Page 66 of 115
1 64 65 66 67 68 115

El paradigma de educar para la libertad

Por: Hugo Acevedo

La presentación oficial de la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria” por parte de la Administración Nacional de Educación Pública, detonó agrios cuestionamientos de la coalición conservadora integrada por la derecha más visceral y la cerril ideología confesional que comulga la Iglesia Católica.

Esta refractaria actitud es congruente con la impronta ortodoxa del arco opositor liderado por blancos y colorados, que se ha vaciado totalmente de ideas progresistas como el batllismo y el wilsonismo.

Se trata de un tema ideológico en tanto la sociedad uruguaya está dividida en dos bloques de pensamiento, que traducen la tensión entre la construcción de un nuevo paradigma social como proyecto de país y la restauración del regresivo statu quo anterior a 2005.

Este, como otros temas de la agenda de derechos instalada durante los gobiernos de izquierda, está directamente imbricado con el pleno ejercicio de las libertades públicas.

No en vano el oficialismo aprobó las leyes de matrimonio igualitario, de unión concubinaria, de identidad de género y de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, que no fueron acompañadas por la oposición.

Asimismo, se han potenciado las políticas de género y la apertura de nuevos espacios de tolerancia y de debate, en torno a temas tan cruciales como la sexualidad.

En ese contexto, en 2006 se inauguró el Programa de Educación Sexual, como un ámbito de propuesta colectivo y participativo, destinado a arrojar luz sobre un tópico que, en el pasado, era una suerte de tabú.

Al respecto, como lo recordó el propio consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria Pablo Caggiani, durante el acto de presentación de la controvertida guía, en otros tiempos algunos educadores fueron sumariados y sancionados por aludir al tema de la sexualidad en clase.

Hoy, esa realidad es radicalmente diferente y fruto de ese largo proceso de elaboración, acumulación y maduración, nació, entre otros documentos, la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria”.

El libro -que es una suerte de guía docente para compartir entre los maestros, los niños y las familias y está avalado nada menos que por el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas- postula a la sexualidad como un derecho y como una herramienta de construcción de ciudadanía responsable desde los primeros tramos de la vida.

En ese marco, el objetivo de esta publicación es brindar orientaciones y herramientas teóricas y metodológicas a los docentes, para abordar los contenidos de la Educación Sexual en el programa de Educación Inicial y Primaria, mediante propuestas concretas y acordes a la etapa vital por la cual transitan los alumnos que cursan el ciclo primario.

Asimismo, el material aspira a ser un punto de referencia que facilite la visualización de la Educación Sexual en la escuela, partiendo de la premisa que es un instrumento que necesita ser recreado, enriquecido y problematizado por los educadores que lo utilicen en sus prácticas de aula.

Por supuesto, esta orientación se disocia radicalmente del modelo patriarcal y machista hegemónico de un tiempo perimido, en el cual el concepto de sexualidad estaba únicamente acotado a lo meramente biológico y reproductivo, acorde a los patrones de comportamiento de un modelo de convivencia transversalizado por una moral dominante contaminada de hipocresía.

La primera reacción partió de la conversa diputada nacionalista Graciela Bianchi, una de las más fieles escuderas del senador y líder herrerista Luis Lacalle Pou, quien afirmó que “se quiere imponer a los niños una ideología de género, donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada”.

Con respecto al polémico manual, la parlamentaria reflexionó que “se propone una imposición ideológica, donde no aparece la libre opción sexual, sino desde niños se imponen determinadas concepciones e incluso prácticas, como masajes y cosquillas”.

Evidentemente, o no leyó la propuesta y la conoce tangencialmente por referencias de terceros o no entendió nada, una circunstancia muy grave tratándose de una educadora que se suele ufanar de su sabiduría y que aspira a dirigir la educación pública en un eventual futuro gobierno de su partido.

Además, resulta insólito que afirme que se niega la libre opción al niño, cuando el documento realmente rompe con prejuicios largamente arraigados en el imaginario colectivo y -por primera vez en la historia- instala la libertad como prerrogativa real.

Bianchi acusó a la ANEP de querer imponer el concepto que “todo lo que es homosexualidad y cambio de roles es lo predominante”, lo cual, a su juicio, “es una discriminación al revés”.

Parece inverosímil que una docente que se precie de tal ostente una mirada tan sesgada y oblicua y no comprenda el sustento pedagógico de una educación integral que pone en valor los derechos humanos y el respeto al diferente, recurrentemente segregado por patrones de conducta discriminatorios.

Evidentemente, su actitud está en sintonía con la ideología del herrerismo, el sector político en el cual milita y al cual representa, históricamente impregnado de una ideología ultra-conservadora de impronta confesional.

