Page 20 of 24
1 18 19 20 21 22 24

Chile: Estudiantes proponen metodología para una educación sexual integral en colegios (a través de PDF gratuito)

Por: eldefinido/06-10-2017

«Abortando los mitos sobre la sexualidad» se llama el cuaderno elaborado por estudiantes de secundaria de liceos emblemáticos de Chile y apoyados por Amnistía Internacional. ¿Su fin? Compartir conocimientos y metodologías prácticas para difundir una educación sexual laica e integral.

¿Por qué hay colegios que ni siquiera cuentan con un plan de educación sexual para sus alumnos? ¿Por qué se enseña, muchas veces, desde una mirada autoritaria y desde el miedo? ¿Por qué temas como la diversidad sexual o los derechos reproductivos no se abordan?

Según el informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de la Corporación Miles Chile, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados, solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantendría hasta hoy.

Preguntas tan simples como estas se plantearon en la Red de estudiantes y activistas jóvenes por una educación sexual laica e integral, compuesta por estudiantes de 13 a 18 años de liceos emblemáticos del norte, centro y sur del país.

Juntos concluyeron que en lugar de imponer temáticas sexuales que podrían ser obsoletas para las nuevas generaciones, era mucho mejor generar una instancia de diálogo entre los propios estudiantes secundarios del país, para así lograr esclarecer las verdaderas inquietudes de los adolescentes y de paso, difundir la educación no sexista y los derechos sexuales y reproductivos.

Así fue como, junto a la organización Amnistía Internacional, crearon el proyecto Escuela ¡es mi cuerpa!, y el año pasado estuvieron en localidades de 5 regiones del país (Magallanes, Bío Bío, Maule, O´Higgins y Metropolitana), conformado talleres de educación sexual con estudiantes de distintos colegios.

Luego de esto, recopilaron todo lo aprendido en un cuaderno en PDF descargable y gratuito para compartirlo con todo el país, llamadoCuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Lo que buscan con el proyecto y su difusión

El fin de esta organización es generar una educación que no reproduzca la desigualdad de género, que erradique la violencia sexual, que no margine a estudiantes LGBTTI y que promueva una educación sexual sin sesgos de ningún tipo; compartiendo conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual.

«Con este buscamos motivar a otrxs estudiantes a participar de esta experiencia exigiendo mayor información sobre sexualidad en sus colegios y liceos, y a denunciar cualquier hostigamiento o persecución en su contra, ya sea por su orientación sexual, expresión o identidad de género, situación de embarazo o posición política, entre otras», señalan los estudiantes detrás del proyecto.

Sofía Vargas, estudiante de 18 años que forma parte de la Red, explicó que «es importante que se den instancias como estas,donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnosy a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como ‘niños’ y que por eso no podemos hablar de sexualidad».

María José Mosciatti, otra estudiante, señala que se trabaja a partir de testimonios y experiencias, desde la autobiografía. «Hablar desde nuestro lenguaje y experiencia acerca a las personas y permite aprender mejor temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos».

¿Qué hay en el cuaderno?

– Actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos.

– Un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que llevan las prácticas sexuales y no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos.

– Información sobre dónde acudir si un preservativo o método anticonceptivo falla o qué hacer frente a una opción de riesgo de tener una ETS, o frente a un caso de violencia sexual y de género. Con el fin de vivir una sexualidad responsable y bien informada.

– Artículos y testimonios de estudiantes que viven el sexismo en la educación y en la familia, que son discriminados por cómo lucen o por manifestar opiniones contrarias a los adultos; y relatos de lo que significa ser estudiante LGBT, para sensibilizar a todos los jóvenes y a la población en general.

En el libro además entregan 8 actividades (adecuadas para distintas edades, regiones, género, etc.) para practicar en grupo y que tienen como fin generar un espacio de confianza para romper el tabú de la sexualidad, el temor y la vergüenza a hablar sobre sexo; ya que es precisamente el silencio en niños y adolescentes lo que facilita las violaciones y crímenes sexuales. Algunas de ellas son:

Actividad 1: La Telaraña

La intención de este juego es levantar los intereses e inquietudes que traigan los asistentes.

