Page 23 of 24
1 21 22 23 24

«Luces para aprender» llega a Mozambique

Monzanbique/ Julio de 2016/Energía

Ayuda en Acción y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han suscrito un convenio de colaboración para implementar “Luces para aprender” en Mozambique. El proyecto se basa en el uso de la energía solar fotovoltaica para proporcionar electricidad a escuelas rurales y así, además de ampliar sus posibilidades de uso, que puedan disponer de equipo informáticos y conexión a internet para facilitar el aprendizaje de los niños,

El programa “Luces para aprender” de la OEI arrancó en 2011 y hasta el momento se ha puesto en marcha en 13 países latinoamericanos, llegando a 482 escuelas rurales, 22.815 estudiantes y 1.041 docentes.

Los países que han desarrollado esta iniciativa hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Panamá. Costa Rica ha iniciado su ejecución este año y en México, Brasil y Ecuador se están realizando negociaciones con los Ministerios de Educación nacionales para desarrollar el programa.

Con el convenio suscrito entre la OEI y Ayuda en Acción a finales del pasado mes de junio, “Luces para Aprender” llega por primera vez a África, en concreto a los países lusófonos comenzando en Mozambique.

El proyecto se realizará en dos fases. En la primera, se llevarán a cabo las negociaciones locales, la fase de identificación de las escuelas y el diseño del proyecto. 

En la segunda, la fase de ejecución, se pondrán en funcionamiento todos los componentes del proyecto. En primer lugar, se instalarán los equipos solares y todos los demás elementos de la instalación, para proceder, a continuación a la adquisición de los equipos informáticos y las tareas de conectividad a internet.

Esta segunda fase también incluye un importante componente de formación para el profesorado ya que se pretende capacitar a los docentes de las escuelas que participen en la iniciativa para manejar adecuadamente las TIC y así contribuir con la innovación educativa en el centro escolar.

También busca formar a las comunidades beneficiarias en el uso, mantenimiento y cuidado de la tecnología instalada, y consolidar el desarrollo tecnológico en los centros educativos y sus comunidades. Asimismo, se va a desarrollar un plan para formar a jóvenes de la comunidad en el mantenimiento de las placas solares y el sistema energético.

Fuente: http://www.energias-renovables.com/articulo/luces-para-aprender-llega-a-mozambique-20160722

 

Comparte este contenido:

Chile: 27% de los colegios rurales no pueden usar bien la tecnología

Chile/29 de Mayo de 2016/Entorno Inteligente

Colegios rurales que tienen computadores y tabletas pero que no cuentan con electricidad permanente. O internet que se cae con frecuencia.

Son dos situaciones con las que se encontró Intesis, una empresa de Integración, Consultoría y Servicios de TI, que con el apoyo de Corfo, investigó a 152 escuelas rurales del país para conocer su realidad de uso de la tecnología.

Los resultados no son alentadores: el 27,6% de los colegios analizados (42) tiene un nivel tecnológico bajo, el 52% calificó como nivel medio y un 20,4% suficiente.

«Al llegar a los colegios rurales inicialmente se veía que no tenían mayores diferencias respecto a un colegio urbano. Las salas están bien cuidadas, no se llueven, existen equipamientos tecnológicos y los niños reciben su ración alimenticia diaria. Pero al profundizar en la cotidianidad, se traslucen otras dificultades: la luz es escasa o las instalaciones tienen problemas eléctricos, y sólo el 50% de los computadores funciona correctamente», señala el estudio.

La investigación también detectó que los computadores y recursos llegan a las escuelas pero son poco o mal usados. Algunos docentes no se sienten seguros de hacer una clase con equipos defectuosos, con virus o donde internet es muy inestable. «Esto muestra que muchas veces se comienzan proyectos tecnológicos con falta de contexto o desde un nivel central que no conoce 100% y a cabalidad la realidad de cada comunidad escolar», concluye el informe.

El estudio dice que el Estado ha cumplido bien con la primera etapa del desafío, al proveer ciertos niveles de acceso a tecnología, con equipamiento e infraestructura. Pero las escuelas rurales demandan ahora recursos, capacitación, soporte y una «ayuda experta» en tecnología.

