Saltar al contenido principal
Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24

Expertos abordan estrategias para frenar violencia escolar en Ecuador

América del sur/Ecuador/09 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

 Expertos internacionales intercambiaron, en esta capital, experiencias sobre el abordaje de programas para combatir la violencia en instituciones docentes, una de las prioridades hoy del gobierno de Ecuador.
La temática fue tratada por la consultora de Finlandia Paive Pelkonen, especializada en temas de educación y aplicación de metodologías para reducir y prevenir el acoso sexual; el investigador titular en Pedagogía cubano Pedro Luis Castro, y la miembro del Frente ecuatoriano por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos María Virginia Gómez.

El auditorio Franklin Ramírez del Ministerio de Educación, fue el espacio escogido para el intercambio de experiencias, al cual asistieron psicólogos, docentes y representantes de la ciudadanía, en especial padres de familia.

Durante la cita los expertos expusieron estrategias exitosas aplicadas en sus respectivos países para atender casos de violencia al interior de unidades educativas.

‘Esto fue un espacio de diálogo para informar sobre cómo manejar procesos preventivos desde el espacio escolar, enmarcado en la prevención de la violencia’, afirmó en declaraciones a Prensa Latina el director nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, en el Ministerio de Educación, Pablo Luis Ormaza.

El funcionario resaltó la intervención del titular cubano, sobre todo en lo relacionado con la importancia de la educación sexual integral, lo que implica la política de protección para prevenir la violencia en general y la necesaria relación familia-escuela.

Sobre la intervención de la consultora finlandesa, destacó como marcó vías para trabajar procesos preventivos a través de la resolución de conflictos y la detección de problemáticas desde las instalaciones escolares.

En el caso de la representante de Ecuador, dijo que es relevante analizar como la relaciones entre adolescentes y posteriormente de pareja pueden legitimar la desigualdad por cuestiones de no reconocimiento de género.

‘Para nosotros como Ministerio de Educación es muy importante que se fortalezcan esos espacios de diálogo, considerando que nuestra ciudadanía, docentes y autoridades deben estar empapados de los principios preventivos y sobre todo saber cómo trabajar desde las instituciones educativas por una convivencia armónica y una cultura de paz’, advirtió.

De su parte, el especialista cubano Pedro Luis Castro, comentó que el foro sirvió para discutir la situación existente en Ecuador con la violencia y el acoso y abuso sexual en las escuelas.

‘El propósito del gobierno y la sociedad ecuatorianos es entender la magnitud y causas de ese fenómeno, y en especial como abordarlo desde el sistema educativo, por lo que en el foro de hoy se planteó poder continuar el intercambio con distintas experiencias, preferiblemente de la región, aunque también con aportes de todo el mundo’, especificó.

Sobre la experiencia aportada por Cuba, señaló que se basa en una metodología conducida de manera articulada con varios estados de América Latina, el sistema de las Naciones Unidas, Unicef y Unesco.

El encuentro formó parte de la programación del Ministerio de Educación en el marco del Plan ‘Más unidos, más protegidos’, para combatir la violencia escolar.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136452&SEO=expertos-abordan-estrategias-para-frenar-violencia-escolar-en-ecuador
Comparte este contenido:

El Salvador lanza política para prevenir embarazo infantil

Centro América/El Salvador/25 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El respeto a los derechos humanos caracteriza una estrategia nacional para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes presentada hoy por el gobierno de El Salvador.

La iniciativa pretende erradicar este fenómeno social bajo un enfoque de género e inclusión, mediante el empoderamiento de las menores y una mayor educación integral en temas de sexualidad e igualdad.

‘Nuestro propósito es garantizar una vida libre de violencia sexual, acceso a la justicia, calidad educativa y la educación integral de la sexualidad’, aseguró el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén.

El mandatario encabezó el lanzamiento de esta política, que incluye el fortalecimiento de las medidas penales contra quienes cometan actos de violencia sexual y promuevan actitudes misóginas.

El jefe de Estado señaló que uno de los mayores desafíos será transformar el negativo ideario social que reproduce inequidades y desigualdades, por ende priorizará la reducción de las brechas sociales.