Se juega con un ovillo de lana que se va pasando al participante que quieres que responda alguna de las preguntas, que son ¿qué te enseñaron de sexualidad?, ¿qué entiendes tú por género?, ¿qué es sexismo?

Actividad 2: Representando escenas sexistas

Esta actividad consiste en visibilizar memorias locales de violencia sexista en jóvenes e identificar estereotipos de género mediante una puesta en escena lúdica. Los participantes se dividen en grupos para identificar los tipos de violencia que reconocen en distintos espacios de la ciudad como la calle, el transporte público, colegio, casa, etc.

Luego, deberán escoger aquella que quieren representar, definiendo la problemática y asignando roles a los participantes para luego llevarla a escena dejando un final inconcluso, el que deberá ser cerrado e ideado por los otros grupos que hacen de público.

Actividad 3: Enchula tu Barbie

Esta actividad busca romper con el estereotipo de la muñeca y los estereotipos de belleza asociados a lo femenino; invitando a los participantes a transformar a la Barbie para otorgarle una identidad especial, alejada de los cánones femeninos establecidos (dueña de casa, modelo, madre, profesora, etc). Cada grupo deberá inventar una historia para la muñeca, alejada de los estereotipos de género, ponerle un nombre, edad, crear una biografía, asignarle intereses, vestirla, pintarla, teñirle y cortarle el pelo, etc. para luego presentarla al resto de los grupos.

Una alternativa para complementar

Este cuaderno y actividades nacen a partir del diálogo de adolescentes chilenos respecto a la educación sexual que aspiran a recibir en sus colegios, y son producto de sus inquietudes personales y colectivas. No se trata de un programa diseñado por sicólogos, sexólogos ni educadores, lo que es importante tener en claro al considerarlo como herramienta educativa.Tampoco pretende ser LA palabra cuando de educación sexual se trata, obviamente, sino solo poner el tema sobre la mesa, plantear mayor apertura al respecto y considerar la visión de muchos adolescentes.

Obviamente su visión puede ser compartida o generar debate, pero que iniciativas como estas surjan de los propios escolares siempre significa un aporte a la comprensión de sus necesidades. A la vez,nos habla de la urgencia que existe de abordar de mejor manera la sexualidad en el ámbito escolar (en el familiar también debe hacerse).

¿Te parece que los propios estudiantes tomen las riendas de la educación sexual?

*Fuente: www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9093/Estudiantes-proponen-metodologia-para-una-educacion-sexual-integral-en-colegios-a-traves-de-PDF-gratuito/

Comparte este contenido:

Argentina: Aún hay miedos al hablar de sexualidad en escuelas

América del sur/Argentina/30 Septiembre 2017/Fuente: Imneuquén

Familias y docentes se resisten a tratar ciertos temas.

A 11 años de la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral, en las escuelas neuquinas aún hay obstáculos para atravesar todos los contenidos curriculares. Los docentes aseguran que existe el interés pero falta formación, por lo que unos mil maestros se inscribieron en un congreso sobre la temática que organizó ATEN.

Desde el gobierno aseguran que el abuso sexual infantil, la diversidad sexual que rompe los estereotipos de género, las relaciones sexuales en la adolescencia y la violencia de género son algunos de los temas que generan temores y resistencia tanto en la escuela como en la familia.

“En 2014 y en 2015 se hicieron esfuerzos para difundir de manera masiva el sentido de la ley en la docencia”, explicó Ruth Zurbriggen, profesora que participó de la comisión para la elaboración del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia.

Para la especialista, la deuda estatal en programas de formación se corresponde con una deuda de los propios docentes, que deben hacerse cargo de que la educación sexual desborda un contenido curricular específico y atraviesa la cotidianidad de la escuela.

“La palabra clave es la integralidad, para alejarse de la visión biologicista y entender que hay una parte psicológica, afectiva o cultural de la sexualidad”, remarcó.

En ese sentido, ATEN propuso un congreso de formación sobre la temática con el lema “Toda educación es sexual y política”, en referencia a la transversalidad de la temática escolar.

Gabriela Tagliavini, directora de Programas Socioeducativos del Consejo Provincial de Educación (CPE), explicó que en 10 años “se ha dado un gran avance” en todos los niveles y aclaró que la región tiene mucha historia en relación con la ESI, que debe incorporarse de manera transversal y obligatoria según el artículo 90 de la Ley Provincial 2945.

