Page 2 of 116
1 2 3 4 116

‘Generación Porno’: La consecuencia de abandonar la educación

Por: Loola Pérez

¿Qué efectos tiene el consumo de pornografía en la adolescencia? ¿Debería limitarse o prohibirse? Según la sexóloga y educadora sexual Loola Pérez, la ficción no es un problema, lo que es un problema es que no exista una alternativa educativa dirigida a los jóvenes.

Bajo la apariencia de un periodismo ‘comprometido’ o un activismo ‘atrevido’ se está proyectando una radiografía trivial, estereotipada y sesgada sobre la juventud y su relación con el porno. Revitalizar algunos pánicos morales en relación a este grupo social no es nuevo. Stanley Cohen señaló en los años 70, en su obra Folk devils and Moral Panics, que en determinados momentos las sociedades definen una condición, episodio, persona o grupo como una amenaza para los valores e intereses sociales. En la actualidad, el discurso de combate contra la pornografía ha servido para responsabilizar a la industria para adultos de la existencia de una supuesta ‘Generación porno’. La lucha contra el porno, que busca establecer un orden social y sexual a favor de la ciudadanía, fracasa por un motivo muy concreto: se realiza en términos ideológicos y moralistas, ignorando la racionalidad, los hábitos de consumo y la cultura sexual de toda una generación, la cual trasciende el contenido pornográfico.

Es cierto que una parte considerable de las y los jóvenes consumen pornografía y que el contacto con este contenido se inicia cada vez en edades más tempranas. El informe #DesinformaciónSexual. Análisis sobre el consumo de porno en adolescentes y el impacto en sus relaciones y desarrollo de Save the Children ya adelantaba en el año 2020 que casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, a la que acceden por primera vez alrededor de los 12 años. Internet y las redes sociales facilitan el acceso a un material sexualmente explícito, de carácter gratuito y que, a menudo, reproduce los tradicionales estereotipos de género. Algunos acceden a ese contenido con la misma inquietud que un adulto: esto es, para masturbarse y obtener placer.

El deseo sexual no implosiona cuando una persona cumple la mayoría de edad. Si superamos determinados moralismos, podemos afirmar que el porno puede ser un recurso muy útil para explorar fantasías o preferencias sexuales de forma segura, sin necesidad o intención de que se conviertan en una vivencia real; disfrutar de nuestra sexualidad sin exponernos a determinados riesgos o a un posible rechazo (ya sea porque no tenemos mucha experiencia, nos interesan prácticas no normativas y con mayor dificultad para compartir, o porque sentimos que nuestro cuerpo no es deseable).

Para mirar (e incluso comprender) el porno tiene que existir una mirada crítica, la cual permita separar el sexo real de la representación ficticia del mismo

Otros lo hacen por curiosidad y para aprender. Quieren saber cómo es el sexo (el que se hace) y conocer cómo pueden satisfacer a una pareja. Es decir, lo utilizan como escuela, como una mala pedagogía. Como hemos insistido en otras ocasiones, aquí reside gran parte del problema: para mirar (e incluso comprender) el porno tiene que existir una mirada crítica, la cual permita separar el sexo real de la representación ficticia (y lícita) del mismo. La ficción no es un problema, lo que es un problema es que no exista una alternativa educativa dirigida a los jóvenes, que les capacite en el conocimiento de la sexualidad, que reconozca sus derechos y su capacidad de agencia.

Desde mi experiencia como sexóloga y educadora sexual, me atrevería a decir que la mayoría de las y los jóvenes son capaces de distinguir la ficción de la realidad. Si bien, al igual que ocurre con series como Élite o La que se avecina, el porno contribuye a que los jóvenes interioricen muchos estereotipos y complejos, ya sea con respecto a la apariencia de su cuerpo, su desempeño sexual, las relaciones o sus actitudes eróticas. Asimismo, el porno empobrece en muchas ocasiones la propia biografía erótica, pues los gustos sexuales vienen condicionados por lo que «se ve» y no por lo que «»se experimenta».