Su postura coincide en lo sustantivo con otros referentes de su colectividad partidaria, como los ortodoxos diputados blancos

Carlos Iafigliola y Álvaro Dastugue, dos dogmáticos viscerales para quienes la “voluntad de Dios” trasciende a la mera voluntad de los seres humanos.

Empero, la diputada Bianchi -que opera en este caso como una suerte de doble de riesgo para evitar que su líder se desgaste en debates que tal vez considere baladíes-encontró un previsible aliado estratégico en el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla.

En una extensa proclama, el religioso consideró que la guía de marras impone una ideología que es “propia de los estados totalitarios”, reivindicando el rol de los padres en la educación de sus hijos. Evidentemente, tampoco leyó el material con la atención requerida, porque este está colmado de reflexiones y ejercicios para compartir en familia.

Incluso, actores de la prensa reaccionaria obsecuente fustigaron el material sin ningún fundamento técnico, demostrando su ignorancia, estrechez mental e intolerancia.

Este tema comporta un núcleo de tensión entre dos concepciones ideológicas radicalmente antagónicas, que discurren entre la libertad y el pleno ejercicio de derechos que promueve el progresismo y el paradigma regresivo, oscurantista y anclado en el pasado que proclama la derecha.

Fuente: http://www.republica.com.uy/el-paradigma-de-educar-para-la-libertad/

Comparte este contenido:

Panamá: MEDUCA pretende finalizar Guías de educación sexual esta semana

Centro América/Panamá/12 Agosto 2017/Fuente: Radio Panamá

El Viceministro de Educación, Carlos Staff señaló que gran parte del aumento en el índice de personas con VIH/ SIDA que se registran en jóvenes es debido a la falta de educación sexual en el país. Indicó que el MEDUCA para esta semana podría presentar las nuevas guias, sin embargo esto depende de los los procesos de discusión con todos los sectores.

Educación sexual es un elemento más para prevenir y bajar el índice de personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana, los jóvenes deben educarse y protegerse, así lo manifestó el director de PROBIDSIDA Orlando Quintero.

Quintero porpone a las autoridades realizar estrategias reales escritas en piedras y no dilatar más el debate. Se debe denominar esta situación como problema de estado que involucre a todas las entidades correspondientes para una pronta y urgente solución.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/meduca-pretende-finalizar-guias-de-educacion-sexual-esta-semana/20170807/nota/3542133.aspx

Comparte este contenido:

República Dominicana: Trabas en la educación: drama de menores embarazadas

República Dominicana/10 agosto 2017/Fuente: Listin Diario

Tiene 15 años, está embarazada y no habla con su padre.  Fue el primero en rechazarla y negarle su apoyo, respaldo que necesitó al momento de ser excluida del centro de estudios donde cursó hasta el primero de secundaria.

Tocando su vientre agrandado por los casi nueve meses de gestación, Laura recuerda las palabras que recibió de la dirección de la escuela: “Eres mala influencia”.

“Me echaron boches y me hablaban mal,  todo por estar embarazada”, cuenta mientras cruza sus brazos como si la vergüenza la embargara.

Se entristeció y desistió. Aunque no fue su elección, dejó de luchar por ser aceptada en ese centro educativo, donde asegura, no regresará cuando tenga a su hijo.

Laura dice que  buscará la forma continuar con su educación, ya no solo por ella, sino por el futuro de su hijo, aunque el nivel universitario aún está lejos de sus pensamientos.

“Ellos no querían que siguiera estudiando allá y me rechazaban, pero me voy a inscribir en otra escuela y voy  a estudiar los sábados”, afirma.

La estabilidad de Laura y de su bebé no es segura. La joven vive con su abuela. El padre del niño solo engendró y olvidó.

El hombre es cuatro años mayor que ella, y su relación duró dos meses después de enterarse del embarazo, por lo que a la joven solo le queda buscar un empleo que le permita conseguir el sustento diario.

De sus progenitores, solo tiene comunicación con la madre, quien le ayuda como puede. “Mi papá quedó enemigo mío al enterarse del embarazo y no me habla”, lamenta Laura.

Está prácticamente sola, y así, sin compañía,  esperaba su turno para una de sus últimas evaluaciones médicas en la sala de consulta de la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.

Su madre le ayuda con los gastos médicos, pero como está a solo días de dar a luz, entiende que debe buscar otras opciones.

Aunque hay áreas de su vida que aún no tiene definidas, lo que sí sabe Laura es que tiene que trabajar, aunque no tiene claro en qué oficio.

 Abandonan la escuela
Otras diez adolescentes esperaban junto a Laura, sentadas en la sala de consulta de la Maternidad, la mayoría entre los 15 y 17 años.

