UNESCO / 4 de agosto de 2019 / Autor: UNESCO / Fuente: Youtube
Educación Sexual
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)
4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708
01:00:00
En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638
02:00:00
Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635
03:00:00
Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675
04:00:00
UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653
05:00:00
Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662
06:00:00
Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704
07:00:00
Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681
08:00:00
Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666
09:00:00
La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700
10:00:00
María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687
11:00:00
Hacia la integración de la educación rural: el caso de México
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690
12:00:00
Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656
13:00:00
El problema de la educación actual
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644
14:00:00
Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669
15:00:00
El Panismo, sin Proyecto Educativo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697
16:00:00
Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672
17:00:00
Juventudes migrantes y educación en las Américas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647
18:00:00
Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684
19:00:00
Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693
20:00:00
Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678
21:00:00
Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651
22:00:00
El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641
23:00:00
¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Educación sexual: una asignatura pendiente
Por: Educación 3.0.
Ejercicios de respiración consciente, identificación emocional, aceptación, escucha activa… Estas son sólo algunas de las herramientas que contribuyen a la educación sexual, como recoge la enfermera y sexóloga Marta Casquet en ese artículo.
Cuando un chico de 16 años me preguntó “¿qué es lo que tengo que sentir?” me di cuenta del riesgo que existe cuando te relacionas con otras personas sin saber quién eres, qué sientes y qué deseas. Por tanto, cuando se aborda la educación sexual en el aula ha de hacerse teniendo en cuenta que el objetivo es que cada uno encuentre su bienestar sexual entendido como salud y como autonomía.
Máximo bienestar
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Sexualidad como “el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas que caracterizan cada sexo”. Es decir, sexualidad son todos los fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. “Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
Por su parte la UNESCO, en su informe “Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias”, va un paso más allá y habla de la educación sexual “como parte integral de la educación básica, que va más allá de la adquisición de conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida”.
De ahí que su objetivo sea contribuir a que la persona alcance el máximo grado de bienestar posible en relación con su condición de persona sexuada. El cómo vivamos, sintamos y nos expresemos con este hecho va a condicionar desde el concepto que tenemos de nosotros mismos hasta las relaciones que establecemos con los demás.
Educando desde el acompañamiento
La sexualidad es una condición muy amplia y esta circunstancia nos recuerda la importancia y responsabilidad que tenemos de acompañar a la persona en la construcción de la misma y en su propio descubrimiento. La mejor forma de abordar este aprendizaje es hacerlo de forma transversal, y que en ello participe el centro educativo y la familia sin perder de vista que la educación sexual es cuidado y acompañamiento.
Cuando hablamos de “la buena educación sexual” hacemos referencia a las capacidades humanas con las que vamos a interaccionar y no sólo a los contenidos. No se limita solo a la aportación de información, si no que también se ocupa del desarrollo de capacidades que permiten a la persona conocerse, aceptarse, expresarse y relacionarse de una manera satisfactoria tanto consigo mismo como con los demás.
El hecho de que una persona crezca atendiendo a los mandatos sociales en lugar de a sí misma es el origen de la mayoría de los comportamientos de riesgo. Conductas como un beso, una caricia o el coito son vías que encuentra nuestra sexualidad para expresarse. Pero no somos nuestras conductas, en cambio el modo en cómo atendemos a quiénes somos sí influye en nuestras conductas.
Entender el cuerpo
Por ello es importante enseñar a atender al cuerpo, a las sensaciones que percibe y emite, pero también a las emociones y a los sentimientos. Todas aquellas herramientas que contribuyan a entrenar esa atención estarán participando en la educación sexual, desde ejercicios de respiración consciente, identificación emocional y aceptación, hasta actividades para trabajar la paciencia, la focalización sensorial, el ejercicio físico o la escucha activa.
Por eso es importante que a la hora de transmitir la información se adopte una actitud adecuada y siempre acompañada de amabilidad, cuidado y afecto. Solo así será posible conectar y, por lo tanto, emocionar y educar.
Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educacion-sexual-asignatura-pendiente/106624.html
El Salvador: En la capital de cada 1,000 adolescentes, 55 salen embarazadas
Redacción: El Salvador
El informe de calidad de vida 2018, El Salvador Cómo Vamos analiza la situación de Santa Tecla, San Salvador y Mejicanos. El embarazo en adolescentes es una de las causas de deserción escolar. Solo en San Salvador, tres de cada 100 jóvenes desertan.
“Los embarazos en adolescentes se ven hasta cierto punto como normales debido a la zona donde se encuentra esta institución educativa”, dice el director del Complejo Educativo Joaquín Rodezno, el profesor José Ramiro Aguirre. La escuela está ubicado en la 3a calle Poniente, en el centro de San Salvador, un sector rodeado de vendedores ambulantes y puestos informales.
Según el Informe de Calidad de vida 2018, El Salvador Cómo Vamos, los embarazos en adolescentes se consideran un problema social y de salud pública, debido a los riesgos en la etapa de gestación y del parto, así como las consecuencias económicas y sociales de las madres.
