Page 27 of 116
1 25 26 27 28 29 116

ESI: rompiendo los mitos

Por: Emiliana Lilloy.

Bajo el lema “con mis hijos no te metas” se ha articulado una campaña que se propone que no se implemente la ley de educación sexual integral en Argentina. ¿Por qué hay tanta resistencia a su aplicación?

En la Argentina, la Ley 26.150 estableció la Educación sexual integral como un derecho de los/as niños/as y adolescentes ¿De qué se trata la Esi y cuáles son los mitos asociados a ella que asustan a nuestras familias?

Algunas aclaraciones previas para que podamos analizar los mitos y resistencias:

1-La ESI aborda cinco ejes conceptuales definidos a partir de los lineamientos curriculares: cuidado del cuerpo y la salud, género, derechos, diversidad y afectividad.

2-La educación se plantea de manera progresiva teniendo en cuenta el desarrollo y la edad de niños, niñas y adolescentes.

3- La ESI es acorde con el marco de los derechos humanos receptado por la argentina y es válida para todas las escuelas del país, sean de gestión estatal o privada, confesionales o laicas.

La demanda de que nuestra educación quedó obsoleta con la nueva sociedad en que vivimos y la sensación de que a nuestras generaciones la escuela nos brindó sólo información o herramientas técnicas pero que no nos enseñó a lidiar con nuestras emociones, a saber estar en el mundo, a construir relaciones sanas y sobre todo a ser felices, es algo en que todas las personas coincidimos.

¿Por qué ahora que hemos legislado sobre esta nueva forma de abordar la educación nos resistimos?

Una posibilidad es que lo hagamos porque no la entendemos. No sólo por no haber investigado a fondo de qué se trata la ESI, sino porque al no haber recibido esta formación nosotras/os mismas/os, nos asusta y da miedo lo que pueda surgir de ella en nuestros hijas/os.

El caso es paradójico: queremos un cambio porque sabemos que lo anterior no funciona, pero no queremos hacerlo por miedo a lo desconocido.

¿A qué tenemos miedo?

1-El nombre: Educación sexual integral

Si bien el nombre de la ley puede conducirnos a confusión, la ESI no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Esta educación se propone enseñarnos a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la solidaridad, el amor, la amistad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás. En ella se habla de los derechos de las personas: a ser bien tratados/as, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales si es que no queremos, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación sexual, a detectar y evitar las relaciones de pareja violentas, entre otras cosas

2-La ESI dice que no existen varones ni mujeres.

Falso. La ESI explica a niñas y niños (proporcionalmente a su edad) justamente cuáles son sus diferencias corporales, su constitución, sus órganos y sobre todo (en la infancia) se hace especial hincapié en explicar la principal característica de sus órganos sexuales: la intimidad. La ESI plantea abandonar los tabúes y ficciones al respecto porque constituyen un terreno fértil para abusadores de todo tipo. Así, desde la infancia niños y niñas aprenden a identificar con nombres reales sus partes íntimas y de esta manera comprenden que ninguna persona extraña puede acceder a ellas. Al nombrarlas (abandonando denominaciones lúdicas como pajarito, chuchita) y darles el valor de la intimidad, se evitan confusiones (“mi pajarito quiere ver tu pajarita”) y logran identificar los hechos para poder avisar a maestras/os y familias.

Se trabajan además conceptos como el secreto, visibilizando que ellos/as pueden hablar con su familia sobre estos temas y que no deben guardarle ningún secreto a nadie respecto de estas partes.

Lejos de alertarnos porque a nuestras/os hijos/as les hablen de su constitución física y sus órganos sexuales, debemos comprender que esta es la forma de prevenir que sean engañadas/os; y sabiendo lo que realmente sucede, puedan comunicarlo.

3-La ESI promueve la ideología de género.

Falso. Lo que en realidad se busca es eliminar toda esas diferenciaciones que hacemos con nuestras/os hijas/os según hayan nacido con uno u otros sexo para evitar la reproducción de las desigualdades. Así, niñas y niños son tratados como iguales y pueden acceder a actividades y juguetes independientemente de su sexo.

