Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24

La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la Argentina

Argentina/Mayo de 2017/Fuente: La Razón de Chivilcoy

Una jornada taller de Promoción y Sensibilización para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), se llevó a cabo ayer en el Banco Credicoop, organizado por la comisión de asociados de la entidad y que estuvo a cargo de la licenciada en Psicología, Susana Garlarza.

Estuvo dirigido esencialmente a docentes así como a referentes de justicia, líderes políticos, funcionarios, aunque también fue abierto a la comunidad, con acceso libre y gratuito.

En una entrevista para LA RAZÓN, Laura Razzari, integrante de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, puntualizó que la idea es promover la Ley de Educación Sexual Integral. «Sabemos cuesta mucho que los y las docentes puedan construir sus transposiciones en el aula y visualizar en la diversidad curricular la posibilidad de abordar esta normativa”.

Añadió que «es un año muy complejo en el ámbito de las políticas públicas, sabemos que hay un abandono importante de la Ley de Educación Sexual Integral. Es por eso que el Banco Credicoop tomó la posta e invitó a Susana Galarza que es especialista, para que nos acerque la posibilidad de mejorar el rendimiento en el aula en el marco de esta ley”.

Por su parte, Susana Galarza, ratificó que «es una situación difícil en cuanto a políticas públicas a nivel nacional. La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la República Argentina. Debe darse en todos los establecimientos de todas las escuelas estatales, de nivel inicial, primario, secundario y terciario. No tenerla, es vulnerar un derecho humano”.

Preguntada cómo se traducen estas dificultades, la profesional lo ejemplificó con el cese de capacitación presencial. «Hay distritos en la República Argentina que no la han recibido, si bien la actual gestión de Macri tiene un curso virtual que dicta en la plataforma ‘Nuestra Escuela’ para capacitar a los y las docentes del país”.

Vale destacar que Susana Galarza fue una de las impulsoras de esta ley en las escuelas durante el anterior gobierno. «Uno no puede dejar de estar comprometida políticamente, sólo entiendo que la educación es un derecho de todas las niñas y niños de la república. Antes estábamos mucho más cercanos a nuevas conquistas en base a los derechos que actualmente. Ahora estamos más cercanos a vulnerar derechos”.

Luego, Galarza aseveró que «hay una demanda importante de las escuelas de educación sexual integral” y que «se sostiene gracias a militantes que le pone pasión, gente muy solidaria como el Banco Credicoop que nos ha abierto las puertas. Esto no va del lado del gobierno sino del compromiso que tiene la ciudad (de Chivilcoy) para con la educación sexual integral”.

Finalmente, ante la pregunta de los efectos que habría en la sociedad sobre la anulación de esta normativa educativa, la psicóloga enumeró: «Inequidades, femicidios constantes, ya hay muchísimos. Trabajar en educación sexual es trabajar por la equidad, menos asesinato de mujeres, menos noviazgos violentos, menos abusos sexuales infantiles y más placer para todos, porque todos tenemos sexualidad, es algo propio de nosotros y de nosotras”.

Fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/locales/2017/5/13/educacion-sexual-integral-derecho-todos-ninos-ninas-argentina-88015.html

Comparte este contenido:

Diputados panameños retomarán debate sobre educación sexual

Centro América/Panamá/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

A pesar del fuerte rechazo de sectores religiosos, padres de familias y miembros de la sociedad civil, la Asamblea Nacional retomará la próxima semana el debate sobre educación sexual, se conoció hoy aquí.
Según el presidente de la comisión parlamentaria de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Gabriel Soto, este proyecto de ley regula diferentes aspectos relacionados con el tema, entre ellos la enseñanza de dicha materia en las escuelas públicas del país.

Precisó que el anterior proceso de análisis fue difícil, porque en algunos casos se dieron posiciones muy radicales, por ello ahora buscamos respaldo ciudadano y social.

Frente a esta nueva ventana, el viceministro de Educación, Carlos Staff, expresó que la discusión es necesaria y no debe postergarse más, aunque consideró que la educación sexual es competencia de su ministerio, el cual debe actualizar las pautas y ofrecer una mayor capacitación a los docentes para orientar mejor a los estudiantes.

Con vistas a lograr un consenso en el debate que se avecina luego de tres meses de pausa, ayer sesionó un foro donde los expertos hicieron aportes importantes con el objetivo de concientizar a la sociedad y en especial a la juventud, segmento poblacional más impactado por las enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados.