Señaló que “todo en la educación implica procesos” y aclaró que aún hay docentes con temores a abordar ciertos tópicos. El equipo de ESI detectó las “escenas temidas de la educación sexual integral”.

“Observamos que hay temor a hablar sobre las relaciones sexuales entre adolescentes, que no deben abordarse sólo desde el cuidado de las enfermedades sino desde el deseo y el placer; el sexo no es sólo genital sino afectivo y debe incorporar una perspectiva de género”, remarcó Antonia Chaldía, miembro del equipo.

ATEN organizó un congreso para hablar del tema. Se anotaron mil maestros debido a la falta de capacitación.

Cómo abordar el abuso sexual

El equipo de Educación Sexual Integral (ESI) del Consejo Provincial de Educación (CPE) detectó una serie de temores que presentan los docentes para tratar ciertas temáticas referidas a la sexualidad. Entre ellos, mencionó el abuso sexual infantil. “Es un tema resistido por el temor a que, al tratarlo, aparezca un caso dentro del aula y no sepan de qué manera abordarlo”, explicó Antonia Chaldía, del equipo ESI.

Ruth Zurbriggen, en cambio, aseguró que hay un fuerte compromiso en la docencia por detectar esos casos y prestar ayuda. “No sólo se trabaja desde el cuidado del cuerpo y la necesidad de hablar cuando se los maltrata, sino que muchos docentes lo abordan incluso en niveles inicial en soledad institucional”, remarcó. En ese sentido, aseguró que “son muchas las docentes que se la juegan y hacen ellas las denuncias cuando detectan esos casos”.

Añadió también que las denuncias al teléfono 102 bajan durante las vacaciones de verano y de invierno porque falta ese trabajo de sensibilización en el aula.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/aun-hay-miedos-al-hablar-sexualidad-escuelas-n565459

Comparte este contenido:

Uruguay: Enfoque de guía sexual escolar desata polémica

Uruguay/Julio de 2017/Fuente: El País

A menos de una semana de ser presentada, la propuesta didáctica sobre educación sexual para Primaria desencadenó críticas de figuras públicas. La guía —aunque las autoridades odian este término porque señalan que no se trata de una imposición— de 91 páginas había generado consenso entre el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la cooperación internacional, la sociedad civil que trabaja en el tema y hasta el director de la asociación de colegios católicos. Pero una columna del periodista Hoenir Sarthou, en el semanario «Voces», hizo reaccionar a algún diputado y hasta al máximo jerarca de la Iglesia Católica, el cardenal Daniel Sturla.

«Hay en el texto elementos para sostener que la aspiración de fondo, fiel a la ideología inspiradora, va más lejos, y pretende que la identidad de género e incluso la identidad sexual pueden ser también elecciones o imposiciones», escribió Sarthou. Y explicó: «Así, se indica a los docentes que no deben decirles a los niños que los varones tienen pene y que las niñas tienen vulva». En su lugar, sugiere la propuesta didáctica, «algunos niños tienen pene y otros tienen vaginas» y a la inversa con las niñas.

Según Patricia Píriz, del Programa de Educación Sexual de Primaria, «hay posiciones que se basan en un esencialismo, en blanco o negro». Pero esta maestra, que participó en la elaboración de la guía, señaló que «no somos solo carne aislada de contexto, de los procesos históricos: hasta el cuerpo cambia por cuestiones sociales».

Desde 2008 las escuelas y jardines públicos de Uruguay tienen un programa de sexualidad que incorpora el llamado «enfoque de género». Píriz aclaró que no se trata de una cuestión ideológica, sino educativa, porque de hecho la propuesta contó con el respaldo de las consultas a docentes, al sindicato, a la ATD, las inspecciones técnicas y departamentales y «fue elaborada por idóneos».

La guía, que contó con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas y la ONG Gurises Unidos, llevó tres años de elaboración. Primaria participó, según comentó el director de Gurises Unidos, Gonzalo Salles, para que se contemplase la mirada interna y se evitasen los problemas suscitados con propuestas previas (como la elaborada por el colectivo Ovejas Negras).

