Page 30 of 116
1 28 29 30 31 32 116

Mira como los Noruegos le enseñan de sexualidad a sus niños

Redacción: TN8

¿Recuerdas cómo fueron tus primeras pláticas sobre sexo en la escuela? Es probable que se redujeran a señalar en un mapa anatómico los genitales femeninos y masculinos, así como mencionar la importancia de usar condón para evitar enfermedades y embarazos no deseados. Bueno, pues existe un programa que sostiene que entre más explícita sea la descripción, mejor llega el mensaje.

Te presentamos Pubertet, el programa de educación sexual de Noruega que escandalizó al mundo. Los episodios comienzan con la leyenda: «Es normal para algunos padres sentirse avergonzados. Has sido advertido». Así que si todavía estás en la oficina con tu jefe cerca, o tu abuelita está detrás tuyo, tal vez prefieras verlo después.

Este es el primer video, el que habla sobre la pubertad en general.

Directo y sin tapujos. La conductora Line Jansurd habla de sexo, menstruación, genitales, masturbación y hormonas sin pena alguna. Eso tal vez no es tan insólito, pero que de vez en cuando recurra a modelos reales, con desnudos frontales e incluso sangre menstrual que baja entre las piernas… Eso sin duda es algo que no vemos todos los días, sobre todo en Latinoamérica.

Newton es un programa de ciencia para niños que pertenece a la NRK (Norwegian Broadcasting Corporation), la cual distribuye contenidos de manera pública en televisión, radio e Internet. Pubertet fue un proyecto especial de Newton sobre educación sexual.

En YouTube encontrarás la temporada completa con sus 8 episodios. El sexto, por mencionar uno, habla sobre las vaginas y la menstruación. Es un video de gran ayuda para quienes dudan de dónde está el clítoris (y aquí te platicamos sobre su tamaño real).
Pubertet («pubertad» en noruego) surgió en 2015 y en su sitio web está catalogado como clasificación A. Sí fue creado con la intención de que los niños lo vean. A pesar del contenido gráfico que sorprenderá a más de uno, el tratamiento de la información es educativo y científico, no pornográfico o morboso.

Hablar de penes no es un chiste, es una conversación necesaria entre alumnos y maestros, padres e hijos.

Aunque no debería ser así, la educación sexual sigue siendo un tema tabú dentro de los temarios. Entre más jóvenes los alumnos, menos se desea discutir el asunto, pero la situación actual lo necesita. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de jóvenes entre 15 y 19 años se embarazan anualmente. Otro millón tiene menos de 15 años.

El hecho de que a esa edad las niñas no sean lo suficientemente maduras para hacerse cargo de una vida no es el único problema. La OMS señala que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre muchachas de 15 y 19. La organización señala que unaeducación sexual apropiada es fundamental para prevenir este escenario.

Un estudio del Instituto Guttmacher de salud sexual y reproductiva obtuvo datos escalofriantes en 2011. En Noruega, se registraron 3 mil 500 embarazos adolescentes, lo cual representa 23 embarazos de cada mil jóvenes. En México, en contraste, se encontraron 677 mil embarazadas. La tasa es de 130 de cada mil. Tal vez los países latinos pueden aprender de laeducación sexual de lugares como Noruega.

Fuente: https://www.tn8.tv/salud/453774-mira-como-noruegos-ensenan-sexualidad-ninos/

 

Comparte este contenido:

Nueva guía educativa busca prevenir el embarazo infantil en Ecuador

América del Sur/Ecuador/upatadigital.com.ve

El Ministerio de Educación de Ecuador presentó este jueves una nueva guía metodológica que pretende prevenir los embarazos entre niñas y adolescentes, para lo cual se busca fortalecer el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva.

La cartera de Estado afirmó a través de un comunicado que genera «estrategias de prevención» para que los niños, niñas y adolescentes del país puedan tomar «decisiones informadas y autónomas» sobre su sexualidad, por lo que confeccionó, junto a Plan Internacional, la «Guía Metodológica de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes».

Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor índice de embarazos infantiles y adolescentes, entre siete y ocho diarios, según organizaciones de la sociedad civil que en mayo presentaron una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

Detallaron que en 2016 -último año del que se tienen datos- 2.115 niñas de entre 10 y 14 años y 23.809 adolescentes de entre 15 y 17 años dieron a luz en Ecuador.

Además, criticaron lo que consideran errores graves cometidos por el Estado ecuatoriano para prevenir la problemática del embarazo infantil y adolescente, que le llevaron a ser denunciado ante la ONU junto con Guatemala y Nicaragua.

Según Educación, el nuevo instrumento educativo «fortalece el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva y corresponsabiliza a la comunidad educativa con la prevención de embarazos tempranos».

En uno de sus últimos actos como ministro de Educación, Milton Luna, resaltó que formular «una educación liberadora» es importante para tratar una educación integral para la sexualidad «sin prejuicios».

«La educación debe dotar de capacidades a la gente, para que sea independiente y pueda construir sus proyectos de vida con la suficiente información y conocimiento», señaló el ya exministro.

Los estudiantes también reconocieron durante el acto de presentación de la Guía, que tuvo lugar en Quito, que existen dudas sobre temas relacionados con la sexualidad y destacaron el valor de este instrumento.

Mientras, los docentes resaltaron la importancia de la corresponsabilidad para tratar la educación sexual ya que es un tema que deben manejar «todos» al producirse «situaciones incómodas» en las aulas que tienen que ser abordadas de manera adecuada «y en diferentes contextos».

«La educación es un factor protector frente a cualquier forma de violencia», concluyó el Ministerio de Educación al presentar la nueva Guía. EFE

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/educacion-guia-prevencion-embarazos-adolescentes.html

Imagen tomada de archivo de OVE

Comparte este contenido:

España: La escuela de ‘las manadas’

El porno, la normalización y erotización de la violencia o la falta de empatía están detrás de las violaciones en grupo.

Concentración, en Sevilla en abril de 2018, en protesta por la sentencia condenatoria a nueve años de cárcel a los miembros de La Manada.

Cinco hombres de 45 a 50 años abusan de una mujer en una playa nudista de Cullera; un chaval de 14 años y su amigo de 22 violan a una chica de 14 en una fiesta ilegal en la localidad madrileña de San Fernando de Henares; seis jóvenes, tres de ellos menores, violan a una niña de 12 años en una residencia de ancianosabandonada en Azuqueca de Henares, en Guadalajara… La lista podría seguir hasta completar las 104 agresiones sexuales en grupo que contabiliza el portal Geoviolencia Sexual desde 2016, cuando se produjo la violación de La Manada a una joven de 18 años en San Fermín.

En cuanto a las cifras, es imposible saberlo. En España no existen datos oficiales específicos sobre delitos sexuales cometidos en grupo, por eso, el proyecto de Feminicidio.net hace el recuento a partir de los casos que aparecen en prensa. Registró 17 en 2016, 14 en 2017, 59 en 2018 y 14 en lo que va de 2019. En los últimos años han contado, al menos, 356 agresores sexuales, y de ellos, alrededor de 87 eran menores de edad, un 24,4%. «Y muy acostumbrados al porno», apunta Lluís Ballester, profesor titular de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de las Islas Baleares y codirector de un reciente estudio sobre la relación entre la pornografía y las relaciones interpersonales de los adolescentes que fija la edad media de inicio en el porno en los 14 años para ellos y 16 para ellas y recoge visualizaciones a los ocho años.

«Cada vez más pornografía, antes y más violenta. Esto produce una desconexión moral en algunos de ellos, un apagado producido por la insensibilización de una práctica [la violación grupal] que permite recuperar el vínculo tribal más primitivo, característico de la sexualidad exhibicionista: hay que mostrar lo que se hace», dice Ballester. Esta característica es relativamente nueva en las agresiones sexuales múltiples y está relacionada de forma directa con el uso extendido de los móviles.

