Page 114 of 116
1 112 113 114 115 116

Reportan 32 mil casos de VIH en Filipinas

Manila/ 19 mar 2016/ Autor y Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana

Autoridades sanitarias filipinas reportaron hoy un total de 32 mil casos de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en este país.

Las infecciones de VIH ascendieron vertiginosamente en los últimos cinco años en Filipinas, sobre todo en jóvenes, debido a la falta de concienciación acerca del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
De acuerdo con un documento del Ministerio de Salud, durante los últimos cinco años el número de personas infectadas pasó de ocho mil 400 en 2011 a 32 mil en lo que va de 2016.

Los datos recopilados por el gobierno revelaron que desde 2010 hasta la fecha muchas de las infecciones -alrededor del 80 por ciento- ocurrieron por el contacto sexual entre hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años.

La situación propició el surgimiento de organizaciones que intentan frenar la expansión del VIH/SIDA, enfermedad que hasta hace poco pasó desapercibida en Filipinas.

El grupo Love Yourself ofrece pruebas del VIH gratuitas a quienes llegan a sus oficinas, situadas estratégicamente cerca de la estación de trenes Buendía, en pleno centro de Manila.

Neil Calizo, enfermero de profesión y gerente del grupo, explicó que el principal problema de la lucha contra el SIDA es la ausencia de educación respecto a la enfermedad.

No existe un programa en el sistema educativo que informe a los jóvenes y sobre todo que cree conciencia del uso de la protección durante las interacciones sexuales, aseveró.

Por esa razón, afirmó Calizo, entre nuestras actividades incluimos la distribución gratuita de condones, y las visitas a colegios y empresas para brindar información sobre la importancia de protegerse.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4711631&Itemid=1

Fuente de la Fotografía:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-05-28/el-rompedor-estudio-cientifico-que-cambiara-la-vida-de-millones-de-personas-con-vih_862098/

Comparte este contenido:

Mustang: la educación atenazada por el patriarcado represor

MUSTANG (Belleza Salvaje)

Año: 2015

Dirección: Deniz Gamze Ergüven
Guión: Deniz Gamze Ergüven y Alice Winocour
Protagonizan: Günes Sensoy, Doga Zeynep Doguslu, Tugba Sunguroglu
Coproducción: France, Germany, Turkey, Qatar. CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film.

Quien haya visto Vírgenes Suicidas (1999), la ópera prima de Sofía Coppola, encontrará muchos elementos comunes entre la historia de las cinco jóvenes Lisbon que se desarrolla en Detroit, y la representación de las cinco hermanas huérfanas que dibuja Mustang.

La historia de Mustang transcurre en el pueblo donde la abuela de las huérfanas les da cobijo al morir sus padres en un accidente de tránsito. En un verano de despedidas, de la escuela y los amigos, y en medio de un juego inocente entre adolescentes amigos en la ribera del Mar Muerto, la abuela de las chicas y estas, son señaladas por sus vecinas de inmorales, lo cual inicia una serie de restricciones en la cotidianidad de la vida familiar.

A partir de entonces, Lale, Nur, Selma, Ece y Sonay inician su propio camino de resistencia ante lo que no logran entender: la estigmatización de una sociedad en decadencia, dominada por un patriarcado asfixiante y castrante.

Un confiamiento que comienza con barrotes en las ventanas de la casa, tests de virginidad a las jóvenes y palizas, se profundiza hasta cerrar todos los posibles accesos a la casa con cercas de hierro. Esta absurda respuesta que encuentran el tío y la abuela de las jóvenes para «lavar» el nombre de las chicas logra que el encierro traduzca la vida de las hermanas en un aprendizaje forzoso de lo que entiende esa sociedad, son los deberes femeninos.

El ambiente de la película nos muestra en algunas escenas el lado más sórdido de una familia víctima de la sociedad turca, marcadamente patriarcal. En su -casi- secuestro, algunas de las niñas sufren abusos físicos por parte del tío, y también aprenden destrezas propias de la “Guía de la buena esposa: 11 reglas para mantener a tu marido feliz”(1): cocina, costura, limpieza, atención al esposo y arreglo de la casa. Destrezas que sirven para seguir el tránsito «natural» hacia una inserción tradicional en el rol de toda mujer honorable: un matrimonio pactado por sus representantes.

La historia, sin embargo, no es narrada desde la victimización de agredidas o agresores. En lugar de ello, las guionistas nos muestran lo que acontece, tal y como lo ve el ímpetu de la menor de las hermanas, Lale, en su búsqueda por subvertir el orden y disciplina impuestos por su tío con la anuencia de la abuela. En los ojos de Lale vemos la nostalgia por la ausencia de su profesora preferida, la resistencia a seguir el curso normal de un matrimonio obligado y la búsqueda liberadora de quien quiere lo mejor para si y los suyos.