En el caso de algunos jóvenes, hay quien lo consume para alardear y creerse un «machote». Mientras que la iniciativa sexual continúa levantando sospechas en las mujeres y utilizándose para cuestionar su moralidad o reputación, en el caso de los varones sigue siendo una forma de reforzar su rol y estatus social. Por supuesto, hay menores que son expuestos a estos contenidos sin ni siquiera estar interesados en ellos. Los banners sobre pornografía mientras se usa un juego online, los stickers sexuales en un chat de Whatsapp o una inocente búsqueda en Google son buenos ejemplos de cómo se puede estar involuntariamente expuesto a esos contenidos. Esa exposición, más allá de incentivar la curiosidad, puede desatar otro tipo de reacciones como el asco, la culpa o el rechazo. Es una responsabilidad social educar también contemplando esas cuestiones y no solamente creyendo que la necesidad de la educación sexual debe estar motivada por el pánico.

Sin un acompañamiento de la sexualidad durante la adolescencia y la juventud, la pornografía puede generar expectativas sobre el placer, el sexo seguro, el consentimiento o lo que se tiene que esperar de mí como hombre o de mí como mujer en la intimidad. Es obvio que el porno puede reproducir relaciones de poder, pero son las mismas relaciones de poder que ocurren día tras día en nuestra cotidianeidad: sexismo, racismo, capacitismo, relaciones sexuales no consentidas, violencia estética, etc. La demonización de la pornografía no permite erradicar ninguna de las relaciones de poder ni opresiones estructurales que existen en nuestra sociedad. Al igual que ocurre con las drogas, inocular emociones como el miedo o la angustia no parece tampoco una buena estrategia para decir «no al porno».

Además, las propuestas de restricción de la pornografía tampoco van acompañadas de mejorar los programas e iniciativas en educación sexual. El prohibicionismo del porno tiene efectos perversos en cuanto a la libertad de expresión y nunca resuelve o evita los principales problemas y riesgos con respecto a la sexualidad: la mala (o nula) educación sexual, el aumento de las infecciones de transmisión sexual o la violencia sexual. El prohibicionismo se articula a través del control de la demanda y la oferta, pero no contempla ninguna acción que mejore la libertad sexual y la vida de las personas. En definitiva, la reducción de riesgos ante el consumo de pornografía no parece ni eficaz ni ética ni verosímil promoviendo su censura.

La educación es la única forma de frenar la influencia del porno en la vida sexual de los jóvenes

La educación es la única forma de frenar la influencia del porno en la vida sexual de los jóvenes. Paralelamente, también facilita una mirada pragmática y exenta de carga moral a la hora de reconocer que hay jóvenes que recurren al porno como curiosidad, referencia o para disfrutar de su sexualidad. Lo peyorativo ante el consumo solo contribuye a preocupar y estigmatizar a los aludidos (y conmovidos por el moralismo), pero rara vez supone un rechazo frontal al porno (o sus malestares). En relación a la responsabilidad de los adultos, es evidente que estamos fallando en abordar la educación sexual al margen del tabú y nuestras ansiedades sociales. No solo es que los jóvenes tengan derecho a recibir educación sexual científica, continuada y de calidad, también tienen derecho a conocer su cuerpo, gozar y desarrollar su sexualidad con bienestar, al margen de las presiones de género y sin temer al deseo o la expresión del mismo.

https://ethic.es/2023/12/generacion-porno-la-consecuencia-de-abandonar-la-educacion/
Comparte este contenido:

Podcast: La educación sexual en el mundo

La OMS destaca la salud sexual como un aspecto fundamental para el bienestar de las personas. El acceso a una buena información y el conocimiento de los riesgos, son la base para una buena salud sexual pero en muchos paises sigue siendo un tema tabú. Comparamos cómo es la educación y los prejuicios relacionados con ella en países de Oriente Medio, África y Latinoamérica. Un reportaje de Antía André

https://rtve-mediavod-lote3.rtve.es/resources/TE_SREPO5C/mp3/4/8/1700743312484.mp3?idasset=7017958

https://www.rtve.es/play/audios/reportajes-5-continentes/educacion-sexual-mundo/7017958/

Comparte este contenido:

A cuidar nuestra salud sexual

Por: Oficina De Género Y Comunidad Segura

Desde el 2010, el 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual. Este año, la campaña habla del consentimiento sexual.