Cuando hablamos de género queremos decir algo muy simple: que hemos naturalizado que los varones jueguen con autitos, no llores, de defiendan físicamente para hacerse valer etc. A la inversa, que las niñas sean sensibles, jueguen con muñecas y no reaccionen físicamente ante las agresiones sino que lloren o acusen con la maestra. Esta simplificación de la cosa, por ser simple no deja de ser real. La ESI propone cosas tan básicas a este respecto, como que en los manuales de estudio en vez de poner “mi mama cocina y cuelga la ropa”, pondremos “Quiero a mi mamá porque sale a trabajar cada día al estudio contable”. Y como los ejemplos nunca sobran, agreguemos este: “Quiero mucho a mi papá porque me cuida en casa y me lleva todos los días al cole”

Se propone construir un mundo simbólico-educativo en donde por ejemplo, ser mujer no signifique estar en el hogar y cuidar niños/as y ser padre estar fuera del mismo y ganar dinero, sino que cada una de estas actividades sean llevadas a cabo los las personas de manera pactada y electiva sin tener en cuenta el sexo con el que nacieron.

Perderle el miedo a desarmar los estereotipos, es avanzar a una igualdad en que ninguna persona necesitará identificarse con un género igual o distinto al suyo, porque como no habrá diferencias en el trato, roles y en el acceso a los que deseamos, no habrá tampoco necesidad de esto.

Por demás, si educamos a los varones, por ejemplo, dejándolos jugar con bebotes y a las mujeres con deportes y juegos de ingenio, las consecuencias más trágicas que podemos tener es que el varón “nos salga” un buen padre y la mujer ingeniera nuclear o astronauta.

4-La ESI promueve la homosexualidad

Falso. Uno de los lineamientos de la ESI es la no discriminación. Lo primero que tenemos que saber respecto a nuestra sexualidad es que la homosexualidad o heterosexualidad no se elige ni se enseña. ¿Quién en su sano juicio elegiría la homosexualidad sabiendo la condena social que implica o sabiendo que en su país por ejemplo, es considerado delito? Enamorarse o sentirse atraída por una persona de nuestro de su mismo género es algo que nos sucede, no es electivo, no es responsabilidad de nadie y por demás, no es algo malo o negativo. La ESI no nos enseña que “está bien ser homosexual o heterosexual”, sino que propone generar un espacio en donde no existan discriminaciones por nuestros deseos u orientación sexual y que ésta pueda ser expresada y tratada con respeto.

La orientación sexual no se aprende ni se enseña, es algo que simplemente es. Si esto no fuera así, las/os hijas/os de parejas heterosexuales jamás podrían ser homosexuales, y lo son.

Esto nos interpela como personas adultas para acoger a nuestros/as hijas/os y enseñarles que serán aceptados/as y que al mismo tiempo deben aceptar la diversidad para lograr una sociedad más sana.

5-La ESI enseña a masturbarse, tener sexo, facilita la promiscuidad y enseña pornografía.

Ya en la etapa de la adolescencia la ESI aborda temas como la sexualidad y las relaciones afectivas.

Que las/os adolescentes a cierta edad comienzan a explorar y masturbarse, sienten curiosidad por las relaciones sexuales y que las llevan a cabo, que acceden a material de contenido erótico y pornográfico en la web y las redes sociales etc, nos agrade o no, es un hecho. ¿Queremos intervenir y guiar este proceso o queremos negarlo como si no sucediera?

Un dato relevante es que de los estudios realizados hasta la actualidad, surge que en las escuelas secundarias con mayor recorrido e institucionalidad de la ESI se observa la postergación de la llegada de embarazos no intencionales y de las relaciones sexuales.

¿Por qué sucede esto?

Porque la ESI propone abordar las relaciones sexuales como vínculos de afecto, placer y responsabilidad. Hace especial hincapié en que nuestra sexualidad es una cuestión individual evitando presiones que todas las personas vivimos como: que ya tienes una edad para hacerlo, que todas tus amigas ya lo han hecho, que no me quieres lo suficiente, que tienes que demostrarme tu amor, etc. Se enseña a decir “no” frente a las presiones y se explican los procesos y cambios biológicos, sociales, psicológicos y afectivos en la pubertad y la adolescencia logrando que se sientan contenidos/as y evitando así decisiones impulsivas o apresuradas.