Según datos del Ministerio de Salud, que destaca el informe, la tasa de fecundidad es de 55 en adolescentes entre los 15 y 19 años, en el caso de San Salvador. Esto significa que por cada 1,000 mujeres en ese rango de edades hubo 55 nacimientos. En Mejicanos es de 35 por cada 1,000 y para Santa Tecla es de 28.
A criterio del director Aguirre, los jóvenes en edades de 12 a 15 años no tienen la información adecuada sobre educación sexual y los padres no educan al respecto.
“La mayor parte de jóvenes que asiste a esta escuela tiene padres que pasan gran parte del tiempo en el trabajo, que es en la calle; la influencia de ese ambiente las hace (a las adolescentes) tomar decisiones que al final les afecta”, opinó el educador.
En ese centro escolar a las jóvenes les explican sobre su derecho a la educación y de los cuidados prenatales. “Cuando conocen de su estado de embarazo, vienen a hablar conmigo para arreglar su situación, para no dejar de asistir a la escuela. Nosotros les alentamos a que sigan viniendo hasta donde su condición les permita y luego que regresen”, expone Aguirre.
A las alumnas embarazadas, con el afán de que sigan su educación, se les permite modificar la vestimenta para llegar a la escuela, puede ser una bata con los mismos colores del uniforme.
“Después de terminar su maternidad regresan a clases, las estamos esperando. Ellas se atrasan con los trabajos, exámenes y clases por lo que hay que modificarles el plan de estudios para que recuperen sus notas”, explica el director.
Sin embargo, el director manifiesta que hay estudiantes que dejan de asistir a clases, no dan explicaciones pese a saber que tienen el derecho a seguir con sus estudios.
“En esos casos, como docentes tratamos de investigar qué sucedió con la joven, por otras fuentes nos damos cuenta que está embarazada”, añade el director.
A causa de un embarazo, 698 mujeres en edades de 10 a 19 años abandonaron los estudios académicos, de acuerdo con datos del Mapa de Embarazos en niñas y adolescentes del 2017, presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). El registro también reporta que 9 hombres, en el mismo rango de edades, abandonaron su estudio porque su pareja estaba embarazada. Cuando ese documento fue presentado, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Hugo González, opinó que la sociedad tiene que brindar las condiciones para que las menores de edad logren el mayor grado académico, por el bienestar familiar y social.
En la escuela Joaquín Rodezno, a nivel de educación básico en la materia de Sociales se imparten temas sobre la familia y el desarrollo humano, pero no tienen temas específicos sobre educación sexual como los niveles superiores.
“Aquí, el año pasado apareció una niña de 13 años embarazada, son casos que pasan en estudiantes desde tercer ciclo hasta el bachillerato. En los 14 años que tengo de trabajar aquí son a veces jóvenes de su misma edad los que las embarazan”, dice Aguirre.
El hospital de Maternidad registra 79 embarazos en niñas de 10 a 14 años de edad en el 2018.
En la Rodezno, a los alumnos de bachillerato les imparte la materia Orientación para la Vida, que tiene temas como el desarrollo del adolescente, cómo tomar decisiones. “En bachillerato siempre hay muchachas que pasan por esa experiencia (embarazo). Tenemos una psicóloga que trabaja muy de cerca con los jóvenes para orientarlos, ella va a los salones, los observa y lo que ve anormal lo clasifica y prepara un plan de atención para los estudiantes, ya sea por problemas de disciplina o en otros temas”, expone Aguirre.
Para él uno de los obstáculos que enfrentan para ayudar a que las alumnas sigan y aprueban su curso es que el sistema que registrar la asistencia de clases de los estudiantes está diseñado para bloquear cuando el alumno se ausenta.
“Hay un caso de una estudiante embarazada que solo asistió a clases como dos meses, y luego por su maternidad dejó de estudiar muchos días. El sistema, que se llama Siges y que controla la asistencia del estudiante, no permite que siga su año escolar si falta 30 días; ahora hay que gestionar en el Ministerio de Educación para que ella continúe con su grado escolar”, dice el educador.
Estadísticas del Ministerio de Educación mostraban que el año 2017 registraron al menos de 3,000 casos de alumnas embarazadas, una cifra menor a los 5,000 casos que se presentaban dos años atrás.
Cómo vamos en Salud y Educación
Una de las conclusiones en el apartado de Salud, del informe de El Salvador Cómo Vamos, menciona que es necesario hacer esfuerzos para aumentar la cobertura y calidad en atención prenatal, ya que según datos del Ministerio de Salud, muchos niños de madres adolescentes nacen con bajo peso, lo cual conlleva a muchas complicaciones para el neonato, como problemas de desarrollo cognitivo, riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes o cardiovasculares en etapas posteriores de la vida.