En esta búsqueda incesante, es Lale quien siempre increpa a sus hermanas sobre su conformismo. Al punto que, con ayuda de un perfecto desconocido, logran escapar de casa y trasladarse a un partido de fútbol, al regreso del cual su situación se vuelve aún más asfixiante en casa.

La cruzada de Lale por huir del hogar de la abuela no logra, sin embargo, impedir las bodas de las dos hermanas mayores, las cuales transcurren conforme a lo esperado: el candidato acordado por los padres, la abuela y el tío, llega a casa con su familia, invitado a tomar el te. El ritual del té sirve para evaluar las destrezas de la futura esposa. Para el encuentro, la joven de turno prepara un agasajo típico y con algunos lujos, pese a la sencillez de los atuendos y mobiliario de la casa. Un paseo al servir el te y las galletas, y la familia del novio estaba en condición de dar la aprobación para el matrimonio.

La mayor de las hermanas logra convencer a la abuela de que, en su caso, el matrimonio se acuerde con su actual novio, con quien ya mantenía relaciones clandestinas desde hacía meses. Menos fortuna tiene la segunda de la chicas, obligada a casarse con un total desconocido y a pasar un nuevo test de virginidad la noche de bodas al no producirse el sangrado sobre la sábana matrimonial. El punto de quiebre lo pone el suicido de Ece, la tercera de las hermanas, en los días previos a su boda. Ece, quien también fue objeto de abusos por parte de su tío ve en su propia muerte la única puerta de escape ante un futuro certero de sometimiento y limitaciones emocionales y físicas.

La muerte de Ece agudiza la angustia de Lale por poder salvar a su hermana Nur de un matrimonio forzado. No cabe duda que esa búsqueda viene marcada por la impronta de la pasión de Lale por el fútbol. Una futura mujer con deseos de romper el yugo de su tío, regesar a estudiar y, además, fanática de un deporte casi excusivo para hombres, no podía tener un fin distinto al del sometimiento …. si no se liberaba antes.

Traza un plan casi perfecto, que ejecuta la misma noche de bodas de Nur. Con ayuda del chico que transportaba verduras al pueblo, y que ya antes les había llevado a las hermanas al partido de fútbol, Lale planifica dejar a los invitados a la boda de Nur fuera de casa y escapar en el carro del tío, que abandonan más adelante cuando hacen trasbordo para ir al terminal de autobús y comprar sus boletos para huir a Estambul. Allí, lo tiene claro Lale, se encontrarían con su maestra de escuela y comenzarían a esculpir su libertad.

Pese a la gravedad de la realidad que muestra Mustang, el lenguaje fotográfico y simbólico es muy respetuoso del peso que esa realidad tiene en las luchas feministas. Quizás esa es la razón para que, dentro de su maestría cinematográfica, apenas logre delinear una de las búsquedas por la emancipación y la autodeterminación de la mujer, que es aún para muchas sociedades, una tarea pendiente enfrentándose a diario con prácticas sociales que debilitan su condición de posibilidad.

(1) Libro muy difundido en los años 50 en España y escrito … ¡por una mujer! Pilar Primo de Rivera (1907-1991).

Reseña elaborada por Maria Angela Petrizzo @petrizzo

Comparte este contenido:

South African students take HIV/AIDS education programme to the US

Source: South African students take HIV/AIDS education programme to the US

When four students and three of their teachers from Manenberg High School in Cape Town, South Africa embark on their trip to Lakeside, California’s Artesia High School in March it will highlight a project that continues to bind strong ties between cultures.

For Nur Charles, 17, Ganeefa Jones, 17, Aeyshaa Hill, 16, and Firdauz Omar, 15, the trip marks their first time overseas.

“They will attend classes there and see how an international education system works. They will also make presentations about HIV/Aids and will share ideas and our curriculum, which has more information about this subject,” said Manenberg High School teacher and MAAP co-ordinator Sydney Williams. “HIV/Aids awareness should be spread all over the world,” she said.

The latest phase in what is now an eight-year programme between schools, and to spread awareness about HIV/AIDS, the Manenberg Artesia Aids Project (MAAP) aims to address the pandemic through encouraging young people to bring awareness amongst their peers at their respective schools.

Supported by teachers’ unions the American Federation of Teachers (AFT) and the South African Democratic Teachers’ Union  (SADTU), both Education International (EI) affiliates, the programme was originally the idea of former AFT Deputy President Laura Rico.

