Page 29 of 115
1 27 28 29 30 31 115

Los jóvenes argentinos reclaman más educación sexual

América del sur/Argentina/11 Julio 2019/Fuente: El país

Cada día nacen en Argentina unos 250 niños de madres menores de 20 años. Siete de cada diez embarazos no son planeados. Los adolescentes piden mejor acceso a anticonceptivos y hablar de sexualidad de manera más abierta

Florencia Sáez Benito recibió algo de educación sexual en el colegio católico que frecuentó en Buenos Aires, pero no toda la que le hubiera gustado, admite. Los profesores le explicaron cómo poner un condón, le mencionaron la existencia de un par de métodos anticonceptivos, hablaron de menstruación solo con las alumnas y de masturbación solo con los chicos.

Sus padres tampoco se mostraron muy abiertos sobre el tema, revela esta estudiante de derecho de 24 años. “Cuando te presentan un tema rodeado de secretismo, sientes vergüenza y te limitas a la hora de preguntar. Es un círculo”, dice. No le quedó más remedio que buscar por su cuenta información en internet y en los libros. “Pero otros no buscan. Los embarazos tempranos son algo muy frecuente, incluso en mi entorno, en una escuela de clase medio-alta”.

En 2017, el 13% (alrededor de 94.000 sobre un total de más de 704.000) de los nacidos vivos en Argentina vinieron al mundo de mujeres menores de 20 años, según los últimos datos de la Dirección de estadísticas e información de salud (DEIS). Pese a un leve descenso en los últimos años, el promedio es aún elevado: 258 por día. Aunque la mayoría de las madres tuvieran entre 15 y 19 años, cerca de 2.500 bebés nacieron de menores de 15 años. Entre las menores de 14 años, los nacimientos fueron 506. Fue la única franja de edad en presentar un ligero incremento en valores absolutos (en 2016, fueron 468). Siete de cada diez embarazos adolescentes no son planeados.

Sáez Benito lleva unos meses en la Red nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva, una plataforma integrada por personas de distintas zonas del país, para ayudar a sus coetáneos a estar más informados sobre sus derechos. “Pese a que Argentina cuente con una Ley de Educación Sexual Integral muy avanzada, no se aplica y hay muchos padres y profesores que se resisten. Lo mismo ocurre con los médicos, que a veces se muestran reacios a dar información. Se sigue demonizando a la mujer que quiere disfrutar libremente de su sexualidad, pero al mismo tiempo se le achacan todas las responsabilidades de tomar precauciones, porque si se queda embarazada, es un problema suyo”.

La simple experiencia de comprar condones puede ser muy diferente para chicos y chicas. “En cuanto varón, cis, hetero, me sonríen. Es la típica visión impuesta por el patriarcado: si eres un hombre, eres un ganador; mientras que una mujer es una fresca”, cuenta Santiago Rodríguez, otro voluntario de la red, de 19 años. “En varias ocasiones mis amigas me han pedido que fuera a comprar preservativos por ellas, por vergüenza o por miedo a ser juzgadas”.

Rodríguez vive en Buenos Aires, donde estudia ingeniería del sonido. Él también recibió clases de educación sexual cuando cursaba la escuela secundaria, pero lamenta que fueran enfocadas meramente al aspecto biológico de la reproducción. “No se habló de consentimiento, de diversidad de género, ni de violencia…”, se queja.

Hablar de sexo en su casa nunca fue un problema, pero sabe que no todos sus coetáneos tienen la misma suerte. “Entre mis amigos, hay algunos que no han revelado a sus padres su orientación, otros están muy desinformados. Es cierto que todos tenemos acceso a internet, pero circula por ahí mucha información errónea. Y en los centros de salud a veces te miran mal o te piden que vayas acompañado de un adulto. Lo más importante para revertir esta situación es que se cumpla la Ley de Educación sexual y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos”.

“El embarazo adolescente es uno de los grandes indicadores de inequidad. Cuanto más pobre es un lugar, más embarazos tempranos y todos los riesgos asociados: mortalidad materna, vulnerabilidad, reproducción del ciclo de pobreza, fracaso escolar”, señala Fernando Zingman, especialista de salud de Unicef Argentina. Los embarazos tempranos, según el experto, afectan la trayectoria educativa en doble sentido: por un lado, las chicas que no cursan estudios secundarios están expuestas a un mayor riesgo y, por el otro, la gestación incide en la decisión de abandonar los pupitres.

No existe un perfil único de madre adolescente, según Zingman. “Las más pobres son las más vulnerables. Las que dejan de asistir a la escuela. No es una cuestión vinculada con convicciones culturales o ancestrales. Se trata más bien de falta de acceso a recursos de salud”, dice. “También existe asimetría de poder en las relaciones entre chicos y chicas, sobre todo entre las menores de 15 años, por falta de información o porque no accedieron a educación sexual integral. Estas circunstancias se dan especialmente en parejas con mucha diferencia de edad”. Sin embargo, el especialista en salud reconoce que en los últimos años se ha avanzado en facilitar el acceso a métodos anticonceptivos y han caído algunos tabúes a la hora de hablar de sexualidad juvenil, con el apoyo de iniciativas lanzadas desde el Gobierno.