A esto se suma que investigaciones realizadas por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud revelaron que el 60 por ciento de los jóvenes entre 14 y 19 años ya tuvieron relaciones sexuales, de los cuales al menos un 25 por ciento sufrió o sufre de una enfermedad de transmisión sexual.

Pero lo más preocupante es que el 60 por ciento de los muchachos no tiene la más mínima idea de cómo adquieren estas infecciones, incluso creen que el VIH es transmitido por un mosquito, explicó el director de la institución, Néstor Sosa.

Tal grado de ignorancia responde a un fenómeno denunciado en reiteradas ocasiones por los expertos: carencia absoluta de información acerca de la sexualidad humana, que la escuela tampoco suple, dejando graves secuelas que solo podrán subsanarse si se toma el asunto con seriedad.

Por otra parte, el Ministerio de Salud reportó el embarazo de dos mil 358 jóvenes entre 10 y 19 años, solo durante el primer trimestre de este año, estadística que no incluye los casos de la Caja del Seguro Social ni de las clínicas privadas.

Al respecto, el titular de la cartera, Miguel Mayo, instó a deponer los intereses particulares y abrir el diálogo porque la nación no puede estar expuesta a grupos extremistas, cuando existe un problema de salud que es posible prevenir con más educación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79969&SEO=diputados-panamenos-retomaran-debate-sobre-educacion-sexual
Comparte este contenido:

In Botswana, future depends on investments in young people

Botswana/Febrero de 2017/Fuente: UNFPA

RESUMEN: los estudiantes que permanecen en la escuela, la educación sexual integral no se ofrece en el aula.Como resultado, los jóvenes no están bien equipados para protegerse contra las enfermedades y los embarazos no deseados. Menos de la mitad de los jóvenes tienen un conocimiento amplio sobre el VIH, y menos de la mitad de las niñas adolescentes conocen al menos tres métodos anticonceptivos, según una encuesta publicada en 2013. Y los jóvenes que buscan atención de salud sexual y reproductiva a menudo encuentran juicio u otras barreras. Sólo 16 de las 335 instalaciones de salud pública proporcionan servicios de salud para los jóvenes en Botswana – e incluso éstos típicamente no cumplen con los estándares mundiales. El acceso deficiente a una educación, a una asistencia sanitaria ya las oportunidades de calidad podría reducir las perspectivas de toda una generación de jóvenes. Por otro lado, las inversiones adecuadas podrían asegurar una nueva era de éxito y prosperidad.

Two years ago, 12-year-old Xhute could not afford shoes to wear to class. She was forced to drop out of school – like her mother before her.

Xhute’s mother also started having children when she was very young. She gave birth to Xhute when she was only 16 years old.

Without an education, Xhute is vulnerable to repeating her mother’s fate. She will be less able to find decent work and is more likely to become a teen mother herself.

She is also at greater risk of exploitation, abuse, and sexually transmitted infections such as HIV.

Education, health care and opportunity

The region where she lives, Ghanzi, has the highest primary school dropout rate in Botswana, according to 2012 education statistics. But even for students who stay in school, comprehensive sexuality education is not offered in the classroom.

As a result, young people are not well equipped to protect themselves against disease and unintended pregnancies. Less than half of young people have comprehensive knowledge about HIV, and less than half of teen girls know at least three methods of contraception, according to a survey published in 2013.

And youth seeking sexual and reproductive health care often encounter judgment or other barriers. Only 16 out of 335 public health facilities provide youth-friendly health services in Botswana – and even those typically do not meet global standards.

Poor access to quality education, health care and opportunities could diminish the prospects of a whole generation of young people.

On the other hand, the right investments could secure a new era of success and prosperity.

“Key investments are needed in health, education, economic reforms, job creation, governance and accountability,” said Mareledi Segotso, UNFPA’s Assistant Representative in Botswana. “Young people have a long working life in front of them; if they are supported they will be able to pay back several times the value of such investment.”

In other words, if governments can keep girls like Xhute in school, protect their health and help them access decent work, those girls’ future work, ideas and earnings will benefit everyone.

Investment is key

UNFPA is working with the Ministry of Health to improve access to youth-friendly sexual and reproductive health services. UNFPA is also supporting the integration of comprehensive sexuality education into programmes for out-of-school young people, and is helping to develop a national strategy to prevent teenage pregnancies.