Según datos del Ministerio de Salud, el porcentaje de nacidos con bajo peso en San Salvador y Mejicanos es del 10 %, mientras que en Santa Tecla es del 12 %, y a nivel nacional el promedio es del 9 %.
En el apartado de Educación, de El Salvador Cómo Vamos, los jóvenes en edades entre 16 y 18 años, la asistencia escolar es del 77 % en Mejicanos, 72 % en San Salvador y 83 % en Santa Tecla, lo que significa que hay un porcentaje importante entre un 15 % y 28 % de jóvenes que no están dentro del sistema educativo y que existen factores para que desistan de estudiar a medida que aumenta su edad.
Una de estas razones, en el caso de las jóvenes puede ser el embarazo en la edad adolescente.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Educación, la tasa de deserción para San Salvador es del 3.3%, en Mejicanos es del 4.5 % y en Santa Tecla es del 2.2 %.
Estos datos concluyen que de cada 100 niños que se matricularon en algún centro escolar de San Salvador, Mejicanos y Santa Tecla, tres, cuatro o dos, respectivamente, abandonaron los estudios en el transcurso del año, donde son más niños que niñas los que abandonan la escuela, en San Salvador y Mejicanos, mientras que en Santa Tecla el porcentaje de deserción es el mismo en ambos sexos.
No hay educación sexual integral en México: expertos
Por: Katia Rejón.
La sexualidad no es sólo reproducción y órganos sexuales
“La educación sexual es absolutamente insuficiente y deficiente”, dice la doctora Sandra Peniche Quintal, la primera mujer profesionista sexóloga en el sureste del país y directora de la clínica Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva A.C. Ella fue una de las primeras personas que instó a las escuelas a hablar de sexualidad en la península y describe como una odisea hablarle a los estudiantes sobre el tema. “Para mí, la sexualidad es la base de la salud mental y social porque a partir de ahí nos construimos como personas y establecemos vínculos con los demás”, afirma.
Que no hay educación integral de la sexualidad en Yucatán y en el resto del país es una afirmación en la que coinciden especialistas en ginecología, sexología y mujeres entrevistadas. Opinan que los temas de menstruación, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, además de impartirse con un contenido menos que básico, es sólo una pequeña parte de lo que significan las 10 letras de la palabra “sexualidad”. No están, mencionan, el placer, los derechos sexuales o la higiene y los cuidados.
El director del Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (Cessex), Frederick Santana Núñez, coincide, a grandes rasgos, con Peniche. Opina que no hay educación integral de la sexualidad porque no hay suficientes profesionales que la aborden de manera laica, desmitificante y científica.
“Quienes estudiamos sexología estamos en una constante revisión de nuestros estereotipos y tabúes, y eso que hemos pasado ya por un proceso.
Desafortunadamente, docentes de todos los niveles siguen enseñando con bases sólo biológicas sin tomar en cuenta aspectos sociológicos e históricos. La sexualidad está conformada por muchas otras áreas: médica, cultural, social, sicológica, emocional”, agrega.
La máxima del ciclo de la vida: naces, creces, te reproduces y mueres marca, según los entrevistados, la educación de las personas. “Se le ha quitado este componente primordial a la sexualidad que es el placer contigo misma y con otras personas”, dice Santana. Incluso el informe de la Consejo Nacional de Población del 2016 titulado Situación de la salud sexual y reproductiva de México se centra únicamente en temas como la anticoncepción, fecundidad y embarazo.
La doctora Peniche asegura que las consecuencias de esto es poner en una condición de vulnerabilidad a la niñez y la juventud. La sociedad en general va reproduciendo mitos: que si no hay penetración, no hay enfermedades de transmisión sexual; o que todas y solo las mujeres que no desean ser madres terminarán con tumores.
Llegar a la vida adulta y sexualmente activa con desconocimiento del cuerpo ha tenido consecuencias para las mujeres entrevistadas. M.L. fue con seis médicos antes de saber que tenía vaginismo, una condición que provoca que el piso pélvico se tense involuntariamente y que, a decir de M., causa muchísimo dolor físico. Lo supo apenas en enero pasado, aunque desde hace dos años comenzó a buscar respuestas: un médico la mandó a un siquiatra sin explicarle por qué; dicho facultativo tampoco supo decirle qué tenía, otro más le pidió que volviera cuando pudiera tener penetración.
“Ha sido una de las peores cosas que me ha pasado. Me ha traído depresión y preguntarme cosas acerca de mi cuerpo. No tener penetración no había sido importante hasta ahora porque me di cuenta de que la gente piensa que si una mujer no puede tener penetración, entonces no está completa”, dice en entrevista.
Dejó de ir con el último doctor porque los ejercicios que le recomendaba estaban enfocados en que pudiera tener coito, pero antes de eso ella quiere usar tampón, ponerse una copa menstrual, pensar en embarazarse o hacerse revisiones médicas como una colposcopia.