‘Es tarea de todas y todos garantizar que vivan en un entorno propicio para su desarrollo integral, donde la familia cumpla su rol fundamental en la orientación, la formación y la educación’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133797&SEO=el-salvador-lanza-politica-para-prevenir-embarazo-infantil
Comparte este contenido:

Argentina: A 11 años de su sanción, ¿se cumple la ley de educación sexual integral?

América del Sur/Argentina/ 18.11.2017/ Fuente: www.infobae.com.

En 2006, se creó el programa que apunta a instalar debates de género y sexualidad en las aulas. Cómo se lleva a la práctica y su grado de aplicación.

En 2006, se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (Getty Images)

En 2006, se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (Getty Images)

Ya pasaron once años de la implementación del Programa de Educación Sexual Integral (ESI). El 4 de octubre de 2006 se sancionó la ley 26.510 que, en su primer artículo, estipula: «Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal».

Marcaba un antes y un después. Establecía un cambio de cosmovisión, un concepto de sexualidad superador que se inculcaría en todos los niveles de la educación pública y privada nacional. «Por parte del Estado, implicó una política tendiente a la promoción de una educación para una sexualidad responsable desde una perspectiva de género que incluye la diversidad sexual», sostuvo a Infobae Sonia Almada, directora de Aralma, instituto focalizado en infancia y adolescencia.

Por su parte, la presidenta y fundadora de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, señaló a este medio: «La ESI siempre se orientó a cumplir con lo que indica la Convención Internacional de los Derechos de los Niños. Por eso, también comprende lo social y cultural y no meramente lo biológico o la genitalidad».

La ley consigna incorporar la educación sexual en forma transversal en la currícula, no en una materia específica, sino en las distintas asignaturas. Entre sus objetivos, busca quebrar los estereotipos de género, fomentar el cuidado del cuerpo propio y el ajeno, promover actitudes responsables y el respeto por la diversidad sexual.

La ley apunta a la sexualidad en un concepto global (iStock)

La ley apunta a la sexualidad en un concepto global (iStock)

Once años después, según Almada, «la cultura social sostiene patrones hegemónicos y heteronormativos clásicos que se reproducen en los medios de comunicación» y el colegio no es la excepción: «En la escuela, muchas veces se estereotipa de la misma manera. Falta mucho para que la educación sea plural e inclusiva. Siguen arrasando los estereotipos y la discriminación por falta de conocimiento del sentir y vivir del otro y ello tiene como consecuencia la violencia en las relaciones».

Para Bianco, «los adolescentes tienen claro que la ESI no es la genitalidad ni tampoco solo los órganos y el sistema reproductor». No obstante, eso no quita que muchos reproduzcan estereotipos o mandatos sociales. «Por caso, las chicas que, ante la falta de perspectiva futura, buscan embarazarse y abandonan la escuela. Optan por la maternidad como la única salida que ven en sus vidas», ejemplificó.

Asimismo, Bianco aseguró que «en los pocos casos en los que la ley se cumplió» ayudó en la concientización y cuidado de la mujer. «El problema es que no llegó a las aulas. Es una ley incumplida. Por eso aún no se observan resultados», remarcó. «No hay estadísticas pero lo que sabemos de las provincias es que no se da. Incluso en CABA fue uno de los pedidos de los alumnos en las tomas. El Ministerio de Educación de la Nación elaboró materiales y capacitó docentes, pero no se enfrentó el problema político en el Consejo Federal de Educación donde los ministros provinciales deben asumir el compromiso», agregó.

Se discute el grado de aplicación de la ley

Se discute el grado de aplicación de la ley

En la misma línea, Almada considera que el programa entró en una decadencia y que no se aplica como debería: «Este año se despidieron a muchas de las personas que conformaban el programa de ESI a nivel nacional. Ya no se imprimen materiales y no se llevan a cabo las formaciones, registros y monitoreos que el programa desarrollaba desde el Ministerio para todo el país», advirtió. «El ambicioso proyecto quedó reducido a una o dos actividades, a jornadas aisladas en algunas provincias, sin secuencias de acciones de manera coordinada».

