Page 32 of 115
1 30 31 32 33 34 115

Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autora: Marcela Isaías / Fuente: Autoeducación Digital

Distintas voces coinciden en que la clave está en la educación sexual integral

Y un día partió, en busca de algo mejor/ Ella sabía que volver sería mucho peor/ Nació en el dolor, se fue detrás de una canción/ Ella cantaba para engañar a su propio dolor..,” dice la letra de Ella #NiUnaMenos de La Berisso. La canción es sugerida por los estudiantes para reflexionar sobre la violencia de género. Esa violencia que causa abusos y femicidios como el de Micaela García. ¿Qué puede hacer la escuela para prevenirla? Distintas voces acuerdan que la clave está en la aplicación plena de la educación sexual integral (ESI).

“Que la educación sexual deje de ser un espacio que se sólo da en los últimos años, en biología y empiece a ser una materia más; que se dicte desde los primeros años y cuente con profesores capacitados para enseñarla”, resume su pedido Julia Alabern, alumna de la Nigelia Soria, integrante del centro de estudiantes de esta escuela.

Sostiene que “para hacerle frente a la violencia de género desde las escuelas, es fundamental la implementación de la ley de educación sexual integral”. Tiene un pedido puntual para las autoridades escolares, con razones bien fundamentadas: que les brinden espacio a los centros de estudiantes, ya que por lo general son los chicos y las chicas quienes toman la iniciativa “de hablar de estos temas tan tabúes”. “Los centros de estudiantes nos permiten organizar cine debate, charlas y diversas actividades de temas tan transversales como lo son la violencia machista y la educación sexual en general”.

Marcos Bomprezzi está en el último año de la escuela obligatoria y participa de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES). Sugiere escuchar (con video incluido) el tema de La Berisso para pensar en la dimensión del #NiUnaMenos. También pone el acento en que se respete la ley de ESI. “Para hacerle frente a la violencia contra las mujeres —dice—, en la escuela deberíamos tener formación en género, sobre qué es esta violencia de género y se debería respetar en todas las instituciones educativas la ley de ESI, ley que no es respetada por muchos directivos. También escuchar más a los centros de estudiantes que reclaman que se aplique correctamente esta ley, y muchas veces no se nos escucha”.

La voz del Estado

La voz del Estado llega de la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, que resalta las leyes como la ESI (26.150) y sus lineamientos curriculares, junto con diversos materiales específicos, que acercan “herramientas y perspectivas para trabajar en el ámbito educativo la prevención, detección y erradicación de la violencia contra las mujeres”. Además de las leyes nacional Nº 26.485 (de protección integral a las mujeres) y provincial Nº 13.348 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.

El Programa de ESI —destaca— es el instrumento que permite “problematizar estereotipos de género, abordar las relaciones afectivas entre adolescentes y visibilizar situaciones que vulneren derechos como el abuso sexual” y que posibilita “trabajar para la construcción de relaciones democráticas e igualitarias para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Balagué afirma que Educación provincial desarrolla diversas líneas de acción en las cuales “se aborda la desnaturalización de la violencia contra las mujeres, como también estrategias ante situaciones concretas”. Menciona la capacitación docente, talleres con estudiantes secundarios, producción de afiches y folletos, trabajo articulado entre los equipos ESI y Socioeducativos ante situaciones de violencia de género; además de una jornada de prevención de violencia de género en las cinco mil escuelas provinciales.

Formación docente

Los gremios docentes también se centran en el valor de la aplicación plena de la ESI para hacerle frente a la violencia de género. Ponen el acento en la formación de los docentes, no como una capacitación más sino como un recorrido propio para cada educador y educadora.

“Desde la escuela se puede hacer mucho. Hay cuestiones que no están en debates, como el cuerpo de leyes que protegen derechos”, analiza María de los Angeles Menna, maestra de grado y dirigente de Amsafé Provincial. Cita las leyes de ESI, las de defensa de los derechos de la mujer y de protección de la infancia y adolescencia (26.061) que “ayudan a identificar los tipos de violencias en el aula y los modos en que se expresan”.