Sus historias son distintas, pero con un tema en común, no asisten a la escuela.

Algunas abandonaron los estudios al quedar embarazadas, otras simplemente no estaban escolarizadas desde que establecieron una unión matrimonial.

María de 16 años, con 36 semanas de gestación no pudo hacer el traslado a tiempo desde un centro educativo en Azua,  de donde es oriunda, hasta otro en Santo Domingo donde reside con su pareja; mientras que Angy tomó la decisión de dejar los estudios por su embarazo.

Ocho de las diez adolescentes acudieron al hospital sin compañía y la mayoría tiene una relación con un hombre adulto, algunos hasta diez años mayor.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), el 8% de las mujeres dominicanas abandonan la escuela porque se casa o se embaraza.

Además del embarazo, el Fondo indica que el cuidado infantil y  la inserción laboral  tambien forman parte de los principales factores que inciden en la deserción escolar.

En el país, el 18.4% de las mujeres entre los 15 y 29 años abandonaron la escuela por quedar embarazada, el 16.6% por cuidar a los niños y el 18% por trabajo, según  la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA).


Problemática. En lo que va de año más de dos mil partos han sido realizados a adolescentes en dos hopsitales del pais.

 Más de dos mil partos
En los primeros seis meses de este año, se han registrado 2,423 nacimientos de madres menores de edad en las dos principales maternidades del Gran Santo Domingo.

En en el hospital Nuestra Señora de La Altagracia se realizaron 1,378 partos  en adolescentes, entre los 15 y 19 años.

De estos nacimientos, 645 fueron por vía vaginal y 717 por cesárea. Mientras que 105 partos fueron realizados a menores de 15 años.

En ese centro de salud se han consultado de enero a junio 2,953 adolescentes, de ellas el 17% son extranjeras.

En cuanto a la maternidad San Lorenzo, de Los Mina,  de enero a julio se han registrado 4,204 partos, de los cuales 1,045 correspondieron a  menores de edad. Esta cifra representa el 25%.

De esos mil nacimientos, 595 fueron vía vaginal y 450 por cesárea.

En ese hospital, de acuerdo con su director, Víctor Calderón, el 5% de los nacimientos son de madres menores de 15 años y en lo que va del 2017, se han atendido dos niñas embarazadas de tan solo 12 años.

Dijo que el porcentaje en ese centro de salud es de un 27% cada año, en partos a menores de 18 años.

“Se debe concientizar más a la población sobre el tema y entender que no es edad apropiada para embarazos”, advirtió Calderón.

En dos años se ha mantenido el porcentaje de los partos en menores de edad en esa maternidad.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/08/09/477503/trabas-en-la-educacion-drama-de-menores-embarazadas

Comparte este contenido:

Costa Rica: Director de Educación de la OCDE: ‘La calidad de la educación no excederá la de los maestros’.

Centro America/Costa Rica/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio el visto bueno a las políticas educativas de Costa Rica el pasado 31 de julio.

Andreas Schleicher (director de Educación de la OCDE y coordinador de las pruebas PISA) y su equipo, examinaron el perfil educativo de Costa Rica y evaluaron favorablemente al país, pero resaltaron extensos retos en la calidad docente, la oferta educativa y la equidad en el acceso.

Aquí un resumen de la conversación que EF mantuvo con el investigador.

¿Es cuantiosa nuestra inversión educativa? ¿Es suficiente?

—Hay áreas en las que la inversión todavía no es suficiente. En edades tempranas –niños de dos o tres años– ahí no se está haciendo el nivel de inversión necesaria.

“En la educación primaria creo que se gasta lo suficiente, pero deben encontrar vías para gastar mejor: atraer los maestros más talentosos a las zonas con más desventaja. Muchas escuelas son muy pequeñas, y eso hay que cuestionarlo. En educación superior, Costa Rica gasta mucho más que cualquier otro país: 1,5% del PIB. La pregunta es cómo encontrar más equidad. Si usted obtiene un buen título de colegio, tienes acceso a la universidad y el Gobierno te da más dinero. Si no lo logras, debes ir al sector privado y pagar enormes sumas”.

Los incentivos para estudiar se han multiplicado cinco veces en los últimos quince años. ¿Qué evaluación hace de ellos?

—En escuelas, las becas no están llegando a los niños más brillantes de las familias pobres. Se necesita más esfuerzo en asegurarse de que son los más brillantes, y no los más adinerados, los que tendrán las mejores oportunidades. Los niveles de becas son buenos, pero la forma en que se distribuyen debe pensarse más.

“En secundaria creo que ha sido un gran éxito. La participación ha mejorado muchísimo y ha ayudado mucho para avanzar a un acceso universal”.