“No se trata de eso [penetración], se trata de tener control sobre mi cuerpo. Algunos doctores asumen que no he tenido sexo en mi vida por esta idea falocentrista de que si no tienes penetracion no puedes tener placer sexual”, explica. Aunque es una condición que se puede tratar, en Mérida le ha costado mucho trabajo encontrar ginecólogos expertos en el tema.
También ha intentado contactar a más mujeres, pero todavía no conoce a otra en la ciudad. M.L. dice que esto es estadísticamente imposible, pero tampoco hay estadísticas oficiales sobre cuántas mujeres tienen esta condición. Ensayos académicos calculan que entre un dos y cinco por ciento de la población femenina la padece. Es probable que no estén diagnosticadas o, como dice M., normalicen los síntomas antes de ir con un especialista. De las cosas que le hubiera gustado saber en la escuela está el conocimiento de cómo funciona su cuerpo y lo que tiene que hacer para cuidarlo.
El cuerpo de las mujeres y su sexualidad
“Tú no conociste al doctor Erosa Barbachano pero él ponía empeño en la educación sexual y les enseñaba a los hombres, no a las mujeres, cómo lavarse el pene; sobre todo para los que tienen prepucio, pero ahora ni eso. Las sotanas, que tienen que ver con el control de la población y el abuso de las mujeres, han impedido que haya un avance como debiera de ser del siglo pasado hasta la fecha”, cuenta la doctora Sandra Peniche.
Me recuerda que seis meses antes de que yo naciera se reconoció mundialmente a las mujeres como seres humanos con derechos. Hasta 1993 se pensaba que los derechos de los hombres englobaban los derechos de todos los demás sectores y sus necesidades eran las mismas que las de todas las personas.
“El terreno recorrido desde entonces a la fecha es corto, y ese es un factor del problema que hay en la salud pública y mental. No se puede entender la depresión de las mujeres sin hablar de sexualidad, reproducción y derechos violados”, afirma la doctora Peniche.
P.J. tuvo tres veces cistitis, inflamación de la vejiga urinaria, con intervalos de dos o tres meses cada una. La tercera vez fue con un urólogo quien afirmó que era “muy raro” lo que le pasaba y concluyó que la vagina infectaba las vías urinarias.
“Me mandó a hacer papanicolau, que no tiene relación alguna, y hasta baños de asiento. El segundo urólogo me sugirió una dosis más fuerte de pastillas y si no, tendría que hacerme cirugía. Mandé mail a un tercer urólogo diciendo que mi esposo estaba desesperado porque no podíamos tener sexo [P.J. es soltera] y entonces me atendió muy bien y me mandó a hacer exámenes de laboratorio”, explica.
P.J. investigó por su cuenta y encontró documentos de investigación médica donde explicaba que era un padecimiento muy común entre las mujeres en etapa de premenopausia y activas sexualmente.
“Todas las bacterias o bichos que viven en los intestinos ‘colonizan’ el área perineal, así que terminan infectando las vías urinarias durante el coito. Lo solucioné yo sola con una costumbre india -de la India, me han dicho- : Lavándome el culo en lugar de limpiarme con papel después de ir al baño”, termina.
Otras mujeres compartieron experiencias de malos diagnósticos, tratamientos con demasiados efectos secundarios, falta de empatía e información completa de los diagnósticos y padecimientos, así como de las reacciones que pueda tener un medicamento en el cuerpo y sus secuelas en la salud.
“Estuve al borde del suicidio. Fui a sicólogos, siquiatras (…); mi ginecóloga lo sabía pero supongo que no era importante para ella. Luego de dos años le dije que uno de los efectos secundarios en la caja del anticonceptivo que ella me recetaba era la depresión y no quería seguir tomando ese medicamento. Ella me dijo que no creía que fuera mi caso. Dejé el anticonceptivo y a esa ginecóloga, y volví a cantar”, dice otra entrevistada que prefiere omitir su nombre.
“Todo el personal médico debería sensibilizarse en estas situaciones, pero de entrada no está en su matrícula la sensibilización o inteligencia emocional. Hay un estudio de la doctora Cecilia Leo que es una propuesta para que el personal médico tenga más empatía y humanización al momento de dar diagnósticos. No todo es malo, hay especialistas en ginecología que tienen otra mirada”, confirma Santana.
Además de la falta de confianza con los profesionales de la salud sexual, así como una desinformación en temas de educación sexual, algunas mujeres entrevistadas confesaron una desconexión con sus cuerpos, quizás desde la educación en casa. “Nadie me dijo que era tan importante saber eso, o a lo mejor tenían miedo de que explorara mi sexualidad”, dice otra mujer de 23 años.
La doctora Sandra Peniche ve con preocupación que las mujeres adopten modelos masculinos de comportamiento sexual donde prevalece el irrespeto, abuso y violencia sin que haya una verdadera reflexión sobre sus cuerpos.
“Somos usadas y lo peor que nos puede pasar es que nos usemos en el mismo contexto de los hombres a nosotras mismas”, dice.
