Page 39 of 115
1 37 38 39 40 41 115

Educación sexual es obligatoria en escuelas de Alemania, nivel embarazos adolescentes es bajo

Redacción: Acento/14-11-2018

Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela para evadir la educación sexual

En Alemania, la educación sexual comienza a impartirse en las aulas desde la educación básica. Los padres que pretendan impedir que sus hijos asistan pueden ir a la cárcel, so pena de ser sancionados.

En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a niñas y niños no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. A partir de la educación básica, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual.

Por ley, los 16 estados federados de Alemania están obligados a promover la educación sexual en las escuelas, en colaboración con instituciones encargadas de asuntos familiares. Para ello se basan en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA), creada en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud, es la principal responsable de implementar esas directrices, que, a su vez, son guiadas por los Patrones para la Educación Sexual en Europa (2010).

Los padres y madres son informados antes de que comiencen a impartirse los temas relacionados con la educación sexual, pero no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela.

En 2013, un padre fue encarcelado por prohibir que una de sus hijas recibiera educación sexual en una escuela de Renania del Norte-Westfalia. En 2017, la familia, de origen ruso, decidió regresar a Siberia por no estar de acuerdo con el sistema educativo alemán.

Además de enseñar acerca de métodos anticonceptivos y aspectos biológicos implicados en la sexualidad, maestros y alumnos también discuten temas como la igualdad de género, los valores sociales, y las emociones relacionadas con la sexualidad y las relaciones humanas.

Se aborda la educación sexual desde una perspectiva holística, considerando los distintos aspectos de la sexualidad. Por eso, en la mayoría de los estados federados, la educación sexual está integrada a otras materias como ética, biología, religión y ciencias sociales. En algunos estados alemanes, hay materias específicas de educación sexual.

El índice de uso de la píldora anticonceptiva es alto entre las jóvenes alemanas, así como el uso del preservativo en los hombres, lo cual contribuye a que haya niveles relativamente bajos de embarazo adolescente en el país. Cuanto mejor sea la educación sobre el tema, menor es la probabilidad de contraer enfermedades sexuales transmisibles, o de que se produzca un embarazo precoz.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), la educación sexual es un tema urgente en las escuelas, y de ninguna manera incentiva el comportamiento sexual de riesgo. Por el contrario, los futuros jóvenes tendrán más responsabilidad sobre su salud sexual y reproductiva.

Comparte este contenido:

Educación sexual Polémica por el embarazo adolescente: en Jujuy dos ministerios manejan cifras distintas

Por: Mariana Iglesias. 

Desde Salud provincial desmintieron a una funcionaria de Educación que dio a conocer el caso de una escuela donde habría 30 chicas embarazadas.

Funcionarios del gobierno de Jujuy salieron a desmentir que hubiera 30 alumnas de una misma escuela embarazadas. El dato había sido comunicado por la referente de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación. Entre las explicaciones, desde la provincia dijeron que los ministerios de Salud y Educación manejan estadísticas diferentes. De todas maneras, reconocieron que Jujuy supera la media nacional en embarazos adolescentes.

Clarín publicó el martes que en una escuela de nivel medio de Alto Comedero, un barrio diez kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy,había 30 alumnas de entre 12 y 19 años cursando un embarazo. Los funcionarios dijeron que en realidad en el barrio -uno de los más pobres de la provincia- hay 59 adolescentes embarazadas pero que «van a distintas escuelas». Algunas de las niñas embarazadas tienen 10 años.

Antonio Buljubacich, director provincial de Maternidad e Infancia, confirmó a Clarín que la tasa de maternidad adolescente en el Alto Comedero ronda el 20 por ciento. La media de la provincia hoy es de16,2 y la nacional es del 14 por ciento. «Sigue siendo alto el embarazo adolescente en la provincia, pero venimos trabajando para que baje», aseguró el funcionario. Y explicó que en 2015 la tasa en Jujuy era de 19,3y en 2016 de 18.

«Culturalmente hay chicas de aquí que a los 14 y 15 años tienen relaciones consentidas», dice Bulljubacich. Y agrega: «Sabemos por trabajar con UNICEF que en cinco provincias del Norte, el 80 por ciento de los embarazos de menores de 15 años son producto de abusos, la mayoría de sus familias».