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar». Sabemos que para que se logre la salud sexual se requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia, además de conocer y respetar los derechos sexuales y reproductivos.

Con el objetivo de no olvidar que todas las personas tenemos que cuidar nuestra salud sexual y que el Estado tiene la obligación de crear programas para el cuidado y promoción de la salud sexual, siempre con profesionistas especializados y expertise en el tema, el 4 de septiembre del 2010 se propuso conmemorar el Día Mundial de la Salud Sexual por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés).

Cada año, la WAS promueve que reflexionemos sobre nuestra salud sexual. Este año, la campaña habla del consentimiento sexual. El consentimiento es una parte importante para tener un encuentro sexual saludable, sin importar nuestra orientación sexual, identidad, o cualquier otra característica, debemos educarnos para conocer su definición, vías para expresarlo y verificar cómo se obtiene.

En general, este tipo de conmemoraciones ayuda a visibilizar las temáticas, en este caso, para fomentar entornos sexuales seguros y placenteros. Sabemos que, aún en pleno siglo XXI, hablar de sexualidad no es sencillo, existen estigmas y mitos que nos llevan a descuidar nuestra salud sexual.

Karla Urriola, sexóloga educativa y clínica quien también es líder de la Oficina de Género y Comunidad Segura en el Tec, brinda las siguientes recomendaciones para la promoción y el cuidado de la salud sexual:

  1. Conoce tu cuerpo y sus emociones, esto implica no solo saberlo sano sino reconocer las sensaciones que te agradan y las que te desagradan.
  2. Conoce y promueve los derechos sexuales y reproductivos. Tenemos 14 derechos sexuales, estos derechos nos permiten reconocernos como ciudadanos/as sexuales, tener participación política, ejercerlos con responsabilidad sin importar si eres joven o adulto.
  3. Se inteligente sexual, este es un concepto relativamente nuevo que nos invita tener asertividad en nuestra sexualidad para tomar las mejores decisiones para todas las personas involucradas, tomando en cuenta las emociones (las tuyas y las de otras personas) y sobre todo, saber cuando decir que sí o que no ante situaciones que se presentan en nuestra sexualidad.
  4. La responsabilidad y el placer son elementos claves en tu vivencia de una salud sexual positiva. La responsabilidad de tus actos son parte de la inteligencia sexual, no podemos asignar responsabilidades al descuido de la salud sexual.
  5. El placer sexual es un elemento del poco se habla pero es necesario reconocer que lo erótico es parte fundamental de nuestra vida sexual, reflexiona y analiza tus sensaciones. En nuestra sociedad, ante los silencios del placer, se suele vivir la sexualidad a través de ideas preconcebidas y de imaginarios irreales; es decir, asumir que a todo el mundo nos gustan las mismas cosas. Entonces el primer punto para explorar sobre tu placer sexual es preguntándote: ¿qué te gusta a ti, qué no te gusta? ¿Qué aprendiste que te debía gustar en lo sexual? Si reconoces que algo no te gusta, ¿por qué?
  6. Aléjate de situaciones de riesgo y descuidos de tu salud sexual. Descuidar las revisiones médicas, no elegir un método anticonceptivo, no hablar y negociar sobre tu salud sexual son maneras de descuidarla. También sabemos que la coerción y la violencia sexual son formas más complicadas de reconocer que vives violencia y que impactan en tu salud sexual.