But more is needed, including policies that expand opportunities for youth, give them the skills they need to participate fully in the economy, and promote healthy behaviours.

“Investing in young people, especially girls, is one the best decisions that a society can make from an economic perspective,” said Ms. Segotso.

Xhute’s perseverance proves this point. Despite her trials, she remains committed to continuing her education.

“When I grow up I want to be a teacher so that I can build a house for my parents. I am looking forward to returning to school so that I can achieve my dreams,” she said.

Fuente: http://www.unfpa.org/news/botswana-future-depends-investments-young-people

Comparte este contenido:

Qué hacer ante abuso infantil

27 de enero de 2017/Fuente: abc

Dos casos de abuso infantil trascendieron en estos días. Una menor de 11 años con seis meses de gestación y otra niña de apenas 2 años son víctimas de los hechos que conmocionaron. ¿Qué podemos hacer para salvar a los menores en estado de indefensión?

En la última semana, un nuevo caso de embarazo infantil acaparó los titulares periodísticos, generando preocupación en una parte de la ciudadanía.

Esta vez se trata de una niña de apenas 11 años que tiene seis meses de gestación. El caso trascendió cuando se descubrió que la menor estaba siendo atendida en la Cruz Roja Paraguaya, quien brindó cuidados prenatales a la niña por orden judicial, por lo que los datos de la menor se mantuvieron bajo estricta confidencialidad, para proteger a la víctima.

Muchos de nuestros lectores incluso cuestionaron el término elegido al momento de referirse a la menor, ya que al ser tan pequeña no fue embarazada, sino abusada.

Numerosos son los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de enfrentarse a la problemática del embarazo infantil. En primer momento, se encuentran los derechos de la menor que fue abusada, pero tampoco se puede dejar de pensar en los derechos del niño que viene en camino.

Como trasfondo principal, está la violencia sexual que esa menor sufrió y que se pudo haber evitado.

Recurrimos al Ministerio de Salud Pública para dilucidar algunas interrogantes con respecto a los pasos correctos que se deben tomar al momento de encontrarse ante un caso de embarazo adolescente, o, en todo caso, ante un caso de abuso que podría derivar en embarazo. Si bien ambos escenarios son igual de dolorosos, al menos en uno de ellos cabe la posibilidad de evitar un mayor daño sicológico a la menor, al poner sobre sus hombros la responsabilidad de ser mamá, sin que haya sido su voluntad.

SECUELAS SICOLÓGICAS

La doctora Lida Sosa, jefa de Programas de Salud del Ministerio de Salud, nos explicó que ante un caso de embarazo adolescente, no solo se deben tener en cuenta las consecuencias físicas, sino también las sicológicas y sociales que tiene este fenómeno para las niñas. Estas pierden su independencia, su inocencia, se sumergen en un temor de que les vuelva a suceder lo mismo, y muchas veces incluso en una tristeza que les impide volver a ser las mismas.

En cuanto al aspecto social, lamentablemente, esos niños que vienen al mundo vuelven a crecer en medio de numerosas carencias, continuando así un círculo de pobreza que afecta a una gran parte de esta población, que es una de las más vulnerables, explicó la profesional.

En el aspecto físico también se dan varios cambios que pueden ser riesgosos. En el principio de la adolescencia, el aparato reproductor femenino apenas empieza su maduración. Si bien es cierto que con las atenciones adecuadas el embarazo puede llegar a buen término, también es verdad que pueden darse complicaciones como los partos prematuros, que son habituales.

Es por eso que el Ministerio de Salud sostiene que la mejor arma contra estos casos es la prevención, a través de la educación sexual integral y sin tapujos, desde los primeros años de la adolescencia.

Si no hubo manera de evitar el hecho de violencia sexual, el primer paso debe ser recurrir a un servicio de salud pública.

Mientras más rápida sea la atención, mayores posibilidades hay de prevenir la posibilidad de embarazo, así como de infecciones de transmisión sexual.

CUANDO NO HAY RASTROS

Un caso al que hay que prestarle bastante atención es el de los abusos que no presentan daños físicos, por lo que, aparentemente, «todo está bien».