El cuidado del cuerpo
El responsable del programa de Cáncer en la Mujer en Yucatán, Jorge Arturo Rubio Cejas, opina que sí hay un esfuerzo de otorgar educación sexual pero el acceso a información incorrecta o la prevalencia de los mitos en torno al tema hace que llegue en menor grado. Coincide en que en algunas ocasiones los estilos de vida son irresponsables en cuanto a la salud sexual y la percepción de riesgo de las personas no es alta, es decir, piensan que no les ocurrirá a ellos.
Cuando las personas comienzan la vida sexual es cuando se exponen a embarazos o enfermedades de transmisión sexual, es por eso que en esta etapa tanto hombres como mujeres deben iniciar sus exámenes periódicos. La edad promedio del inicio de la vida sexual de las mujeres oscila entre los 17 y 18 años de edad. En el caso de las jóvenes con bajo nivel de escolaridad, tienen una mayor posibilidad de ser madres a una edad más temprana.
El examen del papanicolaou, así como otras revisiones anuales tales como la exploración y autoexploración mamaria son fundamentales en el cuidado de la salud sexual de las mujeres. Los expertos aseguran que en general la prevención es algo que no es frecuente. “Si no tienes una enfermedad, ¿quiénes van a sus chequeos? Es impresionante ver que hasta que uno no siente un dolor, no va al médico. No sólo de la salud sexual, a que chequen el azúcar, o a ver si me falta algo. Lo sexual es todavía menos común ¿que yo me vaya a hacer un papanicolau, una prueba de sífilis, de VIH sin un solo síntoma? Muchas de esas infecciones a veces son silenciosas y asintomáticas”, comenta Frederick Santana.
Los tumores malignos son la tercera causa de muerte en las mujeres a nivel mundial, y los más comunes aparecen en las mamas, en el cuello uterino y le sigue el cáncer de ovario en tercer lugar. Le ocurre sobre todo a mujeres entre 25 y 64 años por lo que las campañas de salud se centran en estas edades, comentó Jorge Rubio Cejas, del programa de Cáncer en la Mujer en Yucatán.
En Yucatán existen campañas de programas nacionales para la prevención del cáncer cervicouterino y mamario.
Jorge Arturo Rubio Cejas apuntó que el estado tiene tasas de mortalidad por debajo de la media nacional en el caso de cáncer cervicouterino; y por arriba de la media en el caso del cáncer de mama.
En los dos casos es posible detectar a tiempo. El cáncer de mama tiene un factor genético, entre otros factores de riesgo como atrasar o no dar lactancia, la obesidad, el cigarro y el alcohol. Sucede sobre todo entre mujeres de los 25 a los 69 años de edad por lo que a partir de los 20 años Rubio recomienda una autoexploración mensual y una exploración de rutina, pues con especialistas la probabilidad de encontrar nódulos más pequeños es mayor a la de la autoexploración.
A partir de los 40 años de edad se recomienda hacer el ultrasonido y la mastografía, también se puede solicitar el ultrasonido antes de esa edad si se cuenta con algunos factores de riesgo.
Explica que en Yucatán las mujeres pueden hacerse exploraciones médicas en los centros de salud, y si hay algún indicio de probabilidad, una mastografía en Mérida, Progreso, Valladolid y en una unidad móvil, pero sólo después de haber sido canalizadas por parte de un médico del centro de salud.
“Muchas veces vienen mujeres del interior del estado que nunca antes habían venido a Mérida y las dejan solas. Llegan a un lugar nuevo, ven un aparato enorme y, el procedimiento puede ser incómodo: las van a tocar médicas, les pedirán que tomen posiciones incómodas, probablemente sientan dolor”, agrega.
Comenta que en el Hospital O’Horán hay una Clínica de la Mujer para usuarias del seguro popular donde ofrecen servicios de colposcopia, ginecología, oncología, entre otros para atender cáncer de mama, ovario y cuello uterino.
Para éste último, menciona, no hay un proceso para intervenir antes de que se manifieste.
VPH: muertes que se pueden evitar
Una mujer va por primera vez al ginecólogo a los 25 años de edad y es diagnosticada con papiloma humano. Todo lo que sabe de ese virus es que es mortal y causa del cáncer cervicouterino, ignora que existen más de 200 tipos de VPH y que casi todas las personas sexualmente activas se contagian de algún tipo de este virus a lo largo de su vida.
Todavía más: que cerca del 80 por ciento de los hombres son transmisores del virus en algún momento de su vida.
En el 2013, el Instituto Nacional de Salud Pública de México publicó en su página oficial una declaración del doctor Aurelio Cruz Valdez, titular de esa dependencia en ese entonces: “Hay cifras muy reveladoras sobre la salud en etapas juveniles, como el hecho de que 95 por ciento de las mujeres menores de 30 años con vida sexual activa ya hayan tenido una infección con Virus de Papiloma Humano.