During a visit to South Africa in 2008, Rico was not only struck by the impressive HIV/AIDS education in schools, but she realised how far behind the US curriculum was. The result of that experience would become MAAP.

Since 2011, the project has included student and teacher exchanges. For both schools, which deal with common issues of gang violence, drugs, unemployment and poverty, MAAP provides a positive opportunity for sharing. Last year, two students from Artesia made the trip to Cape Town.

Comparte este contenido:

Alemania activa portal de educación sexual para inmigrantes

www.dw.com/10-03-2016/
El Centro Federal de Educación para la Salud, adscrito al correspondiente ministerio, activó un portal de divulgación sexual en internet, en trece idiomas, donde informa sobre los comportamientos usuales en Alemania y da consejos sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar.«Especialmente quienes acudieron aquí en busca de refugio y llevan poco tiempo en Alemania pueden acceder al portal para asesorarse de forma discreta y directa», indicó una responsable del ministerio de la Familia Elke Ferner.

El portal http://www.zanzu.de/ trata de ser divulgativo y de fácil comprensión, auxiliado con dibujos y gráficos, así como textos cortos explicando cuestiones como la virginidad, el sexo en el embarazo o la importancia de la musculatura del fondo pélvico para una buena práctica de las relaciones sexuales.
En el portal se da respuesta a preguntar tales como por qué, pese a estar ya en una relación, puede una persona enamorarse o sentirse atraída por otra, qué significa la homosexualidad o cómo actuar para auxiliar a alguien que está siendo víctima de abusos sexuales. También se brinda información básica sobre derechos y deberes en Alemania a este respecto, el funcionamiento de su sanidad pública y las asesorías existentes en materia de planificación familiar y embarazos.
El portal da estas informaciones en trece idiomas, incluido el alemán, además de español, inglés, francés, ruso, turco, árabe, búlgaro y polaco, entre otros. efe

fuente de la imagen: http://www.abc.es/internacional/abci-ministerio-sanidad-aleman-activa-portal-educacion-sexual-para-inmigrantes-201603101939_noticia.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Lamentan que se bloquee el acceso al aborto a las niñas embarazadas

www.diariocorreo.pe/15-03-2016
Organizaciones internacionales como la ONU o Amnistía Internacional han reiterado al Gobierno paraguayo su pedido de que despenalice el aborto, especialmente en casos de violación o incesto

El Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) lamentó hoy en Asunciónque el Estado paraguayo bloquee el acceso al aborto de las niñas menores de 14 años que se encuentran embarazadas, la inmensa mayoría de ellas como resultado de una violación.

Cladem presentó hoy en la capital paraguaya su informe «Niñas madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe», que recoge datos de 14 países de la región acerca del embarazo en menores de 14 años.

La legislación paraguaya prohíbe el aborto y únicamente permite interrumpir el embarazo en el caso de que exista un riesgo grave para la vida de la madre.

Sin embargo, según Cladem, este supuesto no se está aplicando en el caso de los embarazos de niñas menores de 14 años, a pesar de que se trata de gestaciones de alto riesgo, en las que el peligro de muerte materna es el doble que el que tienen mujeres de más edad.

Entre los riesgos para las niñas figura padecer rupturas de las paredes del útero, que pueden conducir a hemorragias y acabar en la muerte, explicó a Efe la médico y exministra de Salud de Paraguay Esperanza Martínez, actualmente senadora por la agrupación opositora Frente Guasú.

Martínez detalló que, aunque en términos biológicos las niñas menores de 14 años pueden menstruar y por tanto iniciar su ciclo reproductivo, en términos físicos su pelvis no está desarrollada para soportar un embarazo y un posterior parto.

Además, y dado que la mayor parte de las niñas de esta franja de edad quedan embarazadas como fruto de un abuso sexual, también pueden ser portadoras de enfermedades de transmisión sexual como el VIH o ser vulnerables a infecciones urinarias o vaginales.

 La senadora agregó que todas estas condiciones interfieren en la salud de la niña y en su derecho a una vida sexual saludable en el futuro y señaló que las niñas con un embarazo forzado padecen además daños psicológicos, sociales y económicos.

Así, según el estudio, las niñas forzadas a dar a luz presentan síntomas de depresión, ansiedad o estrés postraumático.

En la mayor parte de los casos se ven obligadas también a abandonar la escuela, lo que merma sus posibilidades de establecer vínculos sociales y acceder a ingresos en el futuro para garantizar su calidad de vida y la de su hijo o hija.

Pese a estos riesgos, la mayor parte de las niñas embarazadas en Paraguay se ven presionadas por las autoridades médicas para que continúen con la gestación, dijo a Efe María Elena Verdún, integrante de Cladem Paraguay y una de las autoras del informe.