Para la periodista, escritora y experta en género y sexualidad Martha Zein hay un nuevo modelo «que ha pasado de indios y vaqueros a La Manada». Los jóvenes, explica la coautora de Te puedo: la fantasía del poder en la cama (Catarata, 2019), se imaginan que están en una película porno y se comportan como tal, «pero el fondo es una manifestación de poder mal entendido, una ausencia total de empatía». Dice que, si a eso se añade una alta intolerancia a la frustración y un continuo discurso sobre el deseo como motor de vida y la importancia de satisfacerlo, aparece una bomba de relojería. Ahora, uno de los vídeos más vistos de Internet en el mundo, con más de 220 millones de visualizaciones, es una violación grupal con una carga de violencia extrema en la que la joven llora, grita y pide repetidamente que la dejen marcharse. Nadie le hace caso. Los hombres la zarandean, la arrastran y la empujan como si fuese un trozo de carne que amasar.

Relata Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, que «en grupo la responsabilidad se diluye y ellos se sienten legitimados para someter a través del daño, eso les refuerza la autoestima, se sienten aplaudidos por sus compañeros y creen que están haciendo una hazaña». Y recuerda que hay que tener en cuenta también las características propias del desarrollo evolutivo de los adolescentes —como la poca conciencia de riesgo, la impulsividad y el sentimiento de invulnerabilidad— y la socialización diferencial de género: «La educación sexual existente se limita a las diferencias biológicas y al uso del preservativo, pero no hay nada sobre el sexo. ¿Cómo se educan en eso? Con el porno, y vuelta a empezar…».

Insiste en eso Núria González, abogada y presidenta de la asociación feminista L’Escola, y habla de la normalización de la violencia, la desvalorización de la mujer y su tratamiento como «cosa», como elementos «naturalizados» que difuminan el componente delictivo: «Esto acaba por parecer normal en un mundo, además, en el que la familia tradicional está desapareciendo y no hemos sabido trasladar los valores positivos que tiene a otros espacios. Buscan su reafirmación mientras consumen violencia a todas horas y no hay una educación que contrarreste esa aberración». El porno es, según esta experta, una escuela para la violación. «Y lo de alrededor no ayuda. No hay más que un vacío político y social. Hace falta voluntad política, inversión en educación igualitaria y conciencia social. Es lo de siempre».

CRECEN LOS DELITOS SEXUALES

Las agresiones sexuales con penetración en España aumentaron un 22,7% durante 2018 —hubo 1.702 delitos de violación denunciados el año pasado, frente a los 1.387 de 2017— y también lo hicieron el resto de agresiones y abusos sin penetración en un 17,5% —12.109 frente a los 10.305 de 2017—.

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual supusieron la mayor subida en el balance de criminalidad del pasado año, publicado por el Ministerio del Interior, con un 18,1% —por delante de los secuestros (17,4%) y el tráfico de drogas (un 9%)—, que tiene el número más alto de agresiones y abusos denunciados en Cataluña (2.598), Andalucía (2.348) y Madrid (2.017).

Cinco hombres de 45 a 50 años abusan de una mujer en una playa nudista de Cullera; un chaval de 14 años y su amigo de 22 violan a una chica de 14 en una fiesta ilegal en la localidad madrileña de San Fernando de Henares; seis jóvenes, tres de ellos menores, violan a una niña de 12 años en una residencia de ancianosabandonada en Azuqueca de Henares, en Guadalajara… La lista podría seguir hasta completar las 104 agresiones sexuales en grupo que contabiliza el portal Geoviolencia Sexual desde 2016, cuando se produjo la violación de La Manada a una joven de 18 años en San Fermín.