Consultada por Infobae, una fuente oficial del Ministerio de Educación de la Nación aseguró que «hay un seguimiento de las distintas acciones que se vienen implementando» pese a no contar con una estadística de su nivel de aplicación. «Al ser una ley vinculante, dentro de los diseños curriculares, aparece la educación sexual integral abordada de una forma transversal y muchas veces de enlace», afirmó.

Con su sanción, la ley también estableció la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, donde se imparten distintos cursos en los que «generalmente hay muchos inscriptos». Desde el Ministerio señalaron: «Los responsables de la supervisión de la ley somos todos. Cada jurisdicción planifica las distintas acciones y nosotros acompañamos y nos comunicamos con los referentes jurisdiccionales para trabajar con ellos en función de visibilizar. Nosotros respetamos la autonomía de cada jurisdicción, pero consideramos que hubo una mejora considerable en el nivel de información».

Fuente de la noticia: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/26/a-11-anos-de-su-sancion-se-cumple-la-ley-de-educacion-sexual-integral/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu fortalecerá educación sexual integral en los colegios

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: El comercio

El titular el Ministerio de Educación habló respecto a la educación sexual en los centros educativos

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, sostuvo hoy que se fortalecerá la educación sexual integral en los colegios a fin de que los estudiantes desarrollen un conocimiento del cuidado de su cuerpo y fortalezcan su autoestima e identidad. Asimismo, agregó que es necesario que tengan una sexualidad saludable y responsable.

Como acción complementaria, el ministro anunció que se reactivará la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, que tiene dentro de sus funciones el monitorear las acciones de educación sexual en los colegios. Cabe recordar que esta dirección dejó de operar en el 2015.

Además, precisó que desde el 2008 existe un programa nacional llamado educación sexual integral, el cual será fortalecido y vinculado al presente currículo escolar.

«Lo que queremos es crear una educación que contribuya a una cultura de paz, a la no violencia, al respeto a la mujer, a la no discriminación por ninguna razón, a la ciudadana con valores pero también a una consistente educación sexual integral que permita a los alumnos, en coordinación con los padres de familia y los maestros, aprender a conocer y cuidar su cuerpo, a valorarlo, y fortalecer su autoestima», sostuvo el ministro.

Además, agregó que para entender y conocer la sexualidad existen tres dimensiones: la biológica-reproductiva, la socio-afectiva y la ético- moral. «Estas son muy importantes para tomar decisiones en un marco de una sexualidad plena, saludable y responsable, para evitar embarazos precoces y tener una sexualidad saludable», indicó Vexler.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-dispuso-impartir-educacion-sexual-integral-colegios-noticia-472682

Comparte este contenido:

Perú: Minedu apuesta por la educación sexual integral en las aulas

Perú/08 de Noviembre de 2017/La República

En respuesta a las alarmantes estadísticas de violencia contra la mujer, el Ministerio del Educación anunció que la educación sexual en las escuelas se abordará de tal forma que promueva el desarrollo responsable y el cuidado del cuerpo entre los alumnos.

«Estamos tomando acción inmediata frente a las denuncias de violencia sexual contra estudiantes, pero no basta solo con la sanción, tenemos que prevenir y para ello es fundamental procurar que en nuestras escuelas se imparta una educación sexual integral», declaró el titular del sector, Idel Vexler.

El funcionario sostuvo que la comprensión de la sexualidad es primordial para fortalecer la autoestima y la identidad de los estudiantes.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1141938-minedu-apuesta-por-la-educacion-sexual-integral-en-las-aulas

Comparte este contenido:

Profamilia aboga por educación de la sexualidad apegada a marco legal vigente

Centro América/República Dominicana/04 Noviembre 2017/Fuente: 7 días

La organización no gubernamental Profamilia señaló hoy que el país cuenta ya con un marco legal que contempla la educación integral de la sexualidad y que tiene también avances importantes en la elaboración de contenidos curriculares, estrategia de implementación y formación del personal docente.

Profamilia fijó su postura en un comunicado tras la presentación por parte del presidente de la Comisión Nacional de la Vida de la Iglesia Católica dominicana, el obispo Víctor Masalles, ante la Cámara de Diputados de un anteproyecto de ley para crear la asignatura de «Introducción a la Sexualidad Humana».