Menna, quien también es antropóloga e integra los Equipos Socioeducativos, subraya el carácter obligatorio y horizontal de esta enseñanza. Además de la necesidad de que la formación en ESI llegue a todo el magisterio para que educar en la materia no sea un trabajo ajeno ni una bajada de línea. Al respecto tiene una mirada crítica sobre el acceso al valioso material de ESI producido por Nación (cuadernos por niveles, láminas y cartillas), que enviaba a las escuelas pero que no llegaba porque era cajoneado por la Provincia. También sobre la política provincial de capacitación: “En un tema tan tabú como es el de la sexualidad, esta decisión de seleccionar uno o dos docentes para que participen de la ESI y que sean multiplicadores es casi como dar por tierra con el proyecto. Hay que ser protagonista de este proceso para poder revisar muchas prácticas que están encarnadas en nosotras”. Y recuerda que “muchas veces las propias maestras son víctimas de la violencia de género y no lo pueden asumir”.

La secretaria de Cultura y Derechos Humanos del Sadop Rosario, Silvana Cadahia, también destaca el valor de la ESI, pero con didácticas apropiadas para garantizar su implementación: “A veces se corre el riesgo que al tomarla como un contenido transversal nadie se haga cargo de esta enseñanza”.

Ante la violencia de género, dice que la escuela tiene la doble tarea de fomentar a largo plazo un análisis más estructural de por qué ocurren estas problemáticas y a la vez trabajar sobre lo urgente, como son los femicidios, como pasó con la vida de Micaela García, la estudiante violada y asesinada el primero de abril pasado en Gualeguay.

Se trata —profundiza— de enmarcar el femicidio dentro de un contexto de violencia sistemática, que tiene una intencionalidad sobre los sectores históricamente más vulnerables que son los niños y niñas, los jóvenes y las mujeres.

“La escuela tiene que trabajar —se explaya— con la comprensión de los sistemas de violencia que genera este sistema desigual e injusto. Pero también ir tratando de formar subjetividades que dejen de estar en riesgo, fortalecidas unas con otras, desde la información, desde el empoderamiento colectivo. Para esto se necesitan políticas de Estado urgentes”.

En esas urgencias propone preguntarse por los estereotipos que se replican en la escuela. “Yo Soy Luna se reproduce en la primaria. Hay que tomar conciencia de que convertimos a los chicos y chicas en consumidores de ciertos modelos y también que los exponemos a una erotización temprana de sus cuerpos”, advierte sobre este programa de televisión y otros similares y define que “la escuela tiene una batalla cultural por delante”.

Mujeres de la historia

La diputada provincial Silvia Augsburger (Igualdad y Participación) distingue el papel del Estado y de la ESI para responder a la violencia de género. “La violencia sexista, los femicidios, las violaciones y los abusos sexuales son las versiones más crueles de la subordinación de las mujeres en nuestra sociedad. A lo que estamos asistiendo en este momento es a un incremento y visibilización de la resistencia de las mujeres a esa subordinación histórica. A partir de esas visibilizaciones, la escuela es la principal herramienta que tiene el Estado para derrumbar ese andamiaje cultural y social que subordina a las mujeres”.

¿Qué hacer? Augsburger opina que lo primero es jerarquizar, priorizar fuertemente la ESI. Recuerda aquí parte de las discusiones que se daban en 2006 cuando era legisladora nacional y se debatía el proyecto de ESI: “Venían muchas personas planteando la no exigencia de la ESI para las escuelas confesionales, diciendo que eran las familias quienes debían decidir la orientación de esa educación para sus hijos. El debate lo ganamos mostrando las cifras de abuso sexual infantil que se da mayoritariamente en los entornos familiares y por tanto no se pude dejar libradas a las mismas esta decisión, sino que debe intervenir fuertemente el Estado para garantizar la vida sin violencias”.