En 2017, los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social pusieron en marcha el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA) en 12 provincias de las 24 que componen el país. Entre otros objetivos, el programa se plantea hacer efectiva la implementación de la educación sexual integral en las escuelas; facilitar información sobre métodos anticonceptivos; detectar posibles abusos sexuales; así como ofrecer asesoramiento en los servicios de salud y en las escuelas secundarias.

“Las metas son muy ambiciosas, pero hemos tenido una muy buena respuesta”, según Gabriel Castelli, de la Secretaría nacional de niñez, adolescencia y familia. Unos 39.000 chicos y chicas, estima, ya han pasado por las asesorías organizadas en las escuelas. “El desafío que tenemos por delante es que todo este esfuerzo se plasme en una política pública. En la práctica, el Plan se hace realidad solo cuando la provincia lo asume como propio. No se trata solo de poner una firma para poner en marcha el programa, sino que estamos hablando de decisiones concretas y de destinar fondos”, continúa. “Pase lo que pase en las próximas elecciones presidenciales —que se celebrarán a finales de este año—, espero que se mantenga el Plan. Habrá que ver si con la crisis económica se dará seguimiento a las actividades de formación y sensibilización”.

Derribando mitos

“Desde hace años trabajamos en programas de prevención de embarazos no intencionales. Pero para hacerlo hay que desmitificar algunas ideas. Tener un hijo en la adolescencia es un compromiso que limita de manera real las posibilidades de un adolescente”, sostiene Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “Nos preocupan en especial los embarazos no planificados entre menores de 15 años, porque las chicas de esta edad no deciden. Tienen relaciones porque son manipuladas y abusadas, no tienen capacidad de consentimiento”.

La médica asegura que ha habido avances en los últimos años, pero aún existen numerosos obstáculos. Uno de ellos es la resistencia por parte de personales médicos en promover anticonceptivos como implantes y DIU a adolescentes o a practicar el aborto en casos de violación. La experta denuncia también el incumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas en algunas provincias del país.

El reciente debate sobre el aborto ha vuelto a traer encima de la mesa el tema de la formación. “Todos coinciden en la importancia de la educación sexual integral, pero no estamos hablando de lo mismo. Algunos la idealizan y hay movimientos en contra como Con mis hijos no te metas que arremeten en toda la región. Este ruido no tiene la capacidad de frenar los avances. La mayoría de personas reclama su derecho a informarse”.

La segunda región en el mundo por embarazos adolescentes

La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe se mantiene como la segunda más alta del mundo, superada únicamente por la de África subsahariana. Aunque el índice de fecundidad general de las mujeres de la región ha bajado en las últimas décadas, los embarazos de aquellas entre 15 y 19 años han ido en aumento, así como entre menores de 15 años. En total, dos millones de niños nacen de madres adolescentes en América Latina y el Caribe, el 15% de todos los embarazos registrados.

“Las cifras ocultan las desigualdades”, explica desde Panamá Alejandra Trossero, especialista regional en adolescentes y VIH/Sida para América Latina y el Caribe de Unicef. “Hay que derribar las barreras de acceso a la sanidad, mejorar la prevención de los embarazos no deseados y conseguir que las madres adolescentes no abandonen los estudios”.

Uno de los puntos cruciales que abordar es, según la experta, el de las uniones tempranas. “A veces reflejan el deseo de ser autónomas y una salida del contexto en el que están sumidas. Además de fomentar la educación, sobre todo de las niñas en las zonas marginales, se necesitan sistemas legales que limiten estos matrimonios. Estos cambios necesitan tiempo para cambiar normas sociales y culturales muy instaladas. Hay que desmitificar, por ejemplo, que las uniones tempranas pueden traer beneficios a las familias.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/14/planeta_futuro/1560526690_223039.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Glivania María de Oliveira: ‘atender el magisterio es una tarea primordial en toda sociedad’

Redacción: La Estrella de Panamáe

La embajadora de Brasil en Panamá exhorta a valorizar y fortalecer la educación, uno de los pilares de la humanidad. Aborda temas personales y reconoce la jovialidad como una cualidad de los panameños.

‘Es una oportunidad única y hay que hacerlo bien’, sostiene Glivania María de Oliveira en cuanto a su designación como embajadora de Brasil en Panamá. De Oliveira recuerda que hace seis meses llegó para cumplir su misión diplomática en el istmo, territorio que ‘por interés personal y profesional deseo recorrer’. ‘Al hablar de Panamá hay que referirse a su bella naturaleza y personas’, afirma De Oliveira, quien se describe como una hija, madre, esposa y hermana muy cercana a sus seres queridos. ‘Feliz por la familia que nací y la que construí. Muy bendecida por la hija que tengo’, sonríe. La diplomática ingresó en el Servicio Exterior Brasileño en 1986. Sirvió en las Embajadas de Brasil en Varsovia, Londres y Asunción. En Brasil, fue asistente de la División Especial de Investigación y Estudios Económicos, de la División de Desarme y Tecnologías Sensibles y de la División del Mar, de la Antártida y del Espacio, además de jefe de la División de las Naciones Unidas, directora del Departamento de Organismos Internacionales y jefe de Gabinete de la Secretaría General de Relaciones Exteriores (2010 y 2013-2014). Desde 2015, fue cónsul general de Brasil en Boston, Estados Unidos.