Si bien el entorno no lo puede identificar a simple vista, existen ciertos signos de alarma que deben impulsar a tomar la decisión de llevar a la presunta víctima a una consulta sicológica. Los especialistas sí podrán identificar claramente si la menor está sufriendo o no un abuso.

Si usted tiene alguna sospecha de que un niño o adolescente podría estar siendo víctima de agresión sexual, debe comunicarse a la línea gratuita 147, o bien, hacer la denuncia directamente en la Fiscalía regional o en la Comisaría más cercana.

LA ATENCIÓN MÉDICA ES FUNDAMENTAL

A la par que interviene la justicia, el Ministerio de Salud Pública debe intervenir también. Por ello, es fundamental que los padres, responsables, o al menos una persona cercana a la menor, lleve inmediatamente a la víctima al puesto de salud más cercano.

Una vez en el hospital, los médicos están facultados para administrar la anticoncepción de emergencia, que consiste en una pastilla con el compuesto de Levonorgestrel, droga que tiene la cualidad de prevenir la posibilidad de embarazo. Este método solo se utiliza bajo prescripción médica en los casos de abuso.

El embarazo no es el único riesgo al que están expuestas las víctimas de abuso. También las infecciones de transmisión sexual son un riesgo importante.

Si la adolescente es llevada inmediatamente al centro de salud, los médicos tienen la posibilidad de administrarle medicamentos antirretrovirales, que impedirán que adquiera infecciones de transmisión sexual como el VIH y otras enfermedades que puedan atentar contra la salud. Es impresionante la cantidad de enfermedades de las que se puede salvar a la menor abusada con tan solo acercarla a un hospital lo más rápido posible. Es fundamental que la víctima reciba esta medicación. Cuanto antes se proceda a la toma del fármaco, la probabilidad de infección disminuye.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA

El Ministerio de Salud posee un protocolo establecido para casos de agresión sexual; a través de este proceso, se brinda asistencia sanitaria oportuna e integral en todos los niveles.

Recordemos que, como dijo la doctora Lida Sosa, además de las consecuencias a nivel físico, se debe brindar a la víctima contención sicológica y acompañamiento del personal especializado para superar este episodio que significa un trauma para la víctima.

¿QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE UN ABUSO?

Si usted conoce de algún hecho de violencia o tiene la sospecha, por más mínima que sea, de que algún menor o incluso adulto, conocido, familiar o cercano está siendo abusado, debe remitir su denuncia a la Fiscalía o Comisaría más cercana.

La cartera sanitaria dispone de una serie de líneas a las que se puede comunicar para solicitar ayuda en caso de que se encuentre ante una emergencia.

Número de Urgencias del Ministerio Público, sede central: (021) 454-611

Fono Ayuda de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia: 147.

SOS Mujer, del Ministerio de la Mujer: 137.

Policía Nacional: 911

Centro de Atención a víctimas de violencia del Ministerio Público: (021) 210-785.

Servicio de apoyo a la mujer, del Ministerio de la Mujer: (021) 452 – 060

Departamento de Asuntos Familiares de la Policía Nacional: (021) 224-237.

Unidad de Hechos Punibles contra la Seguridad y Convivencia de las Personas: (021) 421-106

Fuente: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/abuso-infantil-como-salvar-al-indefenso-1559011.html
Imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/05/12/el-embarazo-en-el-caso-de-una-nina-de-11-anos-indefectiblemente-es-consecuencia-de-un-abuso-sexual-para-la-justicia-_589_573_1230005.jpg
Comparte este contenido:

UNFPA destaca ‘licencia de maternidad’ para estudiantes en Bolivia y pide evitar segundo embarazo

América del Sur/ Bolivia/ 5 de Enero 2017/ Autor: Luz Mendoza/ Fuente: Eju.tv

El Ministerio de Educación estableció la licencia de maternidad para estudiantes gestantes de al menos 90 días. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) aboga por acciones para evitar nuevo embarazo en menores gestantes.

El Ministerio de Educación estableció la “licencia de maternidad” inferior a los 90 días habituales para estudiantes embarazadas y abrió la posibilidad de que las beneficiarias puedan acudir a clases un par de días a la semana. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destacó la iniciativa y sugirió acciones para evitar el segundo embarazo.

El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó de la decisión asumida para evitar que la estudiante gestante abandone sus estudios. La determinación está contenida en la Resolución 001/2017.