En cuanto a las cifras, es imposible saberlo. En España no existen datos oficiales específicos sobre delitos sexuales cometidos en grupo, por eso, el proyecto de Feminicidio.net hace el recuento a partir de los casos que aparecen en prensa. Registró 17 en 2016, 14 en 2017, 59 en 2018 y 14 en lo que va de 2019. En los últimos años han contado, al menos, 356 agresores sexuales, y de ellos, alrededor de 87 eran menores de edad, un 24,4%. «Y muy acostumbrados al porno», apunta Lluís Ballester, profesor titular de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de las Islas Baleares y codirector de un reciente estudio sobre la relación entre la pornografía y las relaciones interpersonales de los adolescentes que fija la edad media de inicio en el porno en los 14 años para ellos y 16 para ellas y recoge visualizaciones a los ocho años.

«Cada vez más pornografía, antes y más violenta. Esto produce una desconexión moral en algunos de ellos, un apagado producido por la insensibilización de una práctica [la violación grupal] que permite recuperar el vínculo tribal más primitivo, característico de la sexualidad exhibicionista: hay que mostrar lo que se hace», dice Ballester. Esta característica es relativamente nueva en las agresiones sexuales múltiples y está relacionada de forma directa con el uso extendido de los móviles.

Para la periodista, escritora y experta en género y sexualidad Martha Zein hay un nuevo modelo «que ha pasado de indios y vaqueros a La Manada». Los jóvenes, explica la coautora de Te puedo: la fantasía del poder en la cama (Catarata, 2019), se imaginan que están en una película porno y se comportan como tal, «pero el fondo es una manifestación de poder mal entendido, una ausencia total de empatía». Dice que, si a eso se añade una alta intolerancia a la frustración y un continuo discurso sobre el deseo como motor de vida y la importancia de satisfacerlo, aparece una bomba de relojería. Ahora, uno de los vídeos más vistos de Internet en el mundo, con más de 220 millones de visualizaciones, es una violación grupal con una carga de violencia extrema en la que la joven llora, grita y pide repetidamente que la dejen marcharse. Nadie le hace caso. Los hombres la zarandean, la arrastran y la empujan como si fuese un trozo de carne que amasar.

Relata Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, que «en grupo la responsabilidad se diluye y ellos se sienten legitimados para someter a través del daño, eso les refuerza la autoestima, se sienten aplaudidos por sus compañeros y creen que están haciendo una hazaña». Y recuerda que hay que tener en cuenta también las características propias del desarrollo evolutivo de los adolescentes —como la poca conciencia de riesgo, la impulsividad y el sentimiento de invulnerabilidad— y la socialización diferencial de género: «La educación sexual existente se limita a las diferencias biológicas y al uso del preservativo, pero no hay nada sobre el sexo. ¿Cómo se educan en eso? Con el porno, y vuelta a empezar…».

Insiste en eso Núria González, abogada y presidenta de la asociación feminista L’Escola, y habla de la normalización de la violencia, la desvalorización de la mujer y su tratamiento como «cosa», como elementos «naturalizados» que difuminan el componente delictivo: «Esto acaba por parecer normal en un mundo, además, en el que la familia tradicional está desapareciendo y no hemos sabido trasladar los valores positivos que tiene a otros espacios. Buscan su reafirmación mientras consumen violencia a todas horas y no hay una educación que contrarreste esa aberración». El porno es, según esta experta, una escuela para la violación. «Y lo de alrededor no ayuda. No hay más que un vacío político y social. Hace falta voluntad política, inversión en educación igualitaria y conciencia social. Es lo de siempre».

CRECEN LOS DELITOS SEXUALES

Las agresiones sexuales con penetración en España aumentaron un 22,7% durante 2018 —hubo 1.702 delitos de violación denunciados el año pasado, frente a los 1.387 de 2017— y también lo hicieron el resto de agresiones y abusos sin penetración en un 17,5% —12.109 frente a los 10.305 de 2017—.

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual supusieron la mayor subida en el balance de criminalidad del pasado año, publicado por el Ministerio del Interior, con un 18,1% —por delante de los secuestros (17,4%) y el tráfico de drogas (un 9%)—, que tiene el número más alto de agresiones y abusos denunciados en Cataluña (2.598), Andalucía (2.348) y Madrid (2.017).