¿En qué se asemeja el pueblo panameño al brasileño?

‘EN TODAS LAS SOCIEDAD HAY PERSONAS QUE NO SON TAN AGRADABLES, PERO DEBEMOS BUSCAR LO QUE SOBRESALE, LO QUE SE VE, ALGO CARACTERÍSTICOS Y CREO QUE ES LA ALEGRÍA’
En la simpatía, la generosidad… En la manera alegre de tratar las cosas. Son personas que dan acogida. En todas las sociedades hay personas que no son tan agradables, pero debemos buscar lo que sobresale, lo que se ve, algo característico y creo que la alegría, caracteriza al panameño. Esto lo ilustro con una anécdota. Cuando llegué a Panamá tuve que ir a la peluquería. Allí estaba una señora muy simpática. Era domingo. La señora estaba con su hijo de unos 10 años de edad. Todos saludaban, eran muy simpáticos, pero lo que más me impresionó fue que el niño nunca dejó de sonreír, cantar y en ocasiones bailar la música puesta en el local. Eso contagiaba y el que llegaba, sonreía y algunos hasta cantaban. Así es el panameño, alegre, y esto es muy positivo.

¿Lo que más le ha llamado la atención de Panamá?

Difícil, porque hay muchas cosas. Pero me encanta la gente. He tenido buenas experiencias en el poco tiempo que llevo aquí y la que más me ha impactado fue cuando visité la Escuela República Federativa de Brasil. A mí me gusta mucho la educación, he trabajado en esta área. Cuando llegué a esta escuela fue recordar todo este aspecto que me agrada. Los niños son maravillosos, muy afectuosos. Como experiencia humana, este es uno de mis momentos más especiales en Panamá.

Hablando de educación, ¿cómo ve que un político gane más que un docente?

Atender el magisterio es una tarea primordial en toda sociedad. El tema de los pagos, cada país lo trata a su manera, pero a mi juicio hay que valorizar y fortalecer la educación, hay que considerar que es uno de los pilares de la sociedad. Soy del interior de Brasil, no vengo de una familia diplomática ni de políticos, mis hermanos y yo seguimos un camino y llegamos a donde estamos hoy por la educación y por la experiencia que la vida nos brindó. Tuvimos cómo marcar el esfuerzo de mis padres, quienes nos brindaron la educación que necesitábamos y afortunadamente todo salió muy bien. Pero además de la importancia del esfuerzo familiar, está el compromiso de los docentes. Siempre comento que tuve una profesora muy buena. Mi primera profesora y que todavía la tengo muy presente. A ella estoy muy agradecida, por la manera en que hizo su trabajo. El placer y deseo que ponía en que los pequeños crecieran y aprendieran. Fue una persona fundamental en mi vida. Si hubiera sido alguien que no estaba contenta o que sintiera que su salario no era suficiente, las cosas pudieron tomar otro camino, así que eso también es importante.

¿Su reto más difícil como madre?

Siempre decimos que en el pasado era menos difícil, hay una visión de que conforme pasan los años las cosas se ponen más complejas, puede ser. Pero cada época tiene su desafío. En la época de mi madre, en la mía, en la de ahora, todas tienen su complejidad. Sin embargo, algo que me entristece y hasta me preocupa, y no solo a mí, es que hay procesos en la sociedad del mundo, hay algunas tendencias que pueden generar o llevar a desarrollos que, a mi juicio, pueden ser difíciles. Y no quiero ahondar más en el tema, pero vemos que a nivel mundial están pasando cosas que preocupan mucho. Creo que la sociedad necesita una cultura de paz, de tolerancia. Una cultura de diversidad sin adentrar a asuntos más específicos.

¿Cuál ha sido la época más feliz?

Cuando nació mi hija. También hay otros momentos felices y significativos. Los tiempos de cumplimiento de metas personales y profesionales.

¿Se considera líder o jefe?

Líder, espero que así sea ( risas ). Aunque puedo tener momentos como jefe, para mí, tiene mucho significado personal y profesional actuar con capacidad de liderazgo.

¿Su sueño de niña?

Era una niña de un pueblo de Brasil, pero la idea de que iba a salir a recorrer el mundo siempre estuvo muy presente.

Educación sexual, ¿en casa o en la escuela?

En las dos.

¿Qué literatura prefiere?