«Creemos que el mundo privado y el Estado deben adaptar su oferta tecnológica y de servicios, haciéndolas más pertinentes a las realidades de la educación rural», dice Ricardo Mansilla, CEO de Clic Educa.

Marcelo Vera, coordinador de la red Enlaces, reconoce que están «en un proceso de maduración desde los usos básicos de la tecnología hacia otros más sofisticados».

A su juicio, «el desafío es que los estudiantes usen las tecnologías para aprender, que los centros educativos realicen un trabajo planificado en la integración de tecnologías y entreguen acompañamiento a la labor del docente». También plantea que «debe fortalecerse un uso pertinente de la tecnología, adecuado al contexto de los establecimientos».

Según Mansilla, pese a que todavía existen carencias de «infraestructura tecnológica y acompañamiento con las TIC, la buena disposición y ‘entusiasmo’ frente a la tecnología educativa son elevados en los establecimientos rurales. Sorprende gratamente ver, por ejemplo, cómo usan cada vez más los teléfonos y tabletas para estrategias pedagógicas».

Para los investigadores, el alto porcentaje de uso de tecnología móvil de los alumnos fue sorpresivo. «El 89% posee acceso a un smartphone y 37% a una tableta», dice Mansilla.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8478116/Victor-Gill-Ramirez–CHILE-27-de-los-colegios-rurales-no-pueden-usar-bien-la-tecnologia-29052016

Comparte este contenido:

Colombia: Los rezagos en innovación educativa y rural dificultan el desarrollo en Colombia

Colombia/27 de Mayo de 2016/Diario Dinero

Los déficit de innovación en materia educativa, en nuevos negocios y en el sector rural, son solo algunos de los aspectos que han impedido un desarrollo socioeconómico adecuado en Colombia. Estos temas se tratan en el III Foro Colombia-Unión Europea.

“Dos terceras partes de los estudiantes universitarios latinoamericanos, son la primera generación en su familia en asistir a la universidad (…) es la generación más educada, numerosa y exigente de nuestra historia”, planteó Grynspan al referirse a los aspectos positivos en materia educativa de la región actualmente.

Sin embargo, existen grandes falencias y se planteó que en los próximos años se necesitará diversificar la matriz productiva para mejorar la productividad, ya que Colombia y la región en general se ha visto rezagada respecto a otras regiones del mundo en materia de productividad y competitividad.

Por ejemplo, la experta señaló que en los últimos 50 años los asiáticos redujeron la brecha de productividad en un 30% aproximadamente con relación a los países desarrollados, mientras que la brecha en Latinoamérica aumentó en un 50%.

Por estos motivos, hay que mejorar no solo el acceso sino también la calidad en la educación. La secretaria señaló que para esto, “hay que capacitar a la juventud en destrezas tecnológicas e idiomáticas” y asegurarse  que también exista una mejora en las soft skills(capacidades para trabajar en equipo en ambientes diversos y multiculturales).

El gasto en investigación y desarrollo en América Latina es 0,67% de Producto Interno Bruto (PIB). De igual forma, se resaltó que existe “mucho emprendimiento y poca innovación”, donde se observan menos patentes y menos inversión en investigación con relación a países con un nivel similar de desarrollo de otras regiones del mundo.

¿Qué se vislumbra en el desarrollo e innovación rural?

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, planteó la necesidad por dinamizar y potenciar el sector rural colombiano. El ministro indicó que de más de 40 millones de hectáreas con potencial para la siembra, el país solo ha aprovechado alrededor de 7 millones.

Siendo que durante los últimos 20 años solo se sembraron unas 640.000 hectáreas nuevas, como afirmó Iragorri, las metas del actual ministerio indican la siembra de un millón de hectáreas en los próximos tres años.

Otra de las preocupaciones hace referencia a la deficiencia en tecnología e innovación en la actividad agropecuaria. Según cifras del ministro, un 90% de las personas en las zonas rurales nunca han tenido acceso a maquinaria de gran tecnología y a pesar de eso, el desempeño del sector indica que existe competitividad agrícola en el país.