Pero aún la deserción sigue siendo muy importante…

—Creo que no es una pregunta sobre becas sino sobre cómo diversificar mejor la educación secundaria. La gente aprende de forma diferente y, algunas veces, se aprende diferente en diferentes etapas de la vida.

“Hoy, la única ruta para el éxito es que obtengas todas las calificaciones de un bachillerato. Así que no es un problema de dinero, es que los colegios solo valoran un tipo de habilidades académicas. Tener un mejor grupo de estudiantes con potencial y talentos pasa por reconocer diferentes acercamientos para aprender.

“Sabes, la deserción es también un fenómeno sobre qué tan ‘relevante’ es, para mí, estudiar . La gente de los ambientes más desventajosos puede no encontrar el sentido de aprender muchas cosas para su futuro y sus vidas. Diversificar es clave”.

¿La educación dual y técnica sería clave?

Lo creo. Ofrecer a los estudiantes diferentes caminos. Hoy no hay mucho de dónde elegir.

Se gradúan 10.000 docentes por año y no hay mecanismos para conocerlos. No hay pruebas, entrevistas o perfiles de contratación. ¿Cuán grave es eso?

—La calidad de la educación no puede nunca exceder la calidad de los maestros. El problema es que la mayoría de las carreras no están siquiera acreditadas. No sabemos la calidad de los cursos que llevan. Sin embargo, antes de hablar de la evaluación de maestros, deberíamos hablar de la evaluación de los programas de enseñanza para maestros. Si lo logran, harán una mejora enorme.

“El segundo punto es que, aunque hay mejoras de competitividad, tiene que haber mejor retroalimentación para los profesores y más liderazgo. Los directores de los colegios y escuelas son administrativos y no son líderes sobre cómo enseñar”.

¿Hay mucha burocracia y control alrededor de los maestros? ¿Se necesita más autonomía?

Muchísima, lo creo. Pero más autonomía requiere de más capacidad. Si quieres que las escuelas sean más autónomas necesitas buenos directores. Costa Rica tiene que aumentar la autonomía y, tienes razón, el país está al final de la lista en eso. Pero también debe aumentar la capacidad de liderazgo en términos de enseñanza, no de administración.

Nuestros estudiantes no son buenos leyendo, no saben resumir y no les gustan las matemáticas, según PISA. ¿Qué nudos impiden mayor calidad educativa?

—Hay que responder a la pregunta sobre cómo hacer el aprendizaje un proceso más relevante. Uno de los pasos más grandes que han hecho es crear un currículo que pone énfasis en la aplicación y competencia del conocimiento. Eso está muy bien, pero es un pedazo de papel, y aún no se ha logrado transformar en una mentalidad de los profesores, que no deben transmitir conocimientos preconstruidos, sino que deben coconstruir el conocimiento con sus estudiantes. Aprender debe ser un proceso relevante.

Algunos candidatos presidenciales plantean eliminar las pruebas de bachillerato. ¿Qué impacto tendría hacerlo?

Eliminar el bachillerato será como cerrar los ojos: ustedes se quedarán ciegos si lo hacen. El examen es muy importante para decirle a los estudiantes qué es relevante y para enseñarle a los profesores qué pueden mejorar. Incluso los empleadores pueden conocer qué saben los estudiantes. Pero hablábamos antes de hacer la educación más amplia, para que si los estudiantes que tenían un gran éxito, pero solo en algunas materias, pudieran obtener un reconocimiento por eso. Hay que hacer el bachillerato más diverso, más abierto para que pueda reconocer diferentes fortalezas y debilidades, en lugar de decir que todos tienen que pasar el mismo examen.

La crisis de los años 80 tuvo unos efectos devastadores en nuestra educación. De esa generación, un 68% no logró graduarse del colegio. Ellos son la fuerza laboral de hoy en día. ¿Qué podemos hacer para ayudarles?

Creo que este es uno de los más grandes retos que Costa Rica enfrenta. La gente que tiene más años casi no tiene oportunidades. En teoría, el sistema permite a la gente volver a la secundaria, pero –de nuevo– el sistema es muy rígido y académico. Si, realmente, quieres incentivar que vuelvan a estudiar, tienes que darles las herramientas relacionadas con su vida, con su trabajo. Hay que traer más de ese aprendizaje en el espacio de trabajo, integrar el mundo del trabajo en el mundo del aprendizaje, e impulsar a los empleadores a incorporarlas.

Incluir a las mujeres en la economía es uno de nuestros mayores retos. ¿Qué hacemos bien y mal al respecto?

