Page 4 of 116
1 2 3 4 5 6 116

La huelga que hizo la educación sexual una asignatura obligatoria en un instituto de Barcelona

  • Una protesta estudiantil hace un lustro en el Maria Espinalt fue el detonante para que el centro creara el departamento de Educación Afectivosexual

Pese a que estamos aún muy lejos de que la educación sexual sea una asignatura más en la totalidad de centros del sistema educativo catalán, es innegable que, gracias al esfuerzo y la tenacidad de muchas personas, se han dado pasos, en algunos casos, zancadas. La brecha la están abriendo centros como el instituto público Maria Espinalt de Barcelona, donde cuentan con el departamento de Educación Afectivosexual igual que cuentan con el de Ciencias.

La mecha se prendió hace cinco cursos, después de una huelga de estudiantes que reclamaban la obligatoriedad de la educación sexual. «Nos pedían que algo tan importante no podía quedar relegado a una optativa, que era una formación que tenía que llegar a la totalidad del alumnado, y tenían razón», recuerda Marta Caño, directora de este instituto del Poblenou. Los protagonistas fueron los y las -ellas fueron el motor- alumnas de tercero de ESO, quienes salieron al patio al grito de «¿por qué tengo que saberme los poemas de Lope de Vega y no sé dónde tengo el clítoris?».

Un grupo de profesores motivados, conscientes de que no les faltaba razón, cogió el guante. Primero crearon un grupo de trabajo y empezaron a formarse a través de la oenegé Sida Studi, «entidad que tiene un material buenísimo«, prosigue la directora del instituto, quien señala que el equipo tenía muchas ganas de dar respuesta a la reivindicación estudiantil, pero eran muy conscientes de que era un tema delicado y tenían que hacerlo bien.

«Con esos materiales fuimos haciendo poco a poco, introduciendo la mirada interseccional y la diversidad; el enfoque que hacemos es desde los cuidados, el cuidado del otro, la importancia del bienestar; enseñar al alumnado a relacionarse de forma saludable con los demás», explica Caño, quien añade que eso es algo que repiten siempre a todas las familias interesadas en el centro en las jornadas de puertas abiertas.

«El alumnado está encantado; se sienten muy agradecidos de disponer de ese espacio y eso llega a las familias«, resume la directora.

Experiencias compartidas

Siguiendo en el apartado de pequeños pasos dados, aún muy localizados, pero que van abriendo camino, está la creación hace ya unos cuantos años -en época precovid– de la red de Escuelas Feministas; que se definen como un grupo de docentes, madres, padres y colectivos que «apuestan por la transformación educativa de la escuela pública desde una mirada feminista«.

Otro paso -en este caso zancada, ya que viene desde la Administración y este sí está llegando a todos los institutos de Catalunya- es la formación sobre la menstruación en tercero de ESO, que empezó el curso pasado como una prueba piloto en un número reducido de centros, pero que este curso llegará a la totalidad de las escuelas e institutos de Catalunya.

Una formación realizada por profesionales en salud sexual y reproductiva de los CAP cercanos a cada centro, y a la que asisten de forma obligatoria -no es un taller optativo- tanto chicos como chicas, para intentar acabar con el tabú y los mitos de la regla y que, en el caso de las personas que menstrúan, va acompañado del reparto de un ‘kit’ menstrual, con productos de higiene íntima reutilizables (una copa menstrual, unas braguitas absorbentes y una compresa reutilizable).

Además, con la presencia de las comadronas en el aula, el programa ‘La meva regla, les meves regles’ [impulsado por la Conselleria de Feminismes], busca también generar un acercamiento y espacios de confianza para abordar temas que van más allá de la regla, como los métodos anticonceptivos.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230411/huelga-educacion-sexual-asignatura-obligatoria-instituto-maria-espinalt-barcelona-85608805

Comparte este contenido:

Eva Ibeas: “Dar educación sexual no adelanta el comienzo de las relaciones de nuestros niños y niñas”

Por: 

Eva Ibeas es doctora del servicio de salud sexual y reproductiva de la Comunidad Valenciana. También forma parte de la Junta directiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y hace unos días participó en la presentación de la renovación de la página web enanticoncepcionvivetuvida. Hablamos con ella de estas novedades y de la realidad de la educación sexual de las y los jóvenes.

Los datos son persistentes y pertinaces. En 2021, según los útlimos datos recabados por la Sociedad Española de Contracepción y el Ministerio de Sanidad, hubo 9.400 abortos entre menores de 19 años; 300 de ellos, entre chicas menores de 15 años. La edad de inicio de las relaciones sexuales entra nuestras y nuestros jóvenes cada vez en más precoz. Eva Ibeas explica que, según estiman en la SEC, debe estar en los 14 años. No está permitido que pregunten a menores de 16 sobre el tema, de forma que no pueden saberlo a ciencia cierta.

A esto se suma que la mayor parte de la responsabilidad de la salud sexual y reproductiva recae sobre las mujeres que, en algunas ocasiones, comenta Ibeas, no tienen las herramientas necesarias para negociar con sus parejas hombres sobre el uso de métodos anticonceptivos. Una combinación perfecta que pasaría por una educación sexual que debería empezar en primaria y alcanzar hasta la secundaria postobligatoria, como, recuerda esta médica, obliga la ley de 2010.

¿Nos podrías explicar los motivos de la presentación de la web enanticoncepcionvivetuvida? ¿A quiénes os dirigís, qué información ofrecéis?

La web lleva en marcha varios años, pero hace un año quisimos modernizar los contenidos y hacerlos más accesibles a público en general, con la intención de sacar una serie de campañas. Ya hemos hecho una de métodos anticonceptivos, haremos otra de falsos mitos, etc. La idea es lanzarlas a través de redes sociales de manera que seamos más accesibles a los y las jóvenes. Estábamos percibiendo que se tiene mucha información, pero que acaba desinformando. Tengo muchos datos, parece que se sabe mucho pero luego, lo que nos encontramos cuando vamos a los institutos o colegios, cuando vamos a hacer nuestras sesiones de educación que se hacen de forma puntual, y rascas un poco, nos damos cuenta de que los jóvenes están muy mal informados. Esto entraña unos riesgos que vemos en consulta: infecciones de transmisión sexual (ITS), todos los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias de esos embarazos.