Asimismo, al despejar las relaciones sexuales de los tabúes y mitos asociados, las personas que decidan tenerlas, acceden a toda la información evitando enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Al plantearse las relaciones sexuales en este contexto, es decir como una decisión individual y no social, y dotándolas de responsabilidad y contenido afectivo, se posibilita a que cada persona elija libremente y sea escuchada y respaldada en su elección de tenerlas o no.

No hablar de estos temas no evita que nuestros/as hijos/as tengan relaciones sexuales, sólo logra que las tengan a escondidas sin mediar la información y contención necesaria para que si así lo eligen, tengan una relación sana.

6-La ESI le quita a los padres la potestad de educar a sus hijos y la educación sexual debe darse en la casa.

La familia es la primera y principal fuente de educación. Las escuelas que actualmente implementan la ESI destacan la importancia de involucrar a las familias y por otro lo difícil que resulta hacerlo.

La ESI es una oportunidad para las familias de aprender, crear puentes y educar conjuntamente logrando así que el lenguaje sea coherente. ¿Por qué es una oportunidad?

Porque la ESI abre un espacio que las/os adultas/os no tuvimos, y que por tanto muchas veces no sabemos cómo hablar estos temas con nuestras/os hijos. Nos da la oportunidad de mediar los contenidos con nuestros valores familiares y abrir un espacio de consenso, un puente con la escuela para educar en valores conjuntamente.

¿Y si tenemos miedos legítimos a los contenidos que pueden darse? Con más razón, lejos de negarles a nuestros hijos/as el acceso a la información, la mejor opción que ocupar el espacio como familias y colaborar en la construcción de ese conocimiento.

En este sentido, la incorporación de la Esi no se propone como una cuestión autoritaria, sino que cada comunidad educativa debe incluir en su proyecto institucional la adopción de las propuestas a su realidad sociocultural e ir implementando progresivamente los contenidos de la ley de acuerdo a sus necesidades, circunstancias y respetando sus tiempos de incorporación

Con mis hijos no te metas vs. la Esi salva vidas.

Los miedos, soledades e incertidumbre que vivimos nosotros/as en la infancia y adolescencia nadie nos las cuenta. Cada una de las personas que hoy es adulta vivió en mayor o menor medida el terror a esa persona que en la calle, la escuela, el club o incluso la casa se nos acercaba con intenciones que no podíamos entender. Sentimos la vergüenza o la incertidumbre ante los cambios que se producían en nuestro cuerpo y deseos en la adolescencia. Sufrimos las discriminaciones por ser diferentes en algún momento de nuestro crecimiento e hicimos lo posible (incluso cosas contra nuestra voluntad) por ser aceptadas.

La Esi viene a explicarnos todo esto, a decirnos quienes y como somos en esta tierra, a explicarnos qué es íntimo y qué no, a que sepamos qué está pasando en nuestras vidas y nuestros cuerpos para que no sintamos incomodidad ante el mundo, a decirnos que no hay que ser igual a todos/as y que por eso tenemos derecho a tomar nuestras decisiones y no ser discriminados/as.

Finalmente ¿La educación sexual salva vidas? Quizás sí, si tenemos en cuenta que:

-El conocimiento por parte de nuestros/as hijos de su cuerpo, de la intimidad mismo y de las situaciones peligrosas por las cuales deben avisar a maestras/os y familia previene abusos sexuales

-El conocimiento de los procesos menstruales, el embarazo, los medios anticonceptivos, la enseñanza de que podemos decir no a las presiones y de que debemos tener relaciones sexuales consentidas y responsables previene embarazos no deseados.

-La enseñanza de que tenemos que vivir en la diversidad aceptando a otras personas sin discriminarlas, protege a todas las personas de sufrir todo tipo de acosos y rechazos en su vida.