En este aspecto Europa nos lleva varios años de ventaja y es preciso incrementar los niveles de tecnología de la maquinaria utilizada para el sector, “todo lo que esté por encima de un machete y un azadón, para nosotros es avance tecnológico”, señaló Iragorri.

Finalmente, el Director de Aspectos Generales del Desarrollo Rural e Investigación de la Comisión Europea, Aldo Longo, planteó que Colombia y la Unión Europea comparten aspectos como la gran diversidad rural, pero también algunas dificultades enfocadas a la falta de tecnología y competitividad del sector.

No obstante, factores como los sistemas de riego y asistencia técnica aplicados en la Unión Europea, hacen parte de la cooperación que la región podría brindar al territorio Colombiano con el objetivo de aumentar la productividad rural.

Fuente: http://www.dinero.com/economia/articulo/la-innovacion-educativa-y-rural-son-aspectos-a-tratar-en-el-iii-foro-colombia-union-europea/224128

Comparte este contenido:

En Argentina: Dos mil docentes viajan varios kilómetros para ir a dar clases

Maestros que enseñan en zonas petroleras y que no les alcanza para alquilar en el lugar reclaman que se les reconozca el costo del transporte.

NEUQUÉN./Rio Negro/ 28Mayo2016

Unos 2.000 docentes en toda la provincia recorren más de 100 kilómetros para dar clases en parajes y ciudades alejadas de sus lugares de residencia. Los motivos son los altos alquileres y costo de vida que existe en localidades petroleras y, en el caso de la ruralidad, muchos maestros no encuentran en las escuelas condiciones dignas para asentarse o en otros no existen viviendas para ellos.

Los medios de movilidad gratuitos con los que cuentan son insuficientes, por lo que los maestros deben solventar de su propio bolsillo el costo del traslado. El gobierno de la provincia pone a disposición trafic, pero el gremio docente asegura que no están disponibles para todos.

Desde ATEN informaron también que “los cargos hay que cubrirlos de todas maneras”, y por eso los maestros buscan alternativas y hacen malabares para el que sueldo alcance. Aquellos que fueron designados para cargos en localidades como Añelo y Rincón de los Sauces, alquilan en ciudades cercanas y viajan dos veces por día, cinco días a la semana para dar clases. “En Añelo los alquileres, la comida y la vida diaria se mide por el bolsillo del petrolero, pero los sueldos docentes están por debajo de eso”, explicó Marisabel Granda integrante del gremio docente.

En el caso de localidades rurales, el problema es otro. “El estado ha abandonado las escuelas públicas de toda la provincia, sobre todo las de parajes rurales”, dijo Granda. La falta de viviendas para que los docentes residan en el mismo lugar donde dictan clases o la ineficiente infraestructura obliga a los maestros a viajar. “En muchos de estos casos lo que ayuda es que tienen el período lectivo de septiembre mayo, pero después son todas complicaciones”, agregó.

Movilidad

Frente a este panorama desde ATEN realizó una propuesta en reclamo de movilidad. Durante todo el día hubo retención de servicio en el distrito educativo número VI, que incluye todas las escuelas de Añelo y San Patricio del Chañar. Los docentes permanecieron en horario de trabajo en el Consejo Provincial de Educación.

La medida de fuerza se tomó en horas del mediodía del jueves, porque el según los docentes el gobierno no asistió a una reunión que tenían pactada. El reclamo de movilidad tiene más de un año y en las últimas semanas representantes del Ministerio de Educación mantuvieron reuniones con los trabajadores para llegar a una solución.

Fuente:  http://www.rionegro.com.ar/region/dos-mil-docentes-viajan-varios-kilometros-para-ir-a-dar-clases-FD423689

Comparte este contenido:

Reseña de la película “Ni uno menos”

Por Julián Espinoza M.

Estudiante Pedagogía en Matemática Universidad de la Frontera

Ni uno menos. Yi ge dou bun eng shou/Not one less

  1. China. 106 min.

Director: Zhang Yimou

Producción: Yu Zhao.

Montaje: Ru Zhai.

Diseño de producción: Juiping Cao.

Vestuario: Huamiao Tong.