Este era el objetivo, disminuir estos tres hitos, que son nuestras metas. Y lanzar las campañas tiene este objetivo, para llegar a más público, tener más difusión. Yo trabajo en Comunidad Valenciana y voy a los IES a hacer las sesiones de educación sexual y utilizo parte de estos materiales en las aulas. Creemos que puede ser muy interesante.

Los jóvenes están muy mal informados y esto supone infecciones de transmisión sexual, todos los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias de esos embarazos

Una de las cosas que me llama la atención de la web es el de las falsas creencias y mitos. ¿Cómo de extendidos están?

Son una realidad que vemos en consulta casi a diario. El método anticonceptivo más extendido es el preservativo pero cuando preguntas si lo usan siempre, en todas sus relaciones sexuales, ves que la mayoría de las personas te dicen que no. Con el aumento de ITS, entre las que el virus del papiloma humano (VPH) es el más extendido, cuando llamamos a las pacientes para decirles que en el cribado del cáncer de útero ha salido el VPH, te dicen que usan el preservativo en todas sus relaciones… Y cuando preguntas si en el sexo oral o anal también… “Ah, ¿pero se puede transmitir también por ahí?”.

En la web hemos puesto solo algunos. Queremos hacer dos vías, una de falsos mitos en las personas usuarias del servicio y otro entre el personal sanitario, que también tiene muchos mitos. Hay profesionales, por ejemplo, que siguen recomendando descansar de las pastillas anticonceptivas. Son cosas que no se recomiendan ya y que pueden ser desfavorables para las mujeres que las toman. Hay muchos mitos extendidos, incluso entre profesionales y lo vemos todos los días en la consulta. Hay personas que te preguntan: “Si tengo relaciones mientras me ducho ¿también puedo quedarme embarazada?”, Sí, también. O “no quiero tomarme estas pastillas porque voy a aumentar de peso” o “mi vecina se quedó embarazada con el DIU y prefiero las pastillas”. Aunque con el DIU tienes 10 veces menos posibilidades de quedarte embarazada que con el uso típico de las pastillas.

Nos encontramos casos en consulta de mujeres muy jóvenes, hablamos de 1º y 2º de la ESO, que ya están iniciando sus relaciones sin información casi

Repasaba algunos datos del Ministerio y de la Sociedad Española de Contracepción, de 2021. Me ha sorprendido la cifra de más de 9.000 interrupciones del embarazo entre menores de 19 años. ¿Cómo interpretas tú esta cifra?

Estamos viendo un incremento de los embarazos no deseados e interrupciones, especialmente en el grupo de las más jóvenes. Vemos este aumento y es bastante probable que cuando los datos del Ministerio se actualicen o hagamos la encuesta el año que viene, haya más incremento. En total hemos tenido casi 2.000 abortos más en 2021 frente a 2020. Lo estamos viendo.

La edad de inicio de las relaciones sexuales, según nuestra encuesta, está en 17,5 años. Pero si haces una división por rangos de edad, en las mujeres jóvenes entre los 16 y los 18 años, en ese rango, la edad de inicio está en 15,5 años. Y puede bajar más. Hay una tendencia en descenso. En las jóvenes entre 20 y 25, hablando de memoria, su edad estaba en algo más de 18. Pero las relaciones sexuales se inician antes. Pensamos que a esas jóvenes a las que no les podemos hacer la encuesta porque son menores de 16 años empiezan a tener relaciones incluso antes; estimamos que la edad puede estar sobre los 14 años.

Nos encontramos casos en consulta prácticamente todas las semanas de mujeres todavía más jóvenes, hablamos de 1º y 2º de la ESO, que ya están iniciando sus relaciones sin información casi. La información en colegios e institutos todavía no está desarrollada o no como debería o como se plantea en la Ley. Son jóvenes que no tienen acceso a preservativos o les da vergüenza decírselo a sus madres y padres y como tienen una percepción del riesgo de que esto le pasa a otras personas… Incluso aunque estén utilizando el preservativo, si se rompe, “no me va a pasar nada a mí”. Hace unos días, vino una chica acompañada de su madre, de 15 años, que le falló su método habitual, el preservativo, y no tomó la píldora del día después ni nada.

Esas interrupciones que estábamos viendo en mujeres jóvenes, pero no tanto, ahora lo vemos en las más jóvenes. Esto va a seguir así si no les damos la información. Es necesario que sepan qué tienen que hacer si se les rompe el preservativo, cómo se transmiten las ITC y qué tengo que hacer para evitar un embarazo.

¿Qué papel juega la educación afectivo-sexual en los centros educativos. Da la sensación de que no se le está dando importancia.

Lo que está pasando en España actualmente es que esta educación no se está ofreciendo de forma integral como establece la Ley, a pesar de que la ley de 2010 está planteada. No se ha cumplido. Además, cada comunidad autónoma lo hace de manera diferente. En algunas no se hace ningún programa, en otras hay algunos, en otras existió de forma intermitente… en cada sitio se hace de una manera diferente y no hay homogeneidad. Es un problema. En Comunidad Valenciana tenemos un programa específico de educación sexual, y es uno de los sitios en los que lo hay, pero vamos a dar una sesión de dos horas de duración en 1º y otra en 2º de ESO. Y ya está, y no se hace más. Nuestros niños y niñas, a los 16 años van a contar con cuatro horas de educación sexual, nada más. A no ser que desde el colegio o el municipio tengan cierta sensibilidad y hagan alguna otra cosa. Y somos de las pocas autonomías en las que hay un programa establecido.

En la Comunidad Valenciana, con un programa específico de educación sexual, se da una sesión de dos horas de duración en 1º y otra en 2º de ESO. Y ya está

¿A qué edad debería ser y cómo?