La Esi tiene mucho más virtudes que exceden esta nota. Sin embargo el objetivo es empezar a despejar o romper algunos mitos para poder acercarnos a ella. Mientras más nos acerquemos, nuestro lema cambiará, o entenderemos que la Esi y la educación familiar sirve justamente para que nadie pueda meterse con nuestros/as hijos/as en esta etapa tan vulnerable como son la infancia y la adolescencia.

Sólo si educamos y protegemos con información y espacios de confianza escolares y familiares a niños/as y adolescentes, podremos darles herramientas para decir de verdad “con mis hijos/as no te metas, porque no podrás hacerlo”.

Fuente del artículo: https://www.mdzol.com/sociedad/esi-rompiendo-los-mitos-20190818-40567.html

Comparte este contenido:

Panamá: La educación sexual es necesaria

Centro América/ Panamá/ 19.08.2019/ Fuente: laestrella.com.pa.

El director general del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), Juan Miguel Pascale, afirmó en una entrevista con La Estrella de Panamá que en el país ‘la educación sexual’ en las escuelas ‘es necesaria’.

‘Si existiese un sistema de información eficiente en la familia, no habría necesidad de fortalecer la escuela. Pero es lo contrario’, dijo el médico, quien recordó que en 2016 se difundió la primera parte de un estudio del Icges que aborda, entre otros temas, las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes.

La investigación, que también da luces sobre los conocimientos de la sexualidad en los adolescentes de Panamá, Colón y Panamá Oeste, indica que, solo en la capital, donde fueron encuestados alumnos de diez escuelas oficiales, el 98% de los jóvenes posee ‘pobre conocimiento’ del virus de inmunodeficiencia humano (VIH).

Este año, añade el especialista, el estudio se continúa en la comarca Ngäbe Buglé, a cargo de la doctora Amanda Gabster.

‘¿Sabes cómo aprenden los muchachos sobre sexualidad? Practicando. Aprenden de sexualidad teniendo sexo, y ahí es donde se infectan. Esa es la triste realidad’, lamenta el médico, con más de 30 años de experiencia en el campo de la ciencia.

Lo preocupante, dice Pascale, es que esta falta de información se extiende hacia los tutores de los jóvenes. En una reunión con una asociación de padres de familia, una mujer le confesó al doctor que no sabía nada sobre infecciones de transmisión sexual.

‘Debemos de establecer programas de educación sexual para padres y para hijos, porque si no, no hay comunicación’, concluyó el subdirector.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-sexual-necesaria-panama-icges/24134603

Comparte este contenido:

“Estamos muy lejos de tener una educación sexual normalizada”

Por: Educación 3.0.

Ilustraciones en las que el clítoris, el periodo menstrual, los senos o los diferentes cuerpos femeninos son los protagonistas. Así es ‘Menstruita’, el proyecto de la ilustradora y diseñadora gráfica Cristina Torrón para explicar educación sexual de una forma desenfadada.

Cristina Torrón es autora de libros como ‘Mammasutra’, en el que ilustra una serie de posturas a las que debe adaptarse una mujer cuando es madre o ‘Libreta Roja’, que incluye 100 tips sobre paternidad. Además, su faceta de ilustradora y diseñadora gráfica le ha llevado a crear ‘Menstruita’, junto a dos colaboradoras más. Un proyecto que, mediante ilustraciones desenfadadas y divertidas que comparte en las redes sociales, explica educación sexual femenina a niñas y adolescentes para que, tal y como ella misma afirma, aprendan a normalizarlo.

¿Cuál es el principal objetivo de ‘Menstruita’?

Queremos ofrecer a las niñas y adolescentes una educación sexual, menstrual, emocional y feminista, directa, desenfadada y de calidad. Y a las madres, padres y demás educadores, herramientas para poder llevarlo a cabo. Queremos llenar ese vacío que existe todavía en nuestro país, en cuanto a educación sexual se refiere, y facilitar el encuentro de información útil en una plataforma llevada por profesionales.

¿Qué profesionales forman el proyecto?

La idea, ilustraciones y gestión del proyecto lo llevo yo, pero nada de esto sería posible sin los conocimientos de mis colaboradoras. Ellas aportan los contenidos y la profesionalidad, y yo los adapto y los transformo en un lenguaje más visual que llega a los más jóvenes.