—Costa Rica tiene una de las tasas más bajas de participación estudiantil en niños de dos o tres años. Para cualquier mujer, eso es una barrera para participar en el mercado laboral. Proveer a las mujeres mejores oportunidades para avanzar en los empleos es importante, pero es más fácil proveer buenos espacios de educación temprana que permita combinar trabajo y familia.

¿Cómo nos evalúa en educación sexual, interpersonal y financiera? ¿Debería estar la educación sexual en manos de las familias o de las escuelas?

—La educación (y el sistema educativo) existe para que las personas tengan más éxito en la vida. Las habilidades para la vida son realmente lo que hace falta. Creo que hacer el aprendizaje relevante es incorporar las habilidades socioemocionales.

Hoy son centrales preguntas como: ¿puedes trabajar con otras personas que piensan distinto a ti? ¿puedes colaborar en un mundo cada vez más diverso?

La economía y el mundo de trabajo cambia y un país como Costa Rica no está inmune a ello. Así: ¿cómo pueden las personas lidiar y aprovechar los cambios?

“En sexualidad, aún no tenemos muchas comparaciones, pero las escuelas tienen una enorme responsabilidad. Si vienes de una familia rica, tendrás probablemente toda la educación que necesites y la escuela no será tan importante. Si vienes de una familia pobre, solo tienes una oportunidad y esa única oportunidad es la educación… Por eso, los retos de la vida no deben dejarse fuera de la escuela”.

Usted hablaba sobre el alto gasto en educación superior. ¿Qué tal lo hacemos en términos de equidad?

El sistema de ustedes trabaja así: tienes una buena nota en el colegio y accedes a las mejores universidades. Si puedes pagar por un colegio privado tienes muchas más probabilidades de llegar. El sistema está muy parcializado hacia los privilegiados. Las personas pobres no están logrando tener las oportunidades que merecen.

El segundo reto es, simplemente, la calidad. Las más prestigiosas universidades de Costa Rica están bien. Pero mire las universidades privadas: nadie sabe lo que ofrecen. Como persona joven no sabes cuán buena es una universidad. Como gobierno deberías saberlo y deberías asegurarte de que cada estudiante escoja lo mejor.

Por último, hay que hacer la educación universitaria más asequible. No creo que se requiera de más dinero para eso. No creo que esté mal darle préstamos a la gente, no es un mal sistema. ¿Quieres estudiar? Estudia, pero cuando tengas un buen salario, devuelve el dinero. Es una de las mejores formas para recortar la brecha financiera, pero la más importante es la de equidad.

¿Cuáles fueron las principales recomendaciones que dan a Costa Rica a corto y largo plazo?

—En el corto plazo, la educación superior tiene que acreditarse. Hay que asegurarse de eso. No es tan difícil. En el Congreso hay una propuesta para eso, debe hacerse rápido, tendrá un impacto enorme.

“En el mediano plazo, hay que verificar la eficiencia en el gasto, ver que el acceso es equitativo.

“En el largo plazo, ¿puede Costa Rica soportar escuelas tan fragmentadas?, ¿es sostenible, en términos de calidad, tener escuelas de un solo maestro?

“Por último, también, se necesita más inversión en la educación temprana. Al momento, la educación temprana no es el negocio de nadie, pero ese debe ser el negocio de todos”.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_0_1224477559.html

Imagen:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_ELFIMA20170803_0032_20.jpg

Comparte este contenido:

Cirugía contra la ablación: reconstruyendo la dignidad de las mujeres egipcias

Egipto/07 agosto 2017/Fuente: El Confidencial

Los egipcios, musulmanes o cristianos, creen que esta práctica es una obligación religiosa y que en el himen se esconde el honor de una mujer. Para muchas, la única solución es el quirófano.

Por una razón o por otra, mantener relaciones sexuales en Egipto se torna en una obsesión de la sociedad. Las normas sociales y las tradiciones parecen obcecarse con esta cuestión, impidiendo a las más jóvenes tener acceso a una vida sexual libre. Ahora, en pleno siglo XXI, la tradición choca con la lógica, y muchas intentan dar un paso hacia la rebeldía. La reconstrucción del clítoris y del himen, por razones diferentes, son dos prácticas que han aumentado en Egipto en los últimos años.

Ninguna conoce de religiones, pero ambas se han justificado en ellas. Tanto musulmanes como cristianos, especialmente en las regiones más periféricas de El Cairo, creen que la ablación femenina es una obligación religiosa, y que en el himen se esconde el honor de una mujer buenamente creyente. Un honor que debe hacerse respetar y salvaguardar para tener acceso a una vida matrimonial honrada y, con todas las de la ley, social.