Debería ser algo integral, es decir, que la educación sexual debería formar parte del currículo escolar desde primaria hasta secundaria y bachillerato, como algo más y no como una actividad puntual en la que yo hago lo que puedo en dos horas y después no tendremos más contacto y nadie vuelve a decirles más nada. Debería ser integral. Está documentado, qué contenidos dar, cómo hacerlo, desde los más jóvenes, enseñarles la importancia de su cuerpo, “mi cuerpo es mío”, qué parte de su cuerpo es público y cuál es privada. Educar dentro de la diversidad, del cariño, del afecto, de saber manera nuestras emociones. Todo eso tiene que estar de manera integral, no solo a partir de los 12 años, sino desde que comienzan la primaria y hasta que termina la secundaria.

Una de las cifras que más me ha sorprendido, volviendo a los abortos, es que hubo 300 en menores de 15 años…

La edad de inicio de las relaciones ha bajado y tenemos que ser conscientes de ello. Ojalá no fuera así y estuvieran iniciando las relaciones a los 18, pero no es así. Vivimos en un mundo sin educación sexual, esta está viniendo de la pornografía que están consumiendo, de manera pasiva, incluso desde los 6 años. Con el acceso a internet y a los móviles esto es así.

Empiezan las relaciones súper jóvenes; relaciones que, cuando les preguntamos por su satisfacción, la mayoría te dice que ni fu ni fa; empiezan antes y, además, no disfrutan. Cuando vienen a consulta les preguntamos, en el caso de las chicas jóvenes, qué tal fue. Esperaban otra cosa, algo diferente: lo que han visto en el porno, una relación salvaje, que les guste y disfruten mucho, pero dejan de lado muchas cosas. En el porno no se ve respeto, comunicación, prácticas sexuales seguras, no hay preservativos prácticamente; prácticas, además, especialmente vejatorias para las mujeres. Muchas veces, las jóvenes te dicen que tienen relaciones sexuales de las que no disfrutan. Piensan que tienen un problema y te piden ayuda. Y, cuando preguntas un poco, lo que ves es absolutamente terrorífico.

Además, muchas veces no tienen herramientas para negociar con sus parejas sobre el uso de preservativo u otros métodos de barrera. Y está el tabú de pedirle a la familia, a mi madre, que me compre preservativos: “¿Qué van a pensar? ¿Cómo lo hago? Bueno, esto a mí no me va a pasar”. Y luego, nos pasa. En los centros donde nos lo permiten repartimos preservativos y recuerdo que una vez se nos acercó una niña para pedirnos porque estaba teniendo relaciones sin preservativos porque no tenía dinero y no quería pedírselo a sus padres por las consecuencias.

 La educación sexual debería formar parte del currículo escolar desde primaria hasta secundaria y bachillerato

El foco de la educación sexual está puesto siempre sobre las mujeres. La mayor parte de los métodos anticonceptivos están pensados para las mujeres. Entiendo que responde a una lógica patriarcal y mercantil…

Absolutamente, no responde a una lógica científica. Hay estudios que se hicieron hace años sobre métodos anticonceptivos para hombres como espumas, geles, pastillas, inyecciones… de todo. Se hizo un estudio de mercado y se vio que los hombres no iban a consumir estos productos. Se dejó de investigar en ello. Ahora han vuelto porque es verdad que hay una demanda, moderada, de hombres que quieren utilizar métodos anticonceptivos diferentes.

Cuando una mujer se queda embarazada no lo hace por sí misma, hay otra personas de por medio que también es responsable. Hay ocasiones en las que la mujer no puede utilizar un preservativo o el DIU, o ningún método hormonal. Y se ven capadas las opciones porque para el hombre solo existe la vasectomía o el preservativo, no hay nada más.

El 99 % de mis pacientes son mujeres. Cuando vienen a solicitar un aborto lo hacen sin sus parejas, que son corresponsables y deberían estar en la consulta

Hablas de corresponsabilidad, ¿Cómo habría que hacer para que los hombres se sintieran responsables?

Es triste… yo trabajo en una unidad de salud sexual y reproductiva y el 99% de mis pacientes son mujeres. Cuando alguien viene a solicitar una interrupción del embarazo son ellas y en la mayor parte de los casos vienen sin sus parejas, que son correponsables y deberían estar en esa consulta. Las acompañan, a veces, sus madres, pero vienen ellas, no la pareja.

¿Qué podríamos hacer? La educación sexual desde pequeños es básica para lograr esa corresponsabilidad que buscamos. Por otra parte, se debe investigar y llegar a fases tres y cuatro de ensayos clínicos para comercializar métodos anticonceptivos para varones y ojalá llegue el día en que te diga que el 50 % de mi consulta son chicos. Estaría encantada. Pero la realidad es la que tenemos.

No sé cómo funcionan las cosas en Comunidad Valenciana. En Madrid, al menos, los servicios de planificación sexual en realidad son consultas ginecológicas en las que, si eres hombre, no puedes ir solo y si acompañas a tu parejas, puede haber reticencias. ¿Podría plantearse un servicio en el que fuera fácil o casi obligado que fueran los hombres?

En Comunidad valenciana ocurre parecido. En cada CCAA la salud reproductiva se regula y organiza de manera diferente. En Madrid, son consultas monográficas de ginecología. Cada vez una persona diferente que pasa la consulta sobre anticoncepción. En otras comunidades es diferente. En Comunidad valenciana hay una red de unidades de salud sexual y reproductiva que es una joya que no hay en otras comunidades. Nos ocupamos de todo lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva tanto de mujeres como de hombres. En mi consulta veo, aunque sea en porcentaje anecdótico, a hombres también. Vemos todo lo que tiene que ver con enfermedades de transmisión sexual, desde la prevención, el seguimiento y el tratamiento. También participamos en los protocolos sobre las agresiones sexuales. Estamos en el seguimiento posterior durante los siguientes seis meses. Y en nuestra unidad contamos con una psicóloga o psicólogo clínicos, a parte del apoyo emocional.

