo acordado ¿Piensa abonar las paritarias con lo que nos saque de nuestros haberes? ¿No creés que es demasiado perverso? Hasta la semana pasada Arcioni juraba que el pago escalonado se terminaba en diciembre. El domingo, después de votar, dijo que podría continuar hasta febrero. Nos miente sin escrúpulos, nos abandona a nuestra suerte. No le importa la educación pública, sólo busca enfrentar a las y los laburantes–y a las y los docentes con las familias- para sacar tajada. Le pedimos que cumpla con las leyes y con sus obligaciones. Nada más. Y nada menos.

Quiero que sepas, Alberto, que esta carta me expone como trabajadora porque el Gobernador nos persigue, nos amedrenta y nos amenaza. Pero no me importa. Y por eso la firmo. Espero no haberme equivocado con vos. Espero que puedas mediar para encontrar una salida a este laberinto en el que nos metió Mariano. Si Néstor te enseñó muchas cosas, supongo que también te habrá enseñado que la patria es el otro. Y nosotros, en este caso, somos los otros, los olvidados de la Patagonia, los que muchas veces sentimos que la Argentina termina en la General Paz y que el federalismo es sólo un eslogan de campaña.

Carta abierta de la docente Romina Ferraris al presidente electo, Alberto Fernández.

Fuente: https://kaosenlared.net/argentina-alberto-las-y-los-docentes-no-merecemos-el-trato-que-nos-da-arcioni/

Comparte este contenido:

La noche de las máscaras: estas serán las rutas de la movilización estudiantil este jueves

Por: Semana Educación

Disfrazados, estudiantes saldrán nuevamente a las calles para manifestarse en contra del Esmad y de la corrupción. Esta vez también exigen la renuncia del rector de la Universidad de Atlántico, Carlos Prasca, quien ordenó el ingreso de la Policía al campus la semana pasada.

Al igual que hace un año, los estudiantes convocaron a una movilización nacional el Día de las Brujas para continuar exigiendo el desmonte del Esmad y para conocer los nombres y exigir la judialización de todos los responsables, incluídos concejales de Bogotá, de los actos de corrupción que se han conocido en la Universidad Distrital.

Para esta nueva manifestación, que ha sido denominada como La noche de las máscaras, se espera que, como el año pasado, la creatividad de los disfraces, carteles y arengas sean las protagonistas, y no los desmanes ocasionados por encapuchados, tal y como ha ocurrido en las marchas de las últimas semanas.

Para esta nueva jornada de protesta, además de las peticiones ya conocidas sobre la corrupción y el Esmad, los estudiantes piden que se tomen medidas en la rectoría de la Universidad del Atlántico: «Por el respeto a la autonomía universitaria, exigimos ahora la renuncia de Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, quien autorizó el ingreso de la fuerza pública al campus universitario», señaló Valentina Ávila, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees).

Y es que la semanada pasada, 15 estudiantes fueron capturados por la Policía dentro de la universidad, luego de que Prasca diera la orden de dejar ingresar a la Fuerza Pública. Horas más tarde, los jóvenes fueron dejados en libertad, pues no encontraron pruebas suficientes para responsabilizarlos de los desmanes denunciados por el rector.

En el operativo del que tenía conocimiento el Ministerio de Educación y la Gobernación de Atlántico, algunos denunciaron que fueron golpeados por los uniformados. Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que si bien tenía conocimiento de la decisión del rector de permitir el ingreso de la Fuerza Pública a la universidad, no participó en el consentimiento.

Para rechazar lo ocurrido, profesores del Departamento de Bellas Artes de la institución realizaron el martes pasado un plantón en el campus. También se manifestaron en contra de las declaraciones del rector, quien afirmó que uno de los docentes de esta departamento estaba dirigiendo los actos vándalicos de la semana pasada.

Movilización en las regiones

Así las cosas, por ahora las universidades de todo el país en las que los representantes estudiantiles han confirmado que saldrán a las calles de sus respectivas ciudades son las siguientes:

  • Pasto: Se concentrarán en las Universidad de Nariño y sede Panamericana Vipri a partir de las 5:00 p.m.
    Valledupar: El punto de encuentro será la Universidad Popular del Cesar a las 4:30 p.m.
    Medellín: El punto de encuentro será el campus de la Universidad Nacional sede Medellín a las 4:30p.m., demás habrá otro punto de concentración para los estudiantes de la Universidad de Antioquia en la Plaza de Barrientos a la misma hora. Entre tanto, el Colegio Mayor de Antioquia se reunirá en el Hall del Bloque C.
  • Universidad del Valle: La Universidad del Valle determinó dos puntos de encuentro, en los cuales también invitó a llegar a los estudiantes de las instituciones privadas. Se trata de la ciudadela universitaria Meléndez a partir de las 3 .p.m. y la sede San Fernando desde las 4 p.m.
    Universidad del Quindío: Los estudiantes de este claustro se citaron a partir de las 5 p.m. en el puente peatonal de la Universidad.
  • Barranquilla: Los estudiantes de la Universidad del Atlántico invitaron a toda la comunidad universitaria a movilizarse desde la Cra. 8 con Murillo hasta la Plaza de la Paz desde las 5 p.m.
  • Universidad Popular del Cesar: Se concentrarán en el Campus de la Universidad desde las 4:30pm
  • Universidad de Cundinamarca (Facatativá): Definieron como punto de encuentro la Caracola Jaime Garzón a las 5 p.m.. Tomarám la Calle 15 hasta el Parque Principal.