Isolda Calsina, ministra de Educación, aclaró que «no son 30 embarazadas sino que la escuela informó 26 en mayo de este año». La mitad de las chicas ya habría dado a luz. Y también aclaró que no es una escuela estatal sino privada, aunque no quiso especificar si es religiosa. Aseguró que se da Educación Sexual Integral en todos los colegios. Y que las cifras de los ministerios de salud y educación difieren «porque ellos miden lo que pasa en los centros de salud y la población no siempre coincide con las escuelas porque muchos alumnos viajan a estudiar a otros lugares distintos de los que viven».

El martes, Patricia Morales, responsable de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la provincia había asegurado: «Esta escuela tiene 30 chicas, y es el caso más alto, pero hay muchas estudiantes embarazadas en las escuelas«. También dijo que «hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento… Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica».

Hace poco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó el informe “El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica”. Argentina tiene una de las peores tasas de la región: las cifras superan el promedio de América latina y el Caribe, que es 62 nacimientos por cada mil jóvenes. La tasa de fecundidad adolescente nacional por cada mil adolescentes de 15 a 19 años es 65, igual que Perú. En Chile es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51; en Paraguay, 62.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/polemica-embarazo-adolescente-jujuy-ministerios-manejan-cifras-distintas_0_NCuEA8Pud.html

Comparte este contenido:

México: Son estudiantes 25% de mujeres que interrumpen sus embarazos

México / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Cristian Núñez / Fuente: La Razón

Además de ser un problema de salud, truncan estudios, advierte diputado de Morena; 202 mil 698 mujeres se han sometido al procedimiento desde 2007

Ante la preocupación por la falta de instrumentos que promuevan entre los jóvenes una vida libre de enfermedades de transmisión sexual, así como frente a la posible legalización del aborto a nivel nacional, el Congreso de la Ciudad de México exhortó a crear nuevas acciones preventivas y  reformas a la Ley de Salud, tanto en la capital como a nivel nacional.

José Martín Padilla, legislador del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso capitalino, aseguró que es indispensable concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de que utilicen los elementos de protección adecuados cuando tengan relaciones sexuales.

  • El dato: La Ciudad de México es la única entidad del país donde es legal el aborto por cualquier causal siempre y cuando se realice hasta las 12 semanas de gestación.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud capitalina, 25 por ciento de las mujeres que han acudido a las clínicas que brindan el Sistema de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México (50 mil 674), desde su despenalización en abril de 2017 hasta el 16 de octubre de 2018, son estudiantes.

Padilla Sánchez explicó que el embarazo no sólo afecta la salud de los jóvenes, sino que trunca su estancia en las escuelas y sus sueños de crecimiento profesional y económico.

El también presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México agregó que es necesario que las secretarías de Salud y de Educación Pública pongan en marcha campañas de prevención en las escuelas públicas y privadas del país, a fin de evitar embarazos no deseados.

Asimismo, el morenista también se pronunció porque a nivel nacional se despenalice la práctica del aborto, pues detalló que cada vez son más las mujeres que vienen a los hospitales de la capital del país a interrumpir su embarazo.

Aunque la mayoría de las mujeres que acuden a recibir el servicio son de la Ciudad de México, con un total de 141 mil 976 casos entre abril de 2007 y el 16 de octubre de 2018, 53 mil 48 mujeres del Estado de México hicieron uso del servicio en el mismo periodo; le siguen Puebla e Hidalgo, con mil 229 y mil 69 casos, respectivamente. Destacan también, en el mismo lapso, 64 mujeres extranjeras que interrumpieron su embarazo en la capital del país.

Padilla Sánchez recordó que fue en abril de 2007 cuando la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó reformas al Código Penal y a la Ley de Salud para despenalizar la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

Desde entonces y hasta el 16 de octubre de 2018, 202 mil 698 mujeres se sometieron al procedimiento, que en otros estados es considerado ilegal; de ellas, 50 mil 674 tienen como ocupación los estudios.

De acuerdo con el informe del Sistema de Información de Interrupción Legal del Embarazo, las mujeres con escolaridad de preparatoria son las que más casos registran, con 40.8 por ciento; le siguen las mujeres con secundaria, con el 32.2 por ciento; nivel superior, con 17.6 por ciento; primaria, 7.3 por ciento; las que no tienen estudios, con 1.3 por ciento, y con nivel técnico, el 0.3 por ciento.

La edad en que más se practica este procedimiento va de los 18 a 24 años con el 46.6 por ciento; le sigue el grupo de 25 a 29 años, con 22.9 por ciento de los casos; de 30 a 34 años, con el 13.7, y menores de entre 15 y 17 años, con cinco por ciento.