“El tiempo de tolerancia dependerá del caso, lo básico es lo que tienen todas las mamás (45 días antes y 45 días después del parto), pero los técnicos recomendaron, al igual que los padres de familia, que no sean los 90 días porque significa casi tres meses de clases”, explicó, aunque dijo que también dependerá de la predisposición de la beneficiaria.

La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Ana Angarita, destacó la medida porque posibilita que la estudiante embarazada no deje sus estudios.

“El instructivo del Ministerio de Educación será de gran apoyo para las adolescentes embarazadas, pero también es importante seguir fortaleciendo la educación integral para la sexualidad y las acciones de prevención de un segundo embarazo que pone en riesgo la salud sexual y reproductiva y el proyecto de vida de las estudiantes”, explicó.

Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud, en 2015 se registraron 82.416 casos de embarazo en adolescentes menores de 20 años. El embarazo en la adolescencia se constituye en un periodo crítico para las estudiantes porque la comunidad las rechaza como “mal ejemplo” y después del parto la vida de ellas cambia radicalmente, dejan de tener actividades propias de su edad, cambian sus proyectos de vida, se aíslan, asumen más responsabilidades y no siempre cuentan con el apoyo de su pareja adolescente, establece un boletín de prensa de UNFPA.

Quiroz explicó que el tiempo de la baja médica estará sujeta a la certificación médica y también a la predisposición de la gestante. “Puede ir (a clases) una o dos veces a la semana a recoger y entregar trabajos y dar sus exámenes”, precisó.

Fuente: http://eju.tv/2017/01/unfpa-destaca-licencia-de-maternidad-para-estudiantes-en-bolivia-y-pide-evitar-segundo-embarazo/

Comparte este contenido:

Leticia Rieppi: «Falta educación sexual en todos»

América del Sur/ Uruguay/ 5 Diciembre 2016/ Autoras: Lucía Baldomir y Natalia Roba/Fuente: El País.

Durante el gobierno de José Mujica trabajó junto al subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, fue la encargada de poner en marcha la ley de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2012.

Desde su experiencia en el tema -sigue trabajando en ASSE y en las mutualistas Médica Uruguaya y Cudam- explicó los motivos por los cuales las uruguayas recurren al aborto, las materias pendientes en las políticas de salud sexual y reproductiva, y habló de las preocupaciones de las mujeres en el consultorio. La especialista sostuvo que es necesario reducir los tiempos del período de asesoramiento a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo. Además sostuvo que hay que auditar la aplicación de las políticas de salud para ver si hay problemas, cuáles fueron y si tienen solución. Reconoció que no ha sido posible determinar la razón de que se mantengan los elevados niveles de embarazo adolescente que se constatan en el Uruguay, aunque admitió que ese hecho se relaciona con el no ingreso de las adolescentes a niveles superiores de escolaridad. Finalmente reconoció que en el país la falta de educación sexual es un problema.

—Durante años se manejó la cifra sobre que se hacían 33.000 abortos al año en Uruguay, ¿cómo se explica que ahora haya 9.000? —Hay varios elementos a tener en cuenta. Esa cifra podía salir del estimado de lo que uno pensaba que podría ocurrir en la población en general, y corresponde preguntar a quienes hicieron la estimación. En los países donde es ilegal el estimado es del 48% o 50% (de los nacimientos). En los países donde es legal no hacemos un estimado en proporción a la cantidad que nacen sino a la tasa de aborto por mil mujeres durante un año. En los países nórdicos es del 12 por mil, en Francia del 15 por mil y en Uruguay estamos en esas proporciones. Ahora que identificamos la cantidad de interrupciones y podemos cuantificarlas el primer año fue de nueve, después de diez. Lo otro que hay que tener en cuenta es que entre esa estimación que fue en el año 2000 y el año 2012, en que se votó la ley, corrió mucha agua bajo el puente y se hicieron muchas políticas muy fuertes en salud sexual y reproductiva, con la anticoncepción en forma universal, fuertemente en Montevideo en el año 2005 y avanzando como mancha de aceite en el país.

—De los 9.000 abortos del año 2015, 94 (1%) fueron realizados a menores de 15 años, lo que implica que se hacen 1,7 por semana a menores de 15. ¿No es mucho?