Guión: Shi Xiangsheng

Música: San Bao

Fotografía: Hou Yong

Reparto: Minzhi Wei, Huike Zhang, Zhenda Tian, Enman Gao, Zhimei Sun, Yuying Fen, Fanfan Li, Zhang Yichang, Xu Zhanqing, Liu Hanzhi, Ma Guolin, Wu Wanlu, Liu Ru, Wang Shulan, Fu Xinmin, Bai Mei. Actores no profesionales interpretando unos personajes basados en ellos mismos.

Premios: León de Oro en el Festival de Venecia

En el  presente espacio de la web, haré una crítica a la película vista en clases llamada “Ni uno menos”, dirigida por el cineasta chino Zhang Yimou, en la cual se muestra a grandes rasgos la problemática del alcance de la educación china en los sectores rurales, combinando de manera sublime la realidad de los alumnos rurales con el drama acaecido por el estudiante  Zhang Huike al momento de partir a buscar dinero a la ciudad para cuidar a su madre enferma.

Comenzando el análisis del filme podemos mencionar de cómo llega la niña Wei a ser maestra de la escuela. Todo acontece debido a que el maestro titular Gao debe partir un mes fuera del poblado rural y surge la incertidumbre de quien lo reemplazará. No se encuentra ningún maestro que pueda suplirlo, por lo cual Wei debe asumir esa condición, incentivada básicamente por el dinero que ganará por realizar dicha labor. Para su trabajo se le otorgan 26 tizas (una para cada día), una pieza con escritorio para preparar la clase y el incentivo de dinero, que será pagado sólo si ningún alumno se retira de la escuela.  Podemos entonces afirmar que Wei en ningún momento llega a ser maestra por vocación, sino por el interés que le daba al dinero, además de mirar en menos la labor del profesor.

A ella, también, se le encarga enseñar algunos contenidos y que los niños aprendan una canción. Wei, que no tiene la experiencia ni los conocimientos necesarios como para enseñar, se preocupa la primera clase de reproducir textualmente el contenido que el maestro le encarga, escribiendo en la pizarra todo el material y despreocupándose de los niños. Al no tener un manejo de grupo adecuado, es evidente que sus alumnos se rebelen contra su clase y se desordenen, con clímax en el momento en que  Zhang bota las tizas del mes y las rompe. Es claro que la maestra Wei no se dedicó a enseñar, sino que a dar clases, pensando que los niños se quedarían en sus puestos escribiendo y poniendo atención.

Luego ocurre lo que Wei no espera: primero una de sus alumnos es llevada por un equipo deportivo para ser entrenada y posteriormente, Zhang se retira de la escuela para ir a trabajar a la ciudad. Es por esto que Wei crea el vínculo con sus alumnos a través de la planificación para la búsqueda de  Zhang en la ciudad. Es con esto que descubre cómo sus alumnos saben resolver problemas de cálculo al momento de trabajar en la ladrillería y sacar cuentas para comprar pasajes de bus.

Finalmente, gracias a la tozudez de Wei, logra llegar a la ciudad con más de algún inconveniente. Aquí es donde el filme se transforma en drama, ya que no logran encontrar a Zhang porque, al momento de llegar a la ciudad se pierde. Después de infructuosos esfuerzos, Wei llega a la televisión local para poner un anuncio en televisión, lo cual no está exento de problemas, ya que, no la dejan entrar a las instalaciones. Pero luego, el director de la estación de televisión se entera de su caso y transforma su problema en reportaje, logrando salir en televisión y encontrando a Zhang, para luego volver a su poblado rural con la televisión y numerosos regalos.

Evidentemente, el perfil de la maestra Wei contrasta con las teorías vistas hasta ahora, ya que ella ejecuta su misión sin vocación y sin herramientas pedagógicas para ejercer dicha profesión. Se encarga de reproducir el contenido sin analizarlo, sin hacer un juicio crítico ni un diagnóstico previo de cómo se encuentra cada alumnos, en qué condiciones se encuentran como para empezar a planificar una actividad. Además es posible observar el proceso valórico que suscita en Wei para con los niños; se produce una transformación en la manera de observarlos, desde permitir que no salieran de la sala hasta que copiaran lo de la pizarra culminando con la actividad que realizan cuando Wei vuelve a la escuela, con las tizas nuevas, haciéndolos escribir en la pizarra una frase que los represente.