Se trata de Marta Torrón, fisiosexóloga y experta en suelo pélvico, e Imma Rabasco, periodista y coach emocional. Quiero que este proyecto sirva de altavoz a muchas otras profesionales con las que ya he empezado a contactar, pero hasta que no tenga la web lista prefiero no desvelar mucho más…

Menstruita Educación sexual normalizada

¿Por qué elegisteis las redes sociales como medio de transmisión de las ilustraciones?

Es un medio que conozco y en el que me siento cómoda. Es la manera más rápida de empezar cuando todavía no tienes web y, además, los contenidos como los de Menstruita, ilustrados, desenfadados y no muy extensos, rápidamente se viralizan y llegan a muchas personas, que es lo que queremos.

En una escala del 1 al 10, ¿qué puntuación recibiría la educación sexual que se recibe en los centros educativos? ¿Qué habría que mejorar?

Pues te diría que un 2, y ese puntito se lo doy a los docentes que crean talleres o que en sus asignaturas se preocupan por dar un poco más de información de la que normalmente se suele dar. Estamos muy lejos todavía de tener una educación sexual normalizada, natural, incluso dentro de las propias familias.

«Aunque nos creamos modernos, el placer femenino y el cuerpo de la mujer siguen siendo un gran tabú»

¿La educación sexual es todavía un poco tabú con algunas cuestiones?

Totalmente. Sentimos que hemos evolucionado en este tema, pero nuestros referentes y sobre todo los de las generaciones venideras, no son sanos. Sigue siendo un gran tabú el placer femenino, el cuerpo de la mujer, las relaciones que se salgan de la norma patriarcal… Nos creemos más modernos que hace unos años pero lo llevamos tan adentro que nos queda mucho camino que desaprender.

Menstruita Educación sexual normalizada

¿Por qué decidisteis expresar la sexualidad femenina a través de ilustraciones?

Es mi lenguaje. Yo explico y entiendo el mundo así. Y considero que a muchas personas les puede resultar más fácil, divertido y cómodo aprender de esta forma, y también enseñar a los más pequeños.

¿Las ilustraciones también se dirigen a los chicos?

Por supuesto. Ellos también pueden y deben aprender cómo es y cómo funciona el cuerpo femenino. Y las preguntas que me suelen hacer a continuación son: “¿Y por qué no representas también el cuerpo masculino?, y “¿para cuándo algún tema que afecte a los chicos?” Y la respuesta es que para ellos ya hay mucha información. La poca educación sexual que recibimos está centrada sobre todo en la reproducción y está muy representado el papel masculino. O al menos, al ser su proceso más sencillo, es el que mejor se entiende. Además, el cuerpo femenino y sus procesos también afectan a los chicos, o deberían. El problema que tenemos con ellos es que sus referentes están casi siempre en el porno, por la falta de otros menos patriarcales, y así vamos perpetuando actitudes y creencias erróneas y poco sanas.

Por eso es importante que ellos también sepan qué es el clítoris, qué papel cumple realmente, cual es el ciclo menstrual de una persona con útero y cómo cambia su estado de ánimo mientras lo transita, qué enfermedades están relacionadas con el aparato reproductor femenino y deberían ser más estudiadas…

“Es importante que los chicos sepan qué es el clítoris o el papel del ciclo menstrual”.

También eres autora del libro ‘Mammasutra’ en el que hablas de la maternidad. ¿Hay que normalizar la parte menos bonita de la maternidad?

Sí, pero por suerte creo que desde hace unos años eso ya es tendencia. Existen muchos libros, blogs y artículos hablando precisamente de esta parte más silenciada. Desde el tsunami de un posparto hasta la falta actual de tener una tribu para no sentirte sola, la crisis de pareja que supone pasar de ser dos a ser tres o más, incluso otros temas tremendamente más dolorosos y silenciados como es la muerte perinatal.