“Quiero volver a ser una mujer normal”, dice Rafia, una joven sudanesa que pide información en un centro de cirugía estética de El Cairo. Ella sufrió la Mutilación Genital Femenina (MGF) cuando apenas rozaba la adolescencia. Tiene ahora veintiún años y quiere recuperar la función de su clítoris porque necesita “sentir lo mismo que otras mujeres”. Ha decidido someterse a una operación de reconstrucción de esa parte de su cuerpo que su madre decidió extirparle para insensibilizarla, siguiendo una antigua tradición faraónica. Muchos aún siguen creyendo que se trata de una práctica religiosa necesaria a la que deben ser sometidas todas las niñas para prepararlas para el matrimonio.

Rafia no sabe ni por dónde empezar. Recurre al Centro de Ginecología Estética y Reconstructiva de la capital egipcia para resolver sus dudas. “No tengo más piel dentro pero aún sigo teniendo un poco de clítoris. No se puede ver con facilidad pero se siente con el dedo”, detalla sobre los restos de esa mutilación que le fue practicada en cualquier circunstancia y en cualquier lugar. La circuncisión femenina se ha practica durante siglos en África y otras partes del mundo, habiendo nacido en los países del Nilo y extendiéndose más tarde por otras regiones. Este ritual, que consiste en eliminar los órganos genitales femeninos, se le practica cada año a unas 3 millones de niñas, según la ONU. Egipto es uno de los países que lidera las listas de la ablación, con más del 90% de las mujeres mutiladas.

IMANE RACHIDI. EL CAIRO

«Me da vergüenza desnudarme»

El pasado 29 de mayo, una joven de 17 años falleció tras habérsele practicado la ablación en un hospital privado de la ciudad de Suez, en Egipto. Se llamaba Mayar Mohamad, y la tortura a la que estaba siendo sometida desembocó en una grave hemorragia que provocó su muerte. Su caso ha salido a la luz tras la denuncia de la familia por su fallecimiento, pero, según la ONU, son cientos de miles los casos que aún se dan en este país, a pesar de que en 2008 esta práctica ya fue prohibida por la justicia egipcia. Eso sí, todos se producen en la ilegalidad, en clínicas privadas y a manos de curanderas sin conocimientos médicos.

“Nunca he podido disfrutar del sexo y me da vergüenza desnudarme completamente delante de un hombre, nunca lo he hecho. Quizás a alguien le pueda sonar absurdo, pero necesito saber si es posible someterme a una cirugía plástica para recuperar la parte mutilada”, expone Rafia a los especialistas de la clínica. Su caso tiene solución porque, a pesar de los graves daños sufridos, sigue teniendo parte del clítoris. Pero no todas han sufrido el mismo corte, algunas no tienen forma de recuperarse. Según los médicos, no obstante, es muy difícil que durante una mutilación se elimine todo el clítoris. Normalmente, se corta la parte visible, se cosen los labios para formar una cubierta sobre la vagina, y se dejan un pequeño agujero para la orina, el coito, la menstruación y el parto. Todas estas cuestiones se convierten en una pesadilla para las mujeres que han sufrido la ablación.

El cirujano plástico Amer Saif al Din confirma que hay mucha probabilidad de que Rafia vuelva a recuperar la sensibilidad. Según explica a El Confidencial, esa parte restante del clítoris puede ser “remodelada y reconstruida después de la mutilación, el resultado siempre dependerá de la cantidad que ha sido sustraída”. Es decir, todo depende del nivel de los daños. Saif Al Din ha tratado a mujeres de Egipto, pero también a muchas de SudánEritrea y Somalia. “De media, tratamos a unas cuatro o cinco mujeres por semana, que suelen tener entre 20 y 30 años, cuando deciden que ya no pueden más y recurren a la cirugía para sentirse más completas. Lo que hacemos es devolver el clítoris cortado a su estado natural”, explica.

Mujeres en una movilización de El Cairo a favor de Al Sisi.
Mujeres en una movilización de El Cairo a favor de Al Sisi.

Aún sigue recordando el caso de una joven que intentó operar, pero que no tuvo éxito. Tenía 19 años y fue circuncidada cuando tenía 6 por su propia madre. Es egipcia y le contó todos los detalles de la barbarie que le hicieron cuando aún era una niña. “No se siente normal, ni siquiera hablaba del tema con sus amigas porque estudiaba entre chicas de clase media, que no habían sido mutiladas, y a ella le daba vergüenza contarlo”, rememora. Tiene problemas de menstruación, incluso dolor para orinar, y sobre todo, muchísimos problemas de autoestima. “Le arruinaron la vida”, sentencia.