Si bien «hay algunos aspectos en que se nota la visión de género, sobre todo en el capitulo dedicado a las actividades», son compartibles «el planteo conceptual, las definiciones, el enfoque didáctico, el papel de la escuela y del docente», dijo el director del colegio Jesús María, Rafael Ibarzábal.

No tan moderado, Sturla criticó ayer en su audición radial que emite Radio Oriental lo que considera una imposición ideológica «propia de los estados totalitarios».

La diputada nacionalista Graciela Bianchi, que se ha dedicado a la docencia en Secundaria, dijo que citará «de inmediato al Codicen» para que explique los fundamentos pedagógicos del documento denominado «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria». La legisladora dijo que estaba de acuerdo con la columna de Sarthou y aludió a que el periodista y abogado «no es de derecha».

Píriz explicó que la guía fue aprobada por el CEIP dentro de la «potestad que tiene como desconcentrado: no todo texto se eleva al Codicen», dijo. La especialista sostuvo que «la educación sexual es un derecho de los niños» y que se debe brindar acorde a las leyes aprobadas.

Cardenal Sturla dijo que la guía es de países totalitarios.

El arzobispo de Montevideo, cardenal Daniel Sturla, no está contento con la guía sexual que diseño la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Para él plantea serias dificultades. Es más, sostiene que el texto es digno de los estados totalitarios, y no de una sociedad democrática.

Sturla citó el artículo 41 de la Constitución de la República, el cual establece que la educación de los hijos es responsabilidad primera de los padres.

En su audición radial en Oriental, Sturla remarcó que el texto de la guía contradice a la Constitución en su página 36.

«Es importante comunicar a las familias que la educación sexual es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, por lo cual los padres, madres y/o referentes familiares no pueden permanecer indiferentes a dicho derecho, aun cuando no coincida con sus valores y creencias». «Esto no está bien», remarcó Sturla.

«El Estado democrático tiene que velar para que los padres cumplan su patria potestad, pero no puede ponerse en el lugar de los padres y darle a esos chicos una educación que no es la que su familia considere conveniente. Esto es propio de los estados totalitarios, pero no puede serlo de uno democrático», sentenció el cardenal.

Sturla recordó las declaraciones del Papa Francisco, quien criticó a las instituciones que pretenden adoctrinar a los niños sobre este tema.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/enfoque-guia-sexual-escolar-desata.html

Comparte este contenido:

Cuba referente de educación con enfoque de género, según UNFPA

Centro América/Cuba/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El coordinador internacional de programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), Rafael Cuesta, reconoció hoy a Cuba como país referente de Latinoamérica en materia de educación, principalmente con enfoque de género.
Durante el panel Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La educación integral de la sexualidad, Cuesta expresó que la nación caribeña es paradigma de cómo el trabajo de las escuelas influye en la preparación de adolescentes y jóvenes para la vida.

En este sentido, señaló como ejemplo que la Mayor de las Antillas cuenta con el nivel más bajo de embarazo adolescente de la región, aspecto que, añadió, no es fortuito, sino resultado de un programa educacional integral y consciente.

Por su parte, Marisol Alonso, representante nacional de la UNFPA, destacó los resultados del trabajo conjunto de este organismo con los ministerios cubanos de Educación y Salud Pública, lo que da muestra de la voluntad política del país por trabajar estos temas de educación integral de la sexualidad.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, Maria Machicado, reconoció la necesidad de abordar las relaciones de género desde edades tempranas y así competir con los conceptos estereotipados presentes en películas, publicidades y otros materiales similares.

Asimismo, destacó la importancia de lograr esta integralidad educativa en los centros docentes, pues estos constituyen el principal apoyo de las familias en el acercamiento a estos temas.

Durante la presentación se expuso como ejemplo, el proyecto Espacios adolescentes. Contigo somos más, de la Oficina del historiador de la ciudad de La Habana, donde desde un enfoque comunitario se busca lograr mayor participación juvenil en las dinámicas de la sociedad.

Este panel forma parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, que sesiona en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio con la participación de cerca de 200 delegados de de Cuba, Angola, México, Ecuador, Brasil, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Santa Lucía, Guinea Ecuatorial y Panamá.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95629&SEO=cuba-referente-de-educacion-con-enfoque-de-genero-segun-unfpa
Comparte este contenido:

Entrevista a Mayol Lassalle (OMEP) y a Salinas-Quiroz (UPN): «La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género”

Latinoamérica, 3 de junio de 2017.  Fuente: orei.campanaderechoeducacion.org. Autores: Fabíola Munhoz y Samuel Grillo del OREI y CLADE.