Según el anteproyecto, presentado esta semana en un foro organizado por la Cámara, será responsabilidad del Ministerio de Educación la formulación de los contenidos a ser impartidos, definidos de acuerdo a la edad y madurez de los alumnos, desde séptimo grado y hasta cuarto de media.

A través de un comunicado, Profamilia pidió que al momento de conocer cualquier propuesta, «se tome en cuenta lo que establece la Ley General de Educación que contempla como principio una educación integral, que le permita a los niños, niñas y adolescentes el desarrollo de su propia individualidad».

Recordó, a la vez, que la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 también recoge como una línea de acción la incorporación a la currícula educativa de la educación sexual, así como la promoción de valores como la paternidad responsable y la convivencia familiar.

A la vez, dijo que mediante la firma del Segundo Programa de Apoyo Presupuestario al Sector de Educación en la República Dominicana (PAPSE II), la Unión Europea y el Estado han invertido recursos humanos y financieros en la elaboración de documentos del Ministerio de Educación tendentes a incorporar la educación sexual.

Profamilia subrayó que es «el responsable máximo de la implementación y desarrollo de los programas de educación integral de la sexualidad en el ámbito educativo, a través del Ministerio de Educación como órgano rector de las políticas públicas en ese sector».

Por último, apuntó que la educación integral en sexualidad debe estar presente desde el inicio de la educación, «con información acorde a cada edad y nivel educativo, que responda a las necesidades de preservar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo plantea el Pacto Nacional para la Reforma Educativa»

Fuente: http://www.7dias.com.do/portada/2017/11/02/i236241_profamilia-aboga-por-educacion-sexualidad-apegada-marco-legal-vigente.html

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes proponen metodología para una educación sexual integral en colegios (a través de PDF gratuito)

América del sur/Chile/07 Octubre 2017/Fuente: El definido

«Abortando los mitos sobre la sexualidad» se llama el cuaderno elaborado por estudiantes de secundaria de liceos emblemáticos de Chile y apoyados por Amnistía Internacional. ¿Su fin? Compartir conocimientos y metodologías prácticas para difundir una educación sexual laica e integral

¿Por qué hay colegios que ni siquiera cuentan con un plan de educación sexual para sus alumnos? ¿Por qué se enseña, muchas veces, desde una mirada autoritaria y desde el miedo? ¿Por qué temas como la diversidad sexual o los derechos reproductivos no se abordan?

Según el informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de la Corporación Miles Chile, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados, solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantendría hasta hoy.

Preguntas tan simples como estas se plantearon en la Red de estudiantes y activistas jóvenes por una educación sexual laica e integral, compuesta por estudiantes de 13 a 18 años de liceos emblemáticos del norte, centro y sur del país.

Juntos concluyeron que en lugar de imponer temáticas sexuales que podrían ser obsoletas para las nuevas generaciones, era mucho mejor generar una instancia de diálogo entre los propios estudiantes secundarios del país, para así lograr esclarecer las verdaderas inquietudes de los adolescentes y de paso, difundir la educación no sexista y los derechos sexuales y reproductivos.

Así fue como, junto a la organización Amnistía Internacional, crearon el proyecto Escuela ¡es mi cuerpa!, y el año pasado estuvieron en localidades de 5 regiones del país (Magallanes, Bío Bío, Maule, O´Higgins y Metropolitana), conformado talleres de educación sexual con estudiantes de distintos colegios.

Luego de esto, recopilaron todo lo aprendido en un cuaderno en PDF descargable y gratuito para compartirlo con todo el país, llamado Cuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Lo que buscan con el proyecto y su difusión

El fin de esta organización es generar una educación que no reproduzca la desigualdad de género, que erradique la violencia sexual, que no margine a estudiantes LGBTTI y que promueva una educación sexual sin sesgos de ningún tipo; compartiendo conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual.

«Con este buscamos motivar a otrxs estudiantes a participar de esta experiencia exigiendo mayor información sobre sexualidad en sus colegios y liceos, y a denunciar cualquier hostigamiento o persecución en su contra, ya sea por su orientación sexual, expresión o identidad de género, situación de embarazo o posición política, entre otras», señalan los estudiantes detrás del proyecto.