La mayoría llega a controlarlo con su propio sistema inmune, pero aquellas que no logran controlar el virus terminan por desarrollar cáncer temprano”.
Para este reportaje fueron entrevistadas cuatro mujeres diagnosticadas por VPH, todas relacionaron su diagnóstico con cáncer. En algunas ocasiones, dependiendo del grado de la lesión por VPH, ésta puede ser autoeliminada por el sistema inmunológico o motivado por una biopsia.
En otros casos, es necesario un tratamiento más invasivo pero el cáncer cervicouterino causado por el VPH puede ser evitado cuando se detecta a tiempo pues su evolución es muy lenta, ginecólogos mencionaron un lapso de hasta 10 años.
Aún así, en México se registran entre 4 mil y 6 mil casos al año de cáncer cervicouterino y cada día fallecen entre 11 y 13 pacientes, de acuerdo con la doctora Lucely del Carmen Cetina del Instituto Nacional de Cancerología.
Rubio apunta que los factores de riesgo son las infecciones vaginales recurrentes, falta de tratamiento adecuado, múltiples parejas sexuales sin condón, el alcohol y el cigarro. “Pueden dar una infección por el virus mas no tener cáncer. El cáncer es un proceso que puede tardar hasta 10 años, pero si hay factores de riesgo es más rápido el desarrollo”, agrega.
Para detectar el virus del papiloma, las mujeres de entre 25 y 36 años deben hacerse un papanicolau anual; y de 35 a 64 se les hace una prueba PCR. Si hay lesiones, entonces el especialista manda a una atención colposcópica para analizar si se trata de VPH y en qué grado. Cuando el cáncer es muy avanzado, se turna a oncología.
“Algunas mujeres no pueden acceder a un centro de salud y es la población a la que damos apoyo pero también cubrimos a otras usuarias. En el caso de las mujeres en poblaciones alejadas hay caravanas de salud cuya frecuencia es de acuerdo al calendario, puede ser cada semana o cada dos semanas y programan a las pacientes”, indica Rubio Ceja.
Los hombres tienen la facultad de embarazar y enfermar, explica la doctora Peniche, ya que las mujeres heterosexuales no tienen otra manera de adquirir enfermedades si no es a través del coito.
“No hay responsabilidad para ellos porque su propia anatomía les protege. La diferencia biológica es que toda la vagina y la vulva es mucosa, y a la mucosa entra lo que sea; para que el cuello se lastime también tiene que ver con trastornos hormonales y violencia coital. Entonces, cuando a las mujeres les dicen sus esposos: te dio cáncer cervicouterino, deberían contestar: no, tú me lo pegaste”, reclama.
Desde hace años, la asociación que dirige tiene una campaña de prevención tanto para hombres como para mujeres. A través de la colposcopia y el papanicolau se pueden detectar lesiones por el virus del papiloma, pero es necesario que acudan a las revisiones periódicas pues no hay síntomas.
“La colposcopía en el primer nivel de atención porque puedo detectar muchísimo antes de que salga en el papanicolau porque las lesiones se ven antes que eso. Tiene que haber una campaña de educación y promoción de conocimiento público, se tiene que garantizar que por todos los medios se hable de esto e incluir a los hombres, decirles: eres responsable de no infectar”, agrega.
Las campañas de prevención son una alternativa a la falta de educación sexual integral en las escuelas y una posibilidad de ampliarlo a las personas no escolarizadas. Rubio Ceja dice que las campañas de VPH dirigidas a los hombres suelen ser las mismas que las de VIH, pero específicamente las de papiloma son orientadas a las mujeres porque ellas son las afectadas. “Pero es un buen punto el que se está mencionando, incluir a los hombres en las campañas de concientización, al fin y al cabo es una enfermedad de transmisión sexual”, coincide.
“Los hombres podemos tener VPH y en menor medida sucede algo. Sí hay muertes por cáncer de pene pero es menos común y tiene que haber muchos factores de riesgo. Es mucho más sencillo y visible detectar una lesión en los hombres, en el caso de las mujeres las lesiones son internas”, plantea.
Algo importante es que aunque existe ya una vacuna contra VPH para las personas menores de 25 años, ésta no protege de todos los virus del papiloma, no protege de hecho de los más comunes en la entidad, de acuerdo con la doctora Peniche. Rubio Ceja añade que protege de los más cancerígenos, aunque esto no significa que otros tipos de VPH menos oncogénicos no puedan derivar en cáncer.
La educación sexual en el futuro
Por último, el director del Cessex afirma que la nueva reforma de educación contempla la educación integral de la sexualidad como algo transversal, laico y científico. En abril pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el tema y contestó que el contenido será dictado por pedagogos y expertos y tendrá siempre un respaldo científico y no dogmático.