“La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género, desalentando a que se reproduzcan estereotipos”

Por Fabíola Munhoz y Samuel Grillo

Pese a que el debate sobre la garantía de la educación sexual integral desde la primera infancia haya generado resistencias y prejuicios, especialmente desde grupos religiosos fundamentalistas en nuestra región, expertas/os defienden la importancia de garantizarla como forma de prevenir y combatir la violencia y la discriminación contra niñas y niños, a partir del conocimiento y la reflexión sobre los estereotipos y roles de género. Para profundizar la discusión sobre este tema, invitamos a un diálogo Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México, y Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. Lea la charla completa a continuación.

¿Qué es la educación sexual integral en la primera infancia? ¿Es posible considerarla un derecho humano fundamental?

Mercedes: Sin ninguna duda es un derecho humano. Hubo una importante lucha para que se incluyeran en la educación inicial proyectos pedagógicos enfocados en el conocimiento de las y los estudiantes sobre su propio cuerpo y su propia sexualidad, con base en el respeto a los derechos humanos, pues las y los militantes por la educación infantil son también militantes por los derechos humanos.

Es cierto que, inicialmente, la educación sexual en general se restringía a la reproducción, a las infecciones de transmisión y a los cambios corporales de las y los adolescentes. Pero, como resultado de la acción de organismos internacionales, en especial el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), se realizó una conferencia mundial en los años 90, para subrayar preocupaciones respecto a la propagación de la SIDA, la mortalidad materna.

Mercedes Mayol Lassalle

Mercedes Mayol Lassalle

El acceso a la educación sexual integral, la equidad de género y la violencia contra las mujeres, temas que se vinculaban a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

A su vez, en el 2008, se realizó una Reunión Regional de Ministros de la Educación, impulsada por la UNESCO, que ha sido muy importante porque lanzó un plan según el cual se deberían crear leyes nacionales vinculadas a la educación sexual integral hasta el 2015. Los países que más avanzaron en ese sentido en nuestra región fueron: Argentina, Colombia, Guatemala y Costa Rica, y están trabajando por eso también Panamá, Paraguay, Bolivia y Venezuela.

Fernando: La educación sexual integral contempla comprender el desarrollo de las niñas y

Fernando Salinas-Quiroz

Fernando Salinas-Quiroz

niños como seres sexuados, y esto tiene que darse de una forma informada, libre, responsable y no vinculada solamente a la perspectiva reproductiva, sino que también desde una perspectiva sociocultural. En todos los niveles educativos, la educación sexual integral tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo, con el cuidado del mismo, dando sentidos y significados a la sexualidad y a las vinculaciones entre niños y niñas, reconociendo y valorando las diferencias y similitudes entre los géneros. Aunque tradicionalmente se empieza a valorar estos asuntos apenas con la pubertad, los mismos deben ser enseñados desde la educación infantil. Comúnmente no se habla de la parte social de la sexualidad, y tampoco se la considera un constructo social. Por lo contrario, se ha tratado de verla como la división sexual anatómica que justifica las diferencias, pero en realidad se trata de algo social.

Además de la prevención de la violencia de género, ¿hay otros efectos positivos de la inclusión de la educación sexual integral en los currículos de todos los niveles educativos? ¿Cuáles son?

Mercedes: Yo creo que todos los seres humanos debemos aprender a conocer y cuidar de nuestros cuerpos, y eso se debe empezar a trabajar en los jardines de infancia, junto con el desarrollo de competencias y habilidades sociales, construyendo respuestas para cuestiones como: ¿cómo resolvemos situaciones problemáticas? ¿Cómo establecemos pautas de convivencia? ¿Cómo tener comportamientos de auto protección?

Pensando en la violencia y el abuso sexual infantil, si nosotras/os no educamos, estamos dando lugar al abusador, que avanza sobre el desconocimiento, ya que estamos dejando el niño o la niña sin ninguna arma y mucho más expuestas/os. Muchas veces, los padres y las madres tienen perjuicios que las/os impiden de hablar con sus hijos e hijas sobre sexualidad. Pues, piensan que es contraproducente, que van a motivar alguna conducta de las y los niñas/os como la masturbación, o lo que sea (no que la masturbación sea algo malo, es una conducta normal en toda la infancia). Esto permite que el abusador avance, ya que el niño o niña no tiene herramientas para reconocer que lo están amenazando o abusando.