Sofía Vargas, estudiante de 18 años que forma parte de la Red, explicó que «es importante que se den instancias como estas, donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnosy a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como ‘niños’ y que por eso no podemos hablar de sexualidad».

María José Mosciatti, otra estudiante, señala que se trabaja a partir de testimonios y experiencias, desde la autobiografía. «Hablar desde nuestro lenguaje y experiencia acerca a las personas y permite aprender mejor temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos».

¿Qué hay en el cuaderno?

– Actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos.

– Un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que llevan las prácticas sexuales y no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos.

– Información sobre dónde acudir si un preservativo o método anticonceptivo falla o qué hacer frente a una opción de riesgo de tener una ETS, o frente a un caso de violencia sexual y de género. Con el fin de vivir una sexualidad responsable y bien informada.

– Artículos y testimonios de estudiantes que viven el sexismo en la educación y en la familia, que son discriminados por cómo lucen o por manifestar opiniones contrarias a los adultos; y relatos de lo que significa ser estudiante LGBT, para sensibilizar a todos los jóvenes y a la población en general.

En el libro además entregan 8 actividades (adecuadas para distintas edades, regiones, género, etc.) para practicar en grupo y que tienen como fin generar un espacio de confianza para romper el tabú de la sexualidad, el temor y la vergüenza a hablar sobre sexo; ya que es precisamente el silencio en niños y adolescentes lo que facilita las violaciones y crímenes sexuales. Algunas de ellas son:

Actividad 1: La Telaraña

La intención de este juego es levantar los intereses e inquietudes que traigan los asistentes.

Se juega con un ovillo de lana que se va pasando al participante que quieres que responda alguna de las preguntas, que son ¿qué te enseñaron de sexualidad?, ¿qué entiendes tú por género?, ¿qué es sexismo?

Actividad 2: Representando escenas sexistas

Esta actividad consiste en visibilizar memorias locales de violencia sexista en jóvenes e identificar estereotipos de género mediante una puesta en escena lúdica. Los participantes se dividen en grupos para identificar los tipos de violencia que reconocen en distintos espacios de la ciudad como la calle, el transporte público, colegio, casa, etc.

Luego, deberán escoger aquella que quieren representar, definiendo la problemática y asignando roles a los participantes para luego llevarla a escena dejando un final inconcluso, el que deberá ser cerrado e ideado por los otros grupos que hacen de público.

Actividad 3: Enchula tu Barbie

Esta actividad busca romper con el estereotipo de la muñeca y los estereotipos de belleza asociados a lo femenino; invitando a los participantes a transformar a la Barbie para otorgarle una identidad especial, alejada de los cánones femeninos establecidos (dueña de casa, modelo, madre, profesora, etc). Cada grupo deberá inventar una historia para la muñeca, alejada de los estereotipos de género, ponerle un nombre, edad, crear una biografía, asignarle intereses, vestirla, pintarla, teñirle y cortarle el pelo, etc. para luego presentarla al resto de los grupos.

Una alternativa para complementar

Este cuaderno y actividades nacen a partir del diálogo de adolescentes chilenos respecto a la educación sexual que aspiran a recibir en sus colegios, y son producto de sus inquietudes personales y colectivas. No se trata de un programa diseñado por sicólogos, sexólogos ni educadores, lo que es importante tener en claro al considerarlo como herramienta educativa. Tampoco pretende ser LA palabra cuando de educación sexual se trata, obviamente, sino solo poner el tema sobre la mesa, plantear mayor apertura al respecto y considerar la visión de muchos adolescentes.

Obviamente su visión puede ser compartida o generar debate, pero que iniciativas como estas surjan de los propios escolares siempre significa un aporte a la comprensión de sus necesidades. A la vez, nos habla de la urgencia que existe de abordar de mejor manera la sexualidad en el ámbito escolar (en el familiar también debe hacerse).

Descargar cuaderno aquí: Cuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9093/Estudiantes-proponen-metodologia-para-una-educacion-sexual-integral-en-colegios-a-traves-de-PDF-gratuito/

Comparte este contenido:
Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24
OtrasVocesenEducacion.org