Cambio mucho. Ahora estoy leyendo Infancia , la primera parte de las memorias noveladas de J.M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura (2003). Es un libro muy interesante, así que en este momento es lo que me gusta más.

Comparte este contenido:

El gran aporte de Netflix a los adolescentes: la educación sexual

04 Julio 2019/Fuente: Mundo películas

Sex education se encuentra disponible en Netflix

Hablamos de una serie de TV web y de comedia dramática, ambientada en la actualidad, en una secundaria británica, que ha causado gran revuelo entre los adolescentes del mundo, y ha sido tema de conversación en círculos sociales jóvenes que apoyan la libertad de expresión y sobretodo valoran, la información sobre educación sexual y problemáticas adolescentes que les pueden ser afines.Y Netflix lo hizo otra vez. La plataforma de películas ha demostrado anteriormente con producciones como Queer Eye o con Ru Paul’s: Drag Race que está a favor de las temáticas informativas, especialmente aquellas que tienen que ver con derribar estereotipos y roles de género y/o sexualidad.

Para ser más categórica aún, Sex education no sólo provee información a través del guión, sino que va mucho más allá. En ella se tratan temas como la homosexualidad, el aborto, masculinidades o problemáticas ligadas a la identidad de género y a la educación no sexista y cómo estos temas afectan en la vida secundaria de cada persona.

En primer lugar tenemos al personaje de Otis, un chico de bajo perfil, introvertido y un poco antisocial, quien tiene dudas sobre su propio proceso de iniciación a la vida sexual y quien empujado por la ansiedad y por Maeve, su amiga, decide dar consejo a otros compañeros sobre sexualidad. Esto sólo es posible gracias a que su madre es sexóloga y desde muy pequeño Otis ha tenido contacto con temas relativos al sexo. Es él, quien intenta ayudar a sus pares a encontrar respuesta a sus dudas, ya que hay muy poco material en la escuela que les proponga de manera poco invasiva y no tabú, tal información.

Por otra parte tenemos que destacar el personaje de Eric, el mejor amigo de Otis, quien es gay pero su familia es ultraconservadora y muy cristiana, por lo que debe ser recatado y discreto de no mostrarse demasiado afeminado frente a las personas. Por supuesto, también se aborda la violencia de género que vive Eric en una de las escenas más crueles de la serie, lo cual evidencia la mayor problemática social que la comunidad LGBTIQ+ vive diariamente, tema importantísimo de tratar.

En la serie, las problemáticas de les jóvenes se van visualizando de manera explícita y eso provoca un acercamiento a les espectadores, quienes además de querer entretenerse, buscan sentirse identificados, principalmente en una población juvenil poco informada, por lo que, el acierto de Netflix ha sido mostrar aquello que nos ha sido negado por otros canales de comunicación, de manera transversal.

Por otro lado tenemos a la madre de Otis, Jean, quien es terapeuta sexual muy destacada por sus investigaciones en torno a la sexualidad humana, pero principalmente es madre, y durante la serie vemos las contradicciones que debe enfrentar todo padre o madre de adolescentes. Desde un principio, Jean se manifiesta muy abierta a que Otis exprese su identidad sexual de manera libre y abierta , por lo que también pone en tensión el tema de la masculinidad y cómo es posible ir construyendo nuevas masculinidades.

En torno a eso, las desventuras de un grupo de adolescentes van dando forma a la clínica de consejos de Otis, donde se ponen en manifiesto dudas, conflictos e incomodidades que todos hemos sufrido en nuestra etapa de formación, donde por supuesto, existe curiosidad y ansiedad por comenzar nuestra actividad sexual, sin salir herido.

En definitiva, según mi perspectiva, la serie está bien hecha, puesto que guía vivencias relacionadas a la sexualidad, entrega contenido, es divertida pero también enfrenta situaciones de relaciones afectivas, de amistad, de autoconocimiento, autoestima y construcción de identidades. La serie propone una nueva perspectiva acerca del sexo, te identificas, pues normaliza el acto y propone vínculos sobre paternidades y maternidades, considerando la sexualidad como tema de conversación.

Imagen tomada de: https://www.mundopeliculas.tv/wp-content/uploads/2019/07/SE_101_Unit_01217_FINAL.jpg

Fuente: https://www.mundopeliculas.tv/2019/07/01/netflix-aporte-a-la-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

España: Las enfermeras escolares, motor de la educación contra la homofobia

Europa/ España/ 01.07.2019/ Fuente: www.consalud.es.

El Consejo General de Enfermería (CGE) recuerda que las enfermeras escolares son un «pilar fundamental» en la educación para la salud y frente a conductas incívicas, acoso, homofobia o racismo

España se sitúa entre los países con una de las legislaciones más avanzadas y tolerantes proderechos LGTBI+, que se han ido consolidando a lo largo de los años con la ayuda de una ciudadanía abierta y respetuosa. Aun así, España ha salido este año del top 10 de los países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo, situándose en el puesto 11, tal y como apunta el último informe de ILGA Europa, entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI+. Así, desde 2011, cuando alcanzó el número dos, nuestro país ha descendido nueve posiciones, dato muy alarmante que no hace más que reseñar la necesidad de abordar un problema grave de retroceso en lo que a derechos se refiere. Según un informe de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (Felgtb), en 2017 se denunciaron 623 incidentes de odio por la orientación sexual o la identidad de género. Una «situación inadmisible» para una sociedad tolerante como la española que, en muchas ocasiones, se solventaría con una educación abierta y progresista desde la infancia.