Se observa que Wei menosprecia la profesión, que no le toma el peso a lo que está haciendo ni a lo que debe realizar. Además, se produce una transformación de la manera de ver la educación e, inclusive, la vida por parte de Wei, la cual se transforma por el cariño y la obstinación que tiene por el niño Zhang. Todo esto es circunstancial, porque lo hace para poder recibir el dinero prometido. Como valores del filme podemos destacar entonces la obstinación, preocupación y decisión de Wei, la ingenuidad e interés de los niños por su compañero Zhang y, de manera general,  la calidad y claridad de las problemáticas ocurridas en la escuela rural, como la falta de incentivos para adquirir más conocimientos y la capacidad de los niños no aprovechada Wei.

Es posible observar que la maestra no planificó ni desarrolló los problemas específicos del aprendizaje, ya que en ningún momento se preocupó si alguno de sus alumnos tenía o no problemas de algún tipo, como si alguien no supiera escribir o no supiera calcular. Un ejemplo es el caso cuando hacen el cálculo de los boletos de bus, en el cual, una alumna hace el cálculo errado y, Wei, en su rol de maestra, debió haber corregido y demostrado por qué no era así.

A modo de conclusión, podemos observar que el film deja como reflexión la problemática de la enseñanza en sectores rurales, la cual también se puede extrapolar a la sociedad chilena actual. Es necesario contextualizar la enseñanza en estos sectores, aplicando técnicas entendibles y reales para los alumnos. Es necesario aplicar el material didáctico, como queda claro en la película, cuando, de manera bastante poco ortodoxa, se lleva a los niños a trabajar a la ladrillería, se trabaja con la cantidad de ladrillos necesarios que deben trasladar para lograr cierta cantidad de dinero. Este filme es un excelente material para cuestionarse la enseñanza en dos aspectos: primero, la manera de enseñar. Wei nos muestra un ejemplo extremo de cómo no enseñar, sin planificaciones ni diagnósticos previos al desempeño del alumno. Segundo, observar la enseñanza como medio de cohesión y desarrollo social. Por esto, considero este film como fundamental antes de ir a plantarse en una escuela rural, de manera específica, y escuelas en general, por la forma en cómo ver la educación.

Fuente: https://analisisniunomenos.wordpress.com/

Comparte este contenido:

España: Más de 500 estudiantes de las escuelas rurales de Gran Canaria colman la Granja del Cabildo

Europa/España/Abril 2016/Fuente: y Autor: La Provincia Diario de las Palmas

La visita pedagógica se enmarca en el programa «Conoce la Granja» que permitirá el contacto directo con el mundo rural a 4.000 estudiantes de 160 centros educativos

Las instalaciones de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo acogió hoy el I Encuentro de Escuelas Rurales de Gran Canaria con la participación de más de 500 estudiantes de 3 a 12 años que fueron agasajados por los consejeros de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y de Educación y Juventud, Miguel Montero.

Los seis colectivos de escuelas situadas en medios rurales de Gran Canaria, Firgas, Moya, Gáldar-Guía-Agaete, Ingenio-Agüimes, Santa Brígida-San Mateo y Telde-Valsequillo, se han unido en el primer encuentro de este tipo que se impulsa en la Isla para celebrar una jornada de talleres agrícolas, cuentacuentos y la actuación del cantante Arístides Moreno, que ha querido compartir su felicidad con la letra de su canción que lleva el mismo nombre.

El encuentro se enmarca en el programa pedagógico del Cabildo «Conoce la Granja», que permitirá a más de 4.000 estudiantes de 160 centros educativos de todos los municipios entrar en contacto directo con el mundo agrícola este año, con el objetivo de educar desde edades tempranas, ya que «hay un gran desconocimiento de la procedencia de los productos que consumimos a diario», señaló Hidalgo.

Este primer encuentro de las rurales ha permitido romper la distancia geográfica que separa a estas escuelas y juntar también a padres y profesorado, quienes han manifestado su deseo de que este sea solo el primero de muchos.