Si has descuidado tu salud sexual física o emocional, no dudes en buscar especialistas.

En el Tec de Monterrey podrás encontrar los Puntos de Atención de la Dignidad Humana quienes te pueden informar sobre como vivir una vida libre de violencia sexual, o bien, canalizarte ante alguna situación de riesgo de tu salud sexual.

Por último, te invitamos a visitar las redes del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para que te sumes a la campaña sobre salud sexual y consentimiento de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), visita en Instagram o Facebook: @dignidadhumanac

Si deseas conocer más sobre el día de la salud sexual y participar en las acciones para promover la salud sexual en el mundo visita https://worldsexualhealthday.org/

Fuente de la información: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

México: Educación sexual a temprana edad puede evitar casos de abuso, sostiene sexólogo

Guadalajara, Jalisco. 

Personal de la Fundación del Papa Francisco, Scholas Occurrentes, vino a Jalisco para aplicar un estudio en Puerto Vallarta y Tlajomulco.

Con esa intervención, que básicamente implica escuchar a adolescentes y jóvenes para que ellos mismos encuentren una solución, fue como detectaron que en Puerto Vallarta las chicas y chicos sufren abuso sexual.

Luego, en Tlajomulco, adolescentes y jóvenes dijeron que las problemáticas más recurrentes son la falta de educación sexual en la escuela, y sí: abuso sexual.

Bueno, ahora que el libro de texto gratuito Proyectos de Aula, de quinto año, trae una actividad para hacer una maqueta, se desató la controversia.

El Secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, comentó al respecto:

“Mucho ha sonado ese tema de las maquetas de genitales muy explícitas en el sentido de invitar a los alumnos a que no solo realicen la maqueta que a muchos les puede parecer interesante, alguien podría divergir sobre provocar una erección con una manguera, pero hay que decir que hemos fomentado en Recrea respecto a la sexualidad es integral. Atiende desde lo afectivo, por supuesto, conocer nuestros cuerpos a la edad adecuada”.

DIJO QUE RECREA TIENE MATERIALES FLEXIBLES PARA ALUMNOS CON DIBUJOS ANIMADOS, CONFERENCIAS PARA PADRES Y, PARA MAESTROS, EXPERTOS EN PEDAGOGÍA PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN SEXUAL.

El sexólogo Osmar Matsui, miembro del Comité Asesor de la Asociación Mundial de Salud Sexual, explicó:

«Me parece bastante bien, porque el funcionamiento de los órganos sexuales es una parte fisiológica que tenemos como el aparato circulatorio, el respiratorio, el digestivo y que no tiene nada de malo que los niños y las niñas conozcan qué es lo que está pasando».

«La maqueta que les piden sobre la menstruación y la eyaculación es algo que en quinto año, cuando ya algunas niñas y algunos niños ya han presentado menstruación o erección». 

Así, lamentó que algo que es natural sigue sin ser comprendido del todo.

«La erección viene desde bebés, de 4 a 5 años presentan erecciones. En ocasiones, los papás les andan diciendo: ‘no te toques ahí’, pero no les dan alguna otra explicación. A mí me ha tocado ver niños que hasta se molestan, porque ellos están con una erección y dicen: ‘bájate, bájate’”.

EL ESPECIALISTA RECORDÓ QUE, DESDE 1934, SURGIÓ LA IDEA DE IMPULSAR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL QUE INCLUYE LA SEXUALIDAD, PERO LA UNIÓN NACIONAL DE PADRES DE FAMILIA SE OPUSO Y TAMBIÉN EN AQUELLA OCASIÓN ACUSARON QUE SE TRATABA DE PROPUESTAS COMUNISTAS.

“Una cosa que se me hace muy bella: en varios grados de primaria les están hablando sobre la prevención del abuso sexual, porque precisamente las personas que llegan a abusar de niñas y niños a muy temprana edad hacen uso de que es un tema que no se habla, que no lo puedes decir, tus papás no te van a creer, entonces abusan sexualmente de estas personas”.