A mí consulta podrían venir chicos, les invito a venir. De hecho, cuando diagnosticamos alguna ETS en la mujer, que es la que viene con sintomatología, ahí rascamos y preguntamos por las parejas y les pedimos que vengan para tomar muestras y esos son los casos anecdóticos de hombres que tengo en la consulta. Entre las mujeres, culturalmente, se tiene en cuenta la salud ginecológica; está claro que todas nos tenemos que revisar, y vienen las madres para hacer la primera consulta… En el caso de los chicos hay silencio absoluto. No hay trabajo de cuidado de la persona sana, de autocuidado en este aspecto. Nada, no hay nada. Estaría encantada de que vinieran los chicos a hacerse un cribado de ITS y pudiese tomarle muestras en función de tus prácticas sexuales: en la garganta, a nivel anal o uretral. Todo lo que hacen ellos, como mucho, es ir a su médico de familia y decirle: “Hazme una analítica, pero de todo, de todo”. Si tienen un médico avispado entiende que quiere hacerse un análisis de ETS pero, claro, en sangre se ven algunas, pero muchas otras no pueden verse. Ahí es donde entramos nosotras y nuestras unidades.

Por eso tiene que existir esa educación sexual en los jóvenes, para que se les expliquen que existen estas unidades en las que se les pueden hacer estos cribados de ETS y hacer un asesoramiento, con educación sexual personalizada, en la consulta, etc. Tiene que venir de ahí esa cultura.

En España, entre 2012 y 2019, ha habido un aumento de ETS en mujeres en general de 1.073 %. El 80 % de este aumento se da en mujeres entre 15 y 35 años

Igual que he visto información sobre abortos, no he encontrado mucha información sobre ETS entre adolescentes. No sé si hay datos y su evolución.

En España, entre 2012 y 2019, ha habido un aumento de ETS en mujeres en general de 1.073 %, no hablamos de un 50 %. En todas las edades. El 80 % de este aumento se da en mujeres entre 15 y 35 años.

¿Qué está pasando?

Está pasando que no hay educación sexual. Eso y que, antes, en nuestra sociedad las mujeres se casaban más o menos jóvenes y solo tenían una pareja sexual. Ahora ya no. Y te cuentan cada cosa, unas prácticas sexuales de riesgo que rozan la agresión sexual y estas son las consecuencias.

Nosotras vemos muchas personas con ETS y nos reunimos para hablar sobre los casos de clamidia, gonococo… Como no hay educación sexual, no están utilizando métodos anticonceptivos efectivos para prevenir embarazos ni de ITS.

Actualmente, las prácticas sexuales han cambiado y sobre todo entre los más jóvenes. Y las familias no hablan lo suficiente y cuando sus hijos son adolescentes no quieren escuchar porque le vale más lo que le dice el youtuber de turno que lo que le digan sus padres o, incluso, yo en la consulta.

El 70 % o más de las y los jóvenes han recibido alguna charla sobre sexualidad, pero cuando les preguntas si la información ha sido buena o suficiente, te suspenden

Los jóvenes, ¿de dónde sacan la información sobre métodos?

La mayoría viene de Internet, de amigos, la madre, profesores y los centros de orientación familiar están en el último lugar. Pero cuando se les pregunta sobre de quién creen que deberían recibir esa información, el profesional sanitario y los docentes están en primer y segundo plano. Pero no lo están en realidad. Es cierto que cuando les preguntas a los jóvenes, ves que te dicen en un 70 % que han recibido algún tipo de charla, pero cuando les preguntas si la información ha sido buena o suficiente, te suspenden. No ha sido suficiente.

Además, durante la pandemia no hemos hecho educación sexual. Durante tres cursos no han recibido absolutamente nada de educación sexual. Son los centros los que solicitan entrar en el programa, y siempre hay alguno que no lo solicita. A esos jóvenes no les llega la información, a pesar de que la ley marca que tiene que hacerse de manera obligatoria en el currículo escolar.

Entre vuestros datos leía que casi un tercio de adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos. Muchos porque no tienen relaciones sexuales, pero muchos responden que no saben/no contestan. ¿Tenéis alguna hipótesis sobre esto?

La primera vez que leí la encuesta de la SEC, siendo yo residente, me sorprendió mucho, también cuando empecé a trabajar, ese porcentaje. En general es muy alto el porcentaje de mujeres que usan métodos anticonceptivos; el 22 % no lo hacen. En este grupo están, claro, mujeres con relaciones sexuales con otras mujeres, y no necesitan ciertos métodos. Otras que quieren quedarse embarazadas o que no tienen relaciones. Pero dentro del 22, hay un 34 % de mujeres que necesitan un método anticonceptivo y no lo usan. ¿Por qué? Tengo muchas mujeres en la consulta que te dicen que utilizan métodos como la marcha atrás, por ejemplo; que nunca han tenido ningún susto. Hasta que te llegan a la consulta de urgencia porque se han hecho un test y están embarazadas. A ver, la marcha atrás es más efectiva que no hacer absolutamente nada. Pero que no te haya pasado nunca nada no significa que te la puedas jugar. Es fundamental que esta información la tengan desde pequeñas.

Y no solo sobre embarazos no deseados. Les damos información sobre otros métodos más efectivos que el preservativo, y también sobre la posibilidad del doble método, para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Es un doble filtro, una doble portería que si se rompe una, tengo otra.

Eva, la última pregunta. Este miedo, imagino, en relación a la educación afectivo-sexual, sobre que darles esta información es incitar a tener prácticas sexuales, ¿tiene alguna base?

No, no, es otro falso mito que podríamos tener en la web perfectamente. Cuanta más educación sexual tienen las y los jóvenes, mejor utilizan los métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, menos riesgo hay de ITS, de embarazos no deseados y no implica que vayan a empezar sus relaciones antes. Las empezarán cuando les toque, pero lo harán con esa información y haciendo hincapié en que las relaciones sean respetuosas, seguras y en el momento en el que quieran, que sean libres.