—Puede ser que sea mucho. En realidad habría que ver cuántos nacimientos de mujeres menores de 15 hay en el país, creo que son 300, o sea que en esa proporción, sería uno de cada tres. Hay que ver además que los embarazos por debajo de los 14 años tienen que considerarse como un abuso, si bien en algunas oportunidades pueden ser «consentidos» o «buscados», son en una población donde el maltrato y la violencia puede ser encubierta. No es una población que se pueda manejar como mucho o poco sino caso a caso.

—Con respecto a los abusos, ¿se dan más casos o ahora se denuncia más?

—Es una duda que vamos a tener siempre. Mi idea es que el número de embarazos en la adolescencia que llegan a término se ha mantenido estable en los últimos 30 años, que creo es en el orden de 1,49 cada mil embarazadas.

—¿Por qué se mantienen las cifras del embarazo adolescente? ¿Cuáles son las causas?

—Las causas son múltiples, si supiéramos tendríamos arreglado el problema. Tiene que ver con el no ingreso a niveles superiores de escolaridad. A pesar de las acciones que se han hecho tenemos jóvenes cuya edad no es adecuada al año que están cursando y eso influye mucho.

—¿Cómo afecta a la sexualidad?

—La edad de inicio de la relación sexual es próxima a los 14 años, o sea que las experiencias que puedan tener son bien distintas, incluyen en los otros jóvenes y en los más chicos quererse comparar con los más grandes. No es lo mismo un adolescente de 14 años cursando sexto año de escuela que un niño de 11 años cursando ese año. Distorsionan la clase. Hace que ellos también se vayan del sistema educativo.

—Pediatras de la policlínica del Cerro contaban que los embarazos adolescentes no son vividos como un fracaso, sino como «un cambio de estatus». ¿Cómo se trabaja sobre eso?

—El abandono educativo ocurre antes del embarazo, las adolescentes abandonan y después se embarazan. El tema de la maternidad como proyecto de vida si bien lo hemos internalizado dentro de nuestros discursos, me genera dudas por varias razones. Una es que cuando consultamos a las adolescentes sobre si querían quedar embarazadas nos dicen que no —no sé si porque es políticamente correcto decir que no—, cuando una le pregunta si ese niño las va a perjudicar en lo que hacen dicen que más o menos van a hacer lo mismo, porque antes cuidaban a sus hermanos. Capaz que es un concepto erróneo mío, pero creo que es una condición a la cual no pueden eludir por falta de posibilidades, pero no porque les mejore el estatus. Saben que tener un hijo no les mejora el estatus.

—Según los datos, el 51% de los abortos se realiza en centros de salud privados ¿Qué perfil tienen las mujeres que consultan?

—Mi experiencia personal desde la institución en la que trabajo que quizá no tiene validez científica, es que son mujeres que ya han tenido hijos, mujeres jóvenes de 25 y 26 años, que trabajan, que están agotadas de ir y venir con los hijos, que te dicen puedo criar un hijo, no puedo criar a dos, y que no quieren, y más allá de eso no pueden, dejar el mercado laboral porque no tienen quien las respalde. Muchas veces son ellas las que trabajan y las parejas están en seguro de paro, y te dicen tuve que hacer reposo todo el embarazo anterior, si en este tengo que hacer reposo y mi marido está en seguro de paro ¿quién nos mantiene?».

—¿O sea que está vinculado al salario?

—Al salario y al cuidado, si lográramos tener sistemas de cuidado mejor para esas mujeres sería más fácil. Lo viven con angustia.

—Teniendo en cuenta lo traumático que es para la mujer, si se arrepiente o tiene dudas, ¿qué pasa? ¿Se la acompaña en ese proceso?

—En realidad pueden arrepentirse hasta el momento de tomar la medicación, pero cada vez son menos mujeres. En algunas estadísticas un 20% de las mujeres daban marcha atrás —arrepentirse no me gusta, tiene connotación religiosa— pero antes de la ley. Cuando se aprobó la ley esa marcha atrás podía deberse a no haber logrado conseguir la medicación.

—A la luz de los tres años que lleva la ley, ¿qué cosas habría que mejorar?

—El problema de la ley son los tiempos. El asesoramiento tiene que estar pero no esperar los cinco días. Pero es lo que tenemos y prefiero eso a no tener ley. Tenemos que recordar lo que pasaba antes de la ley: las mujeres terminaban buscando medicación por Internet. Las mujeres se desesperaban y tomaban la que le había sobrado a una amiga y no se sabía si era medicación vencida; ahora sabemos que pueden llegar a una puerta de emergencia y no solo confiar en la buena voluntad de los colegas, sino que internalizaron el concepto de privacidad y confidencialidad, y que tenemos la opción de un método seguro.