“Hay una demanda muy grande. La mayoría de estas mujeres ya han tenido relaciones sexuales e incluso tienen hijos, pero no ha sido un proceso agradable. El sexo es una cuestión muy, muy dolorosa, que no pueden soportar. Muchas acuden aquí en un estado muy grave de depresión y lo que intentan es arreglar sus genitales para sentirse mejor, y volver a sentir” aclara Saif Al Din, después de haberle devuelto la ilusión a miles de mujeres que han pasado por sus manos. Eso sí, no se trata de una operación barata. Dependiendo de la complicación, puede costar entre 1.500 y 2.000 euros. Una cantidad que no pueden pagar muchas de las más de 133 millones de mujeres que han sido sometidas a la MGF en todo el mundo.

La operación consiste en la liberación del clítoris. Primero se elimina el tejido de la cicatriz, y después se tira de las partes restantes, donde aún sigue habiendo sensibilidad. En ocasiones se reconstruye un nuevo clítoris y labios menores para dar una apariencia más natural. Con ello, mejora “la imagen del cuerpo de la mujer, disminuye el dolor, mejora la función sexual en lo que se refiere al deseo, excitación, lubricación y orgasmo”, según Saif al Din. Los objetivos de esta operación –dice- es que ellas recuperen “la feminidad, la autoestima y la dignidad porque es un gran placer ver que se sienten y funcionan como mujeres completas” tras la cirugía. Se trata, pues, de olvidar esa fecha en la que fueron mutiladas que todas llevan clavada en la memoria, y tras la cual hay una historia muy dura.

NURIA TESÓN. EL CAIRO

Como una virgen

Más polémica y discreta que la reconstrucción del clítoris es la himenoplastia, una práctica a la que recurren muchas mujeres para disimular una de las evidencias de que han podido mantener relaciones sexuales antes del matrimonio. Según una investigación del diario Al Watan (La Nación), en Egipto, el 90% de las mujeres que han mantenido relaciones sexuales prematrimoniales se someten a esta cirugía. Se trata de una operación de entre 30 minutos y dos horas, y que tiene un coste que puede alcanzar las 25.000 libras egipcias, unos 2.500 euros aproximadamente.

El himen, la membrana de piel en forma de anillo que cubre la vagina, es, en familias tanto musulmanas como cristinas, un símbolo de pureza y virginidad. La sangre que ocasiona la ruptura del himen suele producirse durante la primera experiencia de una mujer durante el coito, pero esta experiencia debe –moral y socialmente- tener lugar una vez contraído el matrimonio. No es una cirugía ilegal, pero en Egipto no todos los cirujanos acceden a practicarla. Según varios ginecólogos consultados por El Confidencial, cada vez más mujeres recurren a la himenoplastia para no arriesgarse a perder a su futuro marido y su familia. “Es verdad que es una cuestión sensible a nivel moral, pero es la salvación de muchas mujeres que han sufrido una violación sexual o han sido engañadas por sus parejas, que les han prometido que se casarían con ellas y luego las dejan tiradas después de tener relaciones”, lamenta una ginecóloga egipcia con clínica en el centro de El Cairo.

Mujeres egipcias en la mezquita de Amr Ibn El-Aas durante el ramadán, El Cairo. (Reuters)
Mujeres egipcias en la mezquita de Amr Ibn El-Aas durante el ramadán, El Cairo. (Reuters)

Prefiere mantener el anonimato. Es un tema bastante tabú, pero explica que no todas las operaciones de himenoplastia tienen lugar a espaldas del futuro esposo. “Hay parejas que han estado años juntas, pero que antes de contraer matrimonio, construyen el himen de la chica como símbolo de un nuevo comienzo. También para no arriesgar ante sus padres, pues algunas familias aún insisten en ver la cama o el pañuelo manchados de sangre”, asegura. Hasta 2009, la solución era aún más fácil. Un kit `Made in China´, por 25 euros, que incluye un himen falso pero resistente y que es capaz de expulsar una sustancia parecida a la sangre cuando se destruye.

Saif al Din reconoce a este diario que son muchas las mujeres que suelen recurrir a él para hacerse una himenoplastia, pero él se niega a llevar a cabo este tipo de operaciones. “No me gusta meterme en esas cuestiones, hay mucha gente que lo hace, pero a mi no me gusta. Creo que no hay necesidad alguna para ello. Cuando una mujer está en una relación, y se somete a una reconstrucción del himen sin conocimiento de su pareja, está engañando a su futuro marido, y yo, como médico, estaría encubriendo una mentira. No lo voy a hacer”, aqueja con rencor este médico. “Es una cuestión moral, porque podría ser perfectamente una de mis especialidades, es una operación que entraría en el tipo de cirugías estéticas que yo realizo, pero no quiero”, recalca. Además, reitera que está especializado en traumas físicos (como accidentes, la ablación, etc.), violencia contra la mujer, o en casos de ausencia congénita de la vagina. “Quiero devolverles la ilusión, pero no cooperar a más inmoralidades”, concluye.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-08-04/reconstruccion-genitales-himen-egipto-cirugia-plastica_1424691/

Comparte este contenido:

Uruguay: La Iglesia presentará un curso de educación sexual

Uruguay/07 agosto 2017/Fuente: Iglesia Católica Montevideo

«Es un curso para padres y educadores que se podrá hacer a través de internet de modo gratuito», adelantó el Cardenal Sturla.