Otra tarea para la escuela es “usar un lenguaje inclusivo, no sexista, genérico porque el lenguaje estructura el pensamiento”. También hay que insistir con la enseñanza de la historia de nuestras heroínas, “en las mujeres de nuestra Independencia y en aquellas más recientes que jugaron papeles protagónicos para promover un mundo más justo, como las Madres de la Plaza, las piqueteras, las Mujeres en lucha que pararon los remates en los años 90 que están absolutamente invisibilizadas”. Y considera decisivo terminar con los estereotipos de género: “Seguimos insistiendo en que las nenas son más ordenadas y los nenes más revoltosos, que tienen más interés en determinadas actividades y menos las mujeres. Hay un montón de herramientas que tenemos en nuestras manos para eliminar la subordinación de la mujer en todos los ámbitos”.

Por qué es un femicidio

¿Femicidio o feminicidio? “En la Argentina son sinónimos femicidio y feminicidio, pero se usa en general femicidio”, explica la periodista Loreley Flores integrante de la organización “Con X, comunicación plural e igualitaria”. La diferenciación entre un término y otro la sostiene la académica, antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde —continúa Flores— quien dice que femicidio es la contraparte de homicidio. Es decir, el primero sería un asesinato a una mujer (por ejemplo, en un robo) y el segundo un asesinato a un varón. Mientras que “feminicidio” es un asesinato a una mujer por cuestiones de género, es decir por ser mujer.

“Sin embargo, en la Argentina usamos el término femicidio con la connotación que le da Marcela Lagarde al término feminicidio. Con lo cual debemos hablar del «Femicidio de Micaela», ya no de asesinato porque no alcanza para decir que fue agredida por ser mujer, donde un varón violento quiso disponer de su cuerpo en una clara relación de dominación de su vida”.

Lecturas para ampliar la mirada

Una serie de lecturas amplían y acompañan el trabajo didáctico de la educación sexual integral, y en particular profundizan en la problemática de la violencia de género.

La diputada Silvia Augsburber sugiere dos académicas y autoras “que tienen un lenguaje sencillo, cotidiano y que permiten de manera inmediata ver qué se puede hacer desde la escuela”: Graciela Morgade y Catalina Wainerman.

La dirigente del Sadop Rosario, Silvana Cadahia, propone sumergirse en literatura temática como “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez”, de Rita Segato; “Historia del pecho”, de Marilyn Yalom; “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés; “Pariremos con placer”, de Casilda Rodrigánez Bustos; “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, de Alicia Fernández; “Cuerpo de mujer y experiencia de Dios”, de María Clara Lucchetti Bingemer y “Mujeres que callan”, de Marta Fernández Boccardo.

Fuente del Artículo:

Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

Fuente de la Imagen: 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

América Latina: “Niñas, no madres”: cuando el embarazo acaba con la infancia

Redacción: DW

América Latina es la única región del mundo en que el embarazo de niñas va en aumento. Una campaña llama a proteger a las menores ante la violencia sexual y las secuelas de la maternidad infantil.

Si el embarazo adolescente ya es una realidad preocupante en América Latina, donde se registra la segunda mayor tasa a nivel mundial, en el caso de las niñas representa una situación aún más grave. Esta es la única región en que los partos en menores de 10 a 14 años tienen una tendencia ascendente.

«Es un problema creciente que atañe tanto a la salud pública como a los derechos humanos”, dice a DW Ximena Casas, de Planned Parenthood Global (PPG). El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula que el 2% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil tuvieron su primer parto antes de los 15 años.

Los últimos casos, como el de la niña argentina de 11 años, embarazada tras ser violada reiteradamente por la pareja de su abuela, han destapado un problema que pasa generalmente inadvertido. Mainunby, la pequeña de 9 años de Paraguay, embarazada por su padrastro, o la chica peruana de iniciales L.C., de 13, quien al enterarse de que estaba encinta intentó suicidarse lanzándose de un tejado, no son situaciones aisladas.

El embarazo a esta edad es casi siempre producto de la violencia sexual y constituye una realidad invisibilizada, que las políticas públicas no están abordando. «Cuando empezamos a ver todos estos casos tan alarmantes de niñas de 9, 10 y 11 años, nos dimos cuenta de que ninguna de las intervenciones enfocadas a disminuir el embarazo no deseado en la adolescencia está pensada para estas nenas tan pequeñas”, dice a DW Fernanda Doz Costa, de Amnistía Internacional (AI)

Una campaña por las niñas

La campaña «Niñas, no madres”, iniciada por AI, PPG, la ONG mexicana Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI), busca crear conciencia sobre esta situación y alertar sobre los riesgos de la maternidad a estas edades. «Buscamos que las niñas puedan vivir una infancia plena y realmente puedan ser niñas”, dice Ximena Casas.