Mientras tanto, en México surgen proyectos como la Pussypedia, una enciclopedia gratuita, online y bilingüe sobre la vagina hecha por 200 expertas en la materia. Porque no hay hasta ahora un libro de biología lo suficientemente grande para explicar la atrofia vulvovaginal, la barrera dental de látex, la congelación de óvulos; con una carta de derechos sexuales, el consentimiento y la advertencia de los efectos secundarios de productos tan promocionados como las duchas vaginales.
La sexualidad, dicen los que saben, es más que el coito y los órganos reproductivos, es todo el abanico de características físicas, emocionales y psicológicas de una persona, y todavía no se ha abierto del todo.
ESI para (ma)padres: claves de educación sexual según las etapas de crecimiento
Por: clarin.com.
No solo en las escuela los chicos pueden aprender sobre su cuerpo, vínculos y cuidados. Algunos consejos de especialistas en educación sexual para abordar temas complejos.
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley 26.150, fue promulgado en 2006 y establece que los alumnos tienen derecho a recibir educación sexual en la escolaridad pública y privada.
La educación sexual es imprescindible tanto en los colegios como en los hogares. Hace a la conformación de seres humanos libres y responsables de su cuerpo y el cuerpo de los otros. En el interior de las familias, los padres y madres abordarán los temas de acuerdo a su idiosincracia. Pero es importante destacar que una educación sexual temprana previene hechos de abuso sexual; integra la diversidad y permite la expresión de género y orientación sexual propia de cada chico; previene los embarazos adolescentes, las ETS y los noviazgos violentos (entre otras muchas cuestiones).
Valeria Mulli es la directora de los cursos de «ESI para padres» que se dictan en el Instituto Universitario Hospital Italiano (IUHI). Para ella, es importante entender que «la sexualidad está presente y se construye desde el nacimiento. Los bebés reciben estímulos relacionados con la sexualidad y a medida que van creciendo aparecen nuevos estímulos que generarán búsquedas de respuestas, gratificación de necesidades… y los cuidadores acompañarán con sus gestos, actitudes, permisos y respuestas.»
ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad
Por eso es importante que la educación sexual esté presente en los hogares: «Los contenidos de la ESI involucran todos los aspectos de la sexualidad: cuidados del cuerpo, respeto del otro, intimidad, prevención de situaciones de abuso sexual infantil, estereotipos de género, diversidad de orientación e identidades sexuales, vínculos amorosos, cuidados en las relaciones sexuales, entre otros».
Puede hacer la diferencia en que tu hija tenga anorexia o no, en que un niño pueda hablar de una situación angustiante en relación a su cuerpo, o que exprese con libertad y sin culpa deseos y sentimientos amorosos hacia alguien de su mismo sexo.
Victoria Lagos es licenciada en expresión corporal, diplomada en géneros, políticas y participación, doula y coordinadora en educación sexual integral en el municipio de Marcos Paz: «En el recorrido por los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), si bien hay claras resistencias a la temática, el origen de las mismas se debe a la desinformación y a temores generalizados, la propuesta de sensibilización habilita una toma de conciencia significativa para darse cuenta de la urgencia en la aplicación de la ley de ESI».
¿Qué temáticas se movilizan en cada etapa escolar y será bueno tener en cuenta? Esto respondió Victoria Lagos a Entremujeres:
Nivel inicial
En este momento es importante habilitar mucho espacios de circulación de afecto en forma de miradas, escucha, juegos, disponibilidad de los cuerpos y del sentido de validación emocional, para acompañar a los chicos con conciencia y revisar qué se moviliza dentro nuestro cuando se nos interpela con preguntas, situaciones y con los temas específicos.
¿Usamos las palabras para contener y acariciar o para herir y desvalorizar? Es algo que se pueden preguntar los (ma)padres.
Emociones, límites, libertad, cuidados del cuerpo, prevención de abuso son los temas que más preocupan en el jardín. Que un niñe pueda decir cuando hay una situación incómoda es importante; luego, debemos enseñarle a poner sus límites a las agresiones potenciales.
También es importante ver hábitos de crianza no respetuosos con la integridad y derechos de la niñez, así como identificar aspectos adultocéntricos que colocan a sus hijxs en lugares estereotipados, reproduciendo mandatos familiares y/o sociales, o siendo objetos de proyección de deseos ajenos: no hacerles sentir culpa por los juegos que les gustan, los colores que eligen o los roles que aman representar, no reproducir mandatos gordofóbicos. Y al mismo tiempo, reconocer recursos a favor para acompañarlos, resignificar conceptos de libertad y límites, desnaturalizar las grandes y pequeñas violencias; favorecer un vínculo de comunicación positivo.
Escuela primaria
En la primaria se agudizan las violencias grupales, el bullying, y urge ahondar en las prácticas que como sociedad tenemos (denigración, incomprensión de las diferencias y maltrato). La cultura y sus productos simbólicos avalan la violencia de género, la xenofobia, la competencia exacerbada, la opresión de la diversidad en todas sus expresiones posibles, la hipersexualización, la autoestima degradada, los parámetros corporales estrictos.