Para que las nuevas generaciones crezcan en valores de tolerancia, la presencia de enfermeras escolares en todos los centros educativos resulta fundamental. El Consejo General de Enfermería (CGE) reclama esta medida como un pilar básico para el desarrollo y la garantía de la salud en los menores. Pero además de atender urgencias, administrar medicación y llevar a cabo acciones de educación para la salud, «las enfermeras pueden fomentar el respeto entre compañeros y ayudar a todos aquellos niños y niñas que sufran algún tipo de discriminación en los centros escolares. Desde las administraciones y las instituciones sanitarias no podemos consentir que en 2019 España sufra un retroceso en las políticas sociales que se han conseguido tras tantos años de lucha. Y esto, sin duda, se logra con educación y formación desde el inicio de la vida», asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, con motivo del Día Mundial del Orgullo LGTBI+.

«Las enfermeras pueden fomentar el respeto entre compañeros y ayudar a todos aquellos niños y niñas que sufran algún tipo de discriminación en los centros escolares»

EDUCACIÓN SEXUAL

Así lo confirma también Patricia Castillo, vocal de Formación de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos. Nacional e Internacional(Amece. N.I.), que asevera que es fundamental que «la educación para la salud, que incluye la educación sexual, esté incorporada en las escuelas desde que los niños son pequeños para que crezcan abiertos y tolerantes a la diversidad. Es imprescindible el seguimiento que las enfermeras hacemos a lo largo de una etapa tan importante de sus vidas en las que están, precisamente, poniendo los cimientos para construir su sexualidad». Cuando en un centro educativo hay una enfermera escolar permanente «se genera una relación de confianza que permite un acceso natural tanto a los alumnos y las familias como a los docentes, facilitando el diálogo, la tolerancia y la integración», añade Castillo. Asimismo, una enfermera escolar también posibilita que la educación afectivo sexual sea un hilo a lo largo de toda la vida del alumnado y facilita la visibilización del colectivo LGTBI+ en el colegio y los procesos de inclusión, protección y acompañamiento de estos alumnos y sus familias.

«La educación para la salud viene condicionada por un compromiso a la comunidad escolar que promueva valores básicos sobre la vida y la convivencia en su entorno, con libertad, igualdad y respeto en la diversidad», subraya José Antonio Zafra, profesor de la Escuela Superior de Enfermería del Mar (Barcelona), que considera necesario «empoderar a los niños y adolescentes desde la diversidad, el respeto al otro y el trabajo conjunto sobre actitudes discriminatorias».

«La educación para la salud viene condicionada por un compromiso a la comunidad escolar que promueva valores básicos sobre la vida y la convivencia en su entorno, con libertad, igualdad y respeto en la diversidad»

Muchas veces es la enfermera quien detecta estas situaciones y se ponen en marcha los procedimientos y protocolos ante posibles casos de acoso y evitar que deriven en un sufrimiento tal que acabe con el peor de los desenlaces posibles. «Es algo que no podemos tolerar. Los colegios deben de ser espacios de entendimiento y convivencia y la presencia de una enfermera puede resultar de mucha utilidad», concluye Pérez Raya.

Fuente de la noticia: https://www.consalud.es/profesionales/enfermeria/las-enfermeras-escolares-motor-de-la-educacion-contra-la-homofobia_65751_102.html

Comparte este contenido:

Mira como los Noruegos le enseñan de sexualidad a sus niños

Redacción: TN8

¿Recuerdas cómo fueron tus primeras pláticas sobre sexo en la escuela? Es probable que se redujeran a señalar en un mapa anatómico los genitales femeninos y masculinos, así como mencionar la importancia de usar condón para evitar enfermedades y embarazos no deseados. Bueno, pues existe un programa que sostiene que entre más explícita sea la descripción, mejor llega el mensaje.

Te presentamos Pubertet, el programa de educación sexual de Noruega que escandalizó al mundo. Los episodios comienzan con la leyenda: «Es normal para algunos padres sentirse avergonzados. Has sido advertido». Así que si todavía estás en la oficina con tu jefe cerca, o tu abuelita está detrás tuyo, tal vez prefieras verlo después.

Este es el primer video, el que habla sobre la pubertad en general.

Directo y sin tapujos. La conductora Line Jansurd habla de sexo, menstruación, genitales, masturbación y hormonas sin pena alguna. Eso tal vez no es tan insólito, pero que de vez en cuando recurra a modelos reales, con desnudos frontales e incluso sangre menstrual que baja entre las piernas… Eso sin duda es algo que no vemos todos los días, sobre todo en Latinoamérica.