Muchas voces y organizaciones se han sumado a la iniciativa, cuyo mensaje apareció fuerte en las manifestaciones del pasado 8 de marzo. «Es un llamado a la ciudadanía para cambiar los patrones socioculturales de una región bastante patriarcal”, agrega.

Aktion „Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

Las cifras hablan por sí solas. Según el estudio «Vidas Robadas”, realizado por PPG en niñas de 9 a 14 años de cuatro países latinoamericanos, el embarazo en niñas subió un 74% en el último decenio en Ecuador, hasta llegar a unos 3.800 casos en 2010. En Perú dieron a luz en 2013 unas 1.100 menores de 12 y 13 años.

De acuerdo con datos de la campaña «Niñas, no madres”, en Argentina, cada tres horas una chica de entre 10 y 14 años tiene un parto. En Perú, cada día cinco menores de 15 dan a luz. En Ecuador, 17.448 menores de 14, víctimas de violencia sexual, tuvieron un parto entre 2009 y 2016.

En Guatemala, cada día, nueve niñas menores de 15 años resultan embarazadas. En 2017 se registraron 2.356 alumbramientos en menores de 15. En Paraguay, 634 chicas entre 10 y 14 dieron a luz en 2016.

Aktion „Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

Maternidad peligrosa

El embarazo a tan corta edad implica una serie de riesgos físicos, que incluyen rotura del piso pélvico, preeclampsia y parto prematuro. «También hay efectos en la salud mental y social, es decir, en el proyecto de vida de las niñas que han sido forzadas a una maternidad producto de un acto delictual, como es la violencia sexual. En algunos países de la región, la segunda causa de mortalidad materna en estas edades es el suicidio”, afirma Casas.

Abandonan la escuela y tienen más probabilidades de tener empleos mal remunerados y mayores niveles de violencia. «La maternidad perpetúa ese ciclo de discriminación y pobreza”, subraya Casas. Según datos de «Niñas, no madres”, en Perú el 60% de las menores de 15 años tuvo complicaciones durante el embarazo. En Argentina, seis de cada 10 niñas embarazadas dejan la escuela.

«Es una situación extremadamente grave. En Perú, las muertes en menores de 15 años por razones de la maternidad cuadruplican las de mujeres adultas”, indica Susana Chávez, del Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), de Perú.

Obligadas a ser madres

«Niñas, no madres” es también una alerta contra la maternidad forzada, esto es, cuando a las menores se les niega o dificulta la interrupción del embarazo. Ximena Casas advierte que «a pesar de que en la mayoría de los países latinoamericanos, excepto seis, hay aborto legal por alguna causal, estas niñas víctimas de la violencia sexual no están accediendo a ello”.

Ya sea por la causal de violación o por ser un embarazo de alto riesgo para la madre, el aborto está legalmente permitido en gran parte de la región. Sin embargo, lo obstaculizan desde razones de conciencia hasta judiciales, pasando por el temor o la negativa de los padres que ejercen de tutores legales.

„Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

«Ninguna niña debiera estar embarazada. La mayoría son víctimas de violación y ninguna debería ser obligada a llevar un embarazo”, sostiene Chávez. «Obligar a una niña a llevar adelante un embarazo que es producto de una violación califica en el derecho internacional como tortura”, afirma Doz Costa.

«El llamado a los Estados es que garanticen que las niñas víctimas de violencia sexual reciban una atención integral, y se tenga en cuenta la afectación que genera un embarazo en la salud física, mental y el proyecto de vida”, dice Casas. Esto incluye, indica la experta, respetar el principio de autonomía reproductiva.

También mejorar el acceso a la justicia, acelerar los procesos, y entregar una mejor educación sexual: «El 90% de los casos de violencia sexual en niñas menores de 15 ocurren en su entorno familiar. Cuando tienen acceso a una educación sexual integral son capaces de entender cuándo ciertas caricias y tocamientos son indebidos y pueden alejarse o avisar a tiempo”, subraya Casas.