Como mamá o papá, te invitamos a cuestionar los modelos de masculinidad y feminidad que forjamos como sociedad, el binarismo que invisibiliza otras identidades, y por lo tanto, la convivencia entre todos.
Nuestra misión es, mediante ejemplos, explicaciones y una escucha permanente, habilitar capacidades creativas, amorosas y respetuosas de la vida en cada niñez. ¿Cultivamos el placer del individualismo y la crueldad como doctrina social o la cooperación y el sentido comunitario como realización humana?
Si una niña se siente mal con su cuerpo porque no cumple con los estándares, si un niño se siente mal porque tiene gustos más sensibles (distintos a la norma), si observamos conductas despóticas en nuestros hijos, debemos dialogar con ellos.
Aquí las propuestas son también vernos y reconocernos en nuestros discursos y prácticas, en nuestras creencias y desinformaciones, en nuestras necesidades también desoídas y en las exigencias y/o incomprensiones sobre lxs hijxs. Pero siempre resaltando la fuerza colectiva, la sinceridad y el amor con que deseamos acompañar su crecimiento. Nuestro desafío como (ma)padres, es aprender junto con ellos.
Escuela secundaria
En la secundaria es más compleja la participación de las familias, pero en los talleres con adolescentes he visto y sentido la necesidad de un diálogo abierto, desprejuiciado, acompañado de afecto y abrazos, de mirada, de encontrarle otra forma al vínculo que genere entendimiento mutuo.
Aparece la sexualidad en toda su amplitud, y junto con ella el amor, la intimidad, los sentidos de pertenencia. El deseo más propio confronta con lo esperado por demás.
ESI para (ma)padres: claves de educación sexual edad por edad
– El libro Yo pregunto (Colección ESI para chiques, Editorial Chirimbote) contribuye a dar respuestas a les más peques (3 a 8 años) con lenguaje simple e ilustraciones. Repasa categorías como sexo, género, identidad, sexualidad, así como también procesos como el embarazo y el parto, entre otras. Incluye un anexo con código QR para descargar desde el celular y responder esas preguntas difíciles con la mayor sencillez y amorosidad posible, y un microrelato sobre secretos buenos y secretos malos para trabajar la prevención del abuso sexual en la infancia. Por Nadia Fink, Cecilia Merchán y Pitu Saá.
– Todas las infancias, todos los colores. (Colección ESI para chiques, Editorial Chirimbote) ¿Qué es la Educación Sexual Integral? ¿Por qué asusta tanto la palabra “sexual” a las personas grandes? ¿Cuáles son los derechos de niñes y adolescentes en todas estas discusiones? Nos hicimos muchas preguntas y algunas pudimos responder en las líneas que siguen. Estas respuestas son para leer, para compartir con la familia, con docentes, con amigues. Por Nadia Fink, Cecilia Merchán y Pitu Saá.
– ¿Qué es esto? La sexualidad explicada para niños. Booktrailer. (Editorial Uranito, séptima edición) Este libro aborda temas como los cuidados del cuerpo, las relaciones sexuales, la concepción, la diversidad sexual, entre otros. Sin tabúes ni prejuicios, construirá un necesario espacio de debate en la familia acorde con los tiempos que nos toca vivir como sociedad. Porque un niño informado es un niño más seguro.
– ¿Qué es esto? 2. La sexualidad explicada para más grandes. Booktrailer. (Editorial Uranito) El paso de la infancia a la pubertad no es una etapa más en la vida de una persona. Se trata de una verdadera revolución a nivel interno y externo, una transición en la que se producen definiciones fundamentales de la propia sexualidad. Con un lenguaje descontracturado y dibujos graciosos y atrevidos, «¿Qué es esto? 2» acompaña a los lectores en sus dudas e inquietudes, al mismo tiempo que les brinda información sobre los cambios del cuerpo, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, la orientación sexual, la identidad de género, el abuso, entre otros temas.
– ¡Mi familia es de otro mundo! Una nueva mirada sobre los modelos familiares. (Editorial Uranito) Durante mucho tiempo se consideró “normal” solo a la familia constituida por madre, padre e hijos. Sin embargo, una situación frecuente es que los padres se separen y formen (o no) nuevas familias. También hay abuelos que crían a sus nietos sin la presencia de los padres. La adopción o los métodos de fertilización asistida ya no se ocultan como algo vergonzoso. Cada vez se dan más casos de parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres que deciden tener hijos. En suma, existe una amplia gama de modelos familiares que ratifican que vivimos en una sociedad dinámica, compleja y diversa.
Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]
Perú / 14 de julio de 2019 / Autor: Joaquín Rey / Fuente: Perú21
Exministra de Educación reflexiona sobre el rol de los profesores en el desarrollo del país en el Día del Maestro.
Fuente de la Entrevista:
https://peru21.pe/politica/marilu-martens-sociedad-debe-valorar-docentes-entrevista-488698
ove/mahv