La mayoría de las usuarias atendidas (34.8 por ciento) se dedican al hogar; le sigue el 25 por ciento correspondiente a estudiantes y las mujeres desempleadas, con 24.2 por ciento.

Del total de los embarazos interrumpidos, las pacientes utilizaron más las clínicas privadas que las públicas, como el IMSS, el ISSSTE o el Seguro Popular. El procedimiento con medicamentos es el más usado, con 155 mil 997 casos, por delante de aspiración, que contabiliza 43 mil 680 casos; la lista la completa el legrado uterino instrumentado, con sólo 3 mil 41 casos en 11 años.

Sobre el estado civil, las mujeres que deciden suspender su embarazo son principalmente solteras, con 53.7 por ciento; 28.7 por ciento viven en unión libre, 12.4 por ciento están casadas, 3.1 por ciento divorciadas y 0.3 por ciento viudas.

Fuente de la Noticia:

Son estudiantes 25% de mujeres que interrumpen sus embarazos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Especialista de UNESCO destacó a Uruguay como referente en educación sexual

Uruguay / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANEP

La especialista de UNESCO, Chile, Mary Guinn Delaney, señaló a Uruguay como un referente en materia legislativa y resaltó su capacidad en lo que refiere a una exitosa implementación de la educación sexual. Para la académica, un contenido curricular adecuado no es garantía del éxito, ya que es necesario formar al cuerpo docente para enfrentar esta materia en las aulas.

Mary Guinn Delaney ha participado activamente de instancias vinculadas al Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), brindando asesoramiento e información acerca de la aplicación de nuevas directrices internacionales en materia de educación sexual.

Asimismo, recientemente participó del Quinto Encuentro Universitario “Género, Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos. Conocimientos, prácticas y política”, que se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, donde abordó la realidad de la educación sexual en los centros educativos de América Latina.

Guinn Delaney se refirió a la importancia de que los estados tomen como guía las “Orientaciones Internacionales para la Educación en Sexualidad”, un documento publicado recientemente por la UNESCO junto a otras cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas. Estas recomendaciones abordan la definición y enfoques de la educación en sexualidad, y contiene una revisión de la evidencia que se ha acumulado desde el 2009 al 2016, que reafirma los beneficios de esta enseñanza.

Por otra parte, brinda respuestas a algunos mitos que son muy comunes, y presenta recomendaciones para contenidos curriculares, identificando ocho conceptos clave, entre los que se incluyen el abordaje en familia, la sociedad y sus valores, el tema de género, la violencia e integridad física, la seguridad personal, la biología, anatomía, los ciclos de reproducción, el uso seguro de Tics y medios sociales, que en la actualidad constituye para muchos jóvenes una fuente de información frecuentemente equivocada o poco realista.

Para la especialista, es fundamental reconocer que tener un contenido curricular adecuado no es una garantía de un cambio sustantivo. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de formar en la temática a los docentes, quienes en ocasiones no cuentan con un contexto favorable o con el apoyo de su institución educativa, al momento de orientar a los alumnos en temas de sexualidad. “Hay que recordar que para cualquier persona ponerse en frente de un grupo de treinta preadolescentes para hablar de temas tan sensibles, no es fácil. Si no damos la oportunidad para hablar de estos temas entre colegas o en un contexto de formación profesional, es poco probable que sean capaces de manejar situaciones y el contenido que les entregamos”, opinó.

De este modo, existe un fuerte convencimiento de que la formación docente en este aspecto “es la próxima frontera que enfrentamos, porque hay muchos factores que afectan la calidad de la educación”.

Orientaciones voluntarias

Para Guinn Delaney, Uruguay, entre otros pocos países, es un referente en materia de educación sexual, destacando “su marco legislativo- que protege el derecho- y el estado laico, que obviamente facilita mucho, protege a los docentes y propicia una conversación que no se da en otros países. Esto hay que mantenerlo y defenderlo”.

También destacó que en nuestro país los desafíos en relación a la educación en sexualidad son los mismos que en otras áreas de la enseñanza: tiempo, capacidad, cómo evaluar los avances, cómo mantenemos buenas relaciones con la familia, cómo se puede participar más, temas de gestión que son muy importantes y el liderazgo de los docentes.