—¿Cree que ya no se da más lo de la medicación?

—Sí, se puede dar pero no en la medida en que se daba antes. Entre diciembre de 2012 y julio de 2013 pasa de 300-400 a 700, fue el plebiscito y las mujeres se sintieron habilitadas. Hubo un salto cuanti y cualitativo, y además a un costo que no pueden pagar todas fuera del sistema.

—¿Cuánto cuesta hacerse un aborto hoy?

—Depende de las tasas moderadoras de las instituciones que son muy diferentes, pero son uno o dos tiques de medicamentos, uno de ecografía, uno de análisis de sangre y dos consultas de policlínica.

—A nivel de políticas, ¿cree que hace falta hacer hincapié en algún aspecto en particular?

—El seguimiento de estas políticas y ver la calidad de atención es un elemento que hay que ajustar en muchas de ellas. De la misma forma en que se hacen auditorías de sífilis y VIH para ver dónde estuvieron los problemas y si esos problemas tienen solución, habría que hacer un seguimiento de cómo han vivido después las mujeres, pero es lo más difícil.

—Ahora que no tiene un cargo en el gobierno, ¿se arrepiente de no haber tomado alguna medida que podía haber cambiado?

—Nosotros trabajamos muchísimo y si no hicimos más fue porque no pudimos, pero no empezamos de la nada, recogimos avances. No me arrepiento, pero me quedaron debes como haber trabajado más en el embarazo adolescente. Trabajamos mucho en la anticoncepción para la adolescente ya que estoy convencida de que es prioritario, porque en los países nórdicos donde la educación sexual es alta el inicio de relaciones sexuales es a la misma edad, ¿qué hacen en esos países? Usan mucha anticoncepción. Lo fuerte en lo que hay que insistir hoy es en que las relaciones sean con disfrute, cuando yo quiera, no cuando me obligan mis compañeros o los adultos crean. Yo les insisto a las adolescentes de que el preservativo no es solo para protegernos de enfermedades de transmisión sexual, debe ser considerado como un acto de amor, yo te cuido hasta en las cosas más sencillas, hasta por higiene. Pero eso no ha calado.

—¿Qué tan lejos se está de eso?

—Todavía se está muy lejos, si bien cada vez más vienen las madres acompañando a las hijas, hay madres que te dicen: yo soy amiga de mi hija y ella empezó las relaciones y las empezó tal día. Estamos fritos. Los padres tienen que ser amigos de sus hijos, pero no es una luna de miel. Facilitemos para que no se enfermen, que no tengan que hacerlo en el campito, pero la privacidad es la privacidad. De repente soy mojigata o tengo una mente encorcetada, pero ni una cosa ni la otra: tampoco que te digan que no pueden hablar con los padres. Falta educación sexual en todos, no olvidemos que mi generación no recibió educación sexual. Quizá empezamos a hablar más con los hijos, a hablar de anticoncepción, a decirles: el día que se te ocurra empezar a tener relaciones sexuales avisame así te contacto con un profesional que te pueda asesorar o hacelo vos por tus propios medios.

MATERNIDAD TARDÍA Y CONGELACIÓN DE ÓVULOS.

Consultada sobre la maternidad tardía de las mujeres y sobre la conveniencia o no de congelar óvulos, la ginecóloga Leticia Rieppi dijo que en esos casos les pide a las mujeres que pasen a un asesoramiento en reproducción asistida. «La congelación de óvulos no siempre es buena ni tiene buenos resultados y también son procesos caros». «Además, tenemos muchos niños en el INAU esperando un padre y padres esperando un hijo».

Algunos pueden decir que no es lo mismo tener uno propio…

—Pero a los hijos no solo se los quiere porque sean propios. Creo que cuando la mujer quiere tener un hijo quiere tenerlo por la experiencia de la maternidad y eso no es solo tenerlo dentro del abdomen sino poder criarlo.

«FALTA FANTASÍA EN EL EMBARAZO, TODO SE SABE”

-¿Cuáles son las principales preocupaciones de la mujer en el consultorio?