El alumnado ha disfrutado con la elaboración de semilleros y preparación de macetas, así como juegos de olores para diferenciar las principales plantas aromáticas e incluso de un desayuno saludable con productos de proximidad, como el tomate y los quesos.

Estas 41 escuelitas se mantienen abiertas en pequeñas localidades rurales del interior de la Isla, en algunos casos con apenas una decena de alumnos, cuyos padres y profesorado abogan por su permanencia, pues de lo contrario supondría el desplazamiento de los escolares a otros centros educativos alejados de sus casas e incluso el cambio de domicilio con la consiguiente pérdida de población en esas comarcas.

La enseñanza en ellas es familiar y ligada al entorno, ya que la escuela está integrada en el medio rural, en la que los niños de más edad aprenden a cuidar de los pequeños y las visitas al campo son continuas.

Fuente de la noticia: http://ocio.laprovincia.es/planes/noticias/nws-496695-mas-500-estudiantes-escuelas-rurales-gran-canaria-colman-granja-cabildo.html

Fuente de la imagen: http://ocio.laprovincia.es/img_contenido/noticias/2016/04/496695/foto_encuentro_escuelas_rurales.jpg

Comparte este contenido:

Niños caminan tres horas diarias para ir a colegio

Liz Ferrer/ 18/04/2016/ la república 

Mala educación. En Tacna menores de cinco años provienen de caceríos lejanos a poblado principal en la frontera. Misma realidad la viven estudiantes de colegio primario. Proponen crear Programas no Escolaraizados de Educación Inicial o implementar un sistema de alternancia que permita a menores descansar una semana cada mes.

Educación. En el ande tacneño, menores caminan hasta tres horas para llegar a colegio en comunidad de Ancomarca. La República.

Es martes 12 de abril y en la comunidad de Ancomarca, frontera con Chile y Bolivia, un grupo de niños juegan contentos afuera de sus aulas portando banderitas. Son los alumnos del centro educativo inicial Nº 409, que esperan la llegada del presidente Ollanta Humala, quien dará inicio a la construcción de la carretera Tacna – Collpa.

Yelena Calizaya Marón es la docente de este centro educativo. Ella, que labora tres años en el ande tacneño, relata que ocho de sus 20 alumnos provienen de caceríos alejados y algunos deben caminar hasta tres horas diariamente para poder llegar a clases. «En camioneta harían un viaje de 20 minutos pero ellos no tienen esa facilidad. Llegan aquí (mostrando el aula) casi a las 10 de la mañana», refiere Calizaya.

Ancomarca (distrito de Palca) se ubica a 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar y su población vive principalmente de la crianza de camélidos. 

La docente Calizaya sostiene que es necesario construir un nuevo centro inicial en la estancia de Hospicio para que los menores del lugar no tengan que caminar hasta Ancomarca y pierdan horas de clases. Además está el sueño de ampliar los ambientes del centro educativo en el futuro.

En el colegio primario José Olaya ocurre una situación similar. Sus alumnos, provenientes de estancias alejadas, caminan horas para llegar al dictado de clases. Ellos recibieron la visita del mandatario Humala tras concluir la ceremonia por la carretera. Almorzó con ellos y la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

ALTERNATIVAS

Después de la visita de Humala, la Dirección Regional de Educación de Tacna no se ha olvidado de Ancomarca y sus alumnos. La directora regional de Educación, Edith Anahua Téllez, dijo que se manejan varias alternativas para resolver el problema del transporte de los alumnos hacia sus colegios.

Anahua propone la creación de un Programa no Escolarizado de Educación Inicial (Pronei) en los caceríos alejados. Este sería llevado adelante por padres de familia, con la debida capacitación e implementación.

«También planteamos un sistema de alternacia de tres semanas de clases continuas y una semana de descanso pero aún debemos analizar este proyecto a fondo», conlcuyó. 

Fuente de la Noticia: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/760815-ninos-caminan-tres-horas-diarias-para-ir-colegio

Imagen 1: http://cdn3.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2016/04/17/p21n1_ninos_frontera_-_liz_ferrer-Noticia-760815.jpg

Imagen 2: http://www.elcomercio.com/files/image_gallery/uploads/2014/05/25/53829feab2c15.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 23 of 24
1 21 22 23 24