Organismos de derechos humanos reiteran que la jurisprudencia avala el derecho de las niñas. L.C., hoy de 22 años, ganó una demanda contra el Estado peruano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU, por no haber sido operada de la lesión a la médula espinal a tiempo, como pedía la familia. El hospital privilegió proteger al hijo que esperaba. Semanas más tarde la chica tuvo un aborto espontáneo y perdió al bebé. Hoy está parapléjica de por vida.

 Fuente: https://www.dw.com/es/ni%C3%B1as-no-madres-cuando-el-embarazo-acaba-con-la-infancia/a-48086258
Comparte este contenido:

Reino Unido: padres no podrán vetar formación LGBT a sus hijos

Europa/Reino Unido/25 Abril 2019/Fuente: Agencia Nova

En Reino Unido, desde el año 2020 se dictará de manera obligatoria dentro del programa de educación sexual, la cuestión LGBT, dejando a los padres de los estudiantes sin la potestad de poder «vetar» ese espacio curricular para impedir que sus hijos aprendan sobre ese contenido.

Damien Hinds, Secretario de Educación del Reino Unido, manifestó que «un veto de los padres sobre el contenido» académico no es una opción para ellos y respondió una carta enviada por un grupo de padres cristianos y musulmanes para que revea esa decisión: «Es lamentable que los mitos y la desinformación sobre los cambios en la educación en las escuelas primarias, que circulan a menudo difundidos por personas sin vínculos con el sistema educativo, estén socavando el arduo trabajo de los directores y el derecho legítimo de los padres a ser consultados sobre lo que les enseñan a sus hijos sobre las relaciones sexuales”.

Además, el funcionario británico expresó que «queremos que las escuelas consulten a los padres, escuchen sus opiniones y tomen decisiones razonables sobre cómo proceder», pero agregó que «ser escuchados no proporciona un derecho a veto a los padres sobre el contenido del currículo .

La declaración pública del Ministerio de Educación se produce después de que los padres musulmanes y cristianos , así como las organizaciones religiosas, hayan expresado su desacuerdo con la inclusión de la ideología LGBT en la educación sexual en las escuelas.

Como portavoz de la Alianza Evangélica del Reino Unido, Dave Landrum dijo: «Los padres conocen mejor a sus hijos, y el gobierno debe respetar eso». Y agregó: «La formación no debe ser fundada en políticas o ideologías, sino a cargo de los padres, que son quienes se preocupan más y saben qué es mejor para sus hijos en cuanto a qué se dice y cuándo se cuenta».

Fuente: https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_4_24&id=72421&id_tiponota=101

Comparte este contenido:

Sandra Campó: “Tenemos derecho a vivir una sexualidad libre de violencia”

Redacción: Wapa

Distintas mujeres fueron reconocidas por su labor en el empoderamientofemenino. Sandra Campó fue una de ellas.

Comparte este contenido:

Perú: Educación sexual. ¿Qué es lo que deben aprender los adolescentes en el colegio?

Redacción: El Comercio

«Siempre tenemos dudas y nosotros mismos buscamos las respuestas. En mi caso, suelo consultar con mis papás o en Internet en esos foros en donde hay conversaciones. Mis amigos, por ejemplo, se preguntan si el líquido pre seminal podría embarazar a una chica, esas cosas no las sabemos y es que a veces la vergüenza nos gana y no va con el tema del que nos habla el tutor cuando ha intentado hablarnos de sexo. Necesitamos un espacio dedicado a sexualidad y no quedarnos solo con dudas». Escolar de quinto grado de secundaria de un colegio público de Carabayllo.

Hablemos sobre educación sexual. La polémica que generó el error que cometió (y reconoció) el Ministerio de Educación (Minedu) al colocar un link de connotación sexual en textos escolares de tercero de secundaria, ha provocado preocupación (y desinformación) en los padres de familia frente a los temas sobre educación sexual que llegan a oídos de sus hijos.

En la página 83 del texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de tercero de secundaria, el Minedu presenta un glosario en el que se define la conducta sexual. Al final del concepto, se incluye un link para que el escolar busque más información sobre el tema.