Dar educación sexual no adelanta el comienzo de las relaciones sexuales de nuestros niños y niñas. Absolutamente no.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/03/20/eva-ibeas-dar-educacion-sexual-no-adelanta-el-comienzo-de-las-relaciones-de-nuestros-ninos-y-ninas/

Comparte este contenido:

Borja Mediero: “Si no reciben educación sexual, los jóvenes buscarán en Internet y normalizarán lo que ven a través de la pornografía”

Por: Lucía García López

Hablamos con el enfermero escolar Borja Mediero sobre la labor de estos profesionales para fomentar, educar y ayudar a los estudiantes a tener una vida saludable.

Atender al alumnado con diabetes, ayudar a los estudiantes con problemas de movilidad, realizar talleres sobre salud afectivo-sexual, fomentar hábitos saludables, prevenir conductas tóxicas… Estas son algunas de las funciones de las enfermeras escolares, una figura sanitaria que está presente solo en algunos centros del país: en aquellos que cuentan con alumnado con alguna enfermedad crónica o problemas de movilidad.

Borja Mediero es uno de estos profesionales y solo hace falta echar un vistazo a su perfil de Twitter para darse cuenta de la importancia que tiene para él la educación para la salud. De hecho, utiliza la red social como altavoz para luchar y concienciar sobre la necesidad de que se incluya dentro de los currículos escolares.  Actualmente trabaja en el IES Europa de Rivas Vaciamadrid (Madrid) y da charlas sobre igualdad, diversidad y afectivo sexual en diferentes colegios e institutos. Hemos hablado con él sobre los beneficios de contar con una enfermera escolar, sus labores y su papel para prevenir conductas perjudiciales para los estudiantes.

Pregunta: En qué consiste la figura de la enfermera escolar? ¿Crees que se tiene suficiente información sobre su labor?

Respuesta: Es una profesional de Enfermería que trabaja dentro de la comunidad educativa para atender tanto al alumnado con enfermedades crónicas (diabetes, epilepsia, sondas etc) como también las diferentes urgencias que pueden surgir en el día a día de un centro escolar; asistimos a los estudiantes, solucionamos el problema en la medida de lo posible y fomentamos así la conciliación familiar. A su vez, una de sus labores fundamentales es la educación y promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con intervenciones comunitarias continuadas a lo largo del curso escolar.

La figura de la enfermera escolar cada vez se conoce más y esto es debido a la necesidad que ven tanto los profesionales del centro como las madres y los padres del alumnado. Se ha podido demostrar que en todos los centros que tienen la figura de la enfermera escolar se ha reducido notablemente el absentismo, ha mejorado la conciliación familiar y, sin duda, han mejorado los estilos de vida de los jóvenes.

P: ¿Cómo es el día a día laboral de una enfermera escolar?

R: Nuestro día a día es imposible predecirlo porque cada uno de ellos es diferente. Nuestra prioridad son siempre los estudiantes con enfermedades crónicas que necesitan control, también la atención de urgencias o talleres en las clases. Pero también tenemos una labor de gestión que implica realizar un control de stock, pedido de material fungible, cuestionarios de salud para todo el alumnado, somos también el enlace con los diferentes estamentos de salud, asociaciones…

P: En España, solo los centros que tienen alumnado con enfermedades crónicas o con problemas de movilidad cuentan con esta figura. ¿Tendría que estar presente en todos? ¿Cuál es el principal beneficio de contar con un especialista de este tipo?

R: Nuestra lucha es que exista la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España, que todo el alumnado tenga el mismo derecho a la salud y no sean discriminados por el tipo de enfermedad que tienen (ya que no se considera que todas las enfermedades crónicas precisen de la atención de la enfermera escolar, con la discriminación que esto conlleva).

El principal problema que tenemos en España es que nuestro modelo de salud es ‘hospitalocentrista’, es decir, nos centramos en la enfermedad aguda y crónica y nos olvidamos de la prevención. Esto mismo ocurre con la figura de la enfermera escolar, donde se nos contrata por estudiantes con enfermedades que precisan de controles durante el horario escolar, pero se olvidan de la importancia que tiene la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Este modelo de prevención requiere de una inversión económica inicial que se traducirá en un futuro en un mayor ahorro, porque evitaremos ingresos hospitalarios y enfermedades que se pueden prevenir con una educación en hábitos de vida saludable desde edades tempranas. El objetivo es que todos los ciudadanos sean agentes de salud.

Borja Mediero

P: ¿Cómo actúa una enfermera escolar en la detección de conductas como el consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes, la violencia de género y otras problemáticas habituales hoy en día? ¿La intervención en estos casos está dentro de vuestras competencias o si lo hacéis es de manera voluntaria?

R: El estar durante toda la jornada escolar dentro del centro educativo hace que los estudiantes nos conozcan: no somos una figura extraña que viene del exterior, somos la máxima autoridad sanitaria dentro del centro y eso hace que seamos una figura de confianza para ellos. A la hora de detectar los diferentes problemas entre los jóvenes, tenemos una doble vía de actuación. En primer lugar realizamos intervenciones comunitarias continuadas (no son solo talleres de un solo día donde se da la información y ahí acaba todo, sino que realizamos evaluaciones previas, vamos adaptándonos a las necesidad y cambios que puedan surgir, las realizamos a lo largo del curso y lo apoyamos con las escuelas de padres).  En segundo lugar es importante destacar que conocemos a los estudiantes y ellos nos conocen a nosotros. Ante cualquier problema suelen acudir a la enfermera escolar porque es parte de su ‘familia’ en la escuela. Saben que somos sanitarios y que tenemos un abanico de soluciones ante los problemas de salud que puedan tener. Tampoco olvidemos la visión amplia que tiene la enfermera: ve a la persona como un todo, analiza su entorno desde la salud y la enfermedad. Esto es básico para la detección de conductas poco saludables.

«Necesitamos que desde el Ministerio de Sanidad se incluya la educación para la salud en el propio currículum escolar»

Borja Mediero

P: Las enfermedades de transmisión sexual se han incrementado notablemente en los últimos años. ¿Crees que el alumnado recibe suficiente educación afectivo-sexual? ¿Cómo podría mejorarse?