-Unas disfrutan su embarazo todo el tiempo y otras lo viven como una cuestión de medicalización. Las que lo disfrutan no tienen ninguna preocupación. Las que no se sienten bien durante su embarazo tienen miedo que el trabajo dañe el embarazo, si podrá ser un parto o una cesárea. Hoy desde el primer día ya saben que están embarazadas, a las 14 o 15 semanas ya saben si es nena o varón, a las 20 semanas saben que está todo entero, entonces falta fantasía de lo que puede ocurrir; empiezan una carrera de ansiedades y a las 36 semanas están aburridas de estar embarazadas y eso es un grave problema. La translucencia nucal no es para conocer si es nena o varón, pero entonces hay que hacer una nueva ecografía ‘porque mi hermana se va a Buenos Aires o a Miami y tiene que saber de qué color compra la ropa’, y si no va a Miami, va al Chuy, o ‘viene fin de año y me van a hacer los regalos para el bebé’.

-¿Hay un abuso de las cesáreas?

-Evidentemente el índice de cesáreas es alto. Yo creo que no hay abuso y si lo hay no es por parte del sector médico, hay muchas mujeres que te dicen: ‘no quiero pasar por un trabajo de parto’. Ahí es donde debemos trabajar y desafectarle los miedos. Hay mucha información que perturba.

-Por fuera de la etapa del embarazo, ¿qué les preocupa?

-En la adolescencia la regularidad de la menstruación y su anticoncepción, después continúa siendo la anticoncepción uno de los temas más importantes, y cuando llegan al climaterio lo que más les preocupa es el cáncer de mama, y su envejecimiento: cómo van a recibir los cambios morfológicos.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/rieppi-falta-educacion-sexual-todos.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Hay que prepararse para hablar de sexo

Venezuela / www.ultimasnoticias.com / 30 de Noviembre de 2016

Chamas con vida sexual tienen que ir a Planificación Familiar

Para un padre, una madre o un responsable de crianza debe ser difícil que su “pequeño” o “pequeña” haya comenzado a ejercer la función sexual; debe revisarse en términos de emocionalidad cómo va a reaccionar ante el descubrimiento. Pensar con calma y en frío, “no maltratar al adolescente ni enviarlo a casa de otro familiar, porque está evadiendo la situación, además de ser una actitud de reproche y abandono, pues se está trasladando un problema a otro lado, sin solucionarlo; lo que no hará acá, lo hará allá”.

Así se expresa la magíster en Seguridad Social Brigett Barrios, profesora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, quien recomienda a los padres hablar del sexo a los chamos con naturalidad, no castigarlos si se enteran de que ya tienen sexo. “Si es hembra hay que llevarla al especialista médico a fin de evaluar un posible embarazo o una infección de transmisión sexual (ITS), y si es varón descartar posible ITS”, explica.

Con la magíster Barrios coincide la doctora Zayra Medina, directora del hospital Ana Francisca Pérez de León, de Petare, quien recomienda a los padres no maltratar a la adolescente que se inicia sexualmente. “En un caso así, la madre necesitaría tratamiento, prepararse para dar educación sexual, y la niña debe entrar en un proceso de planificación familiar, hay que hablarle de los tipos de anticonceptivos y de que tiene 80% de posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual como gonorrea, sífilis y HIV”.

Incomunicación. En el abordaje de las familias que realiza en las comunidades, la docente Barrios ha observado una comunicación no asertiva y tabúes en cuanto al abordaje del tema de sexualidad. “Padres, madres y representantes deben educarse, comenzar por respetar el espacio privado de sus hijos y hablar de una manera natural orientándoles”.

Barrios señala que deben emplearse los términos correctos sin desvalorizar “lo que está sintiendo el o la adolescente, ni hacerle sentir que esto es malo, todo lo contrario, siempre hacerle ver que está creciendo y que le están sucediendo cosas maravillosas que necesitarán de su atención y responsabilidad para asumirlas”.

El 1º de diciembre a partir de la 1 pm se realizará en la sala de usos múltiples del piso 7 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV el foro “Los grandes desafíos de la sexualidad en tiempos de crisis”, con Brigett Barrios y el sexólogo Gerardo Giménez. La jornada es gratuita y entregarán certificado digital.

FUENTE.:http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/slider-inferior/prepararse-hablar-sexo/

Comparte este contenido:
Page 21 of 24
1 19 20 21 22 23 24