La especialista resaltó que disminuir los índices de embarazo adolescente y de segundos embarazos continúan siendo dos de los desafíos más importantes. Por otro lado, la tasa de infección de VIH, que se ha mantenido estable en los últimos 30 años, es otro tema que preocupa. “Esto no puede ocurrir, que sigan infectándose personas jóvenes con todo lo que sabemos. Estamos fallando en algo si no estamos transmitiendo este tipo de información básica, y no hemos roto el estigma que rodea al VIH”.

Por último, instó a los países que han demostrado avances a no descansar ni convencerse de que los éxitos son permanentes, “porque en otros países que fueron muy avanzados como Brasil, que hace diez años era el referente, ya no lo es, y hubo retrocesos importantes. Se puede perder terreno con alarmante velocidad”, advirtió.

Fuente de la Noticia:

http://www.anep.edu.uy/15-d/especialista-unesco-destac-uruguay-como-referente-en-educaci-n-sexual

ove/mahv

Comparte este contenido:

Con 8 recomendaciones de la UNESCO Ecuador revisa su plan de Educación Sexual

Redacción: La Hora

La Educación Sexual en las escuelas y colegios del país empezó a revisarse ayer en la primera de dos jornadas de trabajo con autoridades y profesores.

Una nueva propuesta de educación sexual, con una visión más actual y sobre todo integral, se propone desde el Gobierno.

Expertos internacionales en actualización de currículo y métodos educativos para prevenir embarazos adolescentes expusieron la iniciativa en el Ministerio de Educación.

El encuentro, con la asistencia de al menos 500 coordinadores y responsables provinciales y nacionales del Ministerio y de los Departamentos de Consejería Estudiantil, empezó ayer en Quito con una disposición del ministro Fander Falconí: que se aprovechen las experiencias exitosas, en particular las ‘Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Se trata de ocho conceptos sustentados en evidencia científica, con objetivos de conocimientos, actitudes y habilidades para tener un currículo eficaz de Educación Sexual para niños y adolescentes, entre 5 y 18 años.

Esta guía fue elaborada de manera conjunta durante más de dos años, con la participación de delegados de los países ante la Unesco y la orientación de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Uno de los aspectos más destacados de estas orientaciones es que el sistema educativo ayude a los jóvenes a comprenderse a sí mismos, la sexualidad y el mundo; comunicarse, acceder a información y servicios confiables, tomar decisiones y hacer frente a discriminación o estereotipos. Así lo explicó la asesora de la Unesco, Mary Delaney, quien se encargó de exponer la idea.

Según la subsecretaría María Fernanda Porras estas y otras 45 ponencias de la sociedad civil, academia y cooperación internacional servirán para “fortalecer las políticas públicas” e incluso establecer una red de investigación sobre el tema.
Reacciones
“Es importante hablar de prevención, porque hay bastantes embarazos de niñas, se evidencia que ellas no tienen suficiente información, lo que es prevención y cuidado”, manifestó Miriam Tenemaza, integrante de uno de los departamentos de Consejería Estudiantil de Aguarico-Tiputini. La funcionaria dijo que el año anterior se reportaron cinco casos con niñas de 12 y 15 años.

Leonardo Serrano, integrante del Distrito Educativo de Santa Isabel, en Azuay, indicó que los nuevos  enfoques para abordar la educación sexual son indispensables para una adecuada actualización de los profesores del país.  “Hoy se ve mucho abuso

–dice– y el trabajo de los departamentos de Consejería ha dado resultado al sensibilizar a niños y adolescentes para identificar lo que no está bien e incluso denunciar, no quedarse callados”. (JCE)

Relaciones
°   La desigualdad de género se refleja con frecuencia en los papeles de los integrantes de la familia.
Socialidad
°   La influencia del grupo de pares puede existir en maneras diferentes y puede ser buena o mala.
Valores
°   Son creencias fuertes que las personas, familias y comunidades tienen acerca de temas clave.
Cuerpo
°   Es importante conocer las funciones del cuerpo y es natural sentir curiosidad acerca de ellos.
Género
°   Es fundamental entender la diferencia que existe entre sexo biológico y género.
Sexualidad
°   Es natural que los seres humanos disfruten sus cuerpos y la cercanía de otras personas durante su vida.
Seguridad
°   Es imprescindible poder reconocer el acoso y la violencia y entender que son erróneos.

Embarazo
°   El embarazo es un proceso biológico natural y se puede planificar con varios métodos.

Fuente: https://lahora.com.ec/noticia/1102196170/con-8-recomendaciones-de-la-unesco-ecuador-revisa-su-plan-de-educacion-sexual

Comparte este contenido:

La educación sexual, clave para evitar el embarazo adolescente

Por: El Diario de la República. 