R: La educación afectivo-sexual es escasa por no decir nula. Es un tema que aún genera controversia, ya que hablar de sexo aún sigue siendo un algo oscuro, un tema tabú que genera vergüenza y rechazo. Evidentemente la sexualidad es algo que está implícito en el ser humano y si no se recibe educación sexual, nuestros jovenes buscarán en Internet información que muchas veces no es fiable y normalizarán lo que ven a través de la pornografía.

Las enfermeras escolares estamos en lucha por romper con estos estigmas y realizar una correcta y completa educación afectivo sexual. Esta educación no es solo desde el miedo a la enfermedad, sino desde un punto de vista de salud, un enfoque humano, afectivo y al respeto a la propia diversidad del ser humano, aportando total normalidad a la sexualidad y el sexo, educando en vivir una correcta sexualidad y tratar estos temas con madurez.

P: ¿Debería tener la educación para la salud un mayor papel en el sistema educativo? 
R: Debería tener un papel principal, educar en hábitos de vida saludables y formar en salud a toda la sociedad para que seamos todos agentes de salud, nos apoyemos entre iguales y así podamos vivir una vida plena, sana y en armonía. Para ello necesitamos que desde el Ministerio de Sanidad se incluya la educación para la salud en el propio currículum escolar.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/borja-mediero/

Comparte este contenido:

República Dominicana Lilliam Fondeur: La educación sexual es una herramienta para salvar vidas

La educación sexual es fundamental para que los niños y adolescentes  tengan herramientas que les permitan vivir su sexualidad de manera segura, dijo hoy la ginecóloga Lilliam Fondeur.

Dice que los padres entienden que los niños no tienen derecho a vivir su sexualidad, sin embargo recordó en los niños no se vive igual que  los adultos,  por lo que la educación debe ser de acuerdo a la edad y sin poner en riesgo sus vidas.

Entrevistada en el programa El Día, que se trasmite por Telesistema canal 11, dijo que cuando se ofrece educación sexual los adolescentes tienen herramientas para defenderse.

Recordó  que los adolescentes tienen relaciones sexuales y no le piden permiso ni a los padres ni al profesor.

Es por eso que a  juicio de la  especialista en fertilidad y terapia, si los los jóvenes están educados entren a la relación con “poder”, y  tienen herramientas que les permitan evitar un embarazo, una infección o una violación.

Fondeur dijo que la edad promedio para tener sexo es entre 13 y 14 años,por lo que es necesario que los adolescentes estén informados  y que en el caso de tener relaciones sea  con una persona no  mayor de cinco años de la edad de este  “para que puedan negociar”.

Educación sexual

Con relacion la educación sexual en las escuelas del país, recordó que los  derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos y República Dominicana es dignatarias de esos acuerdos.

“Los derechos sexuales y reproductivos son las  herramientas que podemos darles a nuestros hijos para que se defiendan de una violación sexual y de un embarazo no deseado”, apuntó la experta.

Dice que la educación sexual da herramientas para que las niñas vivan su sexualidad de manera segura.

“La educación sexual en la República Dominicana es el silencio”, pese que el Ministerio de Educación desde la gestión  pasada cuenta con todas la documentación abalada por todos los acuerdos internacionales y organismos de salud para educar en temimos sexuales,  pero que «falta voluntad política».

Apuntó que  es necesario educar a  los más pequeños de la casa  desde los primeros años de  que nadie les puede tocar sus genitales.

Dice que muchos padres no saben cómo educar en términos sexuales a sus hijos, por que ellos nadie los orientó y por eso funcionan de manera reactiva.

Llamó la atención de quienes  ponen la religión por encima de la de la educación y recordó que todos “somos hijos de Dios”, por lo que todos tenemos que tenar las herramientas para salvar nuestras vidas.

Criticó además, a quienes  piensan que hablar de un condón es promocionarlo y que en las Farmacias del Pueblo no vendan métodos anticipativos al igual que lo hacen en las farmacias privadas.

https://eldia.com.do/la-educacion-sexual-es-una-herramienta-para-salvar-vidas/

Comparte este contenido:

Alza de las ITS en Chile: Un problema de educación, información y prevención

Macarena Moreno es matrona de Decidoinformada.cl

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar.

Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre una situación preocupante: más de 70 mil casos notificados para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre 2017 y 2021, 35 mil de ellos corresponden sífilis, lo que la transforma en la infección de mayor prevalencia en el país.

Para ponerlo en contexto, es importante aclarar que las ITS son infecciones que pueden ser provocadas por virus, bacterias o parásitos. Se transmiten por vía sexual. La sintomatología es variada, incluso hay algunas silenciosas que no evidencian síntomas de manera inicial, lo que las vuelve aún más riesgosas ya que las personas no siempre saben que tienen la enfermedad y siguen contagiando a otros y diseminando sin control.

En definitiva, las ITS pueden tener importantes consecuencias para la salud: desde síntomas en los genitales, complicaciones sistémicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales, entre otros.

¿Qué podemos hacer como sociedad para enfrentar este mal en ascenso? Primero, hay que reconocer que uno de los grandes problemas de hoy es la falta de Educación Sexual integral en la población general y, por supuesto, en los jóvenes. No hay duda de que la sexualidad aún sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Esto conduce a una falta de información que dificulta la toma de decisiones correctas y trae consecuencias como las que hoy vemos. Si mejoráramos la comunicación en este ámbito, todos sabrían qué son las ITS, cómo identificarlas, cómo diagnosticarlas, qué hacer para prevenirlas concretamente, donde acudir y cómo tratarlas.

Lo anterior hace que sea urgente e imperante contar con una política pública contundente y al alcance de toda la población que considere todo el ciclo: la prevención primaria, la secundaria (diagnóstico temprano y tratamiento) y la terciaria (rehabilitación) de manera equitativa, asegurando el acceso oportuno y fluido, con entidades y sistemas interrelacionados para evitar vacíos.