Verdún explicó que la orientación «sumamente conservadora»del Estado paraguayo y la presión de «una Iglesia muy fuerte»impiden que estas niñas puedan acceder a la posibilidad de un aborto.

Por su parte, Dina Cabañas, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), dijo a Efe que la relación entre «los grupos religiosos extremistas» y las fuerzas políticas conservadoras impide que se pueda aplicar de forma coherente la legislación sobre el aborto en Paraguay.

Cabañas agregó que son estos mismos «grupos fundamentalistas» los que bloquean otras iniciativas, como el marco pedagógico para la educación sexual y reproductiva en las escuelas, que consideró necesario para la prevención del embarazo infantil.

Un promedio de dos niñas de entre 10 y 14 años dan a luz cada día en Paraguay, un dato que según Cladem no hace visible la cifra real de embarazos infantiles, dado que no da cuenta de las muertes maternas ni de los abortos practicados, legales o clandestinos.

Fuente de la foto destacada: http://www.popularesydiversas.org/article/carta-abierta-a-la-presidenta-bachelet-por-despena/

Comparte este contenido:

La educación es la clave para reducir el embarazo en adolescentes

De 1963 al 2012, la tasa de adolescentes embarazadas incrementó cinco puntos porcentuales y la del analfabetismo se redujo del 49.2% al 15.5%, según las cifras oficiales de la  Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (Endesa), un comportamiento que discuten ginecólogos y expertos en salud sexual consultados, al cuestionar qué está fallando en la educación en Nicaragua.

«Actualmente en los centros escolares de primaria y secundaria no existe un correcto abordaje de la educación sexual, debido a que los maestros manejan generalidades de sexualidad y sexo desde una visión educativa, entonces la adolescente desconoce que si tiene relaciones puede embarazarse, o que sin condón pueden contagiarse las enfermedades de transmisión sexual, porque en su casa tampoco se lo dicen», comentó el doctor José Antonio Delgado, ginecólogo obstetra.

La ginecóloga Georgina Paredes, Directora del área de Prevención de Sí Mujer, coincide en la afirmación de Delgado, al indicar que la educación debe ser integral, implementando un plan de instrucción sexual que realmente sea basado en aspectos científicos, reales y oportunos, acordes con las necesidades de los jóvenes.

MATERIA EXCLUIDA

“En el pénsum de la primaria únicamente se aborda el tema de anatomía y fisionomía, pero no se explican los aspectos emocionales que conllevan estos cambios», dijo Paredes.

Recibir charlas sobre educación sexual en el colegio reduce las posibilidades de que las adolescentes sean madres antes de los 19, de acuerdo a un informe publicado en el 2014 por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Aunque la tasa de analfabetismo en el país se haya reducido significativamente, en el informe de Endesa del 2011-2012, se indicó que el 6.5% de las adolescentes entre los 15 y 19 años abandonaron la escuela  porque salieron embarazadas.

Solo cerca del 15 por ciento del total de las adolescentes que son madres continúan sus estudios. A nivel de detalle, se observa que a medida que avanza el nivel educativo, es mayor el porcentaje de madres adolescentes que continúan con sus estudios.

IMPORTANCIA

Un año de escolaridad adicional disminuye un 3% la probabilidad de que las jóvenes sean
madres antes de los 19, completar la primaria lo reduce en un 7%, mientras que terminar la secundaria lo achica en un 21%, de acuerdo al informe de Funides.

El sociólogo Eduardo Baumeister retoma ese  vacío  que existe tanto en los salones de clases como en el entorno familiar referido al tema de la salud sexual, al considerarlo en pleno siglo XXI como un tabú, contribuyendo también los matrimonios tempranos, contribuyendo que las adolescentes de 15 a 19 abandonen la escuela en un 12.4%.

Ante la falta de conocimiento, muchas jóvenes se “informan” con amigos de sus mismas edades, comprometiendo su salud, puesto que en los hospitales tampoco no hay programas dedicados a la sexualidad temprana “Es común que si un adolescente acude a un centro de salud a pedir un anticonceptivo todo el mundo vuelve a verla, ese es el sistema que tenemos desde hace varios años”, ejemplificó Paredes.

En este sentido, el ginecólogo Alejandro Pérez Fabri hace hincapié en el uso excesivo de la “Píldora para la Mañana Siguiente” (PPMS) como uno de los métodos anticonceptivos más utilizados por las adolescentes para controlar la natalidad, corriendo el riesgo de sufrir problemas cardíacos o circulatorios, ya que según este especialista, cada vez que se ingiere una dosis de PPMS es como estar tomando nueve pastillas anticonceptivas de una vez.