En su último informe, la OMS señala que la tasa en Argentina es de 65 cada mil, contra el 8 de Europa.

La tasa mundial de embarazo adolescente en la actualidad se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que esa misma medición en América Latina y el Caribe continúa siendo la segunda más alta en el mundo ya que está estimada en 66,5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años, sólo superada por los países del centro y sur de África. Estos datos se desprenden del informe «Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe», publicado este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Según este reporte se estima que cada año, en esta región, un 15 por ciento de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. El estudio, además, plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde apoyar programas de prevención dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, hasta un mayor acceso a métodos anticonceptivos y la educación sexual en las escuelas.

65 cadaa mil niñas de 15 a 19 años son madres adolescentes en Argentina, mientras que 41 lo son en Chile, 51 en Uruguay, 62 en Brasil y 62 en Paraguay.

Esa tasa de fecundidad adolescente para Argentina por cada mil “niñas” de 15 a 19 años (así las denomina la ONU) es de 65, igual que Perú. En Chile, en cambio, es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51 y en Paraguay, 62. Hace un año, en otro informe publicado por el mismo organismo de Naciones Unidas, la tasa de fecundidad adolescente para Argentina se ubicaba en 68 por mil: un leve descenso que no cambia la crítica situación.
Comparar a la Argentina con otros países ayuda a dimensionar mejor el problema que genera este fenómeno. La tasa de nacimientos por cada mil adolescentes en México es 63, en Estados Unidos, 20; en Australia, 12. En España es del 8; Francia, 5 y Dinamarca, 3. Tampoco son alentadoras las cifras en el ítem “tasa de uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, que en el estudio están divididas en “cualquier método” y “métodos modernos”.
En este último rubro el dato es relevante porque incluye prácticamente todo lo disponible en el mercado de la anticoncepción: los métodos de barrera (preservativo, o los femeninos), las pastillas, el DIU, la esterilización de hombres y mujeres, los productos inyectables y los implantes. En Argentina, la tasa porcentual de los “modernos” es 66 por mil, menos que muchos de los países de la región: Colombia (75), Chile (72), Brasil (77), Ecuador (71), Paraguay (68) y Uruguay (76). Y esto en gran parte se explica por la ausencia de planes de educación sexual en la adolescencia.
Si bien el Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue aprobado en 2006 en la ley 26.150, donde se establece que “todos los alumnos del sistema educativo tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”; a 12 años de su sanción, la aplicación es parcial y además está en marcha una reforma de esa misma ley que todavía no se aplica en todo el país.

1.900 adolescentes murieron en toda la región durante 2014 por problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

Entre los datos que aporta el estudio de la OMS y la OPS, señala que “el alto número de embarazos no planeados en la adolescencia aumenta el riesgo de exposición a un aborto inseguro, al abandono escolar y genera limitaciones al acceso del mercado laboral”. Además la Sociedad Argentina de Pediatría califica al embarazo adolescente como una deuda social: «La premisa que no puede ser perdida de vista es que todo embarazo en niñas es índice de una violación de sus derechos que, indefectiblemente, se asocia con violencia sexual».
Entre sus consecuencias indican que “las madres jóvenes tienen menos probabilidades de ir a la escuela y más posibilidades de tener dificultades económicas. Esto las pone a ellas y a sus hijos en riesgo de explotación, enfermedades y pobreza perpetua”.
La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1.900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
Carissa Etienne, directora de la OPS, indicó en la presentación del estudio que «no sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna».

Fuente de la reseña: https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2018-10-20-18-0-0-la-educacion-sexual-clave-para-evitar-el-embarazo-adolescente

Comparte este contenido:

Sexismo negado, desigualdad persistente o la ceremonia de la confusión

Por: Elena Simón

La violencia contra las mujeres no acabará hasta que la sociedad no apueste por la penalización del sexismo, la misoginia y el machismo y así se destierren las eficaces herramientas patriarcales.

En la calle y las pantallas, en la escuela y en la casa, la desigualdad persiste y resiste. El sexismo no suele ser causa de alarma social y ni siquiera las violencias contra las mujeres suelen estar entre las primeras preocupaciones de la población española –mujeres y hombres–, según las encuestas periódicas del CIS. Esta es la columna vertebral que sostiene al machismo en sus manifestaciones más encubiertas y enmascaradas o en las más feroces, como son los asesinatos en vida o con resultado de muerte que acontecen todos los días en cualquier lugar de este planeta y, cómo no, en el territorio que aquí pisamos.