Fernando: Exactamente. La educación sexual integral no solo dice respecto a conocer el cuerpo humano y sus funciones sexuales, sino que también tiene que ver con reconocer las distintas expresiones de género, así como desalentar a que se reproduzcan estereotipos, como suele ocurrir desde los jardines, en los cuales las niñas juegan de cocina y los niños son concebidos como supuestamente “más libres y más activos”, por lo que se les manda al patio a jugar con pelotas.

Además de todo eso, la educación sexual integral es una herramienta poderosísima contra el abuso sexual infantil, que es algo que pasa enormemente en la región y que, en la inmensa mayoría de los casos, es consumado por un familiar. Por lo tanto, la institución escolar tiene la obligación de brindar herramientas y conocimientos sobre el cuerpo de las y los niñas/os, así como el reconocimiento de sentimientos para poder denunciar abusos de poder y violencia. Si existe un clima emocional adecuado en los jardines, si se abordan estos contenidos, y si hay un maestro o maestra preparado/a, que funja como base de seguridad, que esté bien remunerado/a y que sea sensible, es posible detectar señales de alerta y se puede actuar en un trabajo multisectorial articulado para el enfrentar el abuso sexual infantil.

Mercedes: Cuando un niño o niña ingresa al jardín, generalmente una de las actividades que hacen los/as maestros/as es armar un álbum de fotos con los miembros de su familia. Desde allí se está generando conocimiento sobre los roles, sobre los estereotipos de género, los distintos formatos de familia, sobre conocernos mejor y sobre las posibilidades del cuerpo, reconociendo inclusive aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad. Así que la educación sexual integral no se relaciona solamente con el funcionamiento sexual, sino con todo nuestro cuerpo y la generación de nuestras identidades.

Los niños y niñas reconocen a las mamás embarazadas, hablan de distintas prácticas sobre los cuidados de los bebés, ven hombres y mujeres desnudos y hacen preguntas a las y los educadoras/es. Esto también es parte de la educación sexual integral, que no tiene solamente el rol de hablar de enfermedades. Por lo contrario, aborda el social y el histórico en cada una de las familias, y los roles y estereotipos de género. En ese sentido, debemos ser críticas/os en relación a la publicidad y al mercado como modeladores de subjetividades, pues plantan, por ejemplo, que las niñas solo deben ser princesas y usar tacos altos.

En ese sentido, ¿podemos decir que la garantía de la educación sexual integral en la primera infancia, desde su relación con prácticas educativas que superen la violencia y los estereotipos de género, es una herencia de la lucha feminista?

Fernando: Desde una perspectiva de género y una postura feminista, hay que cuestionar todo lo que tiene que ver con la educación inicial como está concebida actualmente. Esto porque se trata de una profesión profundamente feminizada, desde la idea de que “corresponde a la mujer cuidar de los niños y niñas”. Por lo tanto, es una carrera mal pagada, que muchas veces se pone en el fin de la jerarquía académica.

Así se demuestra que el género y la sexualidad permean todo. Son elementos que ordenan las relaciones sociales y que tienen que ver con cómo nombramos las cosas. Las salas de los más pequeños actualmente son llamadas “lactantes” y después las llamamos de “maternal”, como si fuera algo propio de la mujer ser madre, amamantar y cuidar a los niños y niñas, lo cual se transfiere al medio educativo sin siquiera cuestionarlo. Asimismo, llamamos a las maestras de este nivel educativo “Miss” o “Señoritas”, pues quien ejerce esa profesión debe ser una mujer que no ha tenido relaciones sexuales, siendo pura y casta.

Mercedes: Creo que la lucha del feminismo ha avanzado mucho en relación a los cambios sociales, pero aun así falta muchísimo por hacer. También hay algo del orden social que niega al hombre el acceso a trabajar en los jardines e instituciones de educación inicial.