Newton es un programa de ciencia para niños que pertenece a la NRK (Norwegian Broadcasting Corporation), la cual distribuye contenidos de manera pública en televisión, radio e Internet. Pubertet fue un proyecto especial de Newton sobre educación sexual.

En YouTube encontrarás la temporada completa con sus 8 episodios. El sexto, por mencionar uno, habla sobre las vaginas y la menstruación. Es un video de gran ayuda para quienes dudan de dónde está el clítoris (y aquí te platicamos sobre su tamaño real).
Pubertet («pubertad» en noruego) surgió en 2015 y en su sitio web está catalogado como clasificación A. Sí fue creado con la intención de que los niños lo vean. A pesar del contenido gráfico que sorprenderá a más de uno, el tratamiento de la información es educativo y científico, no pornográfico o morboso.

Hablar de penes no es un chiste, es una conversación necesaria entre alumnos y maestros, padres e hijos.

Aunque no debería ser así, la educación sexual sigue siendo un tema tabú dentro de los temarios. Entre más jóvenes los alumnos, menos se desea discutir el asunto, pero la situación actual lo necesita. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de jóvenes entre 15 y 19 años se embarazan anualmente. Otro millón tiene menos de 15 años.

El hecho de que a esa edad las niñas no sean lo suficientemente maduras para hacerse cargo de una vida no es el único problema. La OMS señala que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre muchachas de 15 y 19. La organización señala que unaeducación sexual apropiada es fundamental para prevenir este escenario.

Un estudio del Instituto Guttmacher de salud sexual y reproductiva obtuvo datos escalofriantes en 2011. En Noruega, se registraron 3 mil 500 embarazos adolescentes, lo cual representa 23 embarazos de cada mil jóvenes. En México, en contraste, se encontraron 677 mil embarazadas. La tasa es de 130 de cada mil. Tal vez los países latinos pueden aprender de laeducación sexual de lugares como Noruega.

Fuente: https://www.tn8.tv/salud/453774-mira-como-noruegos-ensenan-sexualidad-ninos/

 

Comparte este contenido:

Nueva guía educativa busca prevenir el embarazo infantil en Ecuador

América del Sur/Ecuador/upatadigital.com.ve

El Ministerio de Educación de Ecuador presentó este jueves una nueva guía metodológica que pretende prevenir los embarazos entre niñas y adolescentes, para lo cual se busca fortalecer el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva.

La cartera de Estado afirmó a través de un comunicado que genera «estrategias de prevención» para que los niños, niñas y adolescentes del país puedan tomar «decisiones informadas y autónomas» sobre su sexualidad, por lo que confeccionó, junto a Plan Internacional, la «Guía Metodológica de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes».

Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor índice de embarazos infantiles y adolescentes, entre siete y ocho diarios, según organizaciones de la sociedad civil que en mayo presentaron una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

Detallaron que en 2016 -último año del que se tienen datos- 2.115 niñas de entre 10 y 14 años y 23.809 adolescentes de entre 15 y 17 años dieron a luz en Ecuador.

Además, criticaron lo que consideran errores graves cometidos por el Estado ecuatoriano para prevenir la problemática del embarazo infantil y adolescente, que le llevaron a ser denunciado ante la ONU junto con Guatemala y Nicaragua.

Según Educación, el nuevo instrumento educativo «fortalece el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva y corresponsabiliza a la comunidad educativa con la prevención de embarazos tempranos».

En uno de sus últimos actos como ministro de Educación, Milton Luna, resaltó que formular «una educación liberadora» es importante para tratar una educación integral para la sexualidad «sin prejuicios».

«La educación debe dotar de capacidades a la gente, para que sea independiente y pueda construir sus proyectos de vida con la suficiente información y conocimiento», señaló el ya exministro.

Los estudiantes también reconocieron durante el acto de presentación de la Guía, que tuvo lugar en Quito, que existen dudas sobre temas relacionados con la sexualidad y destacaron el valor de este instrumento.

Mientras, los docentes resaltaron la importancia de la corresponsabilidad para tratar la educación sexual ya que es un tema que deben manejar «todos» al producirse «situaciones incómodas» en las aulas que tienen que ser abordadas de manera adecuada «y en diferentes contextos».

«La educación es un factor protector frente a cualquier forma de violencia», concluyó el Ministerio de Educación al presentar la nueva Guía. EFE

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/educacion-guia-prevencion-embarazos-adolescentes.html

Imagen tomada de archivo de OVE

Comparte este contenido:

España: La escuela de ‘las manadas’

El porno, la normalización y erotización de la violencia o la falta de empatía están detrás de las violaciones en grupo.

Concentración, en Sevilla en abril de 2018, en protesta por la sentencia condenatoria a nueve años de cárcel a los miembros de La Manada.