Hay una enorme contradicción entre los discursos de paz, democracia, igualdad, libertad, –bastante compartidos y generalizados– y las prácticas –también compartidas y generalizadas– de sexismo, misoginia y desigualdad. En realidad, esto produce un cortacircuito que a las personas jóvenes y pequeñas así como a las adultas sin mucho criterio al respecto les da a entender que las prácticas y realidades sexistas son como son, son naturales, serán siempre así, han sido siempre así, no se pueden cambiar, no importan tanto, no merece la pena oponerse a ellas y no son tan graves. Así es que invitan a seguir como siempre. Y como siempre quiere decir que los privilegios masculinos unilaterales a costa de las discriminaciones y mal trato hacia las mujeres son incluso deseables, porque mantienen el orden conocido y no hay que hacer nada diferente o extraordinario: así está bien.

Por eso, ni en las casas ni en las pantallas, ni en los centros educativos ni en la calle vemos los cambios fundamentales que enuncian nuestras leyes, reglamentos y normas, que sí se adaptan bastante a los discursos democráticos de Igualdad y no discriminación.

Nuestra población joven está aturdida y no es para menos.

Sin recibir educación sexual desde la familia ni desde la escuela, se empapan desde la pubertad de producciones pornográficas abiertas en la red, que normalizan relaciones donde el hacer masculino y violento impera y la mujer recibe entusiasmada; imágenes que las vuelven hacia la creencia del sometimiento sexual y la condición de objetos lúdicos. Sin recibir modelos de corresponsabilidad familiares ni de equidad laboral, ni orientación académica y laboral no sexista, se ven invitadas ellas a aceptar peores condiciones de trabajo y la inmersión en una maternidad intensiva, que transforma su ser en cuerpo reproductivo casi en exclusiva, dificultando en extremo el ejercicio de la la libertad en el proyecto vital.

Sin una decidida y activa apuesta por la Igualdad real y la Libertad sin mensajes y modelos comerciales sexualizados e hiperfeminizados, seguiremos aceptando que el sexismo no es tan molesto como algunas feministas nos muestran. Hasta se nos presenta a veces como divertido e interesante. Y, sobre todo, no está en absoluto ausente de las modas y de las imágenes y opiniones virales. El sexismo es casi imperceptible para quienes no han entrenado sus mentes y sus sentimientos para rechazarlo como una injusticia fastidiosa para una gran parte de la mitad de la humanidad, e incluso para una menor parte de la otra mitad de la humanidad.

Las industrias no paran de lanzar mensajes sexistas a través de las empresas de creación publicitaria. Con lo cual hay muchas chicas que llegan a creer –en el colmo de la contradicción– que ser feminista es simplemente desafiar al patriarcado con actitudes provocadoras y violentas individuales. Así no acaban de ver que el feminismo fue, es y será un conjunto de acciones colectivas que van desembocando en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres, de cualquier clase, origen y condición.

En las casas persiste la división sexual del trabajo –modernizada, eso sí–. En la calle las mujeres estamos muy presentes en todo lugar y horario, pero estando menos cómodas y seguras que los varones; en las pantallas estamos a toda hora y momento, pero con un sesgo hacia la heterosexualización como éxito, que nos va apartando de una vida autónoma y plena. En los centros educativos estamos en los mismos lugares, tiempos y enseñanzas que los varones, pero tratadas en los currícula como sombra de lo masculino y a veces castigadas por nuestras actitudes de protesta ante alguno que se pasa con nosotras. Los espacios comunes de patios, aulas y escaleras o pasillos son manejados por los chicos, a veces de forma invasiva y excluyente, como bien sabemos.

Así es que volvemos a reiterar que la violencia contra las mujeres (que este mes se ha cobrado más matanzas de lo habitual) no acabará hasta que la sociedad entera no apueste por la penalización del sexismo, la misoginia y el machismo y así se vayan desterrando estas eficaces herramientas patriarcales.

Para ello hay muchas estrategias, pero la de romper el silencio y la invisibilización y ninguneo está en manos de las instituciones, desde luego, pero también de cada persona que suscriba que está de acuerdo con la igualdad y que desee la dignidad y la seguridad para todas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/10/sexismo-negado-desigualdad-persistente-o-la-ceremonia-de-la-confusion/

Comparte este contenido:
Page 39 of 115
1 37 38 39 40 41 115