Fuente de la información: https://elpais.com/sociedad/2019/06/24/actualidad/1561386750_392424.html

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Fuera del alcance de los niños

Noticia/20 Junio 2019/Fuente: El país

En el pensamiento criminal de creer que hay una ideología de género está el trasfondo no sólo de la negación sino del exotismo

A mí me parece no sólo grave sino divertido que la diputada autonómica Rocío Monasterio, del partido antiautonomista Vox, sea la próxima consejera de Educación del Gobierno de Madrid, si ese es su deseo. Y proceda desde el poder, como ocurre en el resto de España desde la oposición o la insignificancia, a abolir, matizar o, mejor aún, promover la educación sexual de los niños según los parámetros ideológicos correspondientes. No por ver a las criaturas convertidas en conejillos de Indias de experimentos educativos de los años cuarenta, sino por ver a esas mismas criaturas volcar esas teorías bajo la voz en off con la que acababa Jurassic Park: “La vida siempre se abre paso”. Y detrás de la vida, casi pegada, el sexo.

Muchas de las guerras que en España ha vuelto a levantar la extrema derecha y su influencia en los partidos que pactan con ella son ilusorias, presa de una nostalgia inacabada que reclama menos atención de la que debiera. El sexo no es Madrid Central, ni la masturbación unos impuestos que se puedan quitar, ni empezar a tocarse con tu amigo o tu amiga la peatonalización de Pontevedra. Es tan importante que desborda la influencia política, y al mismo tiempo necesita de ella, de su injerencia, para evitar la reproducción de prejuicios, conductas y perpetuación de roles instaurados y recibidos como únicos. “El papá que se siente orgulloso de que su hijo sea un machito, pero le preocupa que su princesa se acueste con más de uno o dos. La mamá que sacraliza el sexo y transmite a la hija que no se lo dé a nadie que no lo merezca”, escribe Olga Carmona en este periódico en un artículo sobre los riesgos de no querer asumir la educación sexual.

Lo explicó estos días el director de Ordenación Académica del Gobierno asturiano, Francisco Laviana, a quien desde Vox se le intentó montar una hoguera por fomentar las “relaciones sexuales adolescentes variopintas y la masturbación”, nada diferente a lo que ocurre cada vez que un taller de sexualidad dirigido a menores se pone en marcha en cualquier parte, con la salvedad de que con “relaciones sexuales variopintas”, conociendo el percal, el dirigente político igual se refiere al sexo con medusas. “Nosotros”, dijo el educador Laviana a La Voz de Asturias, “no vamos a enseñar en clase a los chicos y a las chicas a masturbarse, pero sí hay que hablar de la masturbación, porque lo van a hacer igual. Por no hablar de ello ¿creemos que no lo van a hacer? Una cosa es que tu convicción religiosa te diga que el sexo es sólo para procrear, pero tienes que seguir sabiendo lo mismo, tienes que ser consciente de que puede haber una práctica de riesgo, ser consciente de que la masturbación existe, de que no puedes forzar a una persona a tener relaciones si no quiere”.

Dicho lo cual, en el pensamiento criminal de creer que hay una ideología de género por explicarle a los niños (también niñas trans, y niños trans) que lo que ven por la calle no es lo normal —porque también hay chicas que se enamoran de chicas y chicos de chicos, aunque no los vea de la mano ni besándose por las calles de sus pueblos y sus ciudades (no, Chueca no es España)— está el trasfondo no sólo de la negación sino del exotismo: que la diversidad lo siga siendo a condición de que se pueda señalar, ya sea para sugerir su cura o para aislarla como desperfecto biológico, manteniéndose fuera del alcance de los niños. Cuando lo que hay que mantener lejos de ellos es una ideología de odio muy concreta.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/18/opinion/1560879739_847761.html

Comparte este contenido:

Nuevo documento rompe mitos sobre la educación integral en sexualidad

20 Junio 2019/UNESCO

La educación integral en sexualidad es una parte esencial de una educación de buena calidad que mejora la salud sexual y reproductiva, argumenta Facing the Facts (“Afrontando la realidad”), un nuevo documento de política publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO que busca disipar la resistencia social y política a la educación en sexualidad en muchos países.