Cinco hombres de 45 a 50 años abusan de una mujer en una playa nudista de Cullera; un chaval de 14 años y su amigo de 22 violan a una chica de 14 en una fiesta ilegal en la localidad madrileña de San Fernando de Henares; seis jóvenes, tres de ellos menores, violan a una niña de 12 años en una residencia de ancianosabandonada en Azuqueca de Henares, en Guadalajara… La lista podría seguir hasta completar las 104 agresiones sexuales en grupo que contabiliza el portal Geoviolencia Sexual desde 2016, cuando se produjo la violación de La Manada a una joven de 18 años en San Fermín.

En cuanto a las cifras, es imposible saberlo. En España no existen datos oficiales específicos sobre delitos sexuales cometidos en grupo, por eso, el proyecto de Feminicidio.net hace el recuento a partir de los casos que aparecen en prensa. Registró 17 en 2016, 14 en 2017, 59 en 2018 y 14 en lo que va de 2019. En los últimos años han contado, al menos, 356 agresores sexuales, y de ellos, alrededor de 87 eran menores de edad, un 24,4%. «Y muy acostumbrados al porno», apunta Lluís Ballester, profesor titular de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de las Islas Baleares y codirector de un reciente estudio sobre la relación entre la pornografía y las relaciones interpersonales de los adolescentes que fija la edad media de inicio en el porno en los 14 años para ellos y 16 para ellas y recoge visualizaciones a los ocho años.

«Cada vez más pornografía, antes y más violenta. Esto produce una desconexión moral en algunos de ellos, un apagado producido por la insensibilización de una práctica [la violación grupal] que permite recuperar el vínculo tribal más primitivo, característico de la sexualidad exhibicionista: hay que mostrar lo que se hace», dice Ballester. Esta característica es relativamente nueva en las agresiones sexuales múltiples y está relacionada de forma directa con el uso extendido de los móviles.

Para la periodista, escritora y experta en género y sexualidad Martha Zein hay un nuevo modelo «que ha pasado de indios y vaqueros a La Manada». Los jóvenes, explica la coautora de Te puedo: la fantasía del poder en la cama (Catarata, 2019), se imaginan que están en una película porno y se comportan como tal, «pero el fondo es una manifestación de poder mal entendido, una ausencia total de empatía». Dice que, si a eso se añade una alta intolerancia a la frustración y un continuo discurso sobre el deseo como motor de vida y la importancia de satisfacerlo, aparece una bomba de relojería. Ahora, uno de los vídeos más vistos de Internet en el mundo, con más de 220 millones de visualizaciones, es una violación grupal con una carga de violencia extrema en la que la joven llora, grita y pide repetidamente que la dejen marcharse. Nadie le hace caso. Los hombres la zarandean, la arrastran y la empujan como si fuese un trozo de carne que amasar.

Relata Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, que «en grupo la responsabilidad se diluye y ellos se sienten legitimados para someter a través del daño, eso les refuerza la autoestima, se sienten aplaudidos por sus compañeros y creen que están haciendo una hazaña». Y recuerda que hay que tener en cuenta también las características propias del desarrollo evolutivo de los adolescentes —como la poca conciencia de riesgo, la impulsividad y el sentimiento de invulnerabilidad— y la socialización diferencial de género: «La educación sexual existente se limita a las diferencias biológicas y al uso del preservativo, pero no hay nada sobre el sexo. ¿Cómo se educan en eso? Con el porno, y vuelta a empezar…».

Insiste en eso Núria González, abogada y presidenta de la asociación feminista L’Escola, y habla de la normalización de la violencia, la desvalorización de la mujer y su tratamiento como «cosa», como elementos «naturalizados» que difuminan el componente delictivo: «Esto acaba por parecer normal en un mundo, además, en el que la familia tradicional está desapareciendo y no hemos sabido trasladar los valores positivos que tiene a otros espacios. Buscan su reafirmación mientras consumen violencia a todas horas y no hay una educación que contrarreste esa aberración». El porno es, según esta experta, una escuela para la violación. «Y lo de alrededor no ayuda. No hay más que un vacío político y social. Hace falta voluntad política, inversión en educación igualitaria y conciencia social. Es lo de siempre».

CRECEN LOS DELITOS SEXUALES

Las agresiones sexuales con penetración en España aumentaron un 22,7% durante 2018 —hubo 1.702 delitos de violación denunciados el año pasado, frente a los 1.387 de 2017— y también lo hicieron el resto de agresiones y abusos sin penetración en un 17,5% —12.109 frente a los 10.305 de 2017—.

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual supusieron la mayor subida en el balance de criminalidad del pasado año, publicado por el Ministerio del Interior, con un 18,1% —por delante de los secuestros (17,4%) y el tráfico de drogas (un 9%)—, que tiene el número más alto de agresiones y abusos denunciados en Cataluña (2.598), Andalucía (2.348) y Madrid (2.017).