Para acabar, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Empoderamiento femenino: No termina de gustarme la palabra “empoderar” porque parece que sea algo externo, como si no lleváramos la fuerza de serie. Para mí es un proceso interno en el que encontrar tu propia esencia y decidir vivir a través de ella, con todo lo que eso conlleva.
  • Educación sexual Es lo que creo que nos llevará, a la larga, a ser una sociedad feminista, lo que nos ayudará a luchar contra la desigualdad de género, lo que nos hará ser más felices individual y colectivamente.
  • Feminismo: La lucha por la igualdad destruyendo el patriarcado. No a los hombres, al patriarcado.
  • Docente: Persona que se dedica a la enseñanza, que tiene la suerte de poder inspirar a muchas personas.
  • Innovación educativa: La evolución del sistema educativo y el ir dejando atrás antiguos modelos de escuela. Dar más importancia al aprender a aprender, mediante más experiencias vivenciales y menos memorizaciones.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/cristina-torron-educacion-sexual-normalizada/103981.html

Comparte este contenido:

En Los Ángeles, una escuela ofrece educación a las mamás adolescentes

Redacción: France 24

Las ‘teenage mums’ (mamás adolescentes) siguen siendo numerosas. Cada año alrededor de 200.000 son censadas en Estados Unidos, un problema que ha sido abordado de manera deficiente por las autoridades del país. Sin embargo, algunas instituciones ofrecen ayuda como el liceo Thomas Riley, ubicado en uno de los barrios más pobres de Los Ángeles y que recibe alumnas entre los 14 y 21 años. Este centro ofrece, a las madres, clases en un entorno adaptado. Reportaje de Pierrick Leurent.

Fuente: https://www.france24.com/es/20190722-en-foco-madres-adolescentes-eeuu

 

Comparte este contenido:

El acceso a la anticoncepción no es una «bala de plata» para detener el crecimiento de la población en África

Redacción: Europa Press

Un importante estudio demográfico publicado este jueves en la revista ‘PLOS ONE’ ha revelado que un mayor desarrollo económico en África en los próximos años podría hacer que su población crezca a un ritmo aún más rápido que las proyecciones actuales y que la anticoncepción y el acceso a la planificación familiar no frenará ese crecimiento.

Según estimaciones de la ONU, la población del África subsahariana se duplicará para 2050, lo que podría sumar mil millones de personas adicionales a la población mundial. Sin embargo, los nuevos hallazgos argumentan que la cifra eventual podría ser aún mayor, desafiando los conceptos erróneos comunes sobre las razones del cambio de la población en África.

La investigación, de la demógrafa de la Universidad de Bath, en Reino Unido, la doctora Melanie Channon, sugiere que un enfoque en la anticoncepción y el acceso a la planificación familiar como un medio para frenar el crecimiento de la población, si bien es importante, no aborda los factores culturales importantes que afectan las decisiones de las mujeres en toda África.

Aunque muchos creen que el aumento de los niveles de prosperidad económica y los niveles más altos de educación deben equipararse con las mujeres que desean automáticamente menos hijos, los resultados de África están desafiando este supuesto. En todo el África subsahariana y, a pesar del aumento de la prosperidad y el aumento de la educación, muchas mujeres todavía quieren familias numerosas.

Los investigadores sugieren que las razones para esto son complejas, sin embargo, apuntan a factores como los niños que proporcionan estatus y seguridad social como posibles razones por las cuales las mujeres aún pueden desear familias más grandes.

La investigación analizó el desajuste entre la cantidad de hijos que quieren las mujeres y la cantidad de hijos que realmente tienen. El equipo utilizó datos de encuestas de 58 países de ingresos bajos y medios de África, América Latina y Asia.

El acceso a la anticoncepción no es una «bala de plata» para detener el crecimiento de la población en África

Según estos, en el África subsahariana en su conjunto, las mujeres tienen poco más de 5 hijos (pero quieren 5,9). Para la misma región, en promedio, las mujeres con educación superior tienen 2,7 hijos (quieren 3,7).

Además, no hay países en África donde las mujeres quieran menos de 2,5 hijos y en la mayoría quieren más de 4 hijos. Estos hallazgos contrastan con los resultados observados en Asia y América del Sur, donde la fertilidad y el crecimiento de la población son mucho más bajos, donde el acceso a la anticoncepción es generalmente mejor y donde es mucho más común que las mujeres tengan más hijos de los que quieren.