Mineedu

Este es el texto escolar del Minedu en donde se habla de conducta sexual. (Foto: Twitter @ErikaValdivies0)

Al hacer click, se ingresaba a la enciclopedia cubana EcuRed, en una página referida a conceptos sobre conducta sexual.

Minedu

(Ecured)

Una de las definiciones que generó más rechazo es el referido al coito anal. La página lo definía así:

«El coito anal es una práctica que está cobrando fama en nuestros gustos en lo referente a relaciones sexuales, consiste en la introducción del pene en el ano, tanto en relaciones heterogéneo como homosexuales»

Hoy la página luce bloqueada.

Pese a que la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, reconoció el error y pidió disculpas a los padres de familia, varios congresistas de Fuerza Popular están reuniendo firmas para presentar una moción de interpelación en su contra. El presidente Martín Vizcarra también opinó sobre el tema:

Presidente @MartinVizcarraC: A ellos les digo: inventen todo lo que quieran, sigan mintiendo. No van a lograr sus objetivos, no lo vamos a permitir; porque esta lucha es de todos.

Presidente @MartinVizcarraC: Quiero decirles, como padre, que los recientes errores conocidos en los textos escolares, son imperdonables. He dispuesto sancionar a los responsables y tomar las medidas correctivas inmediatas para salvaguardar la formación de nuestros hijos. pic.twitter.com/cAflPyTH6L

Ver imagen en Twitter

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/educacion-sexual-deben-aprender-adolescentes-colegio-noticia-ecpm-626078

Comparte este contenido:

Embarazo adolescente: el fracaso de la educación sexual

Por: Julia Alegre Barrientos. 

En Colombia, 6.500 niñas menores de 14 se quedan embarazadas cada año. Sin embargo, todavía hay sectores que debaten la pertinencia de brindar formación sexual en las escuelas.

Entró a la oficina de la orientadora con la cabeza agachada y las manos  pegadas al cuerpo. Saludó como pidiendo perdón al mundo y se sentó. La entrevista se acabó más pronto de lo esperado: Diana*, de 16 años, comenzó a llorar. “Esta situación es demasiado dura”, dijo entre sollozos cuando le tocó hablar de su bebé de año y medio.

Ella es uno de los miles de casos de menores embarazadas que se reportan cada año en el país. Solo en Bogotá, la Secretaría Distrital de Educación (SED) contabilizó el año pasado 2.000 niñas en estado de gestación que asistían a instituciones de educación oficial. El Ministerio de Educación (MEN) estima que en el conjunto del territorio se producen 150.000 nacimientos anuales en madres entre los 15 y los 19 años y 6.500 nacimientos en niñas menores de 14.

“En mi casa no se habla de eso. Yo había escuchado que tener relaciones sexuales dolía, pero no sabía que así se hacían los bebés. Para mí era recocha y juego”, explica Diana sin dejar de llorar. La niña se enteró que esperaba un hijo tras realizarse una radiografía pélvica aquejada de dolores en la cadera. “Después busqué información en internet sobre los embarazos y el sexo porque nadie me hablaba de eso. Si hubiera sabido antes, no estaría en esta situación”.

El tema de las relaciones sexuales se maneja en muchos hogares como algo prohibitivo, señala Jenny Gaona, orientadora distrital. Este silencio informativo “imposibilita que los menores desarrollen una conciencia sobre los riesgos de mantener relaciones sexuales sin protección”, continúa. El colegio se convierte entonces en una de las pocas fuentes de información al respecto.

«Para prevenir hay que conocer»

Diego Carreño es orientador en un colegio distrital al sur de Bogotá. Ahí imparte talleres a niños de entre 14 y 17 años de estratos 1 y 2 a los que inculca nociones sobre educación sexual. “La sexualidad es una parte de la condición humana. Tiene que ver con el conocimiento de uno mismo y de los demás, y se debe hacer un uso responsable de ella. Va más allá de los embarazos, los genitales y las infecciones”, les dice a los 40 jóvenes reunidos en el aula, muchos de ellos con las manos levantadas para intervenir y hacer preguntas.