A nivel mundial, cada año 15 millones de niñas se casan antes de los 18 años. Alrededor de 16 millones de niñas de 15 a 19 años y un millón de niñas menores de 15 años dan a luz. Asimismo, un tercio de las nuevas infecciones por VIH en adultos afectan a jóvenes (varones y mujeres) y en 37 países de ingresos bajos y medios, solo aproximadamente una tercera parte de las personas de 15 a 24 años tiene un conocimiento integral de la prevención y transmisión de ese virus.

“Es hora de afrontar la realidad”, argumenta el director del Informe GEM, Manos Antoninis, “Más de uno de cada diez nacimientos se da entre niñas de 15 a 19 años. Esto no solo marca el final de su educación, sino que a menudo es fatal: el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las mujeres jóvenes.”

El nuevo documento de política presenta evidencia de los beneficios de la educación integral en sexualidad apropiada para la edad. Incluso a la edad de cinco años los niños necesitan entender hechos básicos sobre su cuerpo, pensar en las relaciones familiares y sociales, reconocer comportamientos inapropiados e identificar posibles abusos. De lo contrario, muchos crecerán con creencias inexactas, como aproximadamente la mitad de las niñas de la República Islámica de Irán, que creen que la menstruación es una enfermedad, y el 51% de las niñas de Afganistán y el 82% de Malawi, que no saben nada sobre la menstruación antes de vivirla.

Sin embargo, los niños y jóvenes deben recibir una educación integral en sexualidad antes de convertirse en sexualmente activos. Esto les ayuda a protegerse de embarazos no deseados, del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y promueve valores de tolerancia, respeto mutuo y no violencia en las relaciones.

Sin embargo, en varios países está aumentado la resistencia activa a la educación integral en sexualidad por parte de algunos grupos. En Uganda, una reacción pública violenta provocó que el ministerio de Educación retirara el currículo nacional de educación en sexualidad, que fue revisado posteriormente. En Inglaterra, la decisión de 2018 de hacer que la educación sexual y de pareja fuera obligatoria chocó con una fuerte oposición y una petición en línea en su contra reunió más de 100.000 firmas.

“La educación integral en sexualidad es inherente a una educación de calidad; aporta buenos resultados de salud y progreso hacia la igualdad de género. Sin embargo, en muchas partes del mundo la oposición a la educación integral en sexualidad no solo ha detenido el progreso en materia de derechos sexuales y reproductivos, sino que lo ha revertido”, añade Antoninis.

Con todo, introducir en el currículo la educación integral en sexualidad es insuficiente sin una formación adecuada para fortalecer la motivación y confianza de los docentes para abordar todos los temas relacionados con ella. Namibia y Chile lo han hecho mediante la creación de planes de estudio con guiones para los maestros, mientras que Tanzania y algunos países de América Latina han creado recursos en línea a los que los maestros pueden recurrir en caso de duda.

El documento tiene cinco recomendaciones clave para los países:

  1. Invertir en formación y apoyo a los docentes,
  2. Diseñar currículos relevantes y debidamente documentados,
  3. Desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación y asegurarse de que se cumplen,
  4. Trabajar con otros sectores para lograr un cambio real, especialmente con el sector de salud para vincular las escuelas con los servicios de salud y recaudar fondos,
  5. Trabajar con la comunidad y con asociaciones de padres para superar resistencias basadas en falsedades.

Leer el documento (en inglés)

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/sexed.png?itok=v_OzJPC1

Fuente: https://es.unesco.org/news/nuevo-documento-rompe-mitos-educacion-integral-sexualidad

Comparte este contenido:
Page 30 of 116
1 28 29 30 31 32 116