Cinco hombres de 45 a 50 años abusan de una mujer en una playa nudista de Cullera; un chaval de 14 años y su amigo de 22 violan a una chica de 14 en una fiesta ilegal en la localidad madrileña de San Fernando de Henares; seis jóvenes, tres de ellos menores, violan a una niña de 12 años en una residencia de ancianosabandonada en Azuqueca de Henares, en Guadalajara… La lista podría seguir hasta completar las 104 agresiones sexuales en grupo que contabiliza el portal Geoviolencia Sexual desde 2016, cuando se produjo la violación de La Manada a una joven de 18 años en San Fermín.

En cuanto a las cifras, es imposible saberlo. En España no existen datos oficiales específicos sobre delitos sexuales cometidos en grupo, por eso, el proyecto de Feminicidio.net hace el recuento a partir de los casos que aparecen en prensa. Registró 17 en 2016, 14 en 2017, 59 en 2018 y 14 en lo que va de 2019. En los últimos años han contado, al menos, 356 agresores sexuales, y de ellos, alrededor de 87 eran menores de edad, un 24,4%. «Y muy acostumbrados al porno», apunta Lluís Ballester, profesor titular de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de las Islas Baleares y codirector de un reciente estudio sobre la relación entre la pornografía y las relaciones interpersonales de los adolescentes que fija la edad media de inicio en el porno en los 14 años para ellos y 16 para ellas y recoge visualizaciones a los ocho años.

«Cada vez más pornografía, antes y más violenta. Esto produce una desconexión moral en algunos de ellos, un apagado producido por la insensibilización de una práctica [la violación grupal] que permite recuperar el vínculo tribal más primitivo, característico de la sexualidad exhibicionista: hay que mostrar lo que se hace», dice Ballester. Esta característica es relativamente nueva en las agresiones sexuales múltiples y está relacionada de forma directa con el uso extendido de los móviles.

Para la periodista, escritora y experta en género y sexualidad Martha Zein hay un nuevo modelo «que ha pasado de indios y vaqueros a La Manada». Los jóvenes, explica la coautora de Te puedo: la fantasía del poder en la cama (Catarata, 2019), se imaginan que están en una película porno y se comportan como tal, «pero el fondo es una manifestación de poder mal entendido, una ausencia total de empatía». Dice que, si a eso se añade una alta intolerancia a la frustración y un continuo discurso sobre el deseo como motor de vida y la importancia de satisfacerlo, aparece una bomba de relojería. Ahora, uno de los vídeos más vistos de Internet en el mundo, con más de 220 millones de visualizaciones, es una violación grupal con una carga de violencia extrema en la que la joven llora, grita y pide repetidamente que la dejen marcharse. Nadie le hace caso. Los hombres la zarandean, la arrastran y la empujan como si fuese un trozo de carne que amasar.

Relata Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, que «en grupo la responsabilidad se diluye y ellos se sienten legitimados para someter a través del daño, eso les refuerza la autoestima, se sienten aplaudidos por sus compañeros y creen que están haciendo una hazaña». Y recuerda que hay que tener en cuenta también las características propias del desarrollo evolutivo de los adolescentes —como la poca conciencia de riesgo, la impulsividad y el sentimiento de invulnerabilidad— y la socialización diferencial de género: «La educación sexual existente se limita a las diferencias biológicas y al uso del preservativo, pero no hay nada sobre el sexo. ¿Cómo se educan en eso? Con el porno, y vuelta a empezar…».

Insiste en eso Núria González, abogada y presidenta de la asociación feminista L’Escola, y habla de la normalización de la violencia, la desvalorización de la mujer y su tratamiento como «cosa», como elementos «naturalizados» que difuminan el componente delictivo: «Esto acaba por parecer normal en un mundo, además, en el que la familia tradicional está desapareciendo y no hemos sabido trasladar los valores positivos que tiene a otros espacios. Buscan su reafirmación mientras consumen violencia a todas horas y no hay una educación que contrarreste esa aberración». El porno es, según esta experta, una escuela para la violación. «Y lo de alrededor no ayuda. No hay más que un vacío político y social. Hace falta voluntad política, inversión en educación igualitaria y conciencia social. Es lo de siempre».

CRECEN LOS DELITOS SEXUALES

Las agresiones sexuales con penetración en España aumentaron un 22,7% durante 2018 —hubo 1.702 delitos de violación denunciados el año pasado, frente a los 1.387 de 2017— y también lo hicieron el resto de agresiones y abusos sin penetración en un 17,5% —12.109 frente a los 10.305 de 2017—.

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual supusieron la mayor subida en el balance de criminalidad del pasado año, publicado por el Ministerio del Interior, con un 18,1% —por delante de los secuestros (17,4%) y el tráfico de drogas (un 9%)—, que tiene el número más alto de agresiones y abusos denunciados en Cataluña (2.598), Andalucía (2.348) y Madrid (2.017).

Fuente de la información: https://elpais.com/sociedad/2019/06/24/actualidad/1561386750_392424.html

 

Comparte este contenido:
Page 29 of 115
1 27 28 29 30 31 115