Hay que lograr que las personas sean dueñas y gestoras de su salud, que tengan la conciencia del autocuidado. Hoy hay muchos jóvenes que no les temen a las ITS ya que tienen tratamiento. Les han perdido el respeto. Muchas personas no saben que usando condón de manera correcta y sistemática pueden prevenir y cortar la cadena de contagios. Es importante hacerles notar que pueden mejorar la salud de la sociedad y recalcar la importancia de la realización de exámenes de ITS anuales de control.

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar. Lo mismo pasa con la pastilla de emergencia. El acceso a estos dispositivos de protección no es amistoso.

Una buena idea sería tener un dispensador de preservativos de bajo costo, o incluso gratuito, en lugares concurridos como estaciones de metro, baños públicos, centros comerciales y estaciones de servicio, entre otros. En definitiva, la educación sexual, la necesidad de mayor información y acceso a dispositivos de cuidado es una combinación ideal de medidas para enfrentar este flagelo que está dañando la salud de nuestros jóvenes y la convivencia social.

Alza de las ITS en Chile: un problema de educación, información y prevención

Comparte este contenido:

Cómo y dónde hablar de sexo : Los beneficios de la educación sexual en las aulas

Según la ONU los beneficios de la educación sexual son: iniciación demorada de las relaciones sexuales, menos comportamientos de riesgo, mayor uso de condones y mayor uso de anticonceptivos, entre otros.

La educación sexual a menores en España no es una asignatura obligatoria. La última reforma educativa mantiene la educación sexual como algo transversal en el currículo, pero sin aterrizar contenidos ni darle un espacio propio. La ONU ha publicado un informe revisado de más de 100 páginas en el que detalla los beneficios de la educación sexual en las aulas: reducción de riesgos, iniciación sexual tardía, mayor concienciación del uso de anticonceptivos y mejores actitudes relacionadas con la sexualidad, entre otros.

“La educación sexual está reconocida en todos los organismos internacionales” explica a Newtral.es Yeni Martín, maestra en pedagogía terapeútica, sexóloga y presidenta de Dialogasex, asociación que trabaja por una educación sexual integral desde los derechos sexuales y reproductivos y con perspectiva de género.

Los organismos internacionales que avalan los beneficios de la educación sexual no son solamente los referidos a la Naciones Unidas, sino también a nivel europeo.

«La educación sexual en las escuelas es hoy más necesaria que nunca, ya que los niños y niñas, en la mayoría de los casos, pueden obtener información, y de hecho la obtienen, a través de otros medios, en particular a través de internet y de las redes sociales», escribió Dunja Mijatović, comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

“Por lo tanto, debería estar prevista por ley, ser obligatoria y estar integrada en todo el sistema educativo desde el comienzo de la escolaridad”, insistió la comisaria, sobre los beneficios de la educación sexual.

Francisca Morelo es la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología. “Hay una parte del desarrollo personal que tiene que ver con lo que somos: seres sexualizados. Y eso se tiene que educar”, asegura.

Por eso crearon la plataforma ‘asignatura pendiente’, una forma de reivindicar que “la educación sexual debe estar presente en la agenda política” y deben trabajar por que se implante en el sistema educativo “una educación afectivo-sexual integral en nuestro país”.

Por su parte, la presidenta de Dialogasex asevera que llevan impartiendo educación sexual como asignatura en diferentes centros durante unos seis años. “En esos momentos atendemos a centros de Valladolid y otros centros de Castilla y León, y demás regiones. Además, luchamos porque la educación sexual la impartan profesiones formados”, asegura. De hecho, junto con el Ayuntamiento de Valladolid, imparten una formación para el profesorado de infantil y primaria.

No son los únicos, también en otros puntos de España se introduce la educación sexual desde lo público junto a asociaciones y fundaciones. Uno de los últimos ejemplos es Andalucía. A principios de noviembre, ocho centros educativos de primaria en la provincia de Córdoba comenzaron a participar en un proyecto piloto de educación sexual integral. Fue presentado por la Diputación de Córdoba y el Instituto de las Mujeres en Andalucía, para llevar a las aulas los beneficios de la educación sexual.

El proyecto busca aterrizar la educación sexual en el aula y poner sobre el papel una metodología concreta para después poder ofrecérsela a aquellos centros, incluso de otras provincias y comunidades autónomas, que quieran también llevar esta educación a sus alumnos.

Los beneficios de la educación sexual: las evidencias de la UNESCO 

Según el informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) titulado ‘Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad’, “la educación en sexualidad tiene efectos positivos, incluido un mayor conocimiento acerca de diferentes aspectos de la sexualidad, los comportamientos y los riesgos del embarazo o del VIH”.

Más concretamente, la enumeración de los beneficios de la educación sexual son: iniciación demorada de las relaciones sexuales, menor frecuencia en las relaciones sexuales, menor cantidad de parejas sexuales, menos comportamientos de riesgo, mayor uso de condones y mayor uso de anticonceptivos.

La organización concluye además que la evidencia ha demostrado que los programas de educación en sexualidad mejoran el conocimiento, las habilidades y las intenciones para evitar comportamientos sexuales de riesgo (como las relaciones sexuales sin protección).

También, los beneficios de la educación sexual se pueden resumir como “entender y trabajar las diferentes etapas sexuales de la persona y su desarrollo psicosexual”, explica Francisca Molero.

“Es importante el autoconocimiento, y enseñar a los pequeños que su cuerpo es suyo. Además, entendiendo también que, en el aula, cada uno va a una velocidad diferente, somos diversos”, prosigue Molero.

Los cuatro grandes objetivos de la educación sexual 

Según explica Yeni Martín, presidenta de Dialogasex, los contenidos en los que trabajan para mostrar los beneficios de la educación sexual persiguen “cuatro grandes objetivos”.

El primero es “conocer sus cuerpos y sus posibilidades”. “Además, aceptarnos no solamente en relación a nuestro cuerpo, sino también con nuestra identidad y orientación sexual, y respetar la del otro”. En segundo lugar, “gestionar una erótica satisfactoria”. Eso es, “conocer qué es lo que deseamos, siempre desde el consentimiento”.