El Arzobispo de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla, anunció en su audición radial de Oriental que la Iglesia Católica de Montevideo presentará un curso de educación afectivo-sexual, dirigido a padres y docentes, que tiene una visión alternativa a la que plantea la guía de educación sexual aprobada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

“Es un curso para padres y educadores que se podrá hacer a través de internet de modo gratuito. Lo lanzaremos a mitad de mes y, sin pretender imponer nada a nadie, la colocaremos sobre la mesa para que los padres tengan otras opciones ante un tema que consideramos tan delicado”, declaró el Arzobispo de Montevideo.

Según explicó el Card. Sturla, “es una propuesta laica, no aparece mención a Dios. Pero claramente está inspirada en valores cristianos y apunta al desarrollo integral de la persona, que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales”. La misma fue elaborada por un equipo de profesionales y se basa en libros de texto que se usan en cerca de 120 colegios en América latina, agregó.

La noticia fue dada por el Arzobispo en El Aporte de la Iglesia de Montevideo, su columna semanal en la radio de la Iglesia Católica de la ciudad. La semana pasada en ese mismo espacio había planteado que la Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria dada a conocer la semana pasada por ANEP “plantea dificultades graves”.

Este viernes el Arzobispo reiteró sus críticas: violación al Artículo 41 de la Constitución de la República (donde se establece que los padres son los primeros responsables de sus hijos) e “imposición subrepticia” de una ideología, la del género.

Asimismo, el Cardenal se refirió a una noticia divulgada esta semana por El País y titulada “Padres quieren cambios en la educación sexual”, “pedirán que autoridades de ANEP den alternativas al tema”.

De acuerdo con ese texto, “la Red de Padres Responsables, un conglomerado que ya reúne a más de 2.000 papás y mamás, está sumando voluntades para proponerle a la ANEP un nuevo mecanismo para encarar la educación sexual. Solicitarán que, para impartir educación afectivo–sexual (como le llaman), las instituciones educativas deberán obtener previamente el consentimiento informado y libre de los padres o tutores. Para ello, se deberá aclarar qué contenidos, materiales y actividades se emplearán, y se tendrán que aceptar otras propuestas alternativas, incluyendo que la educación la proporcionen directamente los padres”.

La Iglesia en Uruguay tiene una experiencia de al menos 40 años en educación sexual y se ha trabajado en esta línea en la mayoría de los colegios católicos, si no en todos, destacó el Card. Sturla.

“Se hace desde una antropología sustentada por la Biblia, desde una mirada cristiana o judeocristiana del ser humano creado por Dios. No como un ser que se construye a sí mismo desde la nada sino como un hombre que es también naturaleza y cuyo cuerpo le es dado”, planteó el Cardenal.

Fuente: http://icm.org.uy/card-sturla-anuncio-la-iglesia-presentara-propuesta-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Costa Rica: 84% de los ticos aprueban clases de educación sexual en centros educativos

Centro América/Costa Rica/05 Agosto 2017/Fuente: El mundo

Un 84,32% de los costarricences consideran que en los centros educativos se deben impartir clases de educación sexual.

Así se desprende de la más reciente encuesta elaborada por OPol Consultores para EL MUNDO, realizada entre el 25 y el 27 de julio y con un margen de error de 2,9%.

Los datos revelan además que, un 13,29% se opone a que los jóvenes estudiantes reciban como parte de sus clases regulares la asignatura de educación sexual. Mientras que un 2,39% no sabe o no respondió.

Los datos coinciden justamente con la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, realizada por el Ministerio de Salud en el 2015 y la cual reveló en esa ocasión que un 85% apoyaba la iniciativa.

Días atrás, un sector de la población se manifestó precisamente en contra de las clases de educación sexual en escuelas y colegios al considerar que “las guías están alejadas de los principios cristianos”.

Esta materia será obligatoria a partir del curso lectivo del 2018, según dio a conocer días atrás el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Fuente: https://www.elmundo.cr/84-los-ticos-aprueban-clases-educacion-sexual-centros-educativos/

Comparte este contenido:
Page 66 of 115
1 64 65 66 67 68 115