Muchas veces, llaman “tías” a las maestras de educación inicial, no educadoras. Paulo Freire escribió en el prólogo de su libro “Cartas para un educador” sobre la desprofesionalización que se intenta impulsar con prácticas como esta. Hay también un clásico libro intitulado “La sexualidad atrapada de la señorita maestra: una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”, de Alicia Fernández, que trata de lo que Fernando habló.

Me gustaría que ustedes comentaran, por favor, el escenario de la educación sexual integral en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito de las políticas como en lo que toca a los marcos normativos…

Mercedes – En Argentina, hay mucha hipocresía. No podemos negar que en las gestiones de los Kirchner hubo una intención muy fuerte de instalar la temática y de hacer efectiva la Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. No solamente se instrumentalizó la ley, sino que se realizaron capacitaciones en todo el país. Pero, en el continente de las desigualdades, nosotros tenemos países muy desiguales y eso se refleja en Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, han avanzado mucho, pero hay otras provincias del país que son muy conservadoras.

De todas maneras, se han dado pasos muy importantes y se van instrumentalizando cada vez más a las y los docentes en esa temática. Por ejemplo, la OMEP está desarrollando un documento con propuestas curriculares para la ciudad de Santa Fe y, como es un documento participativo, hicimos una asamblea con todos los maestros y maestras, y les preguntamos qué áreas de conocimiento tienen que estar dentro del marco curricular. La primera cosa que nos contestaron fue la educación sexual integral.

Fernando: En México, a finales de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, que es bastante avanzada y fue realizada por expertas/os en esa temática. Hay un artículo en esta ley que determina la promoción de la educación sexual integral. Sin embargo, aunque esté ahí plasmada, no hace parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Enrique Peña Nieto, ni tampoco está incluida en el Modelo de Atención con Enfoque Integral para personas de 0 a 3 años, ni en el Programa de Educación Preescolar. Es decir, la educación sexual integral está prevista en la ley, pero no está articulada en las prácticas educativas.

En el contexto regional, solamente han incluido efectivamente la educación sexual integral en la educación inicial: Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba, Nicaragua, Guatemala y Chile.

Lea también:

Ensayo académico aborda la importancia de garantizar la educación sexual integral en la educación preescolar e inicial

Salinas-Quiroz, F., y Rosales, A.L. (2016). La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: Sexualidad Integral. Educación, 25(49), 143-160.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.008

Rosales-Mendoza, A.L., y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11

Fuente entrevista: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_practicas/la-educacion-sexual-integral-en-la-primera-infancia-implica-reconocer-las-expresiones-de-genero-desalentando-a-que-se-reproduzcan-estereotipos/
Fuente Foto: Angela Rucker
Comparte este contenido:

Argentina: Capacitación docente en educación sexual integral.

América del Sur/Argentina/23.05.2017/Autor y Fuente:http://www.diarioelargentino.com.ar/

La instancia que se dio en el Centro de convenciones, estuvo destinada a  docentes del nivel secundario y la desarrollaron María Kracer -Centro de Salud Munilla y Suburbio Sur- y  Valeria Faiad -área de Género y Diversidad Sexual-  en el marco de los Programas Municipales Salud Sexual Integral y Escuelas Promotoras de salud.
Con la implementación de la Ley 26.150 junto al Programa ESI dependiente del Ministerio de Educación de la Nación y Programa ESI del Consejo General de Educación se fortalecen las articulaciones entre Salud y Educación en cuanto a la Educación Sexual Integral.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Social y Salud Dr. Martín Roberto Piaggio comentó  que participaron docentes de Gualeguaychú y localidades vecinas, “lo que   demuestra la importancia que tienen estos temas en el seno de la familia como también en el ámbito educativo. Es muy importante la decisión del gobierno municipal actual de crear el área de Género y Diversidad Sexual con la que podemos abarcar temas muy significativos”.
“En este contexto se han ido generando diferentes propuestas, desde asesorías y consejerías adolescentes, charlas, talleres, la implementación del primer consultorio ESI en escuelas secundarias y la tutoría en la puesta en marcha de los Proyectos Educativos Institucionales para aquellas escuelas que lo solicitan», explicó por su parte Florencia Bugnone, la coordinadora del área de Género y Diversidad Sexual.
Asimismo, Bugnone agregó: “El sentido de este encuentro docente es pensar juntos una idea integradora de la sexualidad humana, en el convencimiento de que sólo comprendiendo, asumiendo y viviendo una sexualidad plena y responsable se pueden prevenir las ITS, la paternidad /maternidad no deseada /aborto provocado, la violencia de género y la discriminación, entre otros. Estas iniciativas buscan promover espacios que permiten la difusión de derechos, que propician oportunidades para que en el marco de la ESI poner en cuestión saberes en relación al cuerpo, la sexualidad y las prácticas de cuidado apostando a la  construcción colectiva del conocimiento”.
Cabe destacar que en los años de la secundaria florecen varios interrogantes y muchas veces, buscan respuestas en las aulas. Las inquietudes adolescentes sobre la sexualidad cuando superan el pudor y la timidez, suelen transformarse en preguntas incómodas para los docentes. Por ello es necesario conocer, escuchar, estar atentos para que los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes tengan también en la escuela un espacio de conocimiento, respeto, intercambio y reflexión.
Los objetivos del encuentro fueron generar espacios colectivos de reflexión en torno a la implementación de la ESI y construir herramientas conceptuales y vivenciales para el abordaje de la ESI en las instituciones educativas junto a  los equipos de salud comunitaria.