Marchas en Bogotá

Al igual que en las dos movilizaciones estudiantiles que han realizado los estudiantes en Bogotá durante octubre, se espera que más de 5.000 manifestantes se tomen diferentes puntos de la capital.

Según informó la Unees, habrán movilizaciones desde la Universidad Pedagógica en la calle 72, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en la 7 con 40.

En el caso de las universidades privadas se confirmó que partirán grupos de manifestantes desde las sedes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, UniMinuto, Universidad Externado, Universidad de la Salle y la Universidad del Bosque.

Se espera que los manifestantes que salgan desde estos puntos, se reunan sobre las 5:00 p.m. en el monumento a Los Héroes. Una vez lleguen allí los estudiantes provenientes desde los diferentes puntos, se movilizarán por la autopista hasta la calle 106.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/esta-seran-las-rutas-de-la-movilizacion-estudiantil-el-dia-de-las-brujas-en-todo-el-pais/638293

Comparte este contenido:

Rector Vivaldi: “La educación pública es la herramienta para tener un pueblo de hermanos”Chile:

En medio de las manifestaciones que se viven en nuestro país, la Orquesta Sinfónica de Chile ofreció un concierto gratuito en apoyo a las movilizaciones sociales, en la explanada del metro Plaza Italia.

A las afueras del Teatro del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), los músicos se congregaron para interpretar la Quinta Sinfonía de Beethoven, en un acto cuyo objetivo fue celebrar la unión entre música y ciudadanía.

La utilización del espacio público fue clave en esta acción artística. El frontis del teatro, un punto de encuentro clásico de las manifestaciones y celebraciones capitalinas ha recibido, durante estos días, a miles de ciudadanos y ciudadanas, quienes pancartas y banderas en mano han protestado para exigir cambios estructurales en la vida de los y las habitantes de este país.

Tejiendo el puente entre manifestantes y artistas emplazados en el lugar, Juan Pablo Aguayo, músico que dirigió a la organización, señaló que “luchar por un país más justo, donde los ricos entiendan que el país no puede ser gobernado por unos pocos, es de todos, así como la orquesta es de todos los chilenos”.

Más tarde, luego de piezas musicales y la presentación de Roberto Márquez (Illapu) y Nano Stern, quienes –por momentos- acompañaron a la orquesta, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió a la situación política del país.

“Saludo a todos los presentes, en nombre de la Universidad”, inició la autoridad. Acto seguido, recalcó que la actividad no era un mandato a los músicos desde la casa de estudios, sino más bien una propia expresión del compromiso social y la libertad de cada uno de los convocantes.

“Ellos (los músicos) son libres de expresarse, como es libre de expresarse toda la universidad pública y estatal. No le debe, no tiene por qué sujetarse a nada. Esa importancia es clave hoy día. Que ustedes sepan que las universidades públicas y estatales del país son universidades que no responden a intereses creados de nadie, no tienen dueño. Por lo tanto, somos capaces de entregarle al país lo mejor de nuestra oferta en todo.

“Al pensar la democracia, al pensar una nueva Constitución, al estructurar un nuevo sistema de salud, al ver cómo recuperamos nuestra educación, por supuesto –y después de todo lo que se llevaron- cómo rearmamos pensiones decentes para nuestros chilenos, en todo eso vamos a estar nosotros del lado de ustedes”.

En su saludo, el rector además acotó que “esto que estamos viviendo, no hubiera ocurrido jamás si hubiéramos tenido una educación pública de calidad. Con una educación pública de buena calidad seguiríamos teniendo un pueblo cohesionado. Esa educación pública era la que juntaba al hijo del comerciante, del profesional, del obrero, del hombre de mar, del ferroviario.  Esa gente estaba junta y se sentía parte de un mismo proyecto, por eso es que esa gente no tenía ni un problema en decir muy bien, con la plata de salud, de previsión, que ayuden a un anciano. No como hoy día, en que cada uno lo obligan pensar por sí, para sí y solamente centrada en un egoísmo feroz en sí mismo. La educación pública es la gran herramienta para volver a tener un pueblo de hermanos, un pueblo cohesionado”.

Ver el video completo aquí:

Fuente de la Información: https://radio.uchile.cl/2019/10/29/rector-vivaldi-la-educacion-publica-es-la-gran-herramienta-para-volver-a-tener-un-pueblo-de-hermanos/

Comparte este contenido:
Page 76 of 265
1 74 75 76 77 78 265