Por otro lado, el sexólogo advirtió que la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género reveló lo que sucede con la niñez.

“Niños y niñas, gays, lesbianas, bisexuales, se dieron cuenta antes de los siete años que eran diferentes, no necesariamente que se identificaran como gay en su orientación sexual, pero el 43.4 por ciento se dio cuenta de que era diferente a los otros niños y a lo que les estaban enseñando. Yo creo que es un porcentaje bastante alto”.

Son niñas y niños que desde antes de los siete años saben que son diferentes y que no están recibiendo información.

ENTONCES, DEBEN APRENDER QUE LAS PERSONAS PUEDEN SER DISTINTAS Y QUE LO IMPORTANTE ES RESPETAR ESA DIVERSIDAD.

Así que es momento de revisar materiales para que, como madre o padre, no te tome por sorpresa la educación sexual. En la siguiente entrega vamos a presentar los materiales sobre los tipos de familias que vienen en los libros de texto, el 8M y qué es la sororidad que debe imperar entre las mujeres.

https://udgtv.com/noticias/educacion-sexual-a-temprana-edad-puede-evitar-abuso/194479

Comparte este contenido:

México: La mayoría de los adolescentes preferiría recibir educación sexual desde la primaria, revela encuesta.

La mitad de los adolescentes tienen preguntas acerca de la sexualidad; sin embargo, no las exteriorizan por pena en 42 por ciento de los casos. De los que buscan ayuda, principalmente con sus padres y maestros, 40 por ciento no resuelven sus dudas. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Educación Integral en Sexualidad en Adolescentes 2023.

El estudio, realizado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Secretaría de Educación Pública, entre otros organismos, consistió en entrevistas a nivel nacional a más de mil 200 estudiantes de 12 a 16 años de edad que estudian la secundaria, quienes en su mayoría opinaron que la educación sobre sexualidad debe iniciar en la primaria.

La encuesta encontró que las interrogantes en cuanto a la sexualidad alcanza 58 por ciento entre los adolescentes con discapacidad.

Cuatro de cada 10 entrevistados reconocieron que existen obstáculos para resolver sus preguntas. Además de la pena, están los mitos en la sociedad (15 por ciento) y el que la sexualidad y reproducción son temas que no se abordan en sus familias (8 por ciento)

Para la mitad de los jóvenes, sus padres son las personas a quienes les plantean sus inquietudes, 41 por ciento acude con amistades y 25 por ciento con sus profesores.

Las escuelas sí tratan temas de salud sexual y reproductiva, cuerpo humano y desarrollo pero, la encuesta demostró que la brecha para alcanzar la integralidad en la educación sexual aún es grande, comentó Friné Salguero, directora del ILSB, durante la conferencia para presentar los resultados de este ejercicio.

También se detectó que a los adolescentes les gustaría saber más acerca de los temas relacionados con la violencia y la seguridad, género, diversidad, sexualidad y relaciones interpersonales.

Salguero resaltó que además de la encuesta, el ILSB apoyó la investigación desarrollada por 32 activistas de las redes del ILSB, quienes en entrevistas con estudiantes, docentes y padres de familia identificaron que 93 por ciento de ellos coinciden en que es “útil, importante y urgente” la impartición de educación integral sobre sexualidad en las escuelas.

Al solicitar información, los activistas se enteraron que, del presupuesto del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, sólo 10 por ciento se destina a estos rubros.