Una de las grandes críticas que hacen expertos como Carreño a la estrategia de educación sexual que impera en el país desde la Ley General de Educación de 1993 es exactamente esa: que se reduce a la planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y embarazo, pero no se contextualiza ninguno de esos conceptos a la realidad de los jóvenes ni se adecua el mensaje a las diferentes franjas de edad de los menores. Señalan también que se empieza a educar demasiado tarde en estas cuestiones: «estamos perdiendo un tiempo muy valioso para proteger a nuestros niños y empoderarles en el conocimiento de sus derechos humanos».

“El embarazo, por ejemplo, es mucho más complejo. Tiene que ver con la cultura y la situación familiar de los menores. No es una cuestión de ponerse el condón y ya, todo se soluciona. Lleva mucho más implícito, hay unos motivantes, y eso hay que contarlo, pero no se hace”, asegura una fuente de la SED que prefirió que su nombre se protegiese.

Historia de una educación sexual insuficiente

La Ley General de Educación incluyó hace 23 años la obligatoriedad de abordar la educación sexual “de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Las falencias en su concepción hicieron necesaria una reformulación desde una perspectiva integral. Así es como en 2006 surgió el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (Pescc) del gobierno y del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

En 2013 el presidente Juan Manuel Santos sancionó una ley que dio más cobertura al plan de derechos reproductivos: el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención. Se concibió como una herramienta para combatir la violencia en las aulas, trazar una ruta para la prevención de embarazos y fortalecer la educación sexual.

Las aspiraciones del gobierno y de la ministra de Educación Gina Parody de incluir una educación sexual obligatoria, inclusiva y con enfoque de género (que no ideología) en los currículos se desvaneció casi de un día para otro a mediados de 2016.

La circulación de unas cartillas elaboradas supuestamente por el Ministerio de Educación y la posterior encuesta del Dane sobre comportamiento sexual (se realiza desde 2006 a menores de 13 años) dieron a los sectores más conservadores de la política y la opinión pública colombiana (como el ex procurador Alejandro Ordóñez y representantes de los credos católicos) la excusa perfecta para declararle la guerra a cualquier política, medida, decreto, iniciativa que incluyera los términos sexualidad y género.

“El Ministerio utiliza unos manuales para adoctrinar a nuestros hijos en la ideología de género, un pretexto  para instrumentalizar el cumplimento de unos deberes y disolver la familia, corromper la niñez y quitarles la pureza”, denunció Ordóñez.

Para alguien que conoce la realidad de los niños en Colombia y la desprotección a la que se les somete por no tener acceso a información sexual pertinente, las declaraciones del ex procurador son “peligrosas, erroneas e incurren en una demagogia partidista e intencionada”, comentó a Semana Educación una fuente de Medicina Legal que en 25 años ha atendido más de 10 mil casos de menores abusados sexualmente. Para él carecer de información sobre sexualidad “es un condicionante de las relaciones sexuales tempranas, el embarazo adolescente, el abuso infantil y la violencia sexual, no al revés”.

La cara visible de un problema que no es aislado

Diana nunca acudió a una clase sobre sexualidad. Tampoco lo hace ahora, pero recibe asesoramiento en el colegio para sacar adelante sus estudios y conciliar su educación con la crianza de su hijo como madre soltera. El padre del pequeño murió a los 16 años en una balacera de pandillas en el sur de Bogotá antes de que el niño naciera.

La joven trata de seguir con su vida estudiantil y sus sueños mientras juega a ser adulta. “A veces no me queda tiempo, no hago las tareas por estar con el bebé cuando se enferma. Pero algún día quiero ser diseñadora de carros”.

Cuando habla sobre su futuro se le ilumina la cara: quiere ganar una beca para irse a estudiar a Alemania, la meca del sector automovilístico. Quizá consiga realizar su sueño, quizá no. Pero es el único momento de la entrevista en el que sonríe.

Fuente del artículo:  https://www.semana.com/educacion/articulo/embarazo-adolescente-en-colombia-educacion-sexual-y-la-ideologia-de-genero/499051

Comparte este contenido:
Page 32 of 115
1 30 31 32 33 34 115