En promedio, las mujeres en África sin educación quieren 2,4 hijos más que en otras partes del mundo; Las mujeres en África con educación superior quieren 1 niño más que las mujeres en una posición equivalente en otros países de ingresos bajos y medios.

Al describir esta situación como ‘desconcertante’ y un ejemplo de ‘excepcionalismo africano’, el equipo detrás del estudio sugiere que los altos niveles de mujeres que desean tener más hijos podrían explicar la inusual transición de fertilidad en el continente, que comenzó más tarde y continúa más lentamente que en otras regiones.  Destacan cómo la disminución de la fertilidad no solo ha sido modesta en África, sino que la disminución de la fertilidad se ha estancado en varios países, algo raramente visto en otros contextos.

La doctora Melanie Channon, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Bath, explica que, «si bien es cierto que las mujeres en muchos países africanos están empezando a tener menos hijos, es común que esto suceda a pesar de sus preferencias y no de ellos».

«Puede haber muchas razones por las que existe una discrepancia entre el número deseado de hijos y el número real de hijos que tienen las mujeres, pero sobre la base de estos resultados, no debemos ignorar la posibilidad de que las mujeres en África puedan realmente elegir tener más hijos si sus circunstancias mejorar», apunta.

Según el documento, un pequeño grupo de países africanos (República Centroafricana, Chad y Níger) se destacan en que, incluso cuando tienen educación superior, muchas mujeres aún quieren 5 hijos o más. Esto se describe en el estudio como «un número extraordinariamente alto para un nivel tan alto de educación» y sugiere que lo que está sucediendo en África en términos de crecimiento de la población es único en el resto del mundo.

El acceso a la anticoncepción no es una «bala de plata» para detener el crecimiento de la población en África

La doctora Channon destaca que «hay una fuerte tendencia, en particular en Occidente, a suponer que las mujeres africanas tendrían menos hijos si tuvieran un mejor acceso a la anticoncepción y una educación de alta calidad y que el aumento de la población se deba a una planificación familiar insuficiente. Pero este concepto erróneo presupone que las mujeres quieren tener menos hijos, lo que según nuestra investigación a menudo no es el caso.  El mayor acceso a la anticoncepción y la educación son importantes, pero puede que no den lugar a una disminución de la fertilidad tan importante como hemos visto en otras partes del mundo».

«Dados los desafíos que presenta el crecimiento de la población en África, debemos escuchar por qué las mujeres quieren tantos hijos. Debemos reconocer que el acceso a la anticoncepción no es la ‘bala de plata’ para enfrentar el crecimiento de la población que muchos creen», concluye.

Fuente: https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-acceso-anticoncepcion-no-bala-plata-detener-crecimiento-poblacion-africa-20190725065944.html

 

Comparte este contenido:

Feministas de Asturias critican a Educación por encargar a la Iglesia la formación sobre violencia machista

Redacción: Kaos en la Red

«Dejar la educación en igualdad en los máximos representantes de la lucha contra la ideología de género no tiene ningún sentido».

La Plataforma Feminista d’Asturies se va a movilizar contra el convenio de cuatro años firmado por el anterior consejero de Educación, Genaro Alonso, y la Facultad de Educación Padre Ossó, vinculada a la Iglesia católica, para contribuir a la formación del profesorado en problemas como el racismo, el acoso escolar y la violencia de género. Este último aspecto es el que irrita a los colectivos feministas de Asturias, que consideran «gravísimo que esta formación quede en manos de una institución educativa privada y religiosa, cuyo máximo representante se ha manifestado públicamente contra la ‘ideología de género’ «.

Eva Irazu, portavoz de la Plataforma, considera que «la Iglesia no parece capacitada para dar formación sobre diversidad sexual o sobre igualdad de género. Es precisamente el ideario de igualdad entre hombres y mujeres que tiene la Iglesia lo que nos ha llevado a la situación en la que estamos hoy». Irazu añade: «Dejar la educación en igualdad en los máximos representantes de la lucha contra la ideología de género no tiene ningún sentido».