Comparte este contenido:

En Kenia: Condones para universitarios que nunca han visto uno

EFE. 06.03.2016

En el campus de Agricultura y Tecnología de la Universidad Jomo Kenyatta, a las afueras de Nairobi, estudiantes voluntarios han sido formados para informar a sus compañeros.Los universitarios acuden allí para conseguir información, por ejemplo, sobre las ventajas e inconvenientes de los condones frente a las píldoras, anticonceptivos inyectables o implantes.

Algunos jóvenes kenianos llegan a la universidad sin haber visto nunca un condón y otros creen que las píldoras anticonceptivas pueden causar infertilidad: una campaña de planificación familiar promovida por una organización de EE UU lucha para desmitificar su uso y lograr que el sexo deje de ser tabú.

En el campus de Agricultura y Tecnología de la Universidad Jomo Kenyatta, a las afueras de Nairobi, estudiantes voluntarios han sido formados para informar a sus compañeros, de tú a tú, sobre la posibilidad de tener relaciones sexuales sin poner en riesgo tu futuro.

Forman parte del club Brighter Future (Un futuro brillante) que, desde que arrancó en 2013, ya cuenta con cerca de 3.500 integrantes. Allí, los universitarios hablan sin tapujos de sexo, algo poco habitual en la conservadora sociedad keniana.

«(El sexo) nunca ha sido un tema del que he hablado abiertamente en casa. Pero ahora ya no es un problema hablar de ello. Este programa me ha ayudado a no esconder los problemas que afronto», dice Felicity Karimi, una estudiante de Farmacia de 23 años que forma parte de este grupo.

Los universitarios acuden allí para conseguir información, por ejemplo, sobre las ventajas e inconvenientes de los condones frente a las píldoras, anticonceptivos inyectables o implantes.

«La información es poder», dicen desde el club, que ha conseguido que el número de alumnos del campus que utilizan anticonceptivos se sitúe en el 72%, frente al 52% de hace dos años.

El tabú de la sexualidad en Kenia provoca que algunos jóvenes lleguen a la universidad sin haber visto nunca un preservativo. «Muchos proceden de escuelas católicas donde nunca les han explicado qué es un condón», asegura la enfermera Catherine Tweni, que lleva diez años trabajando en el hospital del campus.

Según cuenta, ha habido «un gran cambio» tras la llegada del programa.Antes, muchas jóvenes llegaban al centro sangrando, en estado de shock, porque habían intentado abortar. «Las mandábamos al hospital rápidamente», lamenta. Pero estas situaciones se han reducido «drásticamente» y ahora, en cambio, «vienen en pareja a pedir información sobre los métodos que pueden utilizar para evitar embarazos». «Lo que más piden son condones», comenta Tweni, que se distribuyen gratuitamente a todos los estudiantes del campus.

El programa también quiere romper los mitos que el desconocimiento social ha atribuido a los anticonceptivos: «Nos preguntan si les harán engordar o si les impedirán tener hijos en el futuro», dice Karimi.

Tras el éxito experimentado en este campus, ya hay planes para expandir a otras universidades kenianas el programa, que cuenta con el apoyo de la organización Jhpiego, vinculada a la Universidad Johns Hopkins de EE UU.

Además, esperan que el «boca a boca» ayude a que la información sobre planificación familiar traspase las fronteras universitarias y llegue a los jóvenes de cualquier rincón del país.

«Cuento a mis amigos, primas y hermanas lo que hacemos y hablamos en el club. Ellos también piensan que es necesario tener información», explica Lilian Mutheri, universitaria de 20 años.

Rechazo desde sectores conservadores

Sin embargo, la iniciativa no ha estado exenta de polémica y ha contado con la oposición de algunos sectores conservadores. Según cuenta Karimi, grupos religiosos la criticaron porque consideraban que se estaba animando a los jóvenes a mantener relaciones sexuales en el campus. «No les decimos que tengan sexo, sino que protejan su futuro no quedándose embarazadas, porque eso les puede truncar la vida académica y sus objetivos», añade.

Al final, insiste, la planificación familiar es planificación de la vida: los jóvenes deben conocer las herramientas necesarias para poder tomar decisiones por ellos mismos, tomar el control de sus vidas y poder llevar a cabo sus planes de futuro. «Yo quiero acabar mis estudios, encontrar un buen trabajo y, luego, formar una familia«, dice ilusionada esta joven.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2688204/0/universitarios-condones/nunca-visto/kenia-nairobi/

Comparte este contenido:
Page 114 of 116
1 112 113 114 115 116