Y en tercer y cuarto lugar, “establecer relaciones sanas e igualitarias y trabajar la empatía” hacia la otra persona. Este último lo trabajan desde infantil para que el alumno crezca con esta perspectiva.

Leyes en España y Europa: dos velocidades

En España, se llegó a introducir por primera vez la educación sexual en el sistema educativo en 1990, con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Eso sí, no como una asignatura específica sino como unos contenidos que deberían darse de forma transversal en todo el currículum.

La última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), mantiene ese espacio transversal para ahondar en la educación sexual en las aulas pero sin blindarla, como aseguran los expertos. “Son leyes educativas que permiten, pero no garantizan, la educación sexual”, explica en un reciente análisis María Lameiras Fernández, profesora de Psicología de la Sexualidad en la Universidade de Vigo.

“Las leyes hablan del desarrollo integral de la persona y no se puede dar de forma plena sin (los beneficios) de la educación sexual. Pero nunca ha habido un desarrollo curricular, con unos objetivos y contenidos, ha dependido de la buena voluntad del profesorado”, explica Yeni Martínez.

“Además, no tiene continuidad y esto supone que no haya contenidos estructurados para los diferentes niveles educativos”, asegura.

Lo mismo opina Francisca Molero. “Hemos llegado a la conclusión de que la transversalidad tiene como peligro que la educación sexual se pueda difuminar y que no haya nadie responsable en el centro”, dice.

Mientras en España la educación sexual en las aulas es difusa, dejándose a criterio de colegios e institutos, hay países europeos que han dado pasos más firmes en este sentido. Suecia integró en 1955 la educación sexual en su plan de estudios y en los años 70 se sumaron otros países como Alemania, Austria, Países Bajos y Suiza, según detalla un informe elaborado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización alemana BZgA.

Tal  y como detalla el estudio de la OMS, más adelante, otros países como Francia o el Reino Unido introdujeron también la educación sexual en las aulas. Incluso Irlanda, donde ha habido una fuerte oposición religiosa a esta medida, tiene desde el año 2003 de forma obligatoria la educación sexual en colegios e institutos.

Una encuesta del año 2018 de la Federación Internacional de Planificación Familiar (FIPP) estudió la situación de la educación sexual en 22 Estados miembros del Consejo de Europa, y tan solo en 11 de ellos era obligatoria.

Fuentes

UNESCO – ‘Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad’

Dunja Mijatović, comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

Yeni Martín – maestra en pedagogía terapeútica, sexóloga y presidenta de Dialogasex

Francisca Molero – presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS)

Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)

Ley Orgánica de Educación (LOMLOE)

Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Federación Internacional de Planificación Familiar (FIPP)

https://www.newtral.es/beneficios-educacion-sexual-colegios-institutos/20221214/

Comparte este contenido:

Colombia: Educación sexual en colegios nuevo intento, las mismas protestas

Un nuevo intento por supuestamente fortalecer la educación sexual en los colegios y las universidades podría naufragar otra vez en el Congreso. Hasta en la coalición de gobierno hay rechazo a la iniciativa. ¿Por qué?

El proyecto de Ley 229 de 2021 hace trámite nuevamente en el Congreso y busca establecer que la educación sexual esté presente en todos los grados escolares hasta llegar a la universidad. La iniciativa no es nueva pero sí lo es el intento que hará el Pacto Histórico para sacarlo adelante aprovechando la nueva conformación del Legislativo.

Sin embargo, en su primer debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, la controversia fue tal que incluso resquebrajó la coalición de gobierno, poniendo en riesgo la aprobación del proyecto.

¿Qué propone el proyecto de educación sexual?

La iniciativa busca que la cátedra de educación sexual sea obligatoria para todos los grados escolares en los colegios del país. Esta deberá abordar temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, y la toma de decisiones saludables. Además, tendrá un enfoque diverso y de género.

Esta cátedra estaría apoyada por unas cartillas que serían distribuidas a estudiantes y profesores en donde podrán encontrar contenidos pedagógicos relacionados con la educación sexual.

También se propone actualizar los manuales de convivencia de los centros educativos para incluir el enfoque de género, enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género y enfoque restaurativo.

La representante Luz María Múnera, quien está apoyando la iniciativa, señaló en su intervención en la plenaria de esa corporación, que “853.600 adolescentes entre 15 y 19 años se convirtieron en madres entre 2015 y 2021. Así mismo, 36.743 niñas entre 10 y 14 años quedaron embarazadas”, lo que manifiesta una necesidad urgente por fortalecer la educación sexual en el entorno escolar en Colombia.

Gritos en el cielo una vez más

Aunque el proyecto fue retomado por los congresistas Susana Boreal, Alejandro García y Dorina Hernández, todos del Pacto Histórico, ha generado una división con otros partidos de la coalición de gobierno, más exactamente el Partido Liberal y el Partido Conservador.

Los legisladores de estas fuerzas políticas se sumaron a otras colectividades que se oponen al proyecto pertenecientes al Centro Democrático, Colombia Justa Libres y Mira.

Desde esa orilla se ha argumentado que la «ideología de género» y los discursos de libertad sexual son inconvenientes para los niños y que la educación sexual debe estar a cargo exclusivamente de los padres de familia.

Una de las voces más llamativas en pronunciarse en contra es la del expresidente Álvaro Uribe Vélez quien expresó que «anticipar por razones ideológicas la sexualidad de los niños es promover la violación y destruir la esencia de la niñez».

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal también se ha dedicado a publicar mensajes en contra del proyecto resaltando los puntos más polémicos, según su opinión.

Uno de ellos es el que dice busca: “el reconocimiento y la eliminación de estereotipos, roles y normas que condicionan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes”. Para Cabal, este objetivo del proyecto de ley se orienta a «dirigir la identidad sexual de los niños de todas las edades».

El trámite del proyecto sigue aplazado mientras que la bancada de gobierno busca cerrar las grietas que ponen en riesgo su futuro. 

https://cambiocolombia.com/articulo/pais/educacion-sexual-en-colegios-nuevo-intento-las-mismas-protestas

Comparte este contenido:
Page 4 of 116
1 2 3 4 5 6 116