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/15/politica/la-mayoria-de-los-adolescentes-preferiria-recibir-educacion-sexual-desde-la-primaria-revela-encuesta/

Comparte este contenido:

Reseña del segundo encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Por Selene Kareli CII-OVE

Gabriela Ramos: Educación Sexual Integral (ESI)

El 10 de agosto dio continuidad, con la segunda sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

En este sentido, fue Gabriela Ramos quien acompañó la formación del segundo encuentro. Ella es licenciada en educación-UBA. Especializada en géneros, sexualidades y educación. Diplomada en violencia de género por la UNCórdoba. Con posgrado en DDHH y Diversidad Sexual- CLACSO. Mediadora educativa y familiar egresada-UBA. Cursó Ps Social en la Escuela de P. Riviere. Militante transfeminista, practicante de arteterapia y operadora en eutonía. Actualmente, docente de posgrado en diferentes universidades nacionales: UNLujan, UAI, UCES. Como ella lo expresa: “Disfruto de ser formadora de docentes en el área de Educación Sexual Integral porque me gusta reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas desde una perspectiva emancipatoria. Tengo un espíritu inquieto por eso me dedico a la investigación”. De igual manera, es investigadora en un proyecto internacional (Brasil-Argentina-Portugal) sobre ‘mediación educativa’ de la Univ. De San Pablo, ha sido nombrada coordinadora del equipo de investigación sobre educación y géneros en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y coordina el equipo interdisciplinario del Centro Tantosha especializado en ESI. Asesora en diferentes instituciones y medios periodísticos sobre temas relacionados con géneros y derechos.

Centro Integral de Formación Humanística – Tantosha  https://www.facebook.com/centrotantosha/?locale=es_LA

Algunas de las ideas que Ramos compartió, apuntan a varios elementos de la Ley de Educación Sexual Integral, misma que se ha impulsado desde Argentina. La cual forma parte de la legislación de este país, sin embargo, se han encontrado varios retos: alcances y desafíos de la ESI.

Ramos, expresó que, habitualmente cuando pensamos en educación pensamos en infancias y juventudes, pero, afirma, también hay que pensar en nosotras, nosotros, nosotres como adultos. Adultos diversos, plurales, atravesados por una sexualidad permanente y cambiante.

Asimismo, comentó que la Educación Sexual Integral ha buscado un espacio en los centros escolares, en el cual se enseñe, se encamine a decidir sobre el propio cuerpo. Uno de los lemas que ha acompañado la lucha por legislar la ESI ha sido:

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”

Un lema que ha fortalecido a las educadoras. De igual manera, comentó que, la ley ESI viene pensada desde las primeras feministas en Argentina, la cual se concreta en 2006. En este sentido, pasa a explicar por qué es una Ley Integral, ¿qué implicaciones tiene esa integralidad y no sólo hablar de educación sexual?

Gabriela Ramos, señaló que, es importante recibir información sobre sexualidad en el ámbito educativo y defender el derecho de las y los docentes para hablar de este tema en las aulas de todos los niveles educativos. De igual modo, señaló que, el Estado coloca la responsabilidad en las y los docentes para dar respuestas a todas las inquietudes acerca de sexualidad; de tal manera, el Estado se compromete a dar ESI no sólo a infancias y juventudes, ya que este asume el compromiso de formar a las y los maestros que van a llevar esta educación a las aulas.

En este sentido, la integralidad, nos dice Ramos, abarca aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales. Cuando se habla de ESI se refiere a muchos elementos que hacen a la dimensión humana ser persona.

“La sexualidad es esto que nos hace ser humano, y no sólo se aboca en lo bilógico”

De tal manera, la expositora refiere que, es necesario pensar una ESI adecuada para cada edad. Cuestionar cuáles son las necesidades de la primera infancia, de las adolescencias, de la adultez, de las personas con diversidad funcional. Hay que reconocer, nos dice, que la sexualidad se manifiesta de diferente manera en cada etapa de la vida. No es lo mismo lo que pensamos a los 14, a los 24 o a las 85. Las preguntas son distintas. Variedad de humanos que habitamos la tierra.

Por tal, lo integral de la Educación Sexual tiene que ver con abordar todas las dimensiones humanas y reconocer que estas están interrelacionadas.