Fuente:http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/176029/Capacitaci%C3%B3n-docente-en-educaci%C3%B3n-sexual-integral

Imagen:http://prensa.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/37/2017/05/esicapacitaciondocente1-1.jpeg

Comparte este contenido:

En Argentina: Avances parlamentarios en pos de una Educación Sexual Integral

Diversidad Familiar en las Aulas”, “Infancia Trans” y “Género y Diversidad”, fueron los ejes de un encuentro que tuvo lugar en la Cámara baja provincial, con el objetivo de concientizar a la sociedad acerca de la necesidad de tener una mirada más amplia sobre la sexualidad y la diversidad de género.

LA PLATA-BUENOS AIRES (ANDigital) Con la presencia de diputados de diferentes bloques políticos y referentes de organizaciones, se llevó a cabo en la Cámara de Diputados bonaerense la jornada “Otr@s posibles.Una aproximación a la educación sexual integral desde la perspectiva LGBTIQ”.

“Diversidad Familiar en las Aulas”, “Infancia Trans” y “Género y Diversidad” fueron los ejes del encuentro que tuvo como objetivo concientizar a la sociedad acerca de la necesidad de tener una mirada más amplia sobre la sexualidad y la diversidad de género.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Estudios de Políticas Públicas y Legislativas dependiente de la Secretaría Legislativa y estuvieron presentes especialistas, organizaciones, los diputadosAlejandra Martínez, Alejandra Lorden, Mónica Schlotthauer y Diego Rovella y la secretaria legislativa, Cristina Tabolaro.

En ese marco, la diputada Martínez, del bloque FpV-PJ, destacó la importancia del encuentro y puso de relieve que “cualquier instancia en la que podamos debatir, escuchar otras voces, ampliar la mirada y aceptar las diferencias, nos enriquece no solo como personas que convivimos en la diversidad y en la diferencia, sino también a la hora de pensar nuevos proyectos a la hora de legislar”.

Por su parte, la legisladora de Cambiemos, Alejandra Lorden, explicó que la actividad “tiene que ver con la aceptación del otro, con la diversidad sexual y con la implementación del ESI (Educación Sexual Integral)”.

“Es necesario que la sociedad pueda escuchar las voces de aquellos que han padecido estigmatizaciones, prejuicios, discriminaciones y eso en el marco de nuevas culturas, nuevas familias y una nueva educación para todos”, añadió.

Y completó: “creo que lo más importante es el respeto hacia el otro, la solidaridad y eso es lo que nos debe importar a la hora de hacer un juicio de valores sobre alguien, no la sexualidad”.

En un marco de mucha emoción por los relatos sobre las historias de vida, se generó un clima de participación y reflexión, en el que se planteó la importancia de generar espacios familiares e institucionales de contención, para que niños y niñas puedan desarrollarse en un marco de respeto y libertad.

Destacando la necesidad de promover en educadores/as y en todos los efectores institucionales, la sensibilización y la educación en la diversidad, como primera medida para lograrlo. (ANDigital)

Comparte este contenido:
Page 20 of 24
1 18 19 20 21 22 24