El rechazo de los colectivos feministas al convenio no solo se centra en el ideario religioso del centro que aportará recursos para formar a los profesores asturianos, tanto de los colegios públicos como concertados. También censuran la actitud del exconsejero de «vaciar los servicios públicos para otorgar la formación al profesorado a una entidad privada de corte católico. Si el consejero saliente hubiera sido del PP casi hasta lo entenderíamos, pero un consejero socialista…», añade Irazu. La Plataforma asegura que «existen recursos públicos en Asturias que llevan años realizando estas labores con profesionales referentes a nivel estatal y especializados en estas materias». A juicio de los colectivos feministas «la educación del profesorado público debe ser laica y pública».

Este miércoles, a las 20 horas, en la plaza de la Escandalera de Oviedo, la Plataforma Feminista organizará una manifestación contra la firma del protocolo entre la Consejería de Educación y la Facultad Padre Ossó, pero también contra la reducción de una condena a un agresor avilesino. «Una vez más la Justicia patriarcal se muestra indulgente con los agresores machistas. El hombre que agredió brutalmente a una mujer en Avilés con el objeto de violarla ha visto reducida su condena inicial de cinco años y siete meses a dos años por la Audiencia Provincial», manifiesta la Plataforma. Y añade: «Esta reducción de la condena podía haber librado al violador de entrar en prisión, si no fuera por la intervención de la abogada feminista de la víctima, que consiguió corregir un error de cálculo de la pena, que ha sido elevada a tres años. Pero ello no subsana el daño moral infligido a la víctima».

Fuente: https://kaosenlared.net/feministas-de-asturias-critican-a-educacion-por-encargar-a-la-iglesia-la-formacion-sobre-violencia-machista/

Comparte este contenido:

España: La educación sexual clave en la prevención de embarazos en adolescentes

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España en torno a cien menores de 15 años se quedan embarazadas cada año. Esta cifra se triplica en aquellas que ya han cumplido esa edad. Aunque la media es menor que la de los países de nuestro entorno, el estudio Relatos de madres adolescentes en la España actual, realizado en la Universidad de Zaragoza, refleja un claro adelanto en las primeras relaciones sexuales de las españolas. Si en 1996 el inicio de las relaciones se situaba en torno a los 18 años, en la actualidad la primera relación sexual se ha adelantado en casi cinco años respecto a aquella fecha.

Ante esta situación, los expertos insisten en el papel fundamental que la educación sexual temprana juega en la prevención de los embarazos en adolescentes y en el control de las enfermedades de transmisión sexual en ese rango de edad.

La educación sexual temprana y coherente, afirman, es la mejor prevención pues contribuye decisivamente a la hora de eliminar mitos, prejuicios y estereotipos entorno a que deben o no hacer.

Fomentar y favorecer la comunicación entre padres e hijos es muy eficaz para que los pequeños tengan la libertad de preguntar sobre esta temática. Es mejor tener una conversación a tiempo, que tener que hacer frente a consecuencias no deseadas por falta de información.

Datos de la ONG Save the Children confirman que cada año nacen en el mundo 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).

El problema es especialmente grave en al África subsahariana. Como concluye el trabajo realizado por esta ONG, en Níger y el Congo, entre otros países del continente, hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años. Algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de una a tres embarazados por cada 1.000 mujeres.

Las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa y tienen relación directa con el contexto, la tradición de cada región, y el nivel de vida y la pobreza. Siendo determinantes, en términos globales, las relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos, el matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres.

Esta realidad explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una triste ratio de doscientas madres adolescentes por cada 1.000 mujeres. Son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras que superan el 10 por ciento de mujeres embarazadas en la adolescencia.

Pero incluso en países como Argentina (55 por cada mil), EE. UU. (33) o Canadá (14) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes por lo que no hay que bajar la guardia a la hora de aplicar políticas educativas que fomenten una sexualidad responsable.

Fuente de la Información: https://www.somospacientes.com/noticias/sanidad/la-educacion-sexual-clave-en-la-prevencion-de-embarazos-en-adolescentes/

Comparte este contenido:
Page 27 of 116
1 25 26 27 28 29 116