Gabriela señala cinco elementos significativos para que se pueda llevar a cabo esta enseñanza:

  1. Equidad de género/perspectiva de género
  2. Reconocimiento de las diferencias de género
  3. Valoración de la afectividad
  4. Perspectiva de derechos humanos
  5. Cuidado de la salud

Estos elementos se miran en diversas claves: intercultural, étnico, género, clases, afectivas. Encaminado al reconocimiento de las diversidades e identificando las muchas maneras que hay para vivir la sexualidad, la cual, en muchas ocasiones está atravesada por las violencias. Mirar esas violencias es necesario para poder proponer proyectos que apunten a transformar subjetividades, donde se puedan ir consolidado sociedades más en armonía con aprecio por la diversidad, Ramos comentó que, para lograr esto, es necesario traducir al lenguaje propio las leyes internacionales.

La disertadora expresó que la ley refiere al ámbito escolar, no obstante, se ha vuelto necesario revisar otros espacios: centros deportivos, el mundo de las artes, el mundo de la música, buscando una Educación Sexual en todo sector. Generar políticas públicas que garanticen la ESI en diferentes espacios sociales, no sólo la escuela.

“ESI para nosotras”

Gabriela Ramos señaló que a la ESI se le ha podido entrar por tres causes distintos, pero de alguna manera entrelazados:

  1. Reflexión sobre nosotras mismas. Por lo que se requiere tener un currículum que aborde estos temas de introspección y autoconocimiento.
  2. Organización de la vida institucional. Por lo que hay que hablar de lo cotidiano que se ve y vive en el centro escolar: denuncias, el embarazo, la violencia. Reconocerlo, nombrar y tomar acción en lo que corresponda.
  3. Relación de la familia con la comunidad. Hay que reconocer que no todo podrá estar en manos de la escuela. Buscar alianzas para tejer sociedades más libres y justas.

Finalmente, Ramos expresó que hay que construir una comunidad dialógica de saberes desde una perspectiva de pedagogías feministas, donde se impulsen conocimientos y habilidades sociales para un buen-vivir y bien-estar, que cuestione los modelos y mandatos hegemónicos. Transformar mandatos, dejar de reproducir roeles, estereotipos, y nombrarnos a nosotras mismas

La ESI no es una materia, es un espacio integral, transversal y continuo. Los temas son graduales pero permanentes. La ESI se piensa para disfrutar de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, con todos los elementos que esto conlleva.

Así fue como concluyó este segundo encuentro. Si desean mirar de nuevo la charla se comparte el enlace:

https://www.youtube.com/live/3qLWMceMGT4?feature=share

Queda abierta la invitación para acompañarnos en la tercera sesión de Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de agosto: 17 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 18 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 19 HRS  Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 20 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El jueves 17/08 se abordará el tema de la lucha de los movimientos negros y/o afrodescendientes.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:

Educación sexual en los libros de texto

Por: Gabriela Rodríguez* 

La educación sexual es espacio para regular relaciones de poder, como arena política cobró fuerza cuando se formaron los estados nación. Michel Foucault nos hizo ver la plasticidad histórica de la sexualidad como medio para ejercer control sobre los cuerpos, él cuestiona hasta el discurso científico “cuando busca legitimar una sola orientación sexual como válida y un género como el dominante por encima del otro” ( Historia de la sexualidad, Siglo XXI, 1987). Esta visión es válida para comprender el momento actual: la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y abogados del Consejo Nacional de Litigio Estratégico interponen un amparo para evitar que se distribuyan los nuevos libros de texto.

La UNPF fue creada en 1917 en oposición al carácter laico del Estado y a la educación laica en los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución de 1917. En 1934 Lázaro Cárdenas reformará el ­artículo 3. “La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios….”, su secretario de Educación, Narciso Bassols, propuso incluir una educación científica sobre cuestiones sexuales desde el tercer año de primaria; la polémica cubrió por un año las portadas de los diarios, culminó con su renuncia y la cancelación del proyecto; la UNPF, la Unión Nacional Sinarquista y la Jerarquía de la Iglesia Católica llegaron a prohibir a los padres de familia enviar a sus hijos a la escuela para evitar una enseñanza marxista, y amenazaron con excomulgar a docentes que impartieran educación sexual. En 1959, cuando el secretario Jaime Torres Bodet creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, tuvo que librar movilizaciones dirigidas por la UNPF, quienes se sentían amenazados por un sistema educativo que “contenía tendencias claramente comunizantes”. En 1978 logra incluirse la educación sexual científica y laica en programas y libros de texto, se informaba sobre el ciclo menstrual en la primaria y sobre los métodos anticonceptivos en la secundaria, era necesario contener la rápida velocidad del crecimiento poblacional (doblaba su volumen cada 20 años) y reducir tasa de fecundidad de adolescentes (tardó 50 años disminuirse a la mitad, de 134 a 63 nacimientos por cada mil adolescentes, de 1970 a 2020). En 1998, con Miguel Limón Rojas al frente de la SEP, se incluyeron por primera vez en programas y libros las desigualdades de género y los derechos sexuales y reproductivos, en el marco internacional y nacional de los derechos de niños y adolescentes; años después (2009), legisladoras panistas e integrantes de la “Coalición Ciudadana por la Familia y la Vida” deshojaron ejemplares de estos libros en León, Guanajuato, los arrojaron a una tina de metal y les prendieron fuego.

Lo de hoy es una pugna histórica, anquilosada y recurrente. El nuevo currículo se enmarca en la reforma al tercer artículo constitucional: “Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras” (reformado el 15 mayo de 2019).

De lo que he podido revisar en los textos para docentes y estudiantes (cuarto, quinto, sexto de primaria y primero de secundaria) encuentro avances sustantivos: 1) centrarse en la solidaridad y el respeto al otro, valores tan perdidos en la sociedad posindustrial; 2) el enfoque pedagógico creativo y crítico de Paulo Freire, que permite cuestionar y cambiar de manera comunitaria la situación histórica; el impulso freinetiano a la vida cooperativa y a la emancipación por medio del trabajo; 3) el que se contemple una educación sexual a la altura de la generación nacida en el silgo XXI: con perspectiva de género transversal y por una vida libre de violencias; ofrecer herramientas didácticas basadas en conceptos de capital cultural y del pensamiento de líderes indígenas, afromexicanas, feministas, del movimiento magisterial y de las mujeres en México. El enfoque de derechos sexuales y reproductivos, más allá de los órganos sexuales femeninos y los anticonceptivos, contemplados desde los años 70, ahora se integra el funcionamiento de órganos femeninos y masculinos, los cambios socioemocionales de los adolescentes (y reflexiones poscovid-19), prevención hacia una vida saludable (alimentación, deporte, arte, salud sexual y reproductiva, y consumo de sustancias), prevención del abuso sexual infantil (desde primer grado), la lucha contra el machismo y la corresponsabilidad masculina en la vida afectiva, sexual y reproductiva; el lenguaje inclusivo que reconoce a la sexualidad como construcción cultural, análisis de familias diversas: tradicionales (parejas con hijos, son 38.9 por ciento), monoparentales (un progenitor con hijos, 11.2), hogares donde reside al menos una persona indígena (8.1), afrodescendiente (2.7), LGBTI+ (4.8), y con discapacidad (14.6).

Maestros han sostenido conflictos de poder y parte importante del crecimiento, el desarrollo y el cuidado de niños y adolescentes. “El Occidente cristiano ha visto en el sexo un terreno de angustia y conflicto moral, un dualismo duradero entre el espíritu y la carne, la mente y el cuerpo. (Jeffrey Weeks, Sexualidad, Paidós/ PUEG/ UNAM, México, 1998).

*Secretaria general del Conapo

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/11/politica/educacion-sexual-en-los-libros-de-texto/

Comparte este contenido:
Page 2